2022-2023 GRADO Info Programas Asignaturas
2022-2023 GRADO Info Programas Asignaturas
2022-2023 GRADO Info Programas Asignaturas
-1-
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
- 10 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
CURSO 1º SEMESTRE 1º
La asignatura se ocupa de profundizar en la identificación del espacio sensible real con su representación geométrica.
Se trata de promover el dominio del concepto de proyección plana y avanzar en el conocimiento del modo de
generación y las propiedades geométricas y gráficas de las formas que interesan al arquitecto. Será un objetivo
presente a lo largo de todo el curso el análisis de ejemplos reales, preferentemente arquitectónicos, de todas las
DESCRIPCIÓN
formas estudiadas, intentando hacer patente la estrecha relación entre forma y construcción: cómo las estrategias
constructivas están relacionadas con el modo de generación de una superficie, con los tipos de sección plana que en
ella se producen o con el grado de simplicidad de los encuentros posibles con otras formas. Como medios gráficos se
utilizarán el dibujo a lápiz a mano alzada, para anticipar, plantear y comprender los problemas espaciales y el manejo
de CAD bidimensional, con apoyos en el entorno tridimensional, para resolver todos los ejercicios de curso.
OBJETIVOS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO
APARTADO 2
TEMARIO 1. 1. Sistemas de representación 1.1. 1.1 Conceptos generales. Proyección plana, tipos e invariantes. Sistemas de
representación, aproximación histórica. 2. 2. Axonometría 2.1. 2.1 Concepto y variantes. Axonometría oblicua. Tipos.
Criterios de elección. Abatimiento de los planos coordenados. 2.2. 2.2 Axonometría ortogonal. Tipos. Criterios de
elección. Graduación de los ejes. 2.3. 2.3 Intersección de recta y plano. Aplicación a la resolución de intersecciones de
figuras poliédricas. Axonometría como medio óptimo de trabajo. 2.4. 2.4 Axonometría y CAD tridimensional. 3. 3.
Perspectiva cónica 3.1. 3.1 Fundamentos de la perspectiva cónica. Aproximación histórica. Elementos del sistema.
Dibujo de punto, recta y plano. Perspectiva directa de un objeto ortoédrico a partir de planta y alzado. 3.2. 3.2
Repercusión en la imagen perspectiva de las variaciones del punto de vista, plano del cuadro y dirección principal.
Criterios de elección. 3.3. 3.3 Restitución de una perspectiva para obtener medidas del modelo representado y
reconstruir la posición original del punto de vista y dirección principal. 4. 4. Poliedros 4.1. 4.1 Poliedros regulares.
Geometría y posiciones particulares. Cúpulas geodésicas 5. Sombras 5.1. 5.1 Sombras. Conceptos: sombra propia,
arrojada y auto-arrojada. Sombra de figuras poliédricas: determinación de la sombra arrojada a partir de la propia y
viceversa. Sombra auto-arrojada: uso de la sombra arrojada como herramienta de análisis 6. Cubiertas y terrenos 6.1.
Fundamentos del Sistema Acotado 6.2. 6.2 Resolución de cubiertas de faldones planos 6.3. Terrenos. Definición de
superficie topográfica. Interpretación de curvas de nivel. Trazado de perfiles y caminos de pendiente limitada.
Trazado de explanaciones horizontales y viales rectos: control de taludes de desmonte y terraplén. 7. 7. Morfología de
curvas planas y alabeadas. 7.1. 7.1 Las cónicas como familia continua y sus transformaciones afines. La elipse y el
óvalo y su presencia en la arquitectura. 7.2. 7.2 Líneas alabeadas y su proyección plana: hélice y sinusoide. Concepto
de tangente y plano osculador. Puntos de retroceso. 7.3. 7.3 Control de líneas en programas de CAD. 8. 8. Conos y
cilindros 8.1. Contorno aparente. Cono y cilindro de revolución. Representación de circunferencia en proyección
cilíndrica. Elementos principales de una cónica, trazado de tangentes. Cono y cilindro en doble proyección ortogonal:
contorno aparente en planta y alzado. 8.2. 8.2 Cono. Sección plana. Naturaleza. Intersección de recta y cono. Plano
tangente en un punto de la superficie. Sección elíptica por plano proyectante determinación de los elementos
principales y puntos singulares. 8.3. 8.3 Cilindro. Sección plana. Naturaleza. Relación entre dos secciones planas de un
cilindro. Determinación de los elementos principales de la sección y puntos singulares. 8.4. 8.4 Cono y cilindro.
Sombras. Sombra de una cónica. Sombra propia y arrojada. Sombra de recta y circunferencia sobre cono y cilindro:
naturaleza, contra-proyección, puntos singulares. 8.5. 8.5 Combinaciones de conos y cilindros. Caso general de
intersección de conos y cilindros. Bóvedas de lunetos, arista y rincón, trompas. Determinación de las líneas de
intersección, contorno aparente, puntos singulares. 8.6. 8.6 Ejemplos reales en Arquitectura. Forma y construcción:
propiedades geométricas y cualidades constructivas. 9. 9. Esfera 9.1. 9.1 Generación. Plano tangente en un punto.
Contorno aparente en proyección cilíndrica ortogonal y oblicua. Representación en Doble Proyección Ortogonal,
situación de un punto en la superficie 9.2. 9.2 Sección plana. Naturaleza, determinación de centro y radio. Sección por
plano proyectante en Doble Proyección Ortogonal, determinación de diámetros conjugados y puntos singulares.
Sección por plano genérico por cambio de proyección. 9.3. 9.3 Sombra propia y arrojada en Doble Proyección
Ortogonal. 9.4. 9.4 Bóvedas esféricas. Bóveda vaída, tipos. Cúpula sobre pechinas. 9.5. 9.5 Ejemplos reales en
Arquitectura. Forma y construcción: propiedades geométricas y cualidades constructivas en obras de fábrica. 10. 10.
- 11 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
Sombras interiores en cono, cilindro y esfera 10.1. 10.1 Casos particulares de intersección de cuádricas. Sombra de
una cónica perteneciente a la superficie en cono, cilindro y esfera. Determinación de elementos principales y puntos
singulares 10.2. 10.2 Sombra interior en nichos cónicos y esféricos 11. Superficies cuádricas elípticas 11.1. 11.1
Clasificación general 11.2. 11.2 Elipsoide escaleno 11.3. 11.3 Elipsoide de revolución, achatado y alargado. Situación
de un punto. Sección plana. Sombra propia y arrojada. Sombra interior 11.4. 11.4 Paraboloide elíptico. Situación de un
punto. Sección plana. Sombra propia y arrojada 11.5. 11.5 Ejemplos reales en Arquitectura. Forma y construcción:
propiedades geométricas y cualidades constructivas. 12. 12. Superficies cuádricas regladas: paraboloide hiperbólico
12.1. 12.1 Generación. Rectas de la superficie. Cuadrilátero alabeado 12.2. 12.2 Naturaleza de la sección plana.
Descripción de la superficie, elementos principales. 12.3. 12.3 Determinación de generatrices de la superficie, plano
del contorno aparente, eje y vértice. 12.4. 12.4 Sombra propia, arrojada y auto-arrojada: naturaleza, tipos y
determinación 12.5. 12.5 Ejemplos reales en Arquitectura. Forma y construcción: propiedades geométricas y
cualidades constructivas. 13. 13. Superficies cuádricas regladas: hiperboloide hiperbólico 13.1. 13.1 Generación.
Rectas de la superficie 13.2. 13.2 Hiperboloide hiperbólico de revolución. Círculo de garganta, determinación de las
dos familias de rectas, plano tangente en un punto, contorno aparente en Doble Proyección Ortogonal 13.3. 13.3
Cono asintótico. Sección plana. Sombra propia: determinación en los tres casos posible 13.4. 13.4 Ejemplos reales en
Arquitectura. Forma y construcción: propiedades geométricas y cualidades constructivas 14. 14. Superficies regladas
no cuádricas desarrollables y alabeadas 14.1. 14.1 Generación, tipos. Grado. 14.2. 14.2 Paso oblicuo, conoides,
cilindroides. Trazado de generatrices 14.3. 14.3 Helicoides. Definición espacial de una hélice. Helicoides alabeados:
axial recto y oblicuo. Helicoide desarrollable 14.4. 14.4 Ejemplos reales en Arquitectura. Forma y construcción:
propiedades geométricas y cualidades constructivas.
METODOLOGÍA PEDAGÓGICA
ACTIVIDADES Actividades formativas presenciales (12 horas/ECTS): sesiones magistrales, ejercicios en aula, exposición de trabajos,
trabajos dirigidos, actividades para calificar, discusión de resultados y participación oral.
FORMATIVAS
Actividades formativas no presenciales (15 horas/ECTS): trabajos dirigidos, trabajo personal individual, trabajo
personal en grupo, realización de ejercicios fuera del aula, tiempo de estudio.
SISTEMA DE Según lo establecido en el Art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre. Escala numérica de 0 a 10, con
CALIFICACIÓN expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS). /
5,0-6,9: Aprobado (AP). / 7,0-8,9: Notable (NT). /9,0-10: Sobresaliente (SB)
- 12 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
- 13 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
- 14 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
CONTENIDO/ Iniciación al conocimiento de la Arquitectura y a la comprensión integral de las obras y de los problemas básicos
PROGRAMA de la disciplina.
Definiciones e ideas de la Arquitectura. Intenciones y significados de la Arquitectura.
Complejidad y variabilidad de la Arquitectura. Determinaciones funcionales y constructivas. Organizaciones
formales. Contenidos históricos y culturales.
Fundamentos de la Teoría de la arquitectura.
Iniciación al conocimiento y crítica de la Arquitectura Contemporánea.
TEMARIO 1. Recursos documentales 1.1. Información textual: artículos, ensayos y libros de arquitectura 1.2. Información
gráfica: dibujos, planos, maquetas, fotografías, vídeos y modelos infográficos 2. Teoría de la arquitectura 2.1.
Definiciones básicas de arquitectura 2.2. El esquema fundamental: solidez, utilidad y belleza 2.3. Escalas y
dimensiones: la ciudad, el edificio y el motivo arquitectónico 2.4. La técnica constructiva: materiales, elementos y
sistemas 2.5. El cometido funcional: aspectos físico-ambientales, práctico-utilitarios, social-institucionales, y
simbólico-culturales 2.6. La composición formal: masa, espacio y superficie; elementos, relaciones y estructuras
3. La arquitectura occidental 3.1. La Antigüedad: Egipto, Grecia y Roma 3.2. La Edad Media: arquitecturas
paleocristiano-bizantina, románica y gótica 3.3. El Clasicismo: arquitecturas renacentista, manierista, barroca y de
la Ilustración 3.4. Estudios monográficos de arquitectos singulares 3.5. El siglo XIX: historicismo y eclecticismo,
arquitectura de la ingeniería, nacimiento de la ciencia urbanística, la Escuela de Chicago, el movimiento Arts &
Crafts y el Art Nouveau 4. La arquitectura de los siglos XX y XXI 4.1. 1900-1920: desde el Art Nouveau hasta la
posguerra de la I Guerra Mundial; estudios monográficos de edificios y arquitectos relevantes 4.2. 1920-1930: las
vanguardias artísticas; el nacimiento y las primeras obras maestras del Movimiento Moderno; estudios
monográficos de edificios y arquitectos relevantes. 4.3. 1930-1945: la difusión del Movimiento Moderno como un
'estilo internacional'; estudios monográficos de edificios y arquitectos relevantes. 4.4. 1945-1970: la segunda
posguerra, hasta el cuestionamiento de las ideas modernas en torno a la crisis social de 1968; estudios
monográficos de edificios y arquitectos relevantes. 4.5. 1970-1990: arquitecturas posmoderna, high tech y
deconstructuvista, hasta la caída del Muro de Berlín; estudios monográficos de edificios y arquitectos relevantes.
4.6. 1990 en adelante: últimos ejemplos significativos; estudios monográficos de edificios y arquitectos
relevantes.
MÉTODO DOCENTE Lección magistral (LM)
APARTADO 3
METODOLOGÍA PEDAGÓGICA
- 15 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE10, CE11, CE24, CE34, CE41 (COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL MÓDULO
PROPEDÉUTICO)
CONTENIDO/ Los talleres experimentales se conciben como un proyecto colectivo dirigido por los profesores implicados. Su
PROGRAMA objetivo es favorecer la formación experimental del alumno a través de su familiarización con la innovación en el
campo de la arquitectura. Estos talleres no persiguen objetivos de investigación concretos y unívocos, sino la
implicación de los alumnos en una serie de procesos y metodologías que les ayuden a plantear y resolver
cuestiones prácticas mediante diversas alternativas disponibles. Se trata además de fomentar la transversalidad
en la aproximación a los distintos contenidos, así como la consecución de una actitud de conocimiento que tienda
a lo interdisciplinar.
Los grupos formados a tal efecto serán reducidos para favorecer la operatividad, y se exigirá una participación
activa del alumno y una interacción continua con el grupo y con el profesor. Debido al carácter especial y diverso
de estos talleres, se pretende que produzcan resultados no esperados y que planteen preguntas relevantes tanto
a los alumnos como al mismo profesor, los cuales trabajarán juntos en la resolución de los problemas.
Los créditos asignados a los talleres experimentales tienen un carácter obligatorio diversificable.
Los talleres son un modelo pedagógico flexible tendente a la innovación y cuyos resultados puedan ser
transferibles a las asignaturas obligatorias a través de grupos especiales; en este sentido sus contenidos pueden
ser:
- Integrados con asignaturas troncales para completar los contenidos fundamentales de éstas en
aspectos de tipo práctico
- Contenidos eminentemente diferentes a los de las asignaturas troncales o que a pesar de estar
presentes en la troncalidad de forma genérica, se plantean ahora de forma más explícita
- Totalmente experimentales, que implican nuevos métodos docentes o una forma de aprendizaje
distinta
- Singulares, asociados simplemente a unas exigencias sociales temporales o a inquietudes especiales
por parte de los profesores o alumnos del curso donde se ofrezcan
No obstante, al estar integrado el Taller Experimental 1en el Módulo Propedéutico, formarán parte específica
de sus contenidos los definidos para las materias pertenecientes a dicho módulo:
- Dibujo (Expresión gráfica, Expresión gráfica específica e Iniciación a proyectos)
- Ciencias básicas (Matemáticas y Física)
TEMARIO 1. Departamento de Composición Arquitectónica
1.1. A01-Taller de Análisis de la imagen de la ciudad
http://etsamadrid.aq.upm.es/sites/default/files/2015-2016/plan2010/talleres/te1_taller_a01.pdf
1.2. F01-Taller de Análisis de la imagen de la ciudad http://etsamadrid.aq.upm.es/sites/default/files/2015-
2016/plan2010/talleres/te1_taller_a01.pdf
2. Departamento de Estructuras y Física de Edificación
- 16 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
- 17 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
- 18 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
- 19 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
de la ciudad 5.4. El tratamiento gráfico básico de la planta urbana: omitir, acentuar, incorporar 5.5. El plano de
situación como caso particular 5.6. Categorías analíticas urbanas básicas y opciones gráficas para su visualización
6. El dibujo analítico 6.1. La representación de los valores y cualidades invisibles de la arquitectura sobre dibujo a
escala 6.2. Niveles de análisis a través de la representación gráfica 6.3. Operaciones que permiten visualizar
gráficamente el análisis 6.4. El esquema como proceso temporal 6.5. Escalones de abstracción, posibilidades de
generalización y comparación tipológica, etc. 6.6. Problemas expresivos: la codificación y el problema del ruido
gráfico 7. La narración gráfica 7.1. El concepto de narración gráfica 7.2. Los objetivos de la narración gráfica 7.3.
Los instrumentos de la narración gráfica 7.4. La narración de la experiencia 7.5. Apoyaturas: la letra, el número y
los signos convencionales como elementos estilísticos 7.6. Formalización de la narración gráfica. Organizaciones
del campo gráfico
MÉTODO DOCENTE Lección magistral (LM)
APARTADO 3
METODOLOGÍA PEDAGÓGICA
- 20 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
TIPO OBLIGATORIA
TOTAL créditos ECTS: 6
CRÉDITOS ECTS
TOTAL horas de dedicación del alumno a la asignatura: 6x27=162 horas
MÓDULO PROPEDEUTICO / DIBUJO SUBMÓDULO INICIACIÓN A PROYECTOS
DEPARTAMENTO PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
CURSO 1º SEMESTRE 2º
SECUENCIA Se precisa haber superado: GEOMETRÍA Y DIBUJO DE ARQUITECTURA 1, DIBUJO, ANÁLISIS E IDEACIÓN 1
Iniciación a Proyectos es la primera asignatura troncal del Departamento de Proyectos Arquitectónicos que cursa
el estudiante de Arquitectura. Tiene carácter semestral y se sitúa en el semestre segundo de los estudios de la
titulación. El aprendizaje continuado de los Proyectos Arquitectónicos imposibilita su clasificación en cursos
DESCRIPCIÓN
estanco y la descripción particular de cada uno de ellos. El objetivo genérico de la asignatura es aportar al alumno
una estructura metodológica que le permita resolver un proyecto de arquitectura de un modo adecuado al nivel
de proyectos en el que se encuentra.
OBJETIVOS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO
APARTADO 2
(PBL). Análisis e interpretación de arquitecturas contemporáneas modélicas por medio de maquetas, fotografías y
técnicas de representación gráfica como croquis a mano alzada, plantas, alzados y secciones a escala y
perspectivas. Redacción básica de una memoria descriptiva, histórica y constructiva. Como medios de expresión
de conceptos o ideas se utilizarán los croquis a mano alzada, las maquetas/boceto, fórmulas convencionales -
plantas, secciones y alzados a escala -, y otras técnicas de representación como la del fotomontaje informático del
proyecto en su entorno. Prácticas de doblado, plegado, pegado, corte, modelado, copiado o seriado. Se
incentivará el estudio de formas de expresión artística, la habituación a la lectura sobre temas de arquitectura y a
la participación en actividades culturales -museística, literaria, cinéfila-, y la exploración del paisaje cultural de la
ciudad de Madrid.
ACTIVIDADES Actividades formativas presenciales: sesiones magistrales, coloquios y participación oral, exposición de trabajos,
FORMATIVAS trabajo personal individual, trabajo personal en grupo. Actividades formativas no presenciales: trabajo personal
individual, trabajo personal en grupo, tiempo de estudio, actividades externas al centro.
Asistencia a clase y al lugar en el que se proyecta, búsqueda bibliográfica, Trabajos de proyectos en equipo e
individuales. Ejercicios de exploración, elaboración de fichas resumen. Clases Magistrales. Clases teóricas
generales. Clases teóricas aplicadas. Clases de seguimiento de proyectos. Trabajos individuales y taller en grupo.
Correcciones conjuntas. Sesiones Críticas. Tutorías individualizadas.
Realización de viajes temáticos.
SISTEMA DE Evaluación continua (EC)
EVALUACIÓN
SISTEMA DE Según lo establecido en el Art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre. Escala numérica de 0 a 10, con
CALIFICACIÓN expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS).
/ 5,0-6,9: Aprobado (AP). / 7,0-8,9: Notable (NT). /9,0-10: Sobresaliente (SB).
- 21 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
CE7, CE11
CONTENIDO/ Cálculo Diferencial e Integral de funciones de varias variables. Optimización. Cálculo de áreas, volúmenes y
PROGRAMA momentos. Aproximación numérica.
Fundamentos de ecuaciones diferenciales en la arquitectura: problemas estáticos y dinámicos (vigas, vibraciones,
superficies mínimas, propagación, etc.). Modelización. Aproximación numérica.
TEMARIO Tema 1: Introducción al cálculo diferencial e integral. Funciones de una variable. Tema 2: Ecuaciones diferenciales
ordinarias. Ecuaciones de primer orden. Ecuaciones de orden superior. Sistemas de ecuaciones lineales de primer
orden. Tema 3: Funciones reales de varias variables reales. Derivadas parciales y direccionales, rectas tangentes,
diferenciabilidad, plano tangente. Optimización: puntos críticos, extremos absolutos y condicionados. Tema 4:
Integrales Múltiples. Integrales dobles. Integrales triples. Aplicaciones físicas de la integral.
MÉTODO DOCENTE Lección magistral (LM)
APARTADO 3
METODOLOGÍA PEDAGÓGICA
- 22 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
CONTENIDO/ Estudio, comprensión e interpretación de las obras de arte y de la arquitectura en el tiempo y en el espacio, en el
PROGRAMA mundo occidental. Relaciones de la arquitectura con el resto de las manifestaciones artísticas, con la sociedad y
los movimientos históricos y culturales.
TEMARIO 1. Grecia y la forma 1.1. Origen y desarrollo del templo. El Ática, síntesis del arte griego. El hombre como tipo y el
ideal clásico en escultura 2. Roma y la estructura 2.1. Tradición etrusca y aportación griega. El arco y la bóveda.
Nuevas funciones en la arquitectura. El hombre como ser histórico: el retrato, La escultura al servicio de la
propaganda oficial. La pintura y la construcción del espacio visual. 3. El Cristianismo 3.1. La nueva tipología
arquitectónica: la basílica. Espacio y luz. Del lenguaje figurativo al lenguaje simbólico. La iconografía cristiana. Los
orígenes del monacato 4. El Mundo Bizantino 4.1. La concepción de un nuevo espacio. Planta centrada y espacio
ambivalente. La cúpula. La codificación del lenguaje simbólico. El mosaico. La destrucción del espacio. 5. El
despertar de Europa 5.1. La agonía del Mundo Clásico. La arquitectura, tradición y novedades. Carlomagno y el
Imperio. Hispania altomedieval. Abstracción y decoración 6. La Europa medieval I 6.1. El monacato. San Benito y la
Regla benedictina. El monasterio de Saint Gall, utopía y realidad. Cluny y el arte. La diversidad del mundo
románico. La recuperación de la forma. El Arte al servicio de la Iglesia 7. La Europa medieval II 7.1. La Europa de
las catedrales. San Bernardo y Citeaux. Suger y Saint Denis. Mecánica y estructura del gótico. Espacio, muro y
vidrio. La expansión del gótico. La recuperación del naturalismo 8. El Islam Occidental 8.1. La herencia del
Helenismo y de Bizancio. La indeterminación espacial. Luz, sombra y penumbra; la mezquita. El agua y el jardín. Lo
efímero y lo poético; el palacio. Las Españas medievales. Al-Andalus. Síntesis Oriente-Occidente 9. El Renacimiento
I 9.1. El antropocentrismo. El artista. La recuperación del lenguaje clásico. La perspectiva como herramienta. El
espacio conmensurable. El ideal inalcanzable. El palacio y la villa. La teoría arquitectónica 10. El renacimiento II
10.1. El volumen escultórico. La escultura como ciencia y como monumento. La multiplicación del plano visual. El
redescubrimiento del bronce. Interrelación luz-espacio. El taller de Miguel Ángel. El mito, el símbolo y el
significado 11. El Renacimiento III 11.1. La pintura como ciencia. La pirámide visual. El espacio y el orden. Luz y
color. La irrupción del paisaje. El hombre, la historia y el mito. Bruja, Florencia y Venecia, tres modos de ver. 12. El
Barroco I 12.1. El Arte como propaganda. Los palacios de la fé y los palacios del señor. Renovación y persistencia
del lenguaje clásico: Barroco y Clasicismo. La escultura y la arquitectura 13. El Barroco II 13.1. La pintura como
percepción visual. La destrucción del equilibrio. El triunfo del color. El retrato: del hombre de Corte al hombre de
la aldea. Amberes o la exaltación vital. Amsterdam o el poder de la burguesía. Madrid o la monarquía católica 14.
Neoclasicismo y Romanticismo 14.1. El redescubrimiento de Grecia. De lo moral en el Arte. Clásico y Romántico. El
Ideal. Lo Pintoresco y lo Sublime. El Paisajismo. El retorno a la Edad Media. La pluralidad de estilos. La Academia y
el Salón 15. Pintura del siglo XIX en Europa 15.1. Génesis y formación del nuevo lenguaje espacial y formal. Del
Realismo al Simbolismo 16. Pintura del siglo XX 16.1. Del Fauvismo al Expresionismo Abstracto
MÉTODO DOCENTE Lección magistral (LM)
APARTADO 3
METODOLOGÍA PEDAGÓGICA
- 23 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
TIPO OBLIGATORIA
TOTAL créditos ECTS: 9
CRÉDITOS ECTS
TOTAL horas de dedicación del alumno a la asignatura: 9x27=243 horas
MÓDULO PROYECTUAL MATERIA PROYECTOS
DEPARTAMENTO PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
CURSO 2º SEMESTRE 3º
SECUENCIA Se precisa haber superado: INICIACIÓN A PROYECTOS
Proyectos 2 es la segunda asignatura troncal del Departamento de Proyectos Arquitectónicos que cursa el
estudiante de Arquitectura. Tiene carácter semestral y se sitúa en el semestre tercero de los estudios de la
titulación. El aprendizaje continuado de los Proyectos Arquitectónicos imposibilita su clasificación en cursos
DESCRIPCIÓN
estanco y la descripción particular de cada uno de ellos. El objetivo genérico de la asignatura es aportar al alumno
una estructura metodológica que le permita resolver un proyecto de arquitectura de un modo adecuado al nivel
de proyectos en el que se encuentra.
OBJETIVOS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO
APARTADO 2
CE: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 12, 40, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56 y 57.
CONTENIDO/ Conocimiento sobre la acción de pensar la arquitectura desde una interpretación racional de la realidad.
PROGRAMA Conocimiento de modelos de generación arquitectónica contemporánea, utilización de referencias de estrategias
proyectuales del siglo XX. Introducción a conceptos y principios básicos del habitar; el concepto arquetípico de
casa; la casa como tipo arquitectónico. Conocimiento del funcionamiento de la unidad de vivienda y de fórmulas
de agrupación a partir de unidades sencillas independientes. Conocimiento de la ciudad como forma de
agrupación.
Capacidad para poner en práctica algunas variables de proyecto relacionadas con el estudio de referencias
arquitectónicas contemporáneas; modos de habitar; relación interior-exterior; proyectar desde el exterior y desde
el interior. Intervención en los modelos y su transformación. Consideraciones sobre el trabajo a diferentes escalas.
Fórmulas de agrupación y crecimiento. Relaciones de Escala. Contrastes entre densidades y vacíos. Vínculos entre
Medioambiente y paisaje.
Aptitud para analizar ejemplos arquitectónicos contemporáneos. Aptitud para reflexionar y analizar sobre los
procesos de ideación arquitectónica con apoyo de la geometría. Ampliación de conocimientos sobre las
herramientas básicas de la representación arquitectónica. Aptitud para la generación de sistemas arquitectónicos
básicos.
TEMARIO 1. Conocimiento sobre la acción de pensar la arquitectura desde una interpretación racional de la realidad 2.
Conocimiento de modelos de generación arquitectónica contemporánea, utilización de referencias de estrategias
proyectuales del siglo XX 3. Introducción a conceptos y principios básicos del habitar; el concepto arquetípico de
casa; la casa como tipo arquitectónico 4. Conocimiento del funcionamiento de la unidad de vivienda y de fórmulas
de agrupación a partir de unidades sencillas independientes 5. Conocimiento de la ciudad como forma de
agrupación 6. Capacidad para poner en práctica algunas variables de proyecto relacionadas con el estudio de
referencias arquitectónicas contemporáneas; modos de habitar; relación interior-exterior; proyectar desde el
exterior y desde el interior 7. Intervención en los modelos y su transformación 8. Consideraciones sobre el trabajo
a diferentes escalas 9. Fórmulas de agrupación y crecimiento 10. Relaciones de Escala 11. Contrastes entre
densidades y vacíos 12. Vínculos entre Medioambiente y paisaje 13. Aptitud para analizar ejemplos
arquitectónicos contemporáneos 14. Aptitud para reflexionar y analizar sobre los procesos de ideación
arquitectónica con apoyo de la geometría 15. Ampliación de conocimientos sobre las herramientas básicas de la
representación arquitectónica 16. Aptitud para la generación de sistemas arquitectónicos básicos
MÉTODO DOCENTE Lección magistral (LM)
APARTADO 3
METODOLOGÍA PEDAGÓGICA
- 24 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
- 25 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
TIPO OBLIGATORIA
TOTAL créditos ECTS: 6
CRÉDITOS ECTS
TOTAL horas de dedicación del alumno a la asignatura: 6 x 27 = 162 horas
6.3. Tipos de yeso y escayola. Derivados: pastas y prefabricados 6.4. La cal. Materia prima. Tipos: aéreas e
hidráulicas. 6.5. Carbonatación. Componentes hidráulicos. - Aplicaciones y productos derivados 6.6. Cementos
artificiales. Materias primas. Fabricación. 6.7. Componentes de los cementos: principales y secundarios. Adiciones.
Aditivos. - Hidratación del cemento portland. Fraguado y endurecimiento. 6.8. Tipos de cementos comunes. Clases
resistentes. - Aplicaciones y productos derivados. 6.9. Aspectos ambientales de los conglomerantes y
conglomerados. Consumo energético. - Durabilidad. Reciclado. 7. HORMIGÓN 7.1. Componentes del hormigón. -
Compacidad, consistencia y relación a/c. 7.2. Dosificación de hormigones. - Fabricación, puesta en obra,
endurecimiento y curado del hormigón. 7.3. Tipos y clases del hormigón endurecido 7.4. Diagrama de tensión-
deformación del hormigón en masa. - Resistencia a compresión, flexión y tracción (directa e indirecta) 7.5. La
edad y las propiedades mecánicas del hormigón. - Ensayo de control en laboratorio y en obra. 7.6. Hormigones
especiales: hormigón autocompactante, hormigón ligero, de alta resistencia, arquitectónico, con fibras,
microhormigón. Propiedades y aplicaciones constructivas tradicionales y nuevas. 7.7. - Durabilidad:
carbonatación, ataque sulfato, reactividad árido-álcali. - Sostenibilidad y ahorro energético. Reciclado,
valorización y reutilización. 8. CERÁMICA 8.1. Materias primas. Tipos de arcillas. Estructura interna. -Proceso de
fabricación. Sinterización. Vitrificación 8.2. Propiedades de los materiales cerámicos. -Cerámica porosa,
semiporosa y vitrificada. -Características y productos 8.3. El ladrillo y otras piezas para edificación. - Nuevos
desarrollos. Ensayos. - Defectos 8.4. Aspectos ambientales de la cerámica. - Durabilidad. Reciclaje 9. VIDRIO 9.1. El
estado vítreo. Tipos de vidrio según su composición 9.2. Propiedades ópticas, mecánicas y energéticas 9.3.
Fabricación, procesado y acabados superficiales 9.4. Productos convencionales de vidrio. - Vidrios especiales. -
Problemática ambiental y durabilidad. 10. MADERA Y PRODUCTOS VEGETALES 10.1. Estructura de la madera.
Observación microscópica. - Principales especies. - Corta y conversión 10.2. - Madera estructural maciza. Tipos y
clases resistentes 10.3. Madera laminada encolada. Microlaminada y contralaminada. 10.4. Tableros
contrachapados, conglomerados, aglomerados y de fibras de alta y media densidad. Productos de madera de
virutas orientadas (OSB). 10.5. Otros productos: Cartón, corcho, linóleo, fibras naturales, telas y fieltros vegetales.
10.6. Contaminación y degradación ambiental por explotación maderera. - Sostenibilidad y ahorro energético.
Reciclado, valorización y reutilización 10.7. - Durabilidad: acción biológica y acción del fuego. Protecciones y
tratamientos 11. PLÁSTICOS 11.1. Estructura y propiedades de los polímeros. - Principales tipos de plásticos y sus
aplicaciones constructivas. 11.2. Termoplásticos, termoestables y elastómeros 11.3. Otros productos. Siliconas,
materiales polimerizados. Telas y fibras sintéticas. 11.4. Sostenibilidad y ahorro energético. Fabricación, reciclado,
valorización y reutilización. - Durabilidad. 12. BITUMINOSOS, ADHESIVOS, SELLADORES Y PINTURAS 12.1.
Materiales bituminosos: definiciones y clasificación. - Impermeabilizaciones. Pavimentos asfálticos bituminosos.
12.2. Características de los adhesivos. Colas naturales y adhesivos sintéticos. ? Selladores 12.3. Pinturas y
barnices, sus componentes: aglutinantes, vehículos, secativos, pigmentos y cargas. Clasificaciones y empleos.
12.4. Sostenibilidad y ahorro energético. Fabricación, reciclado, valorización y reutilización. - Durabilidad. 13.
SESIONES PRÁCTICAS DE LABORATORIO 13.1. Propiedades físicas. Medidas de densidad y de porosidad. 13.2.
Propiedades mecánicas: Rotura de muestras a tracción, compresión y flexotracción Ultrasonidos, esclerómetro y
dureza superficial 13.3. Identificación organoléptica de muestras de materiales metálicos 13.4. Medida de
granulometría de áridos. Coeficientes de foma 13.5. Identificación de muestras de materiales pétreos 13.6.
Muestras de conglomerantes y conglomerados Tiempo de fraguado y agua de amasado 13.7. Elaboración de
hormigón. Consistencia (cono de Abrams) y plastificantes 13.8. Identificación organoléptica de cerámicas y vidrios
13.9. Identif. organoléptica de maderas y productos de la madera. 13.10. Identif. organoléptica de plásticos y
bituminosos 14. EJERCICIOS Y PROBLEMAS SOBRE PROPIEDADES DE MATERIALES 14.1. Ejercicios sobre
propiedades físicas: densidad, porosidad, compacidad, capilaridad, etc. 14.2. Ejercicios sobre propiedades
mecánicas de materiales: Módulo de Young, resistencia mecánica a compresión, tracción, flexión, etc. 14.3.
Ejercicios sobre dosificación de hormigones y granulometría de áridos.
MÉTODO DOCENTE Lección magistral (LM)
APARTADO 3
METODOLOGÍA PEDAGÓGICA
- 27 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
TIPO OBLIGATORIA
TOTAL créditos ECTS: 6
CRÉDITOS ECTS
TOTAL horas de dedicación del alumno a la asignatura: 6 x 27 = 162 horas
- 28 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
TIPO OBLIGATORIA
TOTAL créditos ECTS: 3
CRÉDITOS ECTS
TOTAL horas de dedicación del alumno a la asignatura: 3x27=81
- 29 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
TIPO OBLIGATORIA
TOTAL créditos ECTS: 9
CRÉDITOS ECTS
TOTAL horas de dedicación del alumno a la asignatura: 9 x 27 = 243 horas
CE: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 13, 14, 40, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56 y 57.
CONTENIDO/ Ampliación de conocimientos sobre la arquitectura como disciplina, y adiestramiento progresivo y simultáneo
PROGRAMA mediante el ejercicio de proyectar con los medios e instrumentos idóneos con incremento de variables del
proyecto. Revisión de los objetivos y los logros como medios de formación y perfeccionamiento personal y de
consolidación del pensamiento crítico. Análisis de ejemplos arquitectónicos contemporáneos. Conocimiento de
temáticas relacionadas con la introducción al proyecto de carácter público y su capacidad para generar ciudad.
Relación entre proyecto público y espacio urbano. La dimensión social del proyecto público.
Capacidad para analizar los parámetros que definen la situación y el emplazamiento del proyecto. Conocimiento
de los antecedentes históricos, artísticos, paisajísticos y arquitectónicos.
Aptitud para fortalecer los medios de representación. Aptitud para considerar la dimensión social como variable
sustancial del proyecto público. Aptitud para considerar requisitos de adaptación del objeto arquitectónico a los
factores contextuales. Aptitud para interpretar los rasgos del contexto. Aptitud para dominar los sistemas de
representación.
TEMARIO 1. Ampliación de conocimientos sobre la arquitectura como disciplina, y adiestramiento progresivo y simultáneo
mediante el ejercicio de proyectar con los medios e instrumentos idóneos con incremento de variables del
proyecto 2. Revisión de los objetivos y los logros como medios de formación y perfeccionamiento personal y de
consolidación del pensamiento crítico 3. Análisis de ejemplos arquitectónicos contemporáneos 4. Conocimiento
de temáticas relacionadas con la introducción al proyecto de carácter público y su capacidad para generar ciudad
5. Relación entre proyecto público y espacio urbano 6. La dimensión social del proyecto público 7. Capacidad para
analizar los parámetros que definen la situación y el emplazamiento del proyecto 8. Conocimiento de los
antecedentes históricos, artísticos, paisajísticos y arquitectónicos 9. Aptitud para fortalecer los medios de
representación 10. para considerar la dimensión social como variable sustancial del proyecto público 11. Aptitud
para considerar requisitos de adaptación del objeto arquitectónico a los factores contextuales 12. Aptitud para
interpretar los rasgos del contexto 13. Aptitud para dominar los sistemas de representación
MÉTODO DOCENTE Lección magistral (LM)
APARTADO 3
METODOLOGÍA PEDAGÓGICA
- 30 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
TIPO OBLIGATORIA
TOTAL créditos ECTS: 6
CRÉDITOS ECTS
TOTAL horas de dedicación del alumno a la asignatura: 6 x 27 = 162 horas
- 31 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
CURSO 2º SEMESTRE 4º
En esta asignatura se imparten conocimientos básicos de Termodinámica y transmisión del calor relacionados con
las técnicas de acondicionamiento ambiental en Arquitectura y Urbanismo, se introducen conocimientos de
DESCRIPCIÓN
Ondas y Acústica y se establecen las bases para las instalaciones hidráulicas a partir del estudio de los fluidos
reales y del movimiento del agua en medios permeables.
CONTENIDO/ Bases científicas del acondicionamiento higrotérmico. Bases científicas del acondicionamiento acústico. Bases
científicas de las instalaciones eléctricas. Bases científicas de las instalaciones lumínicas. Bases científicas de los
PROGRAMA servicios en arquitectura. Eficiencia energética.
TEMARIO 1. Mecánica de fluidos 1.1. Introducción 1.2. Estática de fluidos 1.3. Dinámica de fluidos perfectos 1.4. Dinámica
de fluidos reales. Flujo en tuberías 1.5. Hidráulica del medio permeable 2. Ondas y Acústica 2.1. Movimiento
ondulatorio 2.2. Acústica física y psicoacústica 2.3. Acústica de recintos 3. Termodinámica 3.1. Introducción.
Temperatura y dilatación 3.2. Calor y trabajo. Primer principio de la Termodinámica 3.3. Gases ideales 3.4. El
segundo principio de la Termodinámica. Entropía. 3.5. Transiciones de fase. Procesos en el aire atmosférico.
Máquinas térmicas reales 4. Transmisión del calor y difusión 4.1. Transmisión del calor por conducción y
convección 4.2. Difusión. Difusión del vapor y condensaciones asociadas. 4.3. Transmisión del calor por radiación
5. Electromagnetismo 5.1. Inducción magnética 5.2. Osciladores y circuitos de corriente alterna.
METODOLOGÍA PEDAGÓGICA
ACTIVIDADES Actividades formativas presenciales (12 horas/ECTS): sesiones magistrales, ejercicios en aula, trabajos dirigidos,
prácticas en laboratorio, resolución de problemas prácticos a partir de datos experimentales.
FORMATIVAS
Actividades formativas no presenciales (15 horas/ECTS): trabajo personal individual, realización de ejercicios
fuera del aula, tiempo de estudio.
SISTEMA DE Según lo establecido en el Art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre. Escala numérica de 0 a 10, con
CALIFICACIÓN expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:
0-4,9: Suspenso (SS). 5,0-6,9: Aprobado (AP). / 7,0-8,9: Notable (NT). /9,0-10: Sobresaliente (SB)
- 32 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
TIPO OBLIGATORIA
TOTAL créditos ECTS: 6
CRÉDITOS ECTS
TOTAL horas de dedicación del alumno a la asignatura: 6x27=162 horas
- 33 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
TIPO OBLIGATORIA
TOTAL créditos ECTS: 3
CRÉDITOS ECTS TOTAL horas de dedicación del alumno a la asignatura: 3 x 27 = 81 horas
CONTENIDO/ Identificación de los distintos sistemas constructivos básicos de una edificación (estructura, cerramiento,
PROGRAMA distribución, instalaciones…). Interrelaciones fundamentales, tanto de forma teórica y sumatoria de los distintos
sistemas a través del proceso constructivo. Identificación a partir de un edificio existente.
Conocimiento de la normativa obligatoria que hay que contemplar para la seguridad y la habitabilidad de la
edificación arquitectónica.
TEMARIO 1. INTERRELACIONES. PRESENTACIÓN. NATURALEZA, FUNCIÓN, TÉCNICA Y FORMA EN LA ARQUITECTURA.
Interrelaciones en la construcción arquitectónica. Naturaleza: Materiales naturales. Exigencias de habitabilidad:
gravedad, viento, agua, fuego, ruido, seísmo, corrosión. Función: residencial, oficinas, hotel, polideportivo,
intercambiador, rascacielos, monumento, etc. Técnica: Construcción in situ/prefabricación. Forma: Rectas, curvas,
cuadrada, rectangular, circular, texturas, acabados y colores. Espacio: vertical, horizontal, inclinado, encima,
debajo, a un lado. Medidas (dm, mm, cm, m, km). Tiempo (segundo, minutos, horas, días, años). 2. SISTEMAS Y
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS. Los orígenes de la construcción. Sistemas estructurales: Cimentación y contención;
Estructura superior o sobre rasante. Sistemas de cerramiento: fachadas, cubiertas. El concepto de hojas múltiples.
Sistemas de distribución interior: particiones, comunicación vertical, acabados. Sistemas de acondicionamiento
(instalaciones). Los criterios de selección de sistemas, elementos y materiales. 3. EL MURO DE CARGA.
Construcción con fábrica: muros de carga, muros de arriostramiento, arcos, bóvedas, cúpulas. Albañilería con
adobe, mampostería, sillería. 4. LA FUNCIÓN SOPORTE. Introducción. Clases de estructuras. Acciones,
deformaciones y solicitaciones. Equilibrio, estabilidad, esbeltez y resistencia. 5. LA FUNCIÓN SOPORTE:
ESTRUCTURAS DE ENTRAMADO. Estructuras de entramado: componentes, sistemas, materiales (madera, acero y
hormigón) y sus uniones. Apoyo, articulación y empotramiento. Estabilidad y arriostramiento. El recorrido de las
cargas. 6. ESTRUCTURAS DE FORJADOS Y CUBIERTAS. Forjados: generalidades, clases de forjados, sustentación,
direcciones de carga. Componentes de forjados unidireccionales y bidireccionales. Voladizos y brochales. Forjados
de hormigón. Forjados metálicos. 7. ESTRUCTURAS ENTERRADAS: CIMENTACIONES. La estabilización y la
contención; contención mediante muros; contención mediante pantallas; la cimentación; las zapatas; los pilotes.
8. LA FUNCIÓN CERRAMIENTO. El cerramiento como límite entre ambientes. Condiciones interiores de
habitabilidad y confort. Flujos a través de los cerramientos. Reflexión, absorción y transmisión. Cerramientos
impermeables y permeables. El agua: comportamiento hídrico del cerramiento. El calor: comportamiento térmico.
La luz: comportamiento lumínico. El sonido: comportamiento acústico. Ambientes agresivos y niveles de riesgo.
Movimientos y dilataciones. Productos y materiales para la impermeabilización y el aislamiento. 9. FACHADAS.
Generalidades. El concepto de fachada. Los conceptos tipológicos: sustentantes, sustentadas, ventiladas y
colgantes. Con materiales porosos y compactos. Elementos de la fachada. Soluciones constructivas. Cerramientos
pesados, aplacados y paneles. 10. ACRISTALAMIENTO. Definición; iluminación; vistas; aportación calórica;
pérdidas de calor; ventilación; ventanas: tipos de carpintería según material; ventanas de madera; ventanas de
perfilería de acero; ventanas de chapa de acero; ventanas con perfiles de aluminio; ventanas de PVC. Muros
cortina. Tipos de vidrio comercial. 11. CUBIERTAS. Introducción. Tipología según su forma. Componentes.
Cubiertas inclinadas: geometría, soluciones constructivas. Cubiertas planas: soluciones funcionales. Lucernarios.
12. LA FUNCIÓN COMUNICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN. Escaleras convencionales y rampas: planos inclinados. Las
cajas verticales como elemento de arriostramiento. La distribución y compartimentación. Elementos de
protección: barandillas.
Prácticas: PR.1. Productos de construcción. Dimensiones e interrelaciones. PR.2. Práctica: muros de carga. PR.3.
Práctica: función soporte. PR.4. Práctica: estructuras de entramado. PR.5. Práctica: forjados de hormigón. PR.6.
Prácticas: forjados metálicos. PR.7. Prácticas: semana de viajes. PR.8. Práctica: la función cerramiento. PR.9.
Práctica: fachadas. PR.10. Práctica: muro multicapa. PR.11. Práctica acristalamiento: muro cortina. PR.12. Práctica:
cubiertas inclinadas. PR.13. Práctica: cubiertas planas. PR.14. Práctica: tutorías, visita de obra o aula museo.
- 34 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
- 35 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
TIPO OBLIGATORIA
TOTAL créditos ECTS: 12
CRÉDITOS ECTS
TOTAL horas de dedicación del alumno a la asignatura: 12 x 27 = 324 horas
MÓDULO PROYECTUAL SUBMÓDULO PROYECTOS
DEPARTAMENTO PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
CURSO 3º SEMESTRE 5º
SECUENCIA Se precisa haber superado: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS (2)
Proyectos 4 es la cuarta asignatura troncal del Departamento de Proyectos Arquitectónicos que cursa el
estudiante de Arquitectura. Tiene carácter semestral y se sitúa en el semestre quinto de los estudios de la
titulación. El aprendizaje continuado de los Proyectos Arquitectónicos imposibilita su clasificación en cursos
DESCRIPCIÓN
estanco y la descripción particular de cada uno de ellos. El objetivo genérico de la asignatura es aportar al alumno
una estructura metodológica que le permita resolver un proyecto de arquitectura de un modo adecuado al nivel
de proyectos en el que se encuentra.
OBJETIVOS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO
APARTADO 2
CE: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 25, 37, 39, 40, 41, 45, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56 y 57
CONTENIDO/ Conocimiento de la acción crítica y reflexiva, en base a desarrollar criterios de equilibrio dimensional y relacional
PROGRAMA entre las diversas funciones del programa, incidiendo en los vínculos interior-exterior, las categorías de lo público
y lo privado, y en otras solicitaciones contextuales que se puedan proponer como significativas en el enunciado
del proyecto.
Conocimiento de la conciencia sostenible, dirigida hacia la plena integración en las estrategias de proyecto de
parámetros y variables conducentes a la optimización energética, tanto de sistemas programáticos como
constructivos. Conocimientos sobre conceptos como: La consideración del entorno como base del proyecto.
Carácter del lugar. Estructuras del territorio. Entorno y Arquitectura. Adecuación al medio. Especificidad del
paisaje. Estudio del impacto y relación que puede tener con el entorno. Reflexión sobre ubicación y
emplazamiento de un elemento arquitectónico en la trama en que se inserta. La relación entre programa y
proyecto. Espacios de oportunidad. Requerimientos y evolución de Usos y Funciones. Carácter y Cualidad de los
espacios y los usos. Flexibilidad, Complementariedad, Simultaneidad. Acciones de Aproximación e implantación de
la arquitectura. Modelado del territorio. La Memoria, la Escala, la Estructura, la Luz, el Tiempo y las Medidas del
hombre. La Experiencia sensitiva. La Visibilidad. El Tiempo. Naturaleza y Artificialidad. Programas y usos privados
y relaciones con el lugar
Capacidad de elaborar análisis globales y específicos de las diversas áreas o unidades de intervención,
reflexionando de forma crítica sobre la conveniencia de las intervenciones propuestas, impulsando la coherencia
en los procesos y estrategias proyectuales, relacionando las hipótesis de partida y la formalización del proyecto,
estimulando la adecuación entre lo pensado y lo construido.
Aptitud para desarrollar destrezas de proyecto en relación con el contexto en que se desarrolla. Formación de una
mirada propia sobre la realidad del entorno construido y su expresión. Aptitud para desarrollar la sensibilidad y la
experiencia fenomenológica de la arquitectura. Aptitud para conseguir determinar y evaluar los diferentes
factores que constituyen el entorno donde se propone la acción arquitectónica. Aptitud para apreciar y
reflexionar sobre la experiencia en el espacio arquitectónico. Aptitud para desarrollar correctamente temáticas en
torno a: Desarrollo de temáticas vinculadas con las acciones del habitar en relación con los conceptos de escala,
identidad, orientación, integración, contraste, presencia, disolución y activación. Actuaciones localizadas en
diversos tipos de tejidos, desde los de carácter urbano hasta inserciones en territorios con menor grado de
antropización. Lugar y Arquitectura en entornos naturales. El concepto del paisaje en la ciudad.
TEMARIO 1. Conocimiento de la acción crítica y reflexiva, en base a desarrollar criterios de equilibrio dimensional y
relacional entre las diversas funciones del programa. 2. Los vínculos interior-exterior, las categorías de lo público y
lo privado, y en otras solicitaciones contextuales que se puedan proponer como significativas en el enunciado del
proyecto. 3. Conocimiento de la conciencia sostenible, dirigida hacia la plena integración en las estrategias de
proyecto de parámetros y variables conducentes a la optimización energética, tanto de sistemas programáticos
como constructivos. 4. Conocimientos sobre conceptos como: La consideración del entorno como base del
proyecto. 5. Carácter del lugar. 6. Estructuras del territorio. 7. Entorno y Arquitectura. 8. Adecuación al medio. 9.
Especificidad del paisaje. 10. Estudio del impacto y relación que puede tener con el entorno. 11. Reflexión sobre
ubicación y emplazamiento de un elemento arquitectónico en la trama en que se inserta. 12. La relación entre
programa y proyecto. Espacios de oportunidad. Requerimientos y evolución de Usos y Funciones. Carácter y
Cualidad de los espacios y los usos. Flexibilidad, Complementariedad, Simultaneidad. 13. Acciones de
Aproximación e implantación de la arquitectura. 14. Modelado del territorio. 15. La Memoria, la Escala, la
Estructura, la Luz, el Tiempo y las Medidas del hombre. 16. La Experiencia sensitiva. 17. . La Visibilidad. 18. El
Tiempo. 19. Naturaleza y Artificialidad. 20. Programas y usos privados y relaciones con el lugar.
MÉTODO DOCENTE Lección magistral (LM)
APARTADO 3
PEDAGÓGICA
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES Actividades formativas presenciales: sesiones magistrales, coloquios y participación oral, exposición de trabajos,
FORMATIVAS trabajo personal individual, trabajo personal en grupo.
Actividades formativas no presenciales: trabajo personal individual, trabajo personal en grupo, tiempo de
estudio, actividades externas al centro.
Asistencia a clase y al lugar en el que se proyecta. Búsqueda bibliográfica, Trabajos de proyectos en equipo e
individuales. Búsqueda de información y documentación de modelos contemporáneos.
Clases magistrales Clases teóricas generales. Clases teóricas aplicadas. Clases de seguimiento de proyectos.
Trabajos individuales y taller en grupo. Correcciones conjuntas. Sesiones Críticas. Tutorías individualizadas.
Realización de viajes temáticos.
SISTEMA DE Evaluación continua (EC)
EVALUACIÓN
SISTEMA DE Según lo establecido en el Art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre. Escala numérica de 0 a 10, con
CALIFICACIÓN expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:
0-4,9: Suspenso (SS).
5,0-6,9: Aprobado (AP).
7,0-8,9: Notable (NT).
9,0-10: Sobresaliente (SB).
- 37 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
TIPO OBLIGATORIA
TOTAL créditos ECTS: 6
CRÉDITOS ECTS
TOTAL horas de dedicación del alumno a la asignatura: 6 x 27 = 162 horas
CE1, CE6, CE10, CE12, CE14, CE15, CE17, CE18, CE 21, CE27, CE52
CONTENIDO/ Fundamentos de la ciencia de la construcción y criterios de diseño referentes al sistema portante (cimentaciones y
PROGRAMA estructuras) y a la envolvente exterior del edificio (fachadas y cubiertas), destacando las relaciones entre la forma,
los materiales y los procesos necesarios para definir constructivamente una idea de arquitectura.
TEMARIO 1. Los fundamentos de la ciencia de la construcción 2. Los fundamentos y criterios del diseño de la subestructura
3. La subestructura. Movimiento de tierras 4. La subestructura. Contención de tierras y cimentaciones 5. Los
fundamentos y criterios del diseño del sistema portante 6. El sistema portante. Sistema poroso 7. El sistema
portante. Sistema compacto 8. El sistema portante. Sistema poroso y mixto 9. El sistema portante de
comunicaciones verticales. Sistema poroso y compacto 10. Los fundamentos y criterios del diseño de las cubiertas
11. La envolvente exterior. Cubiertas de alta pendiente 12. La envolvente exterior. Cubiertas de baja pendiente
13. Los fundamentos y criterios del diseño de las fachadas 14. La envolvente exterior. Fachadas. Sistema poroso
15. La envolvente exterior. Fachadas. Sistema compacto
MÉTODO DOCENTE Lección magistral (LM)
APARTADO 3
METODOLOGÍA PEDAGÓGICA
- 38 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
TIPO OBLIGATORIA
TOTAL créditos ECTS: 6
CRÉDITOS ECTS
TOTAL horas de dedicación del alumno a la asignatura: 6 x 27 = 162 horas
- 39 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
TIPO OBLIGATORIA
TOTAL créditos ECTS: 6
CRÉDITOS ECTS
TOTAL horas de dedicación del alumno a la asignatura: 6x27=162 horas
MÓDULO PROYECTUAL SUBMÓDULO COMPOSICIÓN
DEPARTAMENTO COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA
CURSO 3º SEMESTRE 5º
SECUENCIA Se precisa haber superado: ANÁLISIS Y TEORÍA (1 y 2), HISTORIA (1)
Historia de la Arquitectura y del Urbanismo de las Edades Moderna y Contemporánea. Arquitecturas y arquitectos
DESCRIPCIÓN
representativos de la cultura occidental.
OBJETIVOS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO
APARTADO 2
- 40 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
TIPO OBLIGATORIA
TOTAL créditos ECTS: 12
CRÉDITOS ECTS
TOTAL horas de dedicación del alumno a la asignatura: 12 x 27 = 324 horas
CE: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 25, 27, 37, 38, 39, 40, 41, 45, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56 y 57
CONTENIDO/ Conocimientos sobre conceptos como: Estructura y espacio. Lógica estructural. Lógica Constructiva. Materialidad.
PROGRAMA Adecuación de la respuesta arquitectónica a la función Adecuación de los planteamientos formales al
planteamiento estructural y constructivo. Relaciones y Correspondencias materiales. Coherencia tecnológica y
material. Procesos de transformación y relaciones de cambio de sistemas arquitectónicos. Estrategias jerárquicas
y Sistemas Abiertos. Estudio del impacto y relación que puede tener con el entorno urbano
Capacidad para establecer coherencia en los procesos y estrategias proyectuales, relacionando las hipótesis de
partida y la formalización del proyecto, estimulando la adecuación entre lo pensado y lo construido. . Capacidad
para integrar la conciencia sostenible en el proceso del proyecto prestando especial atención a su formulación
constructiva. Control del desarrollo del proyecto, contrastando la toma de decisiones que surge en cada fase de
conceptualización, formalización y construcción.
Aptitud para desarrollar la capacidad investigadora y de la reflexión crítica sobre los programas propuestos y su
localización. Desarrollo de análisis sobre tejidos y áreas de intervención preferiblemente urbanas, enfocados
desde los parámetros derivados de la observación de flujos, intensidades y posibilidades de interacción y/o
trasformación. Aptitud para resolver aproximaciones de la arquitectura a la estructura urbana, resolviendo la
unidad de vivienda según los criterios de agrupación y seriación. Aptitud para generar variables de calidad en el
espacio urbano implícito. Proyectación de equipamientos públicos en entornos comprometidos. Gestión de
programas públicos. Sistemas constructivos y especialidades generadas por ellos. Producción de espacios urbanos
cualificados
TEMARIO 1. Conocimientos sobre conceptos como: Estructura y espacio. Lógica estructural. 2. Lógica Constructiva. 3.
Materialidad. 4. Adecuación de la respuesta arquitectónica a la función. 5. Adecuación de los planteamientos
formales al planteamiento estructural y constructivo. 6. Relaciones y correspondencias materiales. 7. Coherencia
tecnológica y material. 8. Procesos de transformación y relaciones de cambio de sistemas arquitectónicos. 9.
Estrategias jerárquicas y sistemas abiertos. 10. Estudio del impacto y relación que puede tener con el entorno
urbano. 11. Capacidad para establecer coherencia en los procesos y estrategias proyectuales, relacionando las
hipótesis de partida y la formalización del proyecto, estimulando la adecuación entre lo pensado y lo construido.
12. Capacidad para integrar la conciencia sostenible en el proceso del proyecto prestando especial atención a su
formulación constructiva. 13. Control del desarrollo del proyecto, contrastando la toma de decisiones que surge
en cada fase de conceptualización, formalización y construcción. 14. Aptitud para desarrollar la capacidad
investigadora y de la reflexión crítica sobre los programas propuestos y su localización. 15. Desarrollo de análisis
sobre tejidos y áreas de intervención preferiblemente urbanas, enfocados desde los parámetros derivados de la
observación de flujos, intensidades y posibilidades de interacción y/o trasformación. 16. Aptitud para resolver
aproximaciones de la arquitectura a la estructura urbana, resolviendo la unidad de vivienda según los criterios de
agrupación y seriación. 17. Aptitud para generar variables de calidad en el espacio urbano implícito. 18.
Proyectación de equipamientos públicos en entornos comprometidos. 19. Gestión de programas públicos.
Sistemas constructivos y especialidades generadas por ellos. 20. Producción de espacios urbanos cualificados.
MÉTODO DOCENTE Lección magistral (LM)
APARTADO 3
PEDAGÓGICA
METODOLOGÍA
- 41 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
ACTIVIDADES Actividades formativas presenciales: sesiones magistrales, coloquios y participación oral, exposición de trabajos,
FORMATIVAS trabajo personal individual, trabajo personal en grupo.
Actividades formativas no presenciales: trabajo personal individual, trabajo personal en grupo, tiempo de
estudio, actividades externas al centro.
Asistencia a clase. Búsqueda bibliográfica. Trabajos de proyectos en equipo e individuales. Visitas al lugar del
proyecto y a contextos similares.
Clases magistrales. Clases de seguimiento de proyectos. Trabajos individuales y taller en grupo. Correcciones
conjuntas. Tutorías individualizadas. Sesiones Criticas que fomenten la elaboración de un lenguaje propio,
estableciendo la toma y defensa de sus propias decisiones y criterios de trabajo personales.
Fomento de sistemas de trabajo colectivos, dirigidos a una optimización de los estudios y análisis previos
analíticos que provean de información al comienzo de los proyectos.
Realización de viajes temáticos.
SISTEMA DE Evaluación continua (EC)
EVALUACIÓN
SISTEMA DE Según lo establecido en el Art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre. Escala numérica de 0 a 10, con
CALIFICACIÓN expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:
0-4,9: Suspenso (SS).
5,0-6,9: Aprobado (AP).
7,0-8,9: Notable (NT).
9,0-10: Sobresaliente (SB).
- 42 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
TIPO OBLIGATORIA
TOTAL créditos ECTS: 6
CRÉDITOS ECTS
TOTAL horas de dedicación del alumno a la asignatura: 6x27=162 horas
MÓDULO PROYECTUAL SUBMÓDULO URBANISMO
DEPARTAMENTO URBANÍSTICA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
CURSO 3º SEMESTRE 6º
SECUENCIA Se precisa haber superado: URBANISMO (1)
DESCRIPCIÓN --------
OBJETIVOS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO
APARTADO 2
TEMARIO PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN Tema 01. La ciudad en el territorio 01.01. El territorio como soporte de la
ciudad, su funcionamiento: ecosistemas. 01.02. La ciudad como ecosistema, huella ecológica y biocapacidad del
planeta. 01.03. La ciudad tradicional como elemento puntual en el territorio. 01.04. Las áreas urbanas actuales y
su relación con el territorio. 01.05. Los servicios de los ecosistemas. 01.06. Complejidad y biodiversidad en los
ecosistemas urbanos y naturales. SEGUNDA PARTE: INSTRUMENTOS Tema 02. La representación del territorio
02.01. Mapas y planos, las representaciones cartográficas. 02.02. Proyecciones cartográficas, el sistema UTM.
02.03. Topografía, la forma del terreno y su modificación. 02.04. Cartografía institucional, visores cartográficos.
02.05. El Catastro, planos catastrales. 02.06. Cartografía temática de interés para el planeamiento. Tema 03.
Fotografía aérea y otras fuentes de información territorial 03.01. La fotografía aérea, pares estereoscópicos.
03.02. La escala en fotografía aérea. 03.03. Medición de distancias en un fotograma. 03.04. Diferencias de alturas.
03.05. Mapas y fotos aéreas, restitución y fotointerpretación. 03.06. Fuentes institucionales, infraestructuras y
servicios de información. Tema 04. Sistemas de información geográfica 04.01. Los SIG en la representación de
datos territoriales. 04.02. Principales sistemas comerciales. 04.03. Vocabulario y elementos básicos en el
funcionamiento de un SIG. 04.04. Entradas de información. 04.05. Tratamiento de la información, posibles salidas.
04.06. Datos georreferenciados, la unidad espacial modificable. TERCERA PARTE: EL TERRITORIO Tema 05.
Elementos del territorio y su representación 05.01. Suelo y subsuelo, mapas geológicos y geotécnicos. 05.02. La
vegetación. 05.03. Cartografía de la vegetación. 05.04. El suelo agrícola, sus tipos. 05.05. La erosión del suelo.
05.06. Precipitaciones, el balance hídrico. 05.07. La escorrentía, estudios de inundabilidad. 05.08. Aguas
subterráneas, vulnerabilidad de acuíferos. 05.09. Mapas de riesgos. Tema 06. Paisaje y evaluación ambiental
06.01. Paisaje cultural y ecología del paisaje. 06.02. Elementos perceptivos e identitarios. 06.03. Caracterización
del paisaje natural., técnicas de análisis. 06.04. Unidades de paisaje y cuencas visuales. 06.05. Valoración y
fragilidad del paisaje. 06.06. El sistema de evaluación del impacto ambiental. 06.07. Evaluación ambiental
estratégica. CUARTA PARTE: EL CLIMA URBANO Tema 07. Confort climático 07.01. El confort climático. 07.02. La
temperatura del aire y del suelo. 07.03. Humedad, evaporación y evapotranspiración. 07.04. El viento en la
ciudad. 07.05. El confort ambiental y las cartas bioclimáticas. 07.06. La obtención de los datos. 07.07. Formas de
control del microclima urbano. 07.08. Características del clima urbano. Tema 08. El sol en el diseño de espacios
urbanos. 08.01. Movimientos del sol, coordenadas solares. 08.02. Estudios de sombras. 08.03. Obstrucciones en
una situación urbana. 08.04. Soleamiento de edificios. 08.05. Disposición de los espacios libres y las calles. 08.06.
La obtención de datos climáticos y los elementos correctores. 08.07. Sistemas informáticos de cálculo. QUINTA
PARTE: EL AMBIENTE Tema 09. El paisaje urbano 09.01. El estudio del paisaje urbano. 09.02. Elementos
perceptivos en el análisis de la ciudad. 09.03. Las referencias, el contenido simbólico. 09.04. Áreas perceptivas.
09.05. Análisis escenográfico. 09.06. Caracterización del tejido, manzanas, parcelas y edificios. 09.07. Identidad y
grupos sociales, la relación con el sitio. Tema 10. Ambiente urbano y salud 10.01. La contaminación del aire.
10.02. La contaminación acústica, normas que la regulan. 10.03. Calidad de las aguas. 10.04. La contaminación de
los suelos. 10.05. Otras formas de contaminación. 10.06. Ciudad y salud mental. 10.07. Ciudades para todos,
barreras urbanísticas y arquitectónicas 10.08. Ciudades seguras. Tema 11. La naturaleza en la ciudad 11.01. Flora y
fauna en áreas urbanas 11.02. Principios para la protección de ecotopos 11.03. El sistema de espacios verdes
11.04. Zonas verdes y salud 11.05. Espacios verdes de proximidad 11.06. Movilidad, la ciudad del peatón.
MÉTODO DOCENTE Lección magistral (LM)
APARTADO 3
METODOLOGÍA PEDAGÓGICA
- 43 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
TIPO OBLIGATORIA
TOTAL créditos ECTS: 3
CRÉDITOS ECTS
TOTAL horas de dedicación del alumno a la asignatura: 3x27=81 horas
MÓDULO PROYECTUAL SUBMÓDULO COMPOSICIÓN
DEPARTAMENTO COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA
CURSO 3º SEMESTRE 6º
SECUENCIA Se precisa haber superado: ANÁLISIS Y TEORÍA (1 y 2), HISTORIA (1)
Estudio de las tradiciones paisajísticas de la cultura occidental: vinculación histórica de paisaje y jardín. La
concepción del paisaje: antecedentes, fundamentos y evolución. El jardín como proyección de la arquitectura en
DESCRIPCIÓN
el paisaje: bases teóricas y transformaciones conceptuales; procesos formativos y evolución compositiva en los
periodos clásico y paisajista; aplicaciones a los ejemplos contemporáneos.
OBJETIVOS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO
APARTADO 2
CONTENIDO/ El jardín como proyección arquitectónica en el paisaje: procesos formativos, bases teóricas y evolución
PROGRAMA compositiva.
La concepción del paisaje desde el punto de vista arquitectónico: orígenes y fundamentos.
TEMARIO Introducción: Concepto del paisaje y sentido del jardín. Historicidad del paisaje; el jardín como proyección
arquitectónica. Temas y épocas. 1. El jardín clásico: 1.1. El jardín clásico en Italia: la villa en el paisaje. Perspectiva
y representación del paisaje. El jardín en los tratados de arquitectura: L.B. Alberti. Asentamiento y vista. Trazado
regular y espacio perspectivo. Tipo aterrazado y tipo llano. Desarrollos barrocos. 1.2. El jardín clásico en España y
la adaptación al medio físico. Antecedentes: el jardín hispano-musulmán; las condiciones del medio. Los jardines
de Felipe II y su estructuración territorial. Otros ejemplos de los siglos XVI y XVII. 1.3. El jardín clásico en Francia: el
dominio del territorio. Proceso formativo y adaptación de los tipos. La obra de André Le Nostre: reglas de la
composición; Versalles y otras aplicaciones del sistema. La codificación del sistema clásico. 1.4. Los jardines
barrocos europeos y la integración en el paisaje. Variaciones compositivas. Integración de jardín y ciudad.
Composición en bandas y reducción axial. Desarrollo a contrapendiente. Fragmentación espacial. 4 2. El jardín
paisajista: 2.1. El jardín paisajista en Inglaterra: la naturaleza como modelo. El concepto de lo pintoresco.
Irregularización del jardín. La arquitectura en el paisaje. La formación de la escena. La organización del recorrido.
El paisaje estructurado: ‘Capability’ Brown. Lo pintoresco selvático. Expansión del jardín paisajista. 2.2. El parque
público del siglo XIX en Inglaterra: la ciudad inglesa. Nuevos mecanismos de crecimiento: ‘squares’ y’terraces’. Los
parques de Londres. Joseph Paxton: el parque habitado. 2.3. El París de Haussmann: el paisaje de la ciudad
moderna. La reforma de la ciudad. El sistema de los espacios públicos: bosques, parques, plazas y bulevares. La
nueva percepción de la ciudad. 2.4. El Movimiento de los Parques y la arquitectura de paisaje. Valores cívicos del
parque público en Estados Unidos. Frederick Olmsted: el Parque Central de Nª York; parques y sistemas de
parques. Arquitectura de paisaje: concepto y ámbito.
MÉTODO DOCENTE Lección magistral (LM)
APARTADO 3
METODOLOGÍA PEDAGÓGICA
- 44 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
TIPO OBLIGATORIA
TOTAL créditos ECTS: 3
CRÉDITOS ECTS
TOTAL horas de dedicación del alumno a la asignatura: 3 x 27 = 81 horas
CONTENIDO/ Conceptos de energía y habitabilidad: conceptos relacionados con la habitabilidad del espacio arquitectónico,
PROGRAMA bienestar y salud, tanto en aspectos de ambiente higrotérmico, como acústico, lumínico y de calidad y
composición del aire.
Conceptos relativos a los intercambios de energías y sustancias que se producen a través de la envolvente y sus
componentes, hacia y desde el espacio exterior, incluso los datos climáticos asociados. Efectos medioambientales
de esos intercambios.
Conceptos necesarios para evaluar numéricamente esos intercambios y que permitan el posterior cálculo de las
correspondientes instalaciones de acondicionamiento y habitabilidad.
Patologías ambientales, relacionadas con los conceptos anteriores que puedan afectar a habitabilidad, bienestar y
salud.
TEMARIO 1. Conocimientos básicos sobre la habitabilidad y la sostenibilidad. 2. Conocimiento sobre las condiciones
interiores de bienestar. 3. Conocimiento sobre el clima y su influencia sobre el diseño arquitectónico y la
construcción. 4. Conocimiento sobre los aspectos constructivos del edificio vinculados a las condiciones interiores
de bienestar y la conservación de energía. 5. Conocimiento sobre el cálculo de cargas y consumos de energía para
el acondicionamiento. 6. Conocimiento básico sobre las soluciones arquitectónicas y constructivas del diseño
bioclimático.
MÉTODO DOCENTE Lección magistral (LM)
APARTADO 3
METODOLOGÍA PEDAGÓGICA
- 45 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
TIPO OBLIGATORIA
TOTAL CRÉDITOS ECTS: 6
CRÉDITOS ECTS
TOTAL horas de dedicación del alumno a la asignatura: 6x27=162 horas
MÓDULO IDIOMA MODERNO SUBMÓDULO IDIOMA MODERNO
DEPARTAMENTO LINGÜÍSTICA APLICADA A LA CIENCIA Y A LA TECNOLOGÍA
CURSO 3º SEMESTRE 6º
SECUENCIA Se precisa haber superado: el nivel B2 del Common European Framework of Reference for Languages
DESCRIPCIÓN Asignatura de Inglés para Arquitectura
OBJETIVOS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO
APARTADO 2
-
CONTENIDO/ Listening and Speaking
PROGRAMA * Improve your understanding of spoken English in lectures, seminars and tutorials
* Speak in seminars with confidence and make oral presentations
* To participate and take notes in seminars, lectures and discussions
* Improve your pronunciation and fluency
Academic Reading
* Understand academic and literary texts
* Find the information you need, recognise the difference between fact, theory and opinion
* Increase your reading speed and write useful notes and summaries
* Develop your vocabulary
* Write effective summaries
Academic Writing
* Learn to organise and structure your ideas
* Practise writing different kinds of assignments: academic essays, reports, critiques
* Improve your grammar and vocabulary
* Understand and use up-to-date academic conventions
Linguistic competence
* Revise grammatical structures and encourage accuracy of expression
* Develop grammatical accuracy at clause and sentence level
* Punctuate correctly
* Develop a wider vocabulary range
* Understand the English sound system and improve pronunciation skills
TEMARIO Listening and Speaking: Generic: Understand and rehearse the oral typology of the academic and professional
field of architecture • Improving the understanding spoken English in documentaries, lectures, seminars,
meetings. • Getting ready for professional meetings • Learning how to do effective oral presentations • Learning
how to do the best of visual aids • Using your notes and timing your speech • Handling spontaneous questions
from your audience • Improving fluency and review IPA (International Phonetics Alphabet) • Speaking with
confidence in front of a professional audience (different settings).
Reading Generic: Understand the main ideas of technical texts in the field of architecture. • Improving
understanding of academic and professional texts • Finding the information needed by scanning and skimming
techniques. • Practising reading for professional purposes • Developing useful terminology for accurate
expression.
Academic Writing: Generic: Produce clear, detailed texts after collecting information from different sources
focusing on text types within the field of architecture. • Learning to organize and structure ideas in a text •
Writing different types of architectural genres (e.g. of assignments: academic essays, reports, letters, outlines) •
Improving punctuation and spelling • Practising text edition • Improving use of connectors and linking words •
Learning how to use references and credits.
Linguistic Competence: Generic: Communicate effectively in English following a recognizable textual structure
with special emphasis on the technical vocabulary. • Improving accuracy of expression • Learning to edit own
writings • Revising grammar: Order of Adjectives, Conditionals, Coordinators, Inversion of Subject, Comparisons,
Contrast, Passive Voice, Prepositions of Place, Articles, Accusative plus infinitive constructions, Compounds,
Nominal Groups in technical English, Phrasal verbs.
MÉTODO DOCENTE Lección magistral (LM)
APARTADO 3
METODOLOGÍA PEDAGÓGICA
- 46 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
TIPO OBLIGATORIA
TOTAL créditos ECTS: 12
CRÉDITOS ECTSA
TOTAL horas de dedicación del alumno a la asignatura: 12 x 27 = 324 horas
MÓDULO PROYECTUAL SUBMÓDULO PROYECTOS
DEPARTAMENTO PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
CURSO 4º SEMESTRE 7º
SECUENCIA Se precisa haber superado: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS (4)
Proyectos 6 es la sexta asignatura troncal del Departamento de Proyectos Arquitectónicos que cursa el estudiante
de Arquitectura. Tiene carácter semestral y se sitúa en el semestre séptimo de los estudios de la titulación. El
aprendizaje continuado de los Proyectos Arquitectónicos imposibilita su clasificación en cursos estanco y la
DESCRIPCIÓN
descripción particular de cada uno de ellos. El objetivo genérico de la asignatura es aportar al alumno una
estructura metodológica que le permita resolver un proyecto de arquitectura de un modo adecuado al nivel de
proyectos en el que se encuentra.
OBJETIVOS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO
APARTADO 2
CE: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 25, 27, 34, 35, 37, 38, 39, 40, 41, 44, 45, 46, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54,
55, 56, 57 y 58.
CONTENIDO/ Adquisición de conocimientos sobre conceptos como Densidad, Flexibilidad, Simultaneidad, Transportabilidad,
PROGRAMA Combinatoria, Continuidad, Hibridación, Sostenibilidad, Escala, Representatividad iconográfica, Economía. Mejora
de las destrezas del alumno en cuanto a su capacidad de aprehensión de las especificidades del entorno. Dominio
de las relaciones entre escala, equilibrio y materialidad. Reflexión sobre los espacios y sus funciones habitables,
sus necesidades mínimas y su relación con otras funciones compatibles. Conceptualización y manejo de
parámetros que definen la evolución de la estructura urbana, ligados a los efectos de transformación,
densificación y adecuación sostenible.
Capacidad para verificar el enfoque arquitectónico propio y técnicamente verosímil. Capacidad para reconsiderar
y reconocer el valor de la idea en el proceso de proyecto. Aproximación a la idea de intencionalidad en la
concepción sensorial de la arquitectura. Potenciación de la capacidad de análisis y el sentido autocrítico en el
desarrollo del proyecto. Introducción al análisis y adaptación de un enunciado. Aptitud para resolver proyectos
desde estrategias experimentales.
Aptitud para profundizar en la aproximación completa a la disciplina proyectual, poniendo en juego todas las
variables del proyecto. Reflexión sobre la disciplina arquitectónica y consolidación de los conocimientos
adquiridos. Aptitud para experimentar con los medios e instrumentos del proyecto. Reconsideración de las
posibilidades constructivas abiertas por dichos procedimientos. Manejo con destreza de distintos recursos
gráficos adaptados las distintas fases del proyecto. Aptitud para analizar y criticar ejemplos arquitectónicos
contemporáneos. Aptitud para resolver temáticas relacionadas con el habitar, la vivienda colectiva y tejidos
residenciales, entendiendo la contemporaneidad de la propuesta como la búsqueda de proyectos arriesgados.
Introducción a la actuación en contextos complejos. Investigación del hábitat en contextos socialmente extremos
y complejos. Transformación de contextos arquitectónicos obsoletos como oportunidad de regeneración social y
urbana. Análisis crítico del lugar en referencia a la propuesta. El programa como un punto de partida abierto y
delimitado al mismo tiempo.
TEMARIO 1. Adquisición de conocimientos sobre conceptos como Densidad, Flexibilidad, Simultaneidad, Transportabilidad,
Combinatoria, Continuidad, Hibridación, Sostenibilidad, Escala, Representatividad iconográfica, Economía. 2.
Mejora de las destrezas del alumno en cuanto a su capacidad de aprehensión de las especificidades del entorno.
3. Dominio de las relaciones entre escala, equilibrio y materialidad. Reflexión sobre los espacios y sus funciones
habitables, sus necesidades mínimas y su relación con otras funciones compatibles. 4. Conceptualización y manejo
de parámetros que definen la evolución de la estructura urbana, ligados a los efectos de transformación,
densificación y adecuación sostenible. 5. Capacidad para verificar el enfoque arquitectónico propio y
técnicamente verosímil. 6. Capacidad para reconsiderar y reconocer el valor de la idea en el proceso de proyecto.
7. Aproximación a la idea de intencionalidad en la concepción sensorial de la arquitectura. 8. Potenciación de la
capacidad de análisis y el sentido autocrítico en el desarrollo del proyecto. Introducción al análisis y adaptación de
un enunciado. 9. Aptitud para resolver proyectos desde estrategias experimentales. 10. Aptitud para profundizar
en la aproximación completa a la disciplina proyectual, poniendo en juego todas las variables del proyecto. 11.
Reflexión sobre la disciplina arquitectónica y consolidación de los conocimientos adquiridos. 12. Aptitud para
experimentar con los medios e instrumentos del proyecto. 13. Reconsideración de las posibilidades constructivas
abiertas por dichos procedimientos. 14. Manejo con destreza de distintos recursos gráficos adaptados las distintas
fases del proyecto. 15. Aptitud para analizar y criticar ejemplos arquitectónicos contemporáneos. 16. Aptitud para
resolver temáticas relacionadas con el habitar, la vivienda colectiva y tejidos residenciales, entendiendo la
contemporaneidad de la propuesta como la búsqueda de proyectos arriesgados. Introducción a la actuación en
contextos complejos. 17. Investigación del hábitat en contextos socialmente extremos y complejos. 18.
Transformación de contextos arquitectónicos obsoletos como oportunidad de regeneración social y urbana. 19.
Análisis crítico del lugar en referencia a la propuesta. 20. El programa como un punto de partida abierto y
delimitado al mismo tiempo.
MÉTODO DOCENTE Lección magistral (LM)
APARTADO 3
PEDAGÓGICA
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES Actividades formativas presenciales: sesiones magistrales, coloquios y participación oral, exposición de trabajos,
FORMATIVAS trabajo personal individual, trabajo personal en grupo.
Actividades formativas no presenciales: trabajo personal individual, trabajo personal en grupo, tiempo de
estudio, actividades externas al centro.
Asistencia a clase. Búsqueda bibliográfica. Trabajos de proyectos en equipo e individuales. Visitas al lugar del
proyecto y a contextos similares.
Clases magistrales. Clases de seguimiento de proyectos. Trabajos individuales y taller en grupo. Correcciones
conjuntas. Tutorías individualizadas. Sesiones Criticas que fomenten la elaboración de un lenguaje propio,
estableciendo la toma y defensa de sus propias decisiones y criterios de trabajo personales.
Realización de viajes temáticos.
SISTEMA DE Evaluación continua (EC)
EVALUACIÓN
SISTEMA DE Según lo establecido en el Art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre. Escala numérica de 0 a 10, con
CALIFICACIÓN expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:
0-4,9: Suspenso (SS).
5,0-6,9: Aprobado (AP).
7,0-8,9: Notable (NT).
9,0-10: Sobresaliente (SB).
- 48 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
TIPO OBLIGATORIA
TOTAL créditos ECTS: 6
CRÉDITOS ECTS
TOTAL horas de dedicación del alumno a la asignatura: 6x27=162 horas
MÓDULO TÉCNICO SUBMÓDULO CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA ARQUITECTÓNICA
CURSO 4º SEMESTRE 7º
SECUENCIA Es preciso haber superado: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN (1 y 2)
Entendemos que en los cursos anteriores el alumno ha recibido una primera aproximación a la construcción a
través de los materiales y los elementos constructivos. En este último curso de grado hay dos objetivos centrales:
1. Que el alumno aglutine y ponga en práctica los conocimientos adquiridos en los cursos anteriores sobre
materiales y sistemas constructivos y sea capaz de utilizar estos conocimientos -y los nuevos propios de la
asignatura- para abordar el diseño constructivo del edificio, atendiendo a la coherencia entre diseño y
construcción. 2. Ampliar el conocimiento adquirido sobre las técnicas de construcción un escalón más,
DESCRIPCIÓN acercándose a los sistemas más innovadores y actuales. La asignatura es teórica y práctica. Estimativamente la
mitad del tiempo se dedicará a la teoría ?en forma de clases- y la otra mitad al desarrollo de un ejercicio práctico.
La teoría se imparte en un conjunto de clases dedicadas a los sistemas técnicos que componen el edificio,
apoyándose en el análisis tecnológico de obras construidas relevantes, de modo que la teoría de los cursos
anteriores se completa a un nivel superior en todos los sentidos. La práctica consiste en el desarrollo de un
?Proyecto de Construcción Arquitectónica?, proyecto constructivo de un edificio completo a un nivel lo más
próximo posible al del proyecto de ejecución.
OBJETIVOS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO
APARTADO 2
ACTIVIDADES Actividades formativas presenciales: sesiones magistrales, ejercicios en aula, trabajos dirigidos (trabajos de
FORMATIVAS documentación en relación con el proyecto constructivo), actividades externas al centro (visitas a obras), tutela de
alumnos, actividades para calificar.Actividades formativas no presenciales: trabajo personal individual, trabajo
personal en grupo, tiempo de estudio.
SISTEMA DE Evaluación continua (EC)
EVALUACIÓN
SISTEMA DE Según lo establecido en el Art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre. Los resultados obtenidos por el
CALIFICACIÓN alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica
de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9:
Suspenso (SS). / 5,0-6,9: Aprobado (AP). / 7,0-8,9: Notable (NT). / 9,0-10: Sobresaliente (SB).
- 49 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
TIPO OBLIGATORIA
TOTAL créditos ECTS: 6
CRÉDITOS ECTS
TOTAL horas de dedicación del alumno a la asignatura: 6 x 27 = 162 horas
variable 3.7.2. Luz del material de cubierta. Correas. Tablas del problema. Eficacia de la acumulación de carga
3.7.3. Mejora de la eficacia por aumento del canto. Límites. Solución de celosía 3.7.4. Canto y triangulación.
Ángulo óptimo. Dirección comprimida. Triangulaciones tupidas y entrecruzadas 3.7.5. Dimensionado de cordones
y elementos de triangulación, incluyendo pandeo 3.7.6. Elementos a tracción. Inversión de esfuerzos por succión
de viento 3.7.7. Sustentación, contraflecha, transporte, acopio, montaje y estabilización 3.7.8. Arriostrado del
plano de cubierta 4. Flexión en hormigón. Vigas de madera 4.1. Material hormigón. Tensión local segura a
compresión y a tracción 4.1.1. Sección rectangular en masa, flexión pequeña. Modelo lineal. Módulo resistente.
Capacidad resistente 4.1.2. Armado con acero B 500. Resistencia de cálculo, tensión segura 4.1.3. Hormigón
agrietado. Modelo de defensas escalonadas. Sacrificio del hormigón. Capacidad resistente 4.1.4. Modelo de
tensión rectangular. Resultante del hormigón. Equilibrio con la armadura. Ejemplo 4.2. Material madera. Tipos de
madera: aserrada y laminada. 4.2.1. Tensión segura de la madera. Influencia de la humedad y duración de la
carga 4.2.2. Criterios de comprobación en tensiones. Falta de ductilidad 4.2.3. Problemas con la hiperestaticidad.
Reservas al cálculo plástico 4.2.4. Capacidad resistente a momento flector y esfuerzo cortante 4.2.5. Deformación
elástica y diferida. Módulo de elasticidad equivalente 4.2.6. Dimensionado de viguetas y vigas. Herrajes y uniones
5. Vigas de hormigón armado 5.1. Capacidad a esfuerzo cortante en hormigón 5.1.1. Hormigón sin armadura
trasversal. Capacidad y eficacia 5.1.2. Tensión tangencial segura del hormigón. Variación con el canto y la
armadura longitudinal 5.1.3. Opción de armadura trasversal. Armadura diagonal. Conflictos 5.1.4. Opción de
malla. Malla degenerada en un módulo. Opción de estribos 5.1.5. Comprobaciones: tracción diagonal;
compresión diagonal; desplazamiento de la longitudinal 5.2. Capacidad a esfuerzo cortante como suma de los dos
comportamientos 5.2.1. Ancho de cálculo. Piezas con ancho cambiante en el canto 5.2.2. Cálculo de estribos.
Estribado mínimo. Intervalo mínimo y máximo. Estribado máximo 5.2.3. Estribos oblicuos. Limitación por
compresión oblicuau 5.2.4. Punto de necesidad máxima de estribado. Biela directa. Cargas próximas a los
extremos 5.2.5. Funcionamiento en arco y en viga de montantes 5.2.6. Viga apeada. Tracción longitudinal:
ménsula corta 5.2.7. Carga colgada. Desplazamiento de medio canto del diagrama de cortantes 5.2.8.
Desplazamiento de un brazo de palanca del diagrama de momentos flectores 5.3. Vigas de descuelgue. Ancho
óptimo del nervio. desgarro y cosido de ala 5.4. Vigas planas. Esfuerzo trasversal en las inmediaciones del
soporte. Punzado 5.5. Despiece de armaduras 5.5.1. Diagrama de momentos flectores. Momentos máximos,
truncado. Desplazamiento y redondeo 5.5.2. Armadura en los puntos de momento flector máximo. Número y
diámetro razonables 5.5.3. Descomposición en cortes. Capacidad de cada corte suponiendo brazo constante
5.5.4. Anclaje a tracción, dependencia del diámetro. Valor total y reducido 5.5.5. Anclaje en puntos intermedios,
en extremo. Anclaje recto y en escuadra 5.5.6. Armado inferior, despiece y anclaje. Fracción hasta el punto de
flexión nula y extremo 5.5.7. Cortes y patrones de armaduras. Extremo sin momento, y en continuidad 5.5.8.
Anclaje a compresión. Descarga por punta. Patilla 5.5.9. Armadura superior, patrones, simetría y longitudes
constructivas. Tramos cortos 6. Compresión en acero 6.1. Compresión centrada y excéntrica. Ley lineal. Flexión
compuesta 6.1.1. Aparición de tracciones. Compresión máxima y mínima. Tensión máxima 6.1.2. Sensibilidad a la
excentricidad. Sección ideal. Sección maciza. Secciones huecas 6.2. Compresión en segundo orden. Pandeo 6.2.1.
Carácter inestable de la compresión. Pieza articulada a compresión centrada 6.2.2. Ampliación de la
imperfección. Tensión máxima 6.2.3. Carga límite o crítica de Euler 6.2.4. Secciones de acero para soportes.
perfiles disponibles. Traducción del problema de pandeo a un factor o a un término aditivo 6.2.5. Problemas
traducibles a "longitud de pandeo". Formulación general del pandeo. Coeficientes publicados 6.2.6. Esbeltez,
"curvas" de pandeo, clases de acero 6.2.7. Longitudes de pandeo de soportes de edificios y de celosías. Radios de
giro 6.2.8. Cordón inferior de cerchas en compresión. Cerchas en continuidad 6.2.9. Soportes de edificios con
flexión compuesta. Método general 6.3. Nudos de acero 6.3.1. Nudo entre soporte de acero y viga de acero 6.3.2.
Viga sobre soporte, compresión simple, soporte competitivo 6.3.3. Viga de lado, soporte a flexión compuesta,
poco competitivo 6.3.4. Plantas sucesivas. Amortiguamiento de la excentricidad 6.3.5. Refuerzo sobre
sustentación. Abolladura de alma 6.3.6. Nudo entre vigas. Embrochaladas y superpuestas. Despalmillado.
Continuidad 6.3.7. Viga sobre muro. Placa, garras y macizado 6.3.8. Placas base de soporte. Bordes comprimidos
traccionados 6.3.9. Placa base de cruz. Borde a tracción. Sujeción en "caña" 6.3.10. Nudo de cercha sobre soporte
de acero. Interferencia geométrica 6.3.11. Nudo de soporte de acero con forjado de hormigón. Collarín 7.
Arriostrado 7.1. Soporte simple, libre en cabeza. En ménsula y apoyado. Desplome. Segundo orden 7.1.1.
Arriostrado con una pieza horizontal. Rigidez necesaria 7.1.2. Arriostrado con una diagonal. Variación con el
ángulo. Ángulos óptimos 7.2. Alineación de soportes. Arriostrado del conjunto. Viga de enlace. Diagonal simple y
cruz. Peso movilizable 7.3. Soportes de varios tramos en altura. Opciones de arriostrado. Ángulos óptimos.
pandeo como autoarriostrado 7.4. Soportes en planta. Forjado de enlace. Número y disposición de planos de
arriostrado 7.5. Soportes de edificio. Núcleos rígidos, centrados y en un extremo 7.6. Ampliación de movimientos.
limitación de desplome. Dimensionado por deformación 8. Compresión en fábrica 8.1. Material fábrica 8.1.1.
Material no resistente a tracción. Incidencia de la excentricidad 8.1.2. Diagrama lineal, límite. Capacidad a
compresión contra excentricidad 8.1.3. Capacidad a compresión contra momento flector. Variantes, lineal y
rectangular 8.1.4. Seguridad como reducción de solicitaciones. Compresión favorable 8.1.5. Compresión esviada,
núcleo central. Sección circular. Área cobaricéntrica 8.1.6. Condiciones límite. Fábrica de mampuestos y
aparejada 8.1.7. Pilastra y muro. Trayectoria de carga. Tracción trasversal 8.1.8. Ladrillo y hormigón en masa.
Muro capuchino 8.2. Soluciones de muros de carga. Modelo a carga vertical. Pórtico de sustitución 8.2.1. Nudos
tipo; extremo superior, interior superior, extremo intermedio, interior intermedio 8.2.2. Capacidad a momento
flector en cada muro y en forjado 8.2.3. Trayectoria de compresiones. Incremento por pandeo. Excentricidad
máxima. Análisis de muros de fábrica y arcos 8.2.4. Deformación a largo plazo. Éntasis de las columnas. Efectos
del paso del tiempo 8.3. Acciones horizontales sobre el edificio 8.3.1. Reparto del cortante, papel de los forjados
8.3.2. Papel beneficioso de la compresión. Contrapeado de los forjados. Muros trasversos 8.4. Acciones
horizontales locales. Resistencia a flexión 8.4.1. Modelo de placa y de arco. Superposición de efectos. Compresión
mínima y máxima 8.4.2. Bordes con giro libre y giro impedido. Petos vallas y muros de sótano 8.4.3. Cerramiento
de fachada. Arco vertical en presión y succión. Flexión sólo vertical. Esbeltez crítica. Relación de grueso o entrega
a altura 8.5. Cargas en su plano. Arco de descarga. Carga sobre dinteles 8.5.1. Sistema de arcos de descarga.
Acumulación de cargas por tabiques 8.5.2. Caso de fábricas interrumpidas 9. Soportes de edificios 9.1. Edificio de
pisos. Luces. Compresión de carga vertical 9.1.1. Invariancia con la solución de planta. Modelo de pórtico ante
acción vertical 9.1.2. Pórtico de nudos rígidos contra viga continua. Apoyo extenso 9.1.3. Momento flector en
soportes por acción vertical. Nudo extremo e interior 9.2. Acción horizontal en edificios 9.2.1. Modelo de acción
- 51 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
horizontal 9.2.2. Soportes de acero. Desplome y disposición de cruces 9.2.3. Soportes de hormigón, modelo de
pórtico 9.2.4. Momento flector nulo en el centro de cada tramo 9.2.5. Cortante de planta y reparto de cortantes
en soportes 9.2.6. Oblicuidad de la acción. Excentricidad uniforme en soportes 9.2.7. Incremento de momento
flector en vigas. Incremento de esfuerzo cortante. Envolvente de momentos flectores en vigas 9.2.8.
Basculamiento de la carga de barlovento a sotavento. Sobrecompresión de soportes extremos 9.3. Soportes de
acero 9.3.1. Edificios con cruces ante acción horizontal 9.3.2. Solicitaciones de compresión. Compresión con
pandeo 9.3.3. Secciones típicas. Crecimiento. Excentricidades 9.3.4. Chapas: de arranque; de enlace entre tramos;
de remate. Collarines en forjados intermedios 9.4. Soportes de hormigón 9.4.1. Solicitaciones de carga vertical:
compresión y momento flector 9.4.2. Solicitaciones de acción horizontal 9.4.3. Combinación de solicitaciones de
carga vertical y viento 9.4.4. Dimensionado de secciones de hormigón. Reglas: mínimos y máximos. Sección
óptima. Armadura mínima 9.4.5. Campo de aplicación de soportes de hormigón armado 9.4.6. Excentricidades
usuales por carga vertical, viento y sismo 9.4.7. Rango de solicitación en cada soporte de un pórtico 10.
Compresión en hormigón 10.1. Capacidad a compresión excéntrica 10.1.1. Modelo de tensión rectangular, sin
armadura 10.1.2. Modelo del acero: todo o nada. Posibilidad de incoherencia 10.1.3. Diagramas N-M de la suma
de hormigón y acero 10.1.4. Sección rectangular armada en las esquinas y armada perimetralmente 10.1.5.
Formulación aproximada para excentricidades pequeñas 10.1.6. Proceso simplificado para excentricidades
grandes 10.1.7. Armados tipo. Secciones cuadradas, rectangulares, alargadas y circulares. Mínimos 10.1.8.
Dificultad en movilizar tracciones. Soportes apantallados. Compresión muy excéntrica 10.1.9. Soporte como biela
oblicua. Soporte como Huso. Tracción trasversal. Necesidad de estribos 10.2. Nudos de hormigón 10.2.1. Coste
del soporte según excentricidad. Momento flector deseable 10.2.2. Planta última. Biela. Punto de momento
flector nulo del dintel 10.2.3. Planta intermedia. Equilibrio con compresiones y con tracciones 10.2.4. Esfuerzo
cortante en el nudo. Biela comprimida oblicua 10.2.5. Intercambio de tensiones en las armaduras. Adherencia.
Limitación de la flexión 10.2.6. Diagramas N-M con flexión que cambia de signo en el nudo 10.2.7. Incidencia del
crecimiento a caras y del cerramiento 10.2.8. Momentos flectores en dinteles. Truncado a caras del soporte 10.3.
Acción de viento. Empotre en base. Incremento de compresión en soportes extremos 10.3.1. Efectos de segundo
orden. Traslacionalidad. Criterio 10.3.2. Equivalencia de la traslacionalidad en incremento de acción horizontal
10.3.3. Desplome. Condiciones para evitar la traslacionalidad y el segundo orden 10.4. Cálculo de soportes de
hormigón 10.4.1. Dimensionado de secciones de hormigón. Leyes de crecimiento. Crecimiento tipo por planta.
Descentramiento 10.4.2. Superposición de solicitaciones. Flexión esviada y pandeo 10.4.3. Organización del
armado. Patrones de armadura longitudinal y estribos 10.4.4. Solapes, esperas y anclajes. Bordes a tracción y a
compresión 10.4.5. Remetido del soporte respecto de la tabica del forjado 10.4.6. Arranque de muro, de zapata,
de encepado o de zanja 10.4.7. Armado mínimo y máximo. Armado óptimo. Sección óptima 11. Cimientos 11.1.
Terreno 11.1.1. Modelos de terreno coherente e incoherente 11.1.2. Compactación. Tiempo geolócico. Capacidad
de carga creciente con la profundidad 11.1.3. Acopio y retirada de terreno en derredor 11.1.4. Situación límite de
una zapata: densidad, rozamiento y cohesión 11.1.5. Orden de magnitud de la presión admisible 11.1.6. Zapatas
separadas y próximas. Capacidad combinada 11.1.7. Asiento. Influencia de la solera 11.1.8. Empujes. Situación
límite. Empuje activo y empuje pasivo. orden de magnitud de cada uno 11.2. Tipos de cimientos. Zapatas locales,
simples y múltiples. Zapatas lineales en zanja. Losas. Pilotes. Zapatas centradas simples y compuestas 11.2.1.
Zapatas locales, simples y múltiples 11.2.2. Zapatas lineales en zanja. Losas 11.2.3. Zapatas centradas simples y
compuestas 11.2.4. Pozos. Pilotes 11.3. Dimensionado de cimientos 11.3.1. Forma y tamaño de la zapata.
Solución óptima 11.3.2. Comportamiento resistente. Necesidad de tracción. Variación con el canto. Canto óptimo
11.3.3. Zapata centrada. Armadura máxima en el centro. despiece 11.3.4. Zapata centrada. Soporte con
excentricidad pequeña. Soporte con compresión excéntrica. Área cobaricéntrica. Zapata envolvente centrada
11.3.5. Zapata centrada. Soporte con excentricidad grande. Solución en caña 11.3.6. Zapata con soporte a flexión.
Contrapeso 11.3.7. Zapata para dos soportes próximos. Armadura máxima. Despiece 11.3.8. Zapatas próximas.
Zapatas combinadas. Armadura superior. Despiece 11.3.9. Zapata medianera. Opciones. Viga centradora 11.3.10.
Dimensionado de zapatas lineales, zanjas de muros, vigas continuas 11.3.11. Losas de cimentación. Canto óptimo:
orden de magnitud 11.3.12. Pilotes. Capacidad resistente por punta y por fuste. Pilote de forjado, de soporte y de
muro. Equilibrio, quebranto o arriostrado (solera). Desvío o centrado (viga). Encepados para conjunto de pilotes
11.4. Dimensionado de muros de cimentación 11.4.1. Muros encofrados a una cara y a dos caras. Muros de
sótano 11.4.2. Muros de patio inglés. Plataforma y contención 11.4.3. Empuje activo y pasivo. Diagramas de
momentos flectores. Zanja mínima 11.4.4. Orden de magnitud de dimensiones de muros de sótano 11.4.5.
Solicitaciones trasversales, flexión y compresión. Rotura frágil 11.4.6. Patrones de armado 11.5. Disposiciones
constructivas 11.5.1. Zapatas. Diámetros y separaciones de parrilla. Anclaje y patilla. Esperas de soporte. Caso de
pequeña y gran excentricidad. Acción horizontal. Arriostrado, solera, encache. Problema sísmico. Vigas de atado
11.5.2. Pilotes de soporte. Esperas y cepo. Pilotes de muro, engarce con la zanja. Encepados. Disposición óptima:
armadura base y secundaria; cestos 11.5.3. Pantallas. empuje activo a un lado y pasivo al otro. Momentos
flectores resultantes. profundidad de equilibrio. Recurso de sujeción en cabeza. Patrón de armado 11.5.4. Losas.
Patrón de armado de losas de pisos, pero con carga hacia arriba. Cuantías. 12. Losas y forjados bidireccionales
12.1. Equilibrio por trabajo. Independencia del movimiento (virtual) 12.1.1. Viga simple, apoyada y empotrada.
Capacidad a momento flector de ambos signos 12.1.2. Cruceta simple, de varios brazos. Ductilidad 12.1.3.
Emparrillado con una carga en el centro. Dos barras. tres barras. Indefinido 12.1.4. Formulación del cono de
agotamiento. Paradojas. Comparación con vigas. Crecimiento de la solución con el tamaño 12.1.5. Reducción al
contorno. Fórmula canónica 12.2. Carga en borde o esquina 12.2.1. Expresiones canónicas. Influencia del grueso
cargado 12.3. Losas macizas y reticulados 12.3.1. Solicitaciones unitarias. Manejo de M (m·kN) y m (m·kN/m)
12.3.2. Ductilidad. Capacidad resistente distribuida 12.3.3. Término de las líneas: momento unitario por giro
12.3.4. Término de la carga: carga unitaria por descenso 12.4. Losas con sustentaciones lineales 12.4.1. Losa
circular. Carga puntual centrada. Carga uniforme 12.4.2. Losa cuadrada sustentada en el borde. Soluciones
aproximadas. Discusión del lado de la seguridad 12.4.3. Losa rectangular. Estrategias de armado 12.4.4. Vuelos y
huecos. Losas empotradas 12.4.5. Losa triangulas, trapecial y de forma cualquiera. Patrones de agotamiento
12.4.6. Pacas de acero entre soportes y de arranque de cimiento 12.5. Losas con sustentaciones puntuales 12.5.1.
Canto mínimo. Canto óptimo. Losas aligeradas: luces. Deformación. Patrones de agotamiento 12.5.2. Patrones de
armadura. Soportes en cuadrícula. Agotamiento en diedro. Reparto de armadura total 12.5.3. Armadura interior.
Diedros locales, amplitud de armadura. Agotamiento en conos, comprobación cono a cono 12.5.4. Concentración
de armadura superior. Amplitud 12.5.5. Otros agotamientos. Soportes vacantes o adicionales 12.5.6. Forjados
- 52 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
reticulados. Canto y peso. Secciones tipo. Ábacos. Macizados 12.5.7. Losas de cimentación. Canto óptimo.
Igualdad de coste en acero y hormigón. Carga invertida 13. Forjados unidireccionales 13.1. Descripción del
sistema industrializado 13.1.1. Forjado. Peso contra canto. Aligeramiento. Bovedillas 13.1.2. Autoportancia contra
complejidad. Prefabricar vigueta 13.1.3. Forjado de madera: antiguo y moderno 13.1.4. Forjado de chapa: tres
familias. Coste de encofrado elevado 13.1.5. Forjados sin sopandas. Forjados sanitarios. Forjados de paneles
alveolares 13.1.6. Forjados de vigueta. Vigueta armada, pretensada y nervio in situ. Sopandado y encofrado total
13.1.7. Dimensiones típicas. Intereje. Canto. Losa superior 13.1.8. Embrochalado. Nervios dobles. Prelosas 13.2.
Cálculo de forjados 13.2.1. Acciones gravitatoria. Luces 13.2.2. Capacidad resistente suficiente a tracción. Cálculo
plástico 13.2.3. Capacidad a momento flector en vano y en continuidad 13.2.4. Cálculo por fases en forjados
sanitarios y de paneles alveolares 13.2.5. Capacidad a cortante. Cortes críticos, con y sin armado trasversal.
Influencia de la forma de la bovedilla 13.2.6. Patrones de armadura. Malla superior 13.3. Detalles de forjados
13.3.1. Nudos de forjado y muro o zanja. Forjados sanitarios: viguetas enfrentadas o alternadas. Zunchos 13.3.2.
Nudos de forjado sobre viga de descuelgue. Viga extrema e interior 13.3.3. Nudos de forjado con viga plana. Viga
extrema e interior. Opciones de entrega 13.3.4. Nudos de forjado con vigas de acero (mixtas). Soluciones
descolgadas y embebidas 13.3.5. Embrochalado de forjados. Enfrentamiento de viguetas. Opciones de armado de
continuidad 13.3.6. Continuidad entre cargas oblicuas. Opciones. Cargas locales. Incendio 14. Plantas de forjado
14.1. Losa aligerada sobre soportes. Peso y canto 14.1.1. Invariancia de toda la carga en las dos direcciones
14.1.2. Distribución ortogonal de soportes en cuadrícula. Análisis 14.1.3. Soportes sólo alineados. Cálculo plástico
14.1.4. Soportes desordenados. Modelo general de vigas. Vigas quebradas 14.1.5. Embrochalados. Análisis
general por líneas de rotura 14.1.6. Carga local, lineal y sesgada. Nervios intermedios y cojos 14.1.7. Planos
trapeciales. Decisiones y configuración de rotura 14.2. Forjado plano. Canto mínimo. Dirección de vigas y viquetas
14.2.1. Contrapeados y continuidad. Continuidad de viguetas con vigas 14.2.2. Medición de luces, sustentación,
continuidad y secciones 14.2.3. Margen de momento flector en el extremo 14.2.4. Torsión o flexión trasversal.
Opciones. Viga plana de borde 14.2.5. Nervios de borde. Doble vigueta. Zunchos 14.2.6. Tipos de sección.
Recubrimientos. Brazo de palanca a flexión 14.2.7. Comprobación a cortante en vigas planas. Número de ramas
14.2.8. Patrones de armadura longitudinal superior e inferior. Armado ortogonal 14.2.9. Forjado sobre soportes
de acero: punzado. Lazos de unión entre forjado y soporte 14.3. Detalles de plantas 14.3.1. Nudos de enlce de
forjado con vigas. Entre viguetas y vigas planas 14.3.2. Bastones. Viguetas cortas. Paños sesgados. Incrementos de
peso 14.3.3. Vigas planas con soportes de acero. Collarines. Armaduras específicas 14.3.4. Huecos en forjados y
vigas. Zunchos de borde de huecos. Representación de forjados 15. Edificios 15.1. Disposición de soportes.
Desvíos. Vigas de apeo 15.1.1. Cortante de cargas próximas a un soporte 15.1.2. Giro, desplazamiento y desplome
de soportes. Errores en obra 15.1.3. Arranque de muro de sótano: esperas y refuerzos. Enanos sobre muro
15.1.4. Soportes apantallados. Soportes en garajes 15.2. Disposiciones de vigas 15.2.1. Cambio de ancho de vigas
planas 15.2.2. Viga puente y ménsula de retranqueo 15.2.3. Vigas mixtas 15.2.4. Refuerzo de vigas 15.2.5. Muros
de sótano como vigas invertidas. Juntas de dilatación 15.2.6. Acumulación de cargas por tabiques. Roturas por
flecha 15.3. Planos de forjados inclinados, oblicuos y alabeados 15.3.1. Ajustes de rasante. Vigas quebradas en
alzado. Muretes. Fosos 15.3.2. Forjados al exterior. Pendienteados. Peso 15.3.3. Paso de bomberos: carga local
15.4. Cubiertas. Vigas y paños inclinados. Soportes cortos 15.4.1. Cubiertas a dos y cuatro aguas. Empujes, efecto
arco y pórtico 15.4.2. Efecto anillo. Efecto cúpula 15.4.3. Problemas de ático y torreones. Chimeneas 15.5.
Escaleras. Acciones, peso propio, peldañeado, sobrecarga de uso 15.5.1. Continuidad. Medida de luces, Mesetas.
Secciones constructivas 15.6. Edificios urbanos, patios. Sótanos comunes. Edificios a media ladera.
MÉTODO DOCENTE Lección magistral (LM)
APARTADO 3
METODOLOGÍA PEDAGÓGICA
- 53 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
TIPO OBLIGATORIA
CURSO 4º SEMESTRE 7º
SECUENCIA Se precisa haber superado: LAS MATERIAS DE LOS CUATRO PRIMEROS SEMESTRES DE LA CARRERA, HISTORIA.
Teoría y práctica de la composición arquitectónica. La forma como imagen y como estructura: elementos y
DESCRIPCIÓN relaciones; mecanismos de ordenación; modelos y tipos. Forma y significado. Procesos de simbolización. Forma,
función y construcción. La forma urbana: estructura e imagen. Estética y teoría de las artes. Crítica arquitectónica.
La forma como imagen y como estructura: elementos y relaciones, mecanismos de composición, modelos, tipos,
relaciones entre forma y significados, procesos de simbolización, relaciones entre forma, función y construcción.
Crítica arquitectónica.
TEMARIO 1. Concepto de Composición 2. Forma y percepción 3. Historia y proyecto 4. Concepto de tipo 5. Forma, función y
técnica 6. La noción de lugar
METODOLOGÍA PEDAGÓGICA
ACTIVIDADES Actividades formativas presenciales (12 horas/ECTS): sesiones magistrales, ejercicios en aula (teóricos y
prácticos), coloquios y participación oral, exposición de trabajos, tutela de alumnos, actividades para calificar.
FORMATIVAS
Actividades formativas no presenciales (15 horas/ECTS): trabajo personal individual (documentación
bibliográfica, trabajos monográficos, etc.), trabajo personal en grupo, actividades complementarias, tiempo de
estudio.
SISTEMA DE Según lo establecido en el Art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre. Escala numérica de 0 a 10, con
CALIFICACIÓN expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:
0-4,9: Suspenso (SS).
5,0-6,9: Aprobado (AP).
7,0-8,9: Notable (NT).
9,0-10: Sobresaliente (SB).
- 54 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
TIPO OBLIGATORIA
TOTAL créditos ECTS: 12
CRÉDITOS ECTS
TOTAL horas de dedicación del alumno a la asignatura: 12 x 27 = 324 horas
MÓDULO PROYECTUAL SUBMÓDULO PROYECTOS
DEPARTAMENTO PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
CURSO 4º SEMESTRE 8º
SECUENCIA Se precisa haber superado: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS (5)
Proyectos 7 es la séptima asignatura troncal del Departamento de Proyectos Arquitectónicos que cursa el
estudiante de Arquitectura. Tiene carácter semestral y se sitúa en el semestre octavo de los estudios de la
titulación. El aprendizaje continuado de los Proyectos Arquitectónicos imposibilita su clasificación en cursos
DESCRIPCIÓN
estanco y la descripción particular de cada uno de ellos. El objetivo genérico de la asignatura es aportar al alumno
una estructura metodológica que le permita resolver un proyecto de arquitectura de un modo adecuado al nivel
de proyectos en el que se encuentra.
OBJETIVOS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO
APARTADO 2
CE: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 25, 27, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52,
53, 54, 55, 56, 57 y 58.
CONTENIDO/ Conocimiento de problemáticas proyectuales relacionadas con los siguientes temas: Tejidos urbanos complejos,
PROGRAMA hibridación de programas públicos, relación entre programas existentes y nuevos usos + experimentación y
aplicación de nuevas formas constructivas en relación con nuevos usos y contextos + Exploración de nuevas
relaciones entre escalas, usos y temporalidades + Comprensión y manejo de los parámetros que permiten
entender y trabajar sobre tejidos/contextos complejos. Producción de espacios urbanos cualificados.
Experimentación de nuevos tipos. Conocimientos sobre conceptos como Densidad, Flexibilidad, Simultaneidad,
Transportabilidad, Combinatoria, Continuidad, Hibridación, Sostenibilidad, Escala, Representatividad iconográfica,
Economía. Procedimiento, Proceso, Complejidad.
Capacidad para verificar el enfoque arquitectónico propio y técnicamente verosímil. Capacidad para reflexionar
sobre el valor de la idea en el proceso de proyecto como vía de exploración y experimentación. Intencionalidad en
la concepción sensorial de la arquitectura. Fortalecimiento de la capacidad de análisis y el sentido autocrítico, con
especial atención al desarrollo de procesos de trabajo personales.
Aptitud para continuar el proceso de profundización en la disciplina proyectual, poniendo en juego todas las
variables posibles del proyecto. Aptitud para reflexionar sobre la disciplina arquitectónica y consolidación de los
conocimientos adquiridos. Aptitud para experimentar con los medios e instrumentos del proyecto.
Reconsideración de las posibilidades constructivas abiertas por dichos procedimientos. Aptitud para manejar con
destreza distintos recursos gráficos adaptados las distintas fases del proyecto. Aptitud para analizar y criticar
ejemplos arquitectónicos contemporáneos.
Aptitud para resolver con solvencia proyectos relacionados con: Programas públicos, entendiendo la
contemporaneidad de la propuesta como la búsqueda de proyectos arriesgados. Introducción a la actuación en
contextos complejos y/o socialmente extremos. Transformación de contextos arquitectónicos obsoletos en
oportunidades de regeneración social y urbana a través de la integración de programas públicos. Análisis crítico
del lugar en referencia a la propuesta. El programa como un punto de partida abierto y delimitado al mismo
tiempo
TEMARIO 1. Tejidos urbanos complejos, hibridación de programas públicos, relación entre programas existentes y nuevos
usos. 2. Experimentación y aplicación de nuevas formas constructivas en relación con nuevos usos y contextos. 3.
Exploración de nuevas relaciones entre escalas, usos y temporalidades. 4. Comprensión y manejo de los
parámetros que permiten entender y trabajar sobre tejidos/contextos complejos. 5. Producción de espacios
urbanos cualificados. 6. Experimentación de nuevos tipos. 7. Conocimientos sobre conceptos como Densidad,
Flexibilidad, Simultaneidad, Transportabilidad, Combinatoria, Continuidad, Hibridación, Sostenibilidad, Escala,
Representatividad iconográfica, Economía, Procedimiento, Proceso, Complejidad. 8. Capacidad para verificar el
enfoque arquitectónico propio y técnicamente verosímil. 9. Capacidad para reflexionar sobre el valor de la idea en
el proceso de proyecto como vía de exploración y experimentación. 10. Intencionalidad en la concepción sensorial
de la arquitectura. 11. Fortalecimiento de la capacidad de análisis y el sentido autocrítico, con especial atención al
desarrollo de procesos de trabajo personales. 12. Aptitud para continuar el proceso de profundización en la
disciplina proyectual, poniendo en juego todas las variables posibles del proyecto. 13. Aptitud para reflexionar
sobre la disciplina arquitectónica y consolidación de los conocimientos adquiridos. 14. Aptitud para experimentar
con los medios e instrumentos del proyecto. Reconsideración de las posibilidades constructivas abiertas por
dichos procedimientos. 15. Aptitud para manejar con destreza distintos recursos gráficos adaptados las distintas
fases del proyecto. 16. Aptitud para analizar y criticar ejemplos arquitectónicos contemporáneos. 17. Aptitud para
resolver con solvencia proyectos relacionados con: Programas públicos, entendiendo la contemporaneidad de la
propuesta como la búsqueda de proyectos arriesgados. 18. Introducción a la actuación en contextos complejos
y/o socialmente extremos. 19. Transformación de contextos arquitectónicos obsoletos en oportunidades de
regeneración social y urbana a través de la integración de programas públicos. 20. Análisis crítico del lugar en
referencia a la propuesta. El programa como un punto de partida abierto y delimitado al mismo tiempo.
MÉTODO DOCENTE Lección magistral (LM)
METOD
APARTA
DO 3
- 55 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
ACTIVIDADES Actividades formativas presenciales: sesiones magistrales, coloquios y participación oral, exposición de trabajos,
FORMATIVAS trabajo personal individual, trabajo personal en grupo.
Actividades formativas no presenciales: trabajo personal individual, trabajo personal en grupo, tiempo de
estudio, actividades externas al centro.
Asistencia a clase. Búsqueda bibliográfica y referencial compleja. Resolución de un proyecto en equipo e
individual. Visitas al lugar del proyecto y a contextos o referencias relacionadas.
Sesiones críticas que fomenten la reflexión personal y colectiva sobre los objetivos y los logros, como mecanismo
de descubrimiento personal y de formación de pensamiento crítico. Se fomenta la capacidad para dirigir el propio
proceso de proyecto y su toma de decisiones.
Realización de viajes temáticos.
SISTEMA DE Evaluación continua (EC)
EVALUACIÓN
SISTEMA DE Según lo establecido en el Art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre. Escala numérica de 0 a 10, con
CALIFICACIÓN expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:
0-4,9: Suspenso (SS).
5,0-6,9: Aprobado (AP).
7,0-8,9: Notable (NT).
9,0-10: Sobresaliente (SB).
- 56 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
TIPO OBLIGATORIA
TOTAL créditos ECTS: 6
CRÉDITOS ECTS
TOTAL horas de dedicación del alumno a la asignatura: 6 x 27 = 162 horas
MÓDULO PROYECTUAL SUBMÓDULO URBANISMO
DEPARTAMENTO URBANÍSTICA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
CURSO 4º SEMESTRE 8º
SECUENCIA Se precisa haber superado: URBANISMO (1 y 2)
El curso incluye la elaboración de un proyecto urbano con el apoyo de las lecciones teóricas que se impartirán a
principio de curso, a razón de dos por semana de una hora de duración. El resto del horario lectivo, durante esas
semanas y el resto sin clases de teoría, se destinarán al desarrollo del taller. El objetivo es el aprendizaje en
equipo del proyecto urbano, partiendo de su relación con la estructura urbana de la ciudad, teniendo en cuenta
las condiciones naturales y el planeamiento, hasta definir, y ya de forma individual, el acabado de los espacios
públicos y la distribución esquemática de los privados. El ejercicio a desarrollar a lo largo del curso nos permitirá
conocer a fondo los procesos de rehabilitación, renovación y crecimiento de la ciudad, utilizar la escala intermedia
DESCRIPCIÓN ordenando espacios públicos y desarrollando tipos edificatorios muy diversos, y entender las propuestas urbanas,
no como una actuación aislada sino como un proceso interactivo con el espacio que le rodea y que se entronca en
un proceso temporal que no empieza ni acaba con nuestra propuesta. Pero además queremos continuar
investigando sobre la Vivienda Social por su permanente necesidad, y su capacidad innovadora. Teoría y práctica
van íntimamente ligadas tanto en la docencia más general como en las explicaciones encaminadas a desarrollar
directamente el ejercicio de nueva propuesta y diseño urbano. Las lecciones de teoría están así vinculadas
directamente a la práctica, y las impartirá cada profesor a su grupo de alumnos, y algunas especiales o de
invitados, serán comunes para todos los alumnos que cursan la asignatura.
OBJETIVOS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO
APARTADO 2
CE32, CE42, CE44, CE45, CE47, CE48, CE49, CE51, CE52, CE53, CE57 y CE62
CONTENIDO/ Comprensión y manejo de conceptos y parámetros del planeamiento urbanístico de escala intermedia y de
PROGRAMA proyectos de obra.
Análisis de los elementos estructurantes del espacio urbano
Análisis e interpretación de las redes para la movilidad
Análisis e interpretación de los sistemas de espacios libres públicos y equipamientos
Análisis e interpretación de los tejidos urbanos, las tipologías y las ordenanzas
Elaboración del proyecto urbano de escala intermedia
Estudio de los elementos del proyecto de urbanización
TEMARIO 1. Proyecto Urbano en relación a la ciudad y el medio 2. La escala del Proyecto Urbano como espacio social
complejo 3. Proyecto Urbano en el tejido preindustrial 4. Proyecto urbano en ensanche decimonónico y colonias
históricas 5. Proyecto urbano en el tejido de bloques abiertos y nuevos ensanches 6. Proyecto urbano en el tejido
predominantemente productivo 7. Proyecto urbano en urbanizaciones de baja densidad y marginales 8. Proyecto
urbano nodal en el territorio 9. Proyecto de urbanización y diseño urbano en el espacio público 10. Regulación y
gestión del proyecto urbano
- 57 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
TIPO OBLIGATORIA
TOTAL créditos ECTS: 3
CRÉDITOS ECTS
TOTAL horas de dedicación del alumno a la asignatura: 3 x 27 = 81 horas
MÓDULO TÉCNICO SUBMÓDULO INSTALACIONES
DEPARTAMENTO CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA ARQUITECTÓNICOS
CURSO 4º SEMESTRE 8º
SECUENCIA Se precisa haber superado: FÍSICA, INSTALACIONES Y ACONDICIONAMIENTO (1)
La asignatura tiene como objetivo general realizar una primera aproximación a las instalaciones hidráulicas y
energéticas de edificios incluidas en el programa, tal y como se detalla más adelante. Comprende la explicación de
sus principios físicos de funcionamiento y el análisis de las posibles disposiciones de trazado, reflejadas en
correspondientes esquemas de principio. Supone una primera reflexión sobre la imbricación de las decisiones
DESCRIPCIÓN relativas a las instalaciones con las propias del proceso proyectual arquitectónico, especialmente en lo que se
refiere a la relación con las infraestructuras urbanas, la integración arquitectónica y las previsiones de reserva de
espacio para equipos. Todo ello se acompaña de la explicación de los procedimientos de predimensionado
necesarios para afrontar y resolver las instalaciones de edificios a nivel de Proyecto Básico. Por último, en todos
los casos se hará referencia al empleo de criterios de sostenibilidad en dicho proyecto.
OBJETIVOS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO
APARTADO 2
CE8, CE9, CE16, CE17, CE23, CE25, CE27, CE34, CE 41, CE50, CE51, CE52, CE62
- 58 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
TIPO OBLIGATORIA
TOTAL créditos ECTS: 3
CRÉDITOS ECTS
TOTAL horas de dedicación del alumno a la asignatura: 3 x 27 = 81 horas
MÓDULO TÉCNICO SUBMÓDULO INSTALACIONES
DEPARTAMENTO CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA ARQUITECTÓNICA
CURSO 4º SEMESTRE 8º
SECUENCIA Es preciso haber superado: FÍSICA
DESCRIPCIÓN El objetivo general de la asignatura es el diseño y cálculo de instalaciones eléctricas en edificación y urbanismo.
OBJETIVOS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO
APARTADO 2
CONTENIDO/ Fundamentos prácticos para la ejecución eficiente de proyectos de electrificación en edificación y urbanismo,
PROGRAMA iluminación natural y artificial de edificios, así como de iluminación artificial exterior.
TEMARIO 1. Fundamentos eléctricos
2. Sistema eléctrico. Marco normativo y técnico
3. Líneas eléctricas
4. Aparamenta eléctrica y normativa
5. Instalaciones de enlace. Previsión de cargas
6. Instalaciones interiores
7. Protección contra contactos directos e indirectos. Sistemas de puesta a tierra. pararrayos
8. Física de la luz
9. La luz y la visión
10. Teoría del color
11. Cálculo de alumbrado de interiores. Código Técnico de la Edificación DB HE 3
12. Lámparas y luminarias. Sistemas de iluminación.
13. Cálculo de alumbrado de exteriores
14. Reglamento de eficiencia energética de alumbrado exterior
MÉTODO DOCENTE Lección magistral (LM)
APARTADO 3
METODOLOGÍA PEDAGÓGICA
- 59 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
Los grupos formados a tal efecto serán reducidos para favorecer la operatividad, y se exigirá una participación
activa del alumno y una interacción continua con el grupo y con el profesor. Debido al carácter especial y diverso
de estos talleres, se pretende que produzcan resultados no esperados y que planteen preguntas relevantes tanto
a los alumnos como al mismo profesor, los cuales trabajarán juntos en la resolución de los problemas.
Los créditos asignados a los talleres experimentales tienen un carácter obligatorio diversificable.
Los talleres pretenden ser un modelo pedagógico flexible tendente a la innovación y cuyos resultados puedan ser
transferibles a las asignaturas obligatorias a través de grupos especiales; en este sentido sus contenidos pueden
ser:
- Integrados con asignaturas troncales para completar los contenidos fundamentales de éstas en
aspectos de tipo práctico
- Contenidos eminentemente diferentes a los de las asignaturas troncales o que a pesar de estar
presentes en la troncalidad de forma genérica, se plantean ahora de forma más explícita (contenidos
sociológicos, relacionados con la sostenibilidad, la cooperación, la arquitectura del paisaje, etc.)
- Totalmente experimentales, que implican nuevos métodos docentes o una forma de aprendizaje
distinta
- Singulares, asociados simplemente a unas exigencias sociales temporales o a inquietudes especiales
por parte de los profesores o alumnos del curso donde se ofrezcan.
TEMARIO 1. Arquitectura del Paisaje
1.1. Acciones híbridas en el paisaje: entre arte y arquitectura.
http://etsamadrid.aq.upm.es/sites/default/files/2014-2015/plan2010/talleres/te2_1s_taller_1.1.pdf
2. Urbanismo, Ciudad y Territorio
2.1. Paisaje y Territorio.
http://etsamadrid.aq.upm.es/sites/default/files/2014-2015/plan2010/talleres/te2_2s_taller_2.1.pdf
2.2. Slumns. Ideación arquitectónica en la ciudad no planificada.
http://etsamadrid.aq.upm.es/sites/default/files/2014-2015/plan2010/talleres/te2_2s_taller_2.2.pdf 2.3.
Mujeres y género en la arquitectura.
http://etsamadrid.aq.upm.es/sites/default/files/2014-2015/plan2010/talleres/te2_2s_taller_2.3.pdf
3. Patrimonio Arquitectónico
3.1. Fundamentos de la intervención en el patrimonio
3.2. Historia de la construcción
- 60 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
- 61 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
TIPO OBLIGATORIA
TOTAL créditos ECTS: 12
CRÉDITOS ECTS
TOTAL horas de dedicación del alumno a la asignatura: 12 x 27 = 324 horas
MÓDULO PROYECTUAL / PROYECTOS SUBMÓDULO PROYECTOS
DEPARTAMENTO PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
CURSO 5º SEMESTRE 9º
SECUENCIA Se precisa haber superado: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS (6)
Proyectos 8 es la octava asignatura troncal del Departamento de Proyectos Arquitectónicos que cursa el
estudiante de Arquitectura. Tiene carácter semestral y se sitúa en el semestre noveno de los estudios de la
titulación. El aprendizaje continuado de los Proyectos Arquitectónicos imposibilita su clasificación en cursos
DESCRIPCIÓN
estanco y la descripción particular de cada uno de ellos. El objetivo genérico de la asignatura es aportar al alumno
una estructura metodológica que le permita resolver un proyecto de arquitectura de un modo adecuado al nivel
de proyectos en el que se encuentra.
OBJETIVOS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO
APARTADO 2
CE: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 25, 27, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51,
52, 53, 54, 55, 56, 57, 58 y 61
CONTENIDO/ Conocimientos sobre conceptos como: Relaciones paramétricas entre Lugar / Hito / Marco, Iconología y
PROGRAMA representabilidad. Temporalidad. Intensidad y transformabilidad de usos y usuarios. Herramientas de
configuración: densidad/ocupación de usos. Nexos y alternativas entre las variables programáticas. Nuevas
tecnologías aplicadas al uso.
Capacidades para resolver problemáticas proyectuales que tengan que ver con: las lecturas precisas y
pormenorizadas del lugar. Definición de límites, Espacios intersticiales, Estructuras rígidas y articuladas.
Topología. Capacidad expresiva del material. Energía. Capacidad para entender el proyecto como un sistema de
fuerzas, o como suma de variables con alto grado de incertidumbre y de diferente intensidad y naturaleza.
Aptitudes para discutir la creatividad y razonar colectivamente las decisiones. Profundizar en el proceso creativo
de arquitectura y su desarrollo, abarcando desde las influencias (antecedentes, referencias y estudios previos)
hasta el desarrollo a nivel de detalle.
Aptitudes para realizar proyectos complejos preferentemente en relación con la vivienda como pieza generadora
de ciudad, donde el alumno puede intervenir sobre el programa como parte fundamental del proceso proyectual.
El espacio y su posibilidad de transformación, cuestionando condiciones como idea, estructura, funcionamiento
de uso, adecuación al emplazamiento, método constructivo, economía y adaptación al medio ambiente. Reforma
urbana, escala, lugar y espacio público en relación con el habitar privado. Idea de tipología. Idea de circulación y
de habitar temporal. Ecología y transporte. Viabilidad del proyecto.
TEMARIO 1. Conocimientos sobre conceptos como: Relaciones paramétricas entre Lugar / Hito / Marco, Iconología y
representabilidad. 2. Temporalidad. Intensidad y transformabilidad de usos y usuarios. 3. Herramientas de
configuración: densidad/ocupación de usos. 4. Nexos y alternativas entre las variables programáticas. 5. Nuevas
tecnologías aplicadas al uso. 6. Capacidades para resolver problemáticas proyectuales que tengan que ver con: las
lecturas precisas y pormenorizadas del lugar. 7. Definición de límites, Espacios intersticiales, Estructuras rígidas y
articuladas. 8. Topología. 9. Capacidad expresiva del material. 10. Energía. 11. Capacidad para entender el
proyecto como un sistema de fuerzas, o como suma de variables con alto grado de incertidumbre y de diferente
intensidad y naturaleza. 12. Aptitudes para discutir la creatividad y razonar colectivamente las decisiones. 13.
Profundizar en el proceso creativo de arquitectura y su desarrollo, abarcando desde las influencias (antecedentes,
referencias y estudios previos) hasta el desarrollo a nivel de detalle. 14. Aptitudes para realizar proyectos
complejos preferentemente en relación con la vivienda como pieza generadora de ciudad, donde el alumno
puede intervenir sobre el programa como parte fundamental del proceso proyectual. 15. El espacio y su
posibilidad de transformación, cuestionando condiciones como idea, estructura, funcionamiento de uso,
adecuación al emplazamiento, método constructivo, economía y adaptación al medio ambiente. 16. Reforma
urbana, escala, lugar y espacio público en relación con el habitar privado. 17. Idea de tipología. 18. Idea de
circulación y de habitar temporal. 19. Ecología y transporte. 20. Viabilidad del proyecto.
MÉTODO DOCENTE Lección magistral (LM)
APARTADO 3
METODOLOGÍA PEDAGÓGICA
- 63 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
TIPO OBLIGATORIA
CE7, CE11, CE12, CE15, CE17, CE18, CE24, CE38, CE43, CE60
- 64 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
TIPO OBLIGATORIA
TOTAL créditos ECTS: 6
CRÉDITOS ECTS
TOTAL horas de dedicación del alumno a la asignatura: 6 x 27 = 162 horas
MÓDULO PROYECTUAL SUBMÓDULO URBANISMO
DEPARTAMENTO URBANÍSTICA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
CURSO 5º SEMESTRE 9º
SECUENCIA Se precisa haber superado: URBANISMO (1 y 2)
Esta asignatura pretende dotar a los futuros arquitectos del conocimiento básico sobre las herramientas con las
que se ordena el territorio y el espacio urbano. Sirviendo, en su caso, de antesala para aquellos alumnos que
opten por cursar el máster habilitante en arquitectura, máster que deberá garantizar las destrezas profesionales
para desarrollar planes y proyectos urbanos. El programa propuesto pretende adaptar los contenidos al contexto
territorial y urbano actual y futuro, de lo urbano a lo rural. De esta forma, el análisis del marco territorial en el
que se incluye el municipio sobre el que se va a trabajar supone considerar, al menos, dos dimensiones
fundamentales en el debate urbanístico de nuestros espacios y ciudades: ● La necesidad de conservación de los
espacios rurales y de protección de sus valores naturales, ecológicos, ambientales y culturales. ● La constancia de
que nuestros pueblos y ciudades se encuentran incluidos en una red urbana de ámbito superior de la que
dependen y forman parte, sean o no conscientes de ello, en todas las dimensiones de lo urbano, desde la
actividad económica a la residencia, pasando por los equipamientos o el ocio, todo ello sustentado por una red
DESCRIPCIÓN
de transporte que ha transformado las dimensiones del espacio urbano precedente. La intervención sobre los
espacios urbanos existentes no puede ser autónoma ni autorreferenciada, tiene que partir de una visión
multidimensional en la que las relaciones con su entorno son tanto o más importantes que las relaciones
internas. Tiene que primar la capacidad de utilizar las herramientas de manera flexible, pero sin que alteren los
objetivos fundamentales que dan lugar al desarrollo del planeamiento urbano. En este marco de incertidumbres y
cambio es necesario dar cauce a la participación, entendida ésta como un instrumento para el incremento del
conocimiento colectivo y como forma de creación de consensos, rompiendo con otras formas degradadas de
participación que se limitan a procedimientos de exposición, participación indirecta o consultas. Por todo lo
anterior, los alumnos desarrollarán, en la medida de lo posible, talleres de participación que irán desde el
desarrollo de una simulación, en la que adoptarán el papel de distintos agentes, a la realización de una propuesta
basada en los efectos que tendría la desaparición de un elemento principal de la estructura urbana o territorial.
OBJETIVOS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO
APARTADO 2
CE 10, CE 35, CE 38, CE 42, CE44, CE45, CE46, CE 47, CE 51, CE52, CE58, CE59, CE60
CONTENIDO/ Conocimiento de las bases de la Regulación Urbanística Española.
PROGRAMA Relaciones entre los distintos niveles de planeamiento y ordenación.
Análisis e interpretación de documentos de Planeamiento Municipal: Normas Generales, Normas Particulares,
Catálogos, etc..
Análisis de la interacción entre ciudad y territorio, en la escala municipal y supramunicipal.
Análisis e interpretación de la estructura socio-demográfica en el espacio urbano.
Análisis e interpretación de la realidad de la base económica local.
Análisis y evaluación de los requerimientos sociales y ambientales en el planeamiento.
Elaboración de alternativas de ordenación municipal.
Determinación de los contenidos a desarrollar por el planeamiento de desarrollo.
Evaluación de los efectos de planes y programas a medio plazo.
TEMARIO 1. Planificación territorial y ordenación del territorio. 1.1. Planificación territorial y ordenación del territorio. 1.2.
La construcción histórica del territorio: factores económicos y sociales en los asentamientos, las infraestructuras y
las dotaciones. 1.3. El paisaje y el medio ambiente. 1.4. Tendencias actuales. Estrategia territorial europea (ETE).
Cohesión y competitividad. 2. El valor ambiental del territorio. 2.1. El territorio de la crisis y el principio de la
sostenibilidad. 2.2. Metabolismo urbano. 2.3. Medio natural. 2.4. Medio rural. Protección y recuperación. 3. El
proceso de construcción de la ciudad y el territorio. La necesidad de su planeamiento. 3.1. La necesidad de la
planificación. El plan. 3.2. Características del planeamiento territorial y urbanístico. 3.3. El proceso legal de
construcción de la ciudad. La secuencia del proceso. 3.4. Modelos y agentes involucrados en el proceso de
construcción de la ciudad. 3.5. Evolución de la planificación. 4. Planeamiento urbanístico y territorial en España.
Marco normativo. 4.1. Evolución de la regulación en materia de suelo y urbanismo en España. 4.2. Marco
normativo de la actividad urbanística. 4.3. Legislación ambiental y sectorial con afección sobre el territorio. 5. El
proceso de redacción de los planes. Participación pública. 5.1. Análisis de la realidad y diagnóstico de la situación.
Procesos y metodología. 5.2. El establecimiento de los objetivos y el programa a desarrollar en el plan. Estrategias
para la intervención en el territorio y en la ciudad. 5.3. Fases en el proceso de redacción de los planes.
Documentos. Procesos de tramitación y vigencia. 5.4. La evaluación ambiental estratégica en la redacción de los
planes. 5.5. Agentes e instituciones. Gobernanza. La participación pública en el planeamiento. Metodologías de
participación. 6. Estructura territorial y urbana del municipio. 6.1. El concepto/ de estructura urbana. 6.2. La
definición de la estructura urbana: Elementos configuradores de la estructura urbana y territorial. 6.3. Estructura
urbana y modelo urbano: aspectos que determinan la estructura urbana y territorial de la ciudad. 6.4. La
definición normativa de la estructura en el planeamiento español. 7. El régimen urbanístico del suelo.
Clasificación y gestión. 7.1. La función social de la propiedad. 7.2. Clasificación del suelo. 7.3. Derechos y deberes
correspondientes a cada clase de suelo. 7.4. La calificación del suelo. 7.5. Introducción a la gestión y ejecución de
los planes. 8. Diseño y planificación de redes dotacionales. 8.1. Determinación de los ámbitos urbanos. 8.2.
Definición de las dotaciones. 8.3. Definición de las tipologías urbanas. 8.4. Distribución óptima del suelo en la
ciudad equipada y sostenible. 8.5. Necesidades de suelo dotacional según tejido. 8.6. Redes públicas en la ley
9/2001 del suelo de la Comunidad de Madrid. 9. Calificación y regulación de usos. Vivienda y suelo. 9.1. Los
- 65 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
conceptos de calificación global y calificación pormenorizada. 9.2. Condiciones generales de los usos. 9.3.
Regulación de usos pormenorizados. 9.4. Mercado del suelo y la vivienda. 9.5. Política de vivienda y suelo. 10.
Ordenación de la ciudad existente: intervención en la ciudad consolidada. 10.1. Introducción. El planeamiento
municipal y sus determinaciones como condicionante marco del suelo finalista. 10.2. Regeneración, rehabilitación
y renovación urbanas. 10.3. La intervención en la ciudad existente: la delimitación de áreas de oportunidad. 10.4.
Formas de intervención en la ciudad existente. 11. La regulación del suelo finalista y la ejecución de planes
parciales. 11.1. Delimitación de ámbitos de actuación. 11.2. Formas e Instrumentos de intervención. 11.3.
Fundamentos teóricos básicos de la regulación. 11.4. La definición de la forma urbana y las diferentes figuras de
planeamiento de desarrollo. 11.5. La actividad urbanística ordinaria en suelo urbano consolidado: la continuidad
del modelo. 12. El suelo urbanizable. Nuevos desarrollos y su ordenación. 12.1. El significado de la clasificación
del Suelo Urbanizable. 12.2. Marco normativo. 12.3. Ordenación municipal e instrumentos de planeamiento.
12.4. Condiciones para el desarrollo de sectores de Suelo Urbanizable. 12.5. Proceso de desarrollo de la ficha para
el Suelo Urbanizable Sectorizado. 12.6. Modelo de ficha Suelo Urbanizable Sectorizado. 12.7. Ejemplo real de una
ficha de Suelo Urbanizable del PGOU de Rivas Vaciamadrid. 13. El tratamiento del suelo no urbanizable y su
protección en el planeamiento general. 13.1. El principio de respecto ambiental en el planeamiento urbano y el
papel del suelo no urbanizable. 13.2. Definición del suelo no urbanizable y razones para su protección en la
legislación urbanística. 13.3. Posibles categorías dentro del suelo no urbanizable. 13.4. Determinaciones
supramunicipales. La legislación sectorial. 13.5. Regulación de los usos dentro del suelo no urbanizable y
condiciones. 13.6. La Ley de viviendas rurales sostenibles. 13.7. Proyectos de interés regional y Centros
Integrados de Desarrollo (Ley 8/2012, de 28 de diciembre, de Medidas Fiscales y Administrativas). 14. Evaluación
y seguimiento. 14.1. Naturaleza necesidad y fundamentos disciplinares y normativos. 14.2. Evaluación y
seguimiento de los planes. 14.3. Los sistemas de indicadores. Definición, diseño y formulación. 14.4. Los retos de
la planificación.
MÉTODO DOCENTE Lección magistral (LM)
APARTADO 3
METODOLOGÍA PEDAGÓGICA
- 66 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
obligatorio) de que el resultado del curso sea la base de su Trabajo Fin de Grado. En las asignaturas anteriores el
alumnado ya habrá adquirido competencias en: ● El análisis y entendimiento de la construcción de la ciudad
histórica y su evolución y funciones actuales. ● La capacidad de entender el territorio como una entidad compleja
con la que la ciudad tienen que engarzarse inteligentemente acomodándose a él y protegiendo sus valores
fundamentales. ● Una experiencia de la ciudad en una perspectiva multidimensional, como espacio social,
económico, cultural y ambiental. ● Habilidades en el desarrollo de proyectos urbanos de escala intermedia, ya
sean de nueva planta o como rehabilitación o regeneración de la ciudad existente. Esta asignatura presenta
esencialmente carácter de taller y de exploración colectiva de los alumnos, no obstante, se impartirán quince
clases magistrales. En ellas, se propone al alumnado profundizar en el conocimiento de los fenómenos urbanos
como ámbito de intervención del arquitecto, en sus vertientes espacial, histórica, social, ambiental y técnica. De
manera específica se trata de sintetizar los conocimientos adquiridos en años anteriores en una visión
comprehensiva de la ciudad y el territorio, paralelamente a la formación más técnica que se irá adquiriendo en el
mismo semestre a través de la asignatura 1904 Planeamiento y Territorio. Para la consecución de dicha tarea, el
alumnado realizará un análisis multidimensional del hecho urbano, dividido en tres fases, la primera en equipo y
las dos últimas de forma individual: ● La primera fase comprenderá dos semanas de presentación y siete de
desarrollo. En ella se darán las doce primeras clases magistrales, que servirán de reflexión sobre los
conocimientos adquiridos en anteriores asignaturas del departamento. Paralelamente, el alumnado desarrollará
en equipos la primera fase del taller, una cartografía analítica, sintética y operativa del ámbito o ámbitos urbanos
propuestos. Esta fase se cerrará con la presentación de dicha cartografía y una propuesta individual por parte de
cada alumno de intensificación a partir de la misma. Dicha propuesta será discutida y aprobada por el profesor o
profesores encargados del taller. ● La segunda fase se desarrollará en las cuatro semanas consecutivas. En ellas,
el alumnado desarrollará de manera individual su trabajo de intensificación, tutelado por los profesores
encargados del taller. De forma paralela se cerrarán las clases magistrales con tres clases que reflexionarán sobre
los siguientes grandes temas: 1. La construcción de la ciudad, 2. La ciudad sobre el territorio, y 3. La ciudad
contemporánea frente a los retos del futuro. ● Finalmente, durante las dos últimas semanas, cada alumno/a
formulará una propuesta de Trabajo Final de Grado, más o menos vinculada a la intensificación realizada, en el
mismo u otro ámbito urbano diferente. Esta propuesta podrá ser refrendada por alguno de los tutores asignados
por el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio.
1911. Intensificación en modelización arquitectónica
Herramientas para informes y presentaciones (Excel y PowerPoint). Gráficos en Arquitectura Paramétrica
(Rhinoceros y Grasshopper). Introducción a la Estadística Descriptiva. Tensadas y Arquitectura textil.
OBJETIVOS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO
APARTADO 2
CONTENIDO/ La materia Intensificación opcional forma parte de la estructura de las Materias Fin de Grado, siendo sus
PROGRAMA contenidos un complemento de los contenidos de las materias obligatorias del quinto curso.
La carga total del Trabajo Fin de Grado será de 18 ECTS de los cuales 6 corresponden al ejercicio del Trabajo Fin
de Grado (TFG) y 12 a las materias (MFG) del quinto año, tanto obligatorias como optativas (intensificación
opcional).
TEMARIO 1905. Intensificación en composición arquitectónica
1. La crítica arquitectónica 1.1. Concepto y fundamentos teóricos 1.2. Breve repaso histórico 2. Lectura y escritura
académicas 2.1. Detección del contenido crítico 2.2. Ejemplos y su clasificación 3. Fuentes de información 3.1.
Bibliografía: libros y artículos 3.2. Archivos y recursos digitales. 4. Exposición de trabajos personales 4.1.
Expresión oral y corporal 4.2. Presentación ilustrada 5. El ensayo crítico 5.1. Estructura convencional 5.2.
Conclusiones y referencias.
1906. Intensificación en construcción y tecnología arquitectónicas
1. MATERIALES PARA LA ARQUITECTURA 1.1. Nuevos materiales para arquitectura. 1.2. Bases de datos de nuevos
materiales y productos de construcción 2. NUEVAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS PARA LA EDIFICACIÓN 2.1.
Edificios en altura 2.2. Estructuras de grandes dimensiones 2.3. Cubiertas laminares y ligeras 2.4. Arquitectura
textil 3. ARQUITECTURA SOSTENIBLE Y BIOCLIMÁTICA 3.1. La sostenibilidad en la arquitectura 3.2. Nuevas
soluciones bioclimáticas pasivas 3.3. Estudio de la envolvente para la mejora de la eficiencia energética 4.
INSTALACIONES 4.1. Eficiencia y nuevas tecnologías en climatización de edificios 4.2. Eficiencia, uso y reutilización
en las instalaciones hidráulicas de los edificios 4.3. Eficiencia en las instalaciones y redes urbanas. 5.
INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO 5.1. Procesos patológicos y diagnóstico 5.2. El futuro del
pasado, reflexiones sobre la intervención 5.3. Toma de muestras y ensayos para el diagnóstico 5.4. Intervención
en el patrimonio arquitectónico 5.5. Ejemplos de intervenciones 6. INVESTIGACIÓN SOBRE LA LÍNEA DE
ACTIVIDAD ELEGIDA 7. EJERCICIO PRÁCTICO SOBRE LA LÍNEA DE ACTIVIDAD ELEGIDA.
1907. Intensificación en estructuras de la edificación
1. MATERIALES PARA LA ARQUITECTURA 1.1. Nuevos materiales para arquitectura. 1.2. Bases de datos de nuevos
materiales y productos de construcción 2. NUEVAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS PARA LA EDIFICACIÓN 2.1.
Edificios en altura 2.2. Estructuras de grandes dimensiones 2.3. Cubiertas laminares y ligeras 2.4. Arquitectura
textil 3. ARQUITECTURA SOSTENIBLE Y BIOCLIMÁTICA 3.1. La sostenibilidad en la arquitectura 3.2. Nuevas
soluciones bioclimáticas pasivas 3.3. Estudio de la envolvente para la mejora de la eficiencia energética 4.
INSTALACIONES 4.1. Eficiencia y nuevas tecnologías en climatización de edificios 4.2. Eficiencia, uso y reutilización
en las instalaciones hidráulicas de los edificios 4.3. Eficiencia en las instalaciones y redes urbanas. 5.
INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO 5.1. Procesos patológicos y diagnóstico 5.2. El futuro del
pasado, reflexiones sobre la intervención 5.3. Toma de muestras y ensayos para el diagnóstico 5.4. Intervención
en el patrimonio arquitectónico 5.5. Ejemplos de intervenciones 6. INVESTIGACIÓN SOBRE LA LÍNEA DE
ACTIVIDAD ELEGIDA 7. EJERCICIO PRÁCTICO SOBRE LA LÍNEA DE ACTIVIDAD ELEGIDA
1908. Intensificación en ideación gráfica arquitectónica
1. Dibujo y documentación de arquitectura, ciudad y paisaje. 2. Patrimonio, forma y construcción 3. Patrimonio,
forma y construcción.
1909. Intensificación en proyectos arquitectónicos
1. Tejidos urbanos complejos, hibridación de programas públicos, relación entre programas existentes y nuevos
usos. 2. Experimentación y aplicación de nuevas formas constructivas en relación con nuevos usos y contextos. 3.
- 68 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
Exploración de nuevas relaciones entre escalas, usos y temporalidades. 4. Comprensión y manejo de los
parámetros que permiten entender y trabajar sobre tejidos/contextos complejos. 5. Producción de espacios
urbanos cualificados. 6. Experimentación de nuevos tipos. 7. Conocimientos sobre conceptos como Densidad,
Flexibilidad, Simultaneidad, Transportabilidad, Combinatoria, Continuidad, Hibridación, Sostenibilidad, Escala,
Representatividad iconográfica, Economía, Procedimiento, Proceso, Complejidad. 8. Capacidad para verificar el
enfoque arquitectónico propio y técnicamente verosímil. 9. Capacidad para reflexionar sobre el valor de la idea
en el proceso de proyecto como vía de exploración y experimentación. 10. Intencionalidad en la concepción
sensorial de la arquitectura. 11. Fortalecimiento de la capacidad de análisis y el sentido autocrítico, con especial
atención al desarrollo de procesos de trabajo personales. 12. Aptitud para continuar el proceso de profundización
en la disciplina proyectual, poniendo en juego todas las variables posibles del proyecto. 13. Aptitud para
reflexionar sobre la disciplina arquitectónica y consolidación de los conocimientos adquiridos. 14. Aptitud para
experimentar con los medios e instrumentos del proyecto. Reconsideración de las posibilidades constructivas
abiertas por dichos procedimientos. 15. Aptitud para manejar con destreza distintos recursos gráficos adaptados
las distintas fases del proyecto. 16. Aptitud para analizar y criticar ejemplos arquitectónicos contemporáneos. 17.
Aptitud para resolver con solvencia proyectos relacionados con: Programas públicos, entendiendo la
contemporaneidad de la propuesta como la búsqueda de proyectos arriesgados. 18. Introducción a la actuación
en contextos complejos y/o socialmente extremos. 19. Transformación de contextos arquitectónicos obsoletos en
oportunidades de regeneración social y urbana a través de la integración de programas públicos. 20. Análisis
crítico del lugar en referencia a la propuesta. El programa como un punto de partida abierto y delimitado al
mismo tiempo.
1910. Intensificación en urbanismo y ordenación del territorio
1. La ciudad compleja. Evolución y memoria. 2. La ciudad sostenible. Urbanismo frente al paradigma de la
sostenibilidad. 3. Paisaje y espacio público en los nuevos territorios urbanos. 4. Exploración y diseño de los
espacios tecnológicos en la ciudad del siglo XXI. 5. Los espacios de transición entre el espacio público y privado en
los conjuntos de vivienda social. 6. Urbanismo, vida cotidiana y movimientos sociales. 7. El espacio social. 8. La
dimensión informal de la habitabilidad en la ciudad y la urbanización del mundo desarrollado. 9. La ciudad segura
y saludable. Niños, ancianos y naturaleza. Proyectos urbanos alternativos de movilidad sostenible. 11. ¿Cómo
reparar el ?sprawl?? Modelos de periferia, vitalidad y sostenibilidad. 12. Urbanismo y microclima urbano.
Relaciones y pautas. 13. La construcción de la ciudad. 14. La ciudad sobre el territorio. 15. La ciudad
contemporánea frente a los retos del futuro.
1911. Intensificación en modelización arquitectónica
1. Introducción a Excel. 2. Programación en VBA. 3. Introducción a Rhinoceros. 4. El plug-in Grasshopper de
Rhinoceros. 4.1. Cartuchos operativos y expositivos. 5. Ejercicios con Grasshopper. 6. Introducción a la Estadística
Descriptiva. 7. Parámetros y Estadísticos de una muestra. 8. Estructuras tensadas y superficies minimales.
MÉTODO DOCENTE Lección magistral (LM)
APARTADO 3
METODOLOGÍA PEDAGÓGICA
- 69 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
TIPO OBLIGATORIA
TOTAL créditos ECTS: 6
CRÉDITOS ECTS
TOTAL horas de dedicación del alumno a la asignatura: 6x27=162 horas
MÓDULO TÉCNICO SUBMÓDULO CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA ARQUITECTÓNICA
CURSO 5º SEMESTRE 9º
SECUENCIA Es preciso haber superado: LAS MATERIAS DE LOS OCHO PRIMEROS SEMESTRES
La Memoria de verificación del Grado en Fundamentos de la Arquitectura indica que las enseñanzas de esta
titulación se han planificado teniendo en cuenta que el acceso a los estudios conducentes a la obtención del título
de máster habilitante para el ejercicio de la profesión regulada de Arquitecto requiere la previa superación de las
mismas. Así pues, aunque este Grado no habilita para el ejercicio profesional de la Arquitectura, está
directamente vinculado a esta profesión regulada.
Según el "Informe Arquitectos 2007. Encuesta sobre el estado de la profesión" (CSCAE - Fundación Caja de
Arquitectos), entre las áreas de actividad de los estudios de arquitectura, las relacionadas con la arquitectura
legal figuran en el tercer puesto después de los trabajos de edificación y urbanismo, y más de un 40% de los
encuestados dedican sus actividades profesionales a las materias propias de la arquitectura legal. Aunque no se
indica en el Informe, puede entenderse que estas serían las relacionadas con la actividad pericial y con las
valoraciones inmobiliarias, pero la Arquitectura Legal va como disciplina académica más allá de estos límites,
DESCRIPCIÓN englobando todos aquellos aspectos que conectan al estudiante del Grado con la práctica
profesional de la Arquitectura.
La asignatura Arquitectura Legal, que ha estado presente en los distintos planes de estudio de la carrera de
Arquitecto de la ETSAM desde 1862, tiene por objeto la formación de los estudiantes en la adquisición de los
conocimientos necesarios sobre la deontología y la estructura de la actividad profesional; la organización colegial;
los procedimientos y la reglamentación administrativa de la edificación; el contenido reglamentario del proyecto
arquitectónico; las técnicas de medición y valoración económica del edificio proyectado; la regulación normativa
de la dirección de obra; la prevención de riesgos laborales en el proyecto y en la obra de edificación; la actuación
pericial del Arquitecto; la responsabilidad civil, penal y administrativa y la reglamentación civil y urbanística de la
edificación. Además, cursando esta asignatura se adquieren de forma teórica y práctica las habilidades necesarias
para la valoración técnica de inmuebles, una disciplina autónoma directamente vinculada con el ejercicio
profesional de la arquitectura y del urbanismo.
OBJETIVOS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO
APARTADO 2
CE20, CE28, CE29, CE30, CE31, CE32, CE33, CE36, CE46, CE55, CE60, CE61, CE62
CONTENIDO/ Estructura profesional de la Arquitectura. Marco legal del proyecto arquitectónico y de la dirección de obra de
PROGRAMA edificación. Actuación pericial y otros trabajos propios del ejercicio profesional de la arquitectura.
Responsabilidades profesionales. Regulación civil y urbanística del derecho de propiedad
Teoría y práctica de la valoración inmobiliaria
TEMARIO 1. La estructura profesional de la arquitectura. 1.1. Titulación académica y ejercicio profesional. 1.2. Los Colegios
profesionales. 1.3. El procedimiento administrativo. 2. Actividad profesional del arquitecto: el proyecto de
edificación. 2.1. El proyecto arquitectónico en la LOE y el CTE. 2.2. Obligaciones legales y atribuciones
profesionales. 2.3. Fases del proyecto de edificación. 2.4. Contenido documental del proyecto CTE. 2.5. Técnicas
de medición y presupuesto en el proyecto de edificación. 3. Actividad profesional del arquitecto: la dirección de
obras. 3.1. La dirección facultativa en la LOE y el CTE. 3.2. El contrato de obras. 3.3. Documentación de la obra en
la LOE y el CTE. 3.4. Seguridad y salud en la edificación. 4. Actividad profesional del arquitecto: otros trabajos
profesionales. 4.1. Urbanismo, deslindes, replanteos, mediciones y tasaciones. 4.2. Informes, dictámenes y
certificados. 4.3. La actividad pericial del arquitecto. 4.4. Arbitrajes y expedientes de legalización. 5.
Responsabilidades profesionales. 5.1. Responsabilidad civil del arquitecto. 5.2. Responsabilidad contractual y
extracontractual. 5.3. Responsabilidades en la LOE y el CTE. 5.4. Responsabilidad penal del arquitecto. 5.5.
Responsabilidad administrativa del arquitecto. 6. Valoraciones inmobiliarias. 6.1. Teoría del valor. 6.2. Métodos
técnicos de valoración. 6.3. Casos prácticos de valoración inmobiliaria. 7. Regulación civil del derecho de
propiedad. 7.1. Elementos de protección del derecho de propiedad. 7.2. Derechos derivados del derecho de
propiedad. 7.3. Derechos compartidos: comunidad de bienes, medianería y propiedad horizontal. 7.4. Derechos
reales: las servidumbres privadas. 7.5. La expropiación forzosa. 8. Regulación urbanística del derecho de
propiedad. 8.1. Legislación urbanística estatal y autonómica. 8.2. Planeamiento, gestión y disciplina urbanísticas.
8.3. Las licencias urbanísticas. 8.4. El deber de conservación y la declaración de ruina.
MÉTODO DOCENTE Lección magistral (LM) Enseñanza basada en prácticas (EP)
APARTADO 3
METODOLOGÍA PEDAGÓGICA
ACTIVIDADES Actividades formativas presenciales: sesiones magistrales, ejercicios en aula (Resolución de ejercicios prácticos
FORMATIVAS de valoración inmobiliaria), trabajos dirigidos (trabajo en grupo en la descripción y medición de proyectos y en la
búsqueda de datos sobre costes de ejecución de unidades de obra), actividades para calificar. Actividades
formativas no presenciales: trabajo personal individual (trabajo personal individual y/o en grupo en el análisis de
la jurisprudencia recaída sobre el ejercicio profesional), tiempo de estudio.
SISTEMA DE
Evaluación continua (EC)
EVALUACIÓN
SISTEMA DE Según lo establecido en el Art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre. Los resultados obtenidos por el
CALIFICACIÓN alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica
de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9:
Suspenso (SS). / 5,0-6,9: Aprobado (AP). / 7,0-8,9: Notable (NT). / 9,0-10: Sobresaliente (SB).
- 70 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
TIPO OBLIGATORIA
TOTAL créditos ECTS: 6
CRÉDITOS ECTS
TOTAL horas de dedicación del alumno a la asignatura: 6 x 27 = 162 horas
CE1, CE6, CE12, CE13, CE14, CE15, CE17, CE18, CE19, CE21, CE25, CE26, CE27, CE34, CE 35, CE36, CE38, CE 43,
CE44, CE52
CONTENIDO/ Desarrollo de un proyecto constructivo en el que se aplican todos los saberes de los semestres anteriores:
PROGRAMA - Criterios de diseño de los distintos sistemas constructivos en función de los materiales empleados.
- Fundamentos de la ciencia de la construcción y criterios de diseño, destacando las relaciones entre la forma, los
materiales y los procesos necesarios para definir constructivamente una idea de arquitectura incorporando los
contenidos de electrotecnia, luminotecnia y comunicación.
TEMARIO 1. La Construcción de la Arquitectura: Criterios de elección. El desarrollo global del Proyecto de Ejecución, el
papel de las especialidades, etc. 2. Sistemas Estructurales y Arquitectura. 3. Envolventes Arquitectónicas. 4.
Envolventes Arquitectónicas. 5. Sistemas constructivos industrializados.
MÉTODO DOCENTE Lección magistral (LM)
APARTADO 3
METODOLOGÍA PEDAGÓGICA
- 71 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
TIPO OBLIGATORIA
TOTAL créditos ECTS: 6
CRÉDITOS ECTS
TOTAL horas de dedicación del alumno a la asignatura: 6 x 27 = 162 horas
MÓDULO TECNICO SUBMODULO ESTRUCTURAS
DEPARTAMENTO ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN
CURSO 5º SEMESTRE 10º
Se precisa haber superado:
SECUENCIA
MATEMÁTICAS (2), FÍSICA, ESTRUCTURAS Y CIMENTACIONES (1, 2, 3 y 4)
La asignatura se estructura de acuerdo a los OBJETIVOS del PLAN, a saber: Estrategia de toma de decisiones en la
definición del sistema estructural. Desarrollo del sistema estructural a nivel de proyecto de ejecución.
Capacitación para la realización del proyecto de ejecución de estructuras. Se pretende capacitar al alumno para la
concepción de las estructuras de sus propios proyectos, y para la producción de los planos del proyecto de
ejecución tanto generales como de detalle correspondientes a la estructura. El objetivo es formar en la capacidad
de lectura y crítica de dicho tipo de documentos, adaptados a la actual normativa (CTE). (El proyecto de la
estructura). Se pretende asimismo presentar al alumno un conjunto básico de conceptos que trascienden los
empleados en el análisis, de utilidad para caracterizar el comportamiento estructural a partir de sus parámetros
de forma, lo que facilita la incorporación de la solución estructural en la exploración geométrica correspondiente
a las primeras fases de concepción de todo proyecto. (La estructura en el proyecto). La materia trata de recorrer
de forma integrada todos los procesos de proyecto: concepción, análisis y validación de propuestas de
estructuras, así como los de producción y evaluación crítica de la documentación técnica requerida para la
construcción de la estructura proyectada. Dentro de un marco de autonomía metodológica para cada profesor, el
curso se desarrolla fundamentalmente a través de la redacción dirigida y tutelada de proyectos concretos para
tipos convencionales de edificación. El curso abordará entre 1 y 4 trabajos de acuerdo al siguiente orden: (El nivel
de profundidad en cada trabajo depende del número total de ellos debiendo alcanzarse los Indicadores de logros
establecidos más adelante)1º Viviendas, oficinas o escuelas? Hormigón y/o Acero2º Gran superficie o
DESCRIPCIÓN polideportivo? ACERO (cubierta y grandes fachadas)3ºA Rehabilitación. Peritaje y refuerzo MADERA y ACERO
(sobre edificaciones de inicios del S XX: 1900-1930)3ºB Estructura Espacial, radial, o singular. MADERA y ACERO
En el caso de desarrollarse un solo proyecto de estructuras, se tratará de un caso del primer tipo basado en un
proyecto arquitectónico desarrollado previamente por cada alumno. En este caso, la propuesta de proyecto debe
hacerse al profesor en la primera semana del curso para su aceptación expresa. Dicho proyecto, de acuerdo a las
conversaciones mantenidas entre los Departamentos de Estructuras y Construcción, puede servir de base única
para los desarrollos prácticos previstos en las asignaturas 2001 Proyecto de sistemas constructivos, (2002
Proyecto de estructuras) 2003 Proyecto de instalaciones y 1903 Arquitectura legal. Cada profesor desarrollará
una versión detallada del cronograma aplicable a su grupo, incluyendo actividades, trabajos a realizar, fechas de
entrega previstas y forma y pesos de la evaluación. Puede haber fases de trabajo en grupo, pero los siguientes
indicadores deben poder acreditarse individualmente: Indicadores de Logros. IN 01. Haber realizado al menos 12
planos del proyecto original de una estructura convencional, de los cuales, al menos los 5 últimos han alcanzado
calidad profesional (están en la media de los aceptables para una Oficina de Control Técnico de Proyectos) IN 02.
Haber realizado correctamente el análisis, la verificación, y la documentación correspondiente al proyecto de
ejecución de al menos 2.000 m² de estructuras convencionales, (Incluye tanto la documentación escrita --
memorias descriptivas y anejos de cálculo-- como la gráfica: planos). IN 03. Ser capaz de proponer, validar y
documentar de forma autónoma una estructura convencional para un edificio de tamaño reducido en un tiempo
limitado.
OBJETIVOS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO
APARTADO 2
- 72 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
- 73 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
TIPO OBLIGATORIA
TOTAL créditos ECTS: 6
CRÉDITOS ECTS
TOTAL horas de dedicación del alumno a la asignatura: 6 x 27 = 162 horas
MÓDULO TÉCNICO SUBMÓDULO INSTALACIONES
DEPARTAMENTO CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA ARQUITECTÓNICAS
CURSO 5º SEMESTRE 10º
SECUENCIA Se precisa haber superado: INSTALACIONES Y ACONDICIONAMIENTO (1 y 2)
El proyecto base sobre el que se desarrollarán los proyectos específicos de instalaciones será:
- Uno de los trabajos realizados el alumno en la ETSAM, que irá adaptándolo al Código Técnico de la
Edificación.
- Dicho proyecto tendrá una superficie construida sobre rasante de 1500 metros cuadrados
DESCRIPCIÓN
aproximados, o superior, y será imprescindible contar, con la existencia de una planta bajo rasante
destinada a aparcamiento, con un mínimo de 20 plazas.
- Si el uso predominante es el residencial, el proyecto incluirá además un uso comercial y
administrativo.
OBJETIVOS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO
APARTADO 2
CE16, CE17, CE22, CE23, CE36, CE37, CE41, CE46, CE50, CE51, CE62
CONTENIDO/ Formalización del Proyecto de Instalaciones de protección / seguridad, ambientación técnica, e intercambio de
PROGRAMA materias y de energías, a nivel edificatorio y urbano.
Interacción de las instalaciones con los espacios predefinidos y con el resto de los sistemas tecnológicos que
interviene en los Proyectos de Edificación y Urbanismo.
TEMARIO 1. Sostenibilidad y eficiencia energética. 1.1. Introducción: las instalaciones y la arquitectura, diseño
interdisciplinar de las instalaciones con otros elementos de la arquitectura. Diseño conjunto desde el comienzo
del proyecto. 1.2. Control energético mediante el diseño de la arquitectura. Parámetros de forma y volumen.
Envolvente del edificio. Elementos arquitectónicos de control ambiental. Cumplimiento de la limitación de
demanda energética. 2. Relación de las instalaciones entre sí y con los demás sistemas constructivos. 2.1. El
tendido de las instalaciones: la ocultación, la accesibilidad, la exhibición. 2.2. Los núcleos verticales: “patinillos” y
tendidos en fachada. 2.3. Las distribuciones interiores: falsos techos y suelos técnicos. 2.4. Innovación
tecnológica: prefabricación, nuevos materiales y nuevas técnicas. 2.5. Proyecto: previsión y coordinación. 3.
Protección contra incendios-protección pasiva. 3.1. Protección Contra Incendios (P.C.I.), medidas pasivas y
activas. 3.2. Medidas pasivas de Protección Contra Incendios: evacuación del edificio y contención del incendio
(sectorización). 3.3. Introducción a las características constructivas de los elementos delimitadores respecto a las
medidas contra incendios. 4. Protección contra incendios-protección activa. 4.1. Medidas activas de Protección
Contra Incendios: triángulo del fuego, agentes extintores, sistemas. 4.2. Diseño y cálculo de los sistemas Contra
Incendios. 4.3. Ejecución de los sistemas. 4.4. Caso específico de garajes – aparcamientos. 5. Climatización (HVAC:
calefacción, ventilación y aire acondicionado). 5.1. Introducción a los sistemas de climatización. Reglamentación
vigente (CTE), normas UNE. 5.2. Condicionantes de aplicación. 5.3. Comparativa de eficiencia energética en los
sistemas convencionales. 5.4. Zonificación del edificio: programa de necesidades, características constructivas y
de uso del edificio y análisis de las cargas térmicas. 6. Sistemas todo-aire. 6.1. Diseño de una U.T.A. para todo-aire
(CTE-RITE y normas UNE). Caso particular: UTA de aire primario. 6.2. Diseño de la red de distribución de aire:
criterios, métodos de cálculo y componentes. 6.3. Difusión del aire: elementos de difusión. 6.4. Funcionamiento
y control del sistema. 6.5. Ejecución. 7. Sistemas mixtos: agua y/o refrigerante como caloportadores. 7.1.
Enfriadoras de agua: condensando por agua o por aire. 7.2. Sistemas TRV/VRT a dos, tres o cuatro tubos. 7.3.
Sistemas combinados: agua+refrigerante. 7.4. Emisores: Fan-Coils, radiadores y paramentos radiantes. 7.5.
Funcionamiento y control de los sistemas. 7.6. Ejecución. 8. Producción de energía: máquinas térmicas. 8.1.
Sistemas de generación convencional: máquinas frigoríficas a compresión y calderas. 8.2. Sistemas alternativos:
cogeneración, trigeneración, microgeneración, máquinas de absorción. 8.3. Condensadores en máquinas
frigoríficas a compresión: torres de refrigeración, condensadores evaporativos, láminas de agua, geotermia. 9.
Formalización de un proyecto de climatización. 9.1. Análisis de la documentación a presentar: memoria
descriptiva y justificativa, memoria de cálculo, mediciones y presupuesto, pliego de condiciones técnicas
particulares, planos. 10. Distribución de agua fría. 10.1. Conceptualización de la instalación. Diseño de la red de
distribución. 10.2. Grupos de presión: caudal constante y caudal variable. 10.3. Criterios de eficiencia energética.
10.4. Ejecución de la instalación. 11. Producción con energía solar y distribución de A.C.S. 11.1. Producción
instantánea y con acumulación. 11.2. Conceptos y aplicaciones generales de la energía solar térmica. 11.3. A.C.S.
con energía solar térmica: esquema de funcionamiento. 11.4. Diseño de la red distribución: red de retorno. 11.5.
Criterios de eficiencia energética. 11.6. Ejecución de la instalación. 12. Sistemas de evacuación de agua. 12.1.
Diseño de los sistemas de evacuación de aguas del edificio. 12.2. Elementos de captación y pequeñas redes de
evacuación. 12.3. Red vertical y red horizontal. 12.4. Sistemas de acometida al alcantarillado público. 12.5.
Criterios de eficiencia energética: reutilización de aguas. 12.6. Ejecución de la instalación. 13. Formalización de un
proyecto de A.F., A.C.S. y evacuación. 13.1. Análisis de la documentación a presentar: memoria descriptiva y
justificativa, memoria de cálculo, mediciones y presupuesto, pliego de condiciones técnicas particulares, planos.
14. Instalaciones de elevación y transporte. 14.1. Instalaciones de elevación y transporte: ascensores, rampas,
pasillos y escaleras mecánicas. 14.2. Elementos de una instalación de ascensores. 14.3. Estudio de tráfico: banco
de ascensores y necesidades espaciales. 14.4. Criterios de eficiencia energética. 14.5. Ejecución de la instalación.
15. Relación de las instalaciones interiores con las redes públicas de suministro. 15.1. Diseño general y concepto
de las redes exteriores a los edificios. 15.2. Coordinación de servicios. 15.3. Conexión de las redes de suministro
con las redes interiores de instalaciones: acometidas. 15.4. Criterios de eficiencia energética. 15.5. Ejecución de la
instalación.
- 74 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
- 75 -
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
TIPO OBLIGATORIA
CRÉDITOS ECTS TOTAL créditos ECTS: 6
MÓDULO TRABAJO FIN DE GRADO SUBMÓDULO -
DEPARTAMENTO TODOS
CURSO 5º SEMESTRE 10º
SECUENCIA Se precisa haber superado: TODAS LAS MATERIAS DE LOS CUATRO PRIMEROS CURSOS
El TRABAJO FIN DE GRADO (TFG) consistirá en la elaboración, presentación y defensa ante un tribunal
DESCRIPCIÓN universitario de un trabajo académico original, realizado individualmente y relacionado con cualquiera de las
disciplinas cursadas (OM EDU/2075/2010, de 29 de julio).
OBJETIVOS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONTENIDO
APARTADO 2
CONTENIDO/ Elaboración, presentación y defensa ante un Tribunal Universitario de un trabajo académico original realizado
PROGRAMA individualmente relacionado con cualquiera de las disciplinas cursadas.
El Trabajo Fin de Grado es un ejercicio de madurez y reflexión en el que el alumno debe integrar los
conocimientos adquiridos durante los cinco primeros años de su formación. El método pedagógico a utilizar
estará basado esencialmente en el trabajo del alumno y tendrá una componente importante de trabajo
cooperativo, destacando en su realización la aplicación creativa de conocimientos transversales que afectan a
áreas y materias diversas del campo de la arquitectura.
Durante el desarrollo de este ejercicio, el alumno recibirá una tutela directa; para superarlo será preciso que
demuestre haber adquirido los conocimientos necesarios para afrontar las competencias correspondientes, es
decir, que posee la madurez e información necesaria para poder acceder al desarrollo del Proyecto Fin de Carrera
con una garantía suficiente de aprovechamiento.
La carga total del Trabajo Fin de Grado será de 18 ECTS de los cuales 6 corresponden al ejercicio del Trabajo Fin
de Grado (TFG) y 12 a las materias (MFG) del quinto año tanto obligatorias como optativas (intensificación
opcional).
TEMARIO Los temas de los TFG podrán ser propuestos por los alumnos, por los tutores integrados en las aulas TFG o por la
propia COMISIÓN ACADÉMICA del TFG. El alumno podrá proponer trabajos que le permitan continuar o
profundizar con los realizados en las asignaturas de intensificación o en los grupos de la asignatura de Taller
Experimental 2, o podrá iniciar el desarrollo de un nuevo trabajo. En cualquier caso, todas las propuestas
presentadas tendrán que ser refrendadas por la Comisión Académica del TFG.
MÉTODO DOCENTE Aprendizaje basado en talleres docentes/proyectos (PBL)
APARTADO 3
METODOLOGÍA PEDAGÓGICA
ACTIVIDADES Actividades formativas presenciales (8 horas/ECTS): sesiones magistrales, coloquios y participación oral
FORMATIVAS (correcciones conjuntas, sesiones críticas, etc.), exposición de trabajos, trabajo personal individual, tutela de
alumnos, tutorías individualizadas.
Actividades formativas no presenciales (19 horas/ECTS): trabajo personal individual, tiempo de estudio
(búsqueda bibliográfica, etc.), actividades externas al centro (asistencia al lugar del proyecto, etc.).
SISTEMA DE Evaluación mediante presentación de proyecto (PP)
EVALUACIÓN
SISTEMA DE Según lo establecido en el Art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre. Escala numérica de 0 a 10, con
CALIFICACIÓN expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:
0-4,9: Suspenso (SS).
5,0-6,9: Aprobado (AP).
7,0-8,9: Notable (NT).
9,0-10: Sobresaliente (SB)
- 76 -