Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
1. Introducción.
Sigdo Koppers Ingeniería y Construcción Perú S.A.C. (en adelante SKIC) implementará los
trabajos del Proyecto: “OBRAS CIVILES Y ELECTROMECANICAS DE PLANTA RO Y 4TA.
BOMBA DE MINA JUSTA” y mantiene como principio fundamental la preservación de la
salud y seguridad de sus colaboradores en todos sus proyectos, aplicando todas las medidas
necesarias para asegurar la integridad física de las personas, del medio ambiente y de los
bienes del proyecto. Estas medidas y acciones priman sobre cualquier otro objetivo o
requisito.
SKIC cumplirá con lo establecido en el presente Plan que contiene las medidas de control
operacional de orden predictivo, preventivo, correctivo (de ocurrir) y de mitigación para
controlar y/o minimizar los efectos potenciales adversos de las actividades de construcción
generados durante el desarrollo del proyecto.
La Línea de Mando del Proyecto se compromete a hacer seguimiento del cumplimiento del
presente plan en forma eficiente, aplicando metodologías de participación continua para que
los colaboradores se sientan más que obligados, empoderados, se impulsará y buscará
contagiar con empatía el reconocimiento a nuestra naturaleza y el cuidado al ambiente; así
seremos responsables y, con disciplina, cumpliremos los diversos compromisos ambientales
que MARCOBRE establece en sus estándares.
2. Objetivo
3. Alcance
El presente Plan de Manejo Ambiental de nuestro contrato aplica a las actividades y personal
involucrado que SKIC implementará en los trabajos a ejecutar como parte del desarrollo del
Proyecto: “OBRAS CIVILES Y ELECTROMECANICAS DE PLANTA RO Y 4TA. BOMBA DE
MINA JUSTA” (en adelante, el Proyecto).
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
4. Política Ambiental
5. Estructura Organizacional
SUPERI NTENDENTE
G ERENTE DE OPERACI ONES
G ENERAL DE HSEC
Carmen Cam
Ricardo Canturin
Site Organization
G ERENTE DE PROYECTO
Cesar Varga Machuca
ADMI NI STRADOR DE OBRA JEFE DE OFI CI NA TECNI CA JEFE DE CALI DAD JEFE DE HSEC
Humberto Villacorta Renato Molinero Carlos Pelaez Miguel Oscanoa
RO/4TA BOMBA
SUP. CI VI L RESP. TUBERI A RESP. TUBERÍ A
Sup. HSEC
S. Achampuri Renato Otarola Richard Cruz
Audrey Zapata
(*) LAS LABORES DE PRECOMM / COMM SE REALIZARAN DENTRO DE LA GESTION DE LAS JEFATURAS DE CONSTRUCCIÓN
SKIC identificará los Aspectos Ambientales y evaluará los Impactos Ambientales, según
los procedimientos y lineamientos de MARCOBRE.
eléctricas,
Emisión de gases por incendio
instrumentación y Alteración del aire Alerta
/explosión
reparaciones
Derrame de hidrocarburos /
Alteración del suelo Alerta
lubricantes
Trabajos civiles
Emisión de gases por incendio
Alteración del aire Alerta
/explosión
Montaje y desmontaje Emisión de gases por incendio
Alteración del aire Alerta
de andamios /explosión
Derrame de hidrocarburos /
Alteración del suelo Alerta
Izaje de carga y lubricantes
descarga con equipos Emisión de gases por incendio
Alteración del aire Alerta
/explosión
Derrame de hidrocarburos /
Montaje y desmontaje Alteración del suelo Alerta
lubricantes
de estructuras
Emisión de gases por incendio
metálicas y accesorios Alteración del aire Alerta
/explosión
Carga y descarga de
Emisión de gases por incendio
forma manual de Alteración del aire Alerta
/explosión
materiales
Generación de residuos de
aparatos eléctricos y Alteración del suelo Alerta
Trabajos topográficos electrónicos (raee)
Emisión de gases por incendio
Alteración del aire Alerta
/explosión
Generación de residuos de
aparatos eléctricos y Alteración del suelo Alerta
electrónicos (raee)
Generación de residuos de
Control de almacén
aparatos eléctricos y Alteración del suelo Alerta
electrónicos (raee)
Emisión de gases por incendio
Alteración del aire Alerta
/explosión
Derrame de hidrocarburos /
Alteración del suelo Alerta
lubricantes
Movimiento de tierras
Emisión de gases por incendio
Alteración del aire Alerta
/explosión
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Derrame de hidrocarburos /
Alteración del suelo Alerta
lubricantes
Habilitación de grúa
Emisión de gases por incendio
telescópica para Alteración del aire Alerta
/explosión
Operación
Generación de residuos sólidos
Alteración del suelo Alerta
peligrosos biocontaminados
Derrame de hidrocarburos /
Alteración del suelo Alerta
Instalación de lubricantes
accesorios a equipos Emisión de gases por incendio
Alteración del aire Alerta
de /explosión
Producción Generación de residuos sólidos
Alteración del suelo Alerta
peligrosos biocontaminados
Derrame de hidrocarburos /
Cambio de llanta, Alteración del suelo Alerta
lubricantes
batería, focos,
Emisión de gases por incendio
manguera Alteración del aire Alerta
/explosión
De equipo pesado y
Generación de residuos sólidos
liviano Alteración del suelo Alerta
peligrosos biocontaminados
Derrame de hidrocarburos /
Alteración del suelo Alerta
Montaje de sistemas lubricantes
eléctricos Emisión de gases por incendio
Alteración del aire Alerta
/explosión
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Derrame de hidrocarburos /
Alteración del suelo Alerta
lubricantes
Manipulación y traslado
Emisión de gases por incendio
de tubería y Alteración del aire Alerta
/explosión
Accesorios
Generación de residuos sólidos
Alteración del suelo Alerta
peligrosos biocontaminados
Derrame de hidrocarburos /
Alteración del suelo Alerta
lubricantes
Abastecimiento de Emisión de gases por incendio
Alteración del aire Alerta
combustible /explosión
Generación de residuos sólidos
Alteración del suelo Alerta
peligrosos biocontaminados
Derrame de hidrocarburos /
Alteración del suelo Alerta
lubricantes
Emisión de gases por incendio
Traslado de material Alteración del aire Alerta
/explosión
Generación de residuos sólidos
Alteración del suelo Alerta
peligrosos biocontaminados
Derrame de hidrocarburos /
Alteración del suelo Alerta
lubricantes
7. Manejo Ambiental
7.1 Manejo y protección del Agua
Las medidas de manejo permitirán minimizar el consumo del recurso hídrico utilizados para
el proceso de construcción durante la ejecución del Proyecto.
El lugar y momento de aplicación serán en todos los frentes de trabajo activos durante las
actividades de operaciones mina.
El lugar de aplicación será todos los frentes de trabajo donde se realicen movimiento de
tierras durante la etapa de operaciones mina.
a) Pérdida de suelo.
b) Alteración de la capacidad de uso mayor.
c) Alteración de las características físicas del suelo.
d) Cambio del uso actual de la tierra.
El objetivo de estas medidas de manejo son controlar las emisiones a la atmósfera (material
particulado y concentración de gases) generadas durante las actividades constructivas del
Proyecto, a fin de procurar que éstas no superen los Estándares de Calidad Ambiental (ECA)
para aire en los receptores.
El lugar de aplicación será todo frente de trabajo con potencial de generación de emisiones
a la atmósfera.
b) Humedecer los frentes de trabajo que involucren movimiento de tierras, para minimizar
la generación de polvo. Esta actividad deberá considerar las características climáticas.
c) Colocar señales indicando la velocidad máxima dentro del área del proyecto (30km/h).
d) Controlar la vigencia de los certificados de revisión técnica (sobre emisiones de
combustión), de los vehículos y maquinarias del Proyecto.
e) Emplear las vías autorizadas en el área del Proyecto.
f) Contar y dar seguimiento al programa de mantenimiento preventivo de vehículos,
equipos y maquinarias, con el propósito de mantener su eficiencia de combustión y
minimizar el incremento de concentración de gases, cuyas concentraciones se medirán
según el D.S 047-2001 MTC y sus modificaciones.
g) De darse el caso, se cubrirán con lona los materiales de construcción susceptibles de
generar material particulado.
h) Realizar mantenimientos de vehículos y maquinarias cumpliendo con las inspecciones
técnicas, asegurando que las emisiones estén dentro de los límites máximos permisibles;
así mismo se hará seguimiento al cumplimiento del Programa de Mantenimiento.
i) Optimizar el movimiento de vehículos hacia los frentes de trabajo y, en la medida de lo
posible, disminuir la frecuencia de viajes.
El lugar de aplicación serán todos los frentes de trabajo donde se realice movimiento de
tierras en operaciones mina.
El manejo de Residuos Sólidos estará basado en la normativa legal vigente (NTP 900.058-
2019), Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos D.L 1278 y su reglamento D.S 014-2017-
MINAM, así como el D.S. 024-2016 y su modificatoria, al igual que las buenas prácticas de
SKIC y lo indicado por MARCOBRE.
Minimización
Segregación
Almacenamiento
Recolección
Valorización
Transporte
Disposición final
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Metales
Vidrio
Orgánicos
No aprovechables
RESIDUOS
SÓLIDOS Peligrosos
PELIGROSOS
Residuos comunes
RESIDUOS
Residuos biocontaminados, y
SÓLIDOS DE LA
residuos de COVID – 19
UNIDAD MÉDICA
Residuos especiales
7.5.6 Almacenamiento
El almacenamiento tiene por objeto mantener en condiciones apropiadas los residuos
sólidos recogidos de los distintos frentes de trabajo u operación. Los residuos
permanecerán en un almacén temporal de residuos sólidos hasta que sean dispuesto
por la EO-RS a cargo del cliente.
Los residuos peligrosos (trapos con grasa, baterías, solventes, etc.) generados durante
la construcción, serán retirados y dispuestos en envases herméticos para su posterior
traslado y su manejo adecuado por una EO-RS autorizada por MINAM. Las
instalaciones tendrán áreas separadas para la recepción y manipuleo de residuos
peligrosos y no peligrosos. Se cumplirá lo señalado en el Reglamento de la Ley General
de Residuos Sólidos D.S 014-2017- MINAM y la Resolución Ministerial N°1218-2021-
MINSA.
• Se contará con contenedores con tapa. Deben estar ubicados en lugares visibles y
permanecer cerrados para impedir el acceso de vectores y estarán rotulados de
acuerdo con el Código de Colores establecido en la normativa vigente.
• El adecuado manejo de los residuos se basa en la capacitación que se le brindará a
todo el personal que se encuentre en el Proyecto, para ello se colocarán los
contenedores (cilindros) adecuados para su disposición segregada.
• Por ninguna razón se deberán mezclar los residuos peligrosos con los no peligrosos,
para así lograr una buena disposición final.
• En el caso de residuos de lodos generados por el lavado del camión mixer, se
implementará una poza impermeabilizada para el almacenamiento, secado y posterior
traslado hacia el botadero, designado por el Cliente.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Almacenamiento Intermedio
• Se contará con área acondicionada con las siguientes características: techada (de ser
necesario), delimitada y señalizada sobre parihuelas.
• Implementar una superficie impermeable y/o contenedores adecuados que eviten
contacto directo de los residuos con el suelo.
• Las áreas que generan aceite usado / residual / quemado como talleres de
mantenimiento de equipos, contarán con contenedores (cilindros, tanques, entre otros)
cerrados, sobre bandejas de contención.
En caso del almacenamiento intermedio de residuos peligrosos:
• Estará debidamente techado, delimitado y señalizado a fin de que se indique la
peligrosidad del residuo.
• Distribuir los residuos sólidos peligrosos de acuerdo con su compatibilidad física,
química y biológica, con la finalidad de controlar y reducir riesgos.
• Los residuos sólidos peligrosos no podrán permanecer almacenados en las
instalaciones por más de doce (12) meses, con excepción de aquellos regulados por
normas especiales o aquellos que cuenten con plazos distintos establecidos en los IGA.
7.5.8 Valorización
• Esta etapa debe priorizarse frente a la disposición final de los residuos sólidos con el
fin de que uno o varios de los materiales que componen el residuo, sea reaprovechado
y sirva a una finalidad útil.
• Son consideradas operaciones de valorización, principalmente: reciclaje, reutilización,
recuperación de aceites.
• SKIC se alineará a las campañas de valorización que MARCOBRE realice en
cumplimiento de su IGA.
El lugar de aplicación serán los frentes de trabajo del Proyecto donde se empleen
sustancias o materiales peligrosos además de sus lugares de almacenamiento durante
la etapa de operaciones mina.
7.6.1 Adquisición
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
7.6.2 Transporte
• Para el transporte de productos químicos se deberá cumplir con lo establecido
en el DS N°021-2008-MTC Reglamento Nacional de transporte terrestre de
materiales y residuos peligrosos y D.S. 026-93-EM. Reglamento de Seguridad
para el Transporte de Hidrocarburos y lineamientos de MARCOBRE.
• Para el transporte interno de materiales en el Proyecto se solicitará la aprobación
o acreditación de MARCOBRE.
• Todo vehículo que transporte hidrocarburos y productos químicos peligrosos
debe contar con el Kit de emergencia contra derrames.
• Todo vehículo que transporte productos químicos debe asegurar la carga para
evitar posibles derrames.
• Los recipientes que se transportan deben estar etiquetados.
• Si existe posibilidad de derrame del producto químico dentro del vehículo que lo
transporta, deberá colocarse una bandeja que impida derrames fuera de la
unidad.
• Para transportar cantidades menores o iguales a 20 litros se usarán envases
adecuados como galoneras, las mismas que deberán estar rotuladas y no se
usarán para otro insumo.
• Para el transporte manual de botellas se usarán las carretillas destinadas para
ese fin.
• Las botellas se colocarán en posición vertical, aseguradas con cadenas o fajas
y con sus capuchones o tapas roscadas colocadas y ajustados. Se debe evitar
manipular los cilindros con las manos impregnadas de aceite o grasa.
• Cuando se transporte cilindros con grúas se usará un canastillo diseñado para
tal fin.
• No se permitirá el transporte de cilindros en vehículos que no estén debidamente
implementados.
• No se podrá transportar, juntamente con GLP, ningún otro tipo de carga
inflamable o combustible o botellas de otros gases a presión.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
7.6.3 Almacenamiento
• El área de Almacén se encargará de tener inventariado todo producto químico,
combustible y lubricante, así mismo proveerá las Hojas de Datos de Seguridad
(MSDS)
• Las áreas de almacenamiento deben estar claramente delimitadas y
señalizadas.
• Todos los productos químicos deben ser almacenados de acuerdo con sus
características de compatibilidad y requisitos establecidos en las MSDS
(aislamiento, ventilación, condiciones climáticas, espaciado correcto, etc.). Los
materiales incompatibles deben almacenarse en forma separada. Todas las
instalaciones de almacenamiento de productos químicos deben utilizarse
exclusivamente para ese propósito, no presentar corrosión, deterioro ni
materiales extraños.
• Todos los Materiales y Químicos Peligrosos deben ser etiquetados con el rombo
NFPA y deben tener sus correspondientes hojas de seguridad en un lugar visible
y accesible. El almacén será de material ignifugo.
• Ninguna sustancia química podrá ser almacenada en un recipiente sin rotulación,
deberá indicarse el nombre del producto en idioma español y la información de
riesgos (Rombo NFPA).
• Ninguna sustancia química podrá ser almacenada en envases de alimentos o
bebidas (botellas de gaseosas, yogurt, latas etc.)
• Las Áreas de Almacenamiento deben proteger a los Materiales y Químicos
Peligrosos del clima, el calor o cualquier otro agente que pueda afectar su
integridad. Así mismo deben contar con sistemas de contención con capacidad
no menor a 110% del volumen del mayor de los recipientes a contener.
• Los MATPEL vencidos serán etiquetados, reportados y trasladados para su
disposición.
• En todo estanque y recipientes o depósitos para el almacenamiento de productos
químicos, inflamables, combustibles o explosivas, en donde se pueda generar o
acumular electricidad estática, se deberán instalar dispositivos a tierra,
electrificación antiexplosiva, extintores, señalizada, buzón de hojas de seguridad
y piso impermeable.
• Las áreas de almacenamiento deben ser accesibles en caso de emergencia,
estar ventiladas y estar debidamente señalizadas, además deben contar con Kit
de emergencia en caso de derrames.
• Se tomarán precauciones para controlar o eliminar fuentes de ignición, como
llamas expuestas, luces, cigarrillos, soldaduras, superficies calientes, calor de
fricción, chispas, electricidad estática, arcos eléctricos, ignición espontánea,
reacciones químicas, y calor irradiado.
• Las áreas para dispensar, utilizar o almacenar líquidos inflamables y solventes
deberán tener ventilación adecuada (mecánica o natural) para prevenir la
acumulación de vapores explosivos.
• Los residuos MATPEL vencidos serán dispuestos en los acopios temporales, y
posteriormente llevados a los acopios que disponga el cliente o se contratará a
una EO-RS para que recoja estos materiales.
• Las áreas alrededor de bombas de distribución de hidrocarburos y puntos de
abastecimiento para vehículos deben ser protegidas para controlar derrames y
fugas usando sistemas de contención y recolección.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
7.6.4 Manipulación
• El uso de los productos químicos se realizará según las instrucciones
impresas del fabricante, del presente Plan y lineamientos para el Control de
Materiales Peligrosos de MARCOBRE.
• No se manipulará libremente cualquier producto mientras este no contemple
su rotulación con Rombo NFPA y su Hoja MSDS.
• Antes de iniciar tareas con productos susceptibles que podrían afectar la
Salud y el Medio Ambiente, se efectuará una capacitación específica.
• El personal deberá estar seguro de la sustancia química a utilizar; por lo que
es necesario que verifique que la sustancia química se encuentre
debidamente etiquetada y cuente con su Hoja MSDS en terreno.
• Durante la manipulación o abastecimiento de hidrocarburos a vehículos
móviles o equipos auxiliares, el personal debe asegurar que estos se
encuentren con motor apagado y los ocupantes de los vehículos deben
bajarse de estos.
• A continuación, una lista preliminar de productos que se utilizarán en el
Proyecto. Esta lista puede tener variaciones y será actualizada
posteriormente:
➢ Soldadura
➢ Oxígeno
➢ Acetileno
➢ Pintura
➢ Thinner
➢ Diésel
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
No aplica.
7.9 Capacitaciones
SKIC considera como su principal pilar capacitar y concientizar al personal involucrado del
Proyecto en temas ambientales con el fin de sensibilizar y crear una cultura ambiental en sus
trabajadores.
TEMA DURACIÓN
Política HSEC y objetivos ambientales 45 min
TEMA DURACIÓN
Mis huellas en el Mundo 45 min
NIVEL 2
NIVEL 1 – URGENCIA NIVEL 3 CRISIS
EMERGENCIA
Criterios de Emergencia
Evento que requiere la
activación de apoyo
externo de
Evento que puede ser Evento que requiere la
emergencia, legal y
Descripción manejado con recursos activación de apoyo
policial (evento de gran
propios externo
magnitud con
repercusión de imagen
corporativa)
Lesiones Muerte / Múltiples
Seguridad Lesiones leves
incapacitantes muertes
No hay interrupciones Paralizadas (hasta 12 Paralizadas (mayor de
Actividades
en las operaciones horas) 12 horas)
Daño contenido en la Daños de gran
Ambiental Requiere remediación
zona magnitud
Impacto a la No significativo –
Local - Regional Nacional - Internacional
imagen restringida en la unidad
Criterios de Comunicación y Respuesta
Activación del Equipo
Activación del KIT de Evaluación del Líderdel
de Manejo de
Evento Respuesta a Equipo de Manejo de
Emergencias / Comité
Emergencia Emergencias de Crisis
Brigada de Se Se
Notificado Se activa Notificado Notificado
Emergencia activa activa
Se Se
Líder del EME Notificado No se activa Notificado Notificado
activa activa
Equipo de
Manejo de No No se Se
No se activa Notificado Notificado
Emergencias Notificado activa activa
(EME)
Comité de Crisis No No No se Se
No se activa Notificado
Corporativo Notificado Notificado activa activa
• Cisternas de Combustible
➢ Paños u hojas absorbentes.
➢ Cordones absorbentes.
➢ Trapo industrial.
➢ Bolsas rojas para residuos de polipropileno y resistentes.
➢ Guantes de neopreno.
➢ Mameluco descartable.
➢ Respirador media cara para vapores orgánicos.
➢ Filtros para vapores orgánicos.
➢ Botas de jebe caña alta (puntera de acero).
➢ Balde de plásticos de 5 galones.
➢ Bandeja de contención.
➢ Cinta de peligro color rojo
➢ Estacas de madera (de 70 cm), para la delimitación de la zona.
a) Identificarse.
b) ¿Que se derramó?
c) ¿Cuánto se derramó?
d) ¿Dónde se derramó?
e) ¿Existen cursos de agua?
El objetivo de las actividades del Plan de Abandono o Desmovilización del Proyecto es asegurar
la estabilidad física, química y biológica de los componentes relevantes y áreas intervenidas
durante la construcción del Proyecto, posibilitar el uso futuro del suelo de las zonas afectadas y
proteger el recurso hídrico superficial y subterráneo, así como minimizar los impactos
paisajísticos y visuales.
• La verificación del cumplimiento total o parcial del Plan de Abandono, lo realizará la Gerencia
de Servicios Ambientales de MARCOBRE.
Consiste en la elaboración de un Informe de Cierre del Proyecto y/o servicio que adjunte toda la
documentación pertinente, asociada al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental. Este
documento se presenta al cierre del contrato y/o actividad siguiendo la estructura establecida por
MARCOBRE.
Anexos