2 Eia Linea Transmision San Gregorio
2 Eia Linea Transmision San Gregorio
2 Eia Linea Transmision San Gregorio
AMBIENTAL LÍNEA DE
TRANSMISIÓN SAN GREGORIO -
SAN JUAN DE MANTA A 230 KV
COSTECAM CIA. LTDA
2017
Capítulos 1-6
Últimas noticias N37-32 y El Comercio
1
Telf.: 02-2254423 / 02-2244634
Contenido
1. RESUMEN ............................................................................................................. 4
2. FICHA TÉCNICA ................................................................................................... 4
3. SIGLAS Y ABREVIATURAS .................................................................................. 7
4. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 9
4.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ......................................................................... 10
4.1.1. Objetivos Generales .............................................................................. 10
4.1.2. Objetivos Específicos ............................................................................ 10
5. MARCO LEGAL REFERENCIAL ......................................................................... 11
5.1. MARGO LEGISLATIVO .................................................................................... 11
5.2. MARCO INSTITUCIONAL ................................................................................ 31
6. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................... 32
2
Índice Tablas
Tabla 6.1. Localización político administrativa del proyecto 32
Tabla 6.2. Coordenadas de estructuras (UTM WGS84 Zona 17S) 33
3
1. RESUMEN
Es por tal razón, que la empresa consultora COSTECAM Cía. Ltda. fue contratada para
la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, mismo que contempló el levantamiento
de la línea base que incluye los componentes físico (climatología, hidrología, geología,
suelo, ruido y aire), biótico (fauna, flora) y social (actores sociales, percepciones),
arqueología, inventario forestal, así también la Evaluación de Impactos Ambientales,
Análisis de Riesgos (endógenos y exógenos), Áreas de Influencia y Plan de Manejo
Ambiental.
Como resultado final, el Estudio de Impacto Ambiental realizado permitió concluir sobre
la calificación del proyecto como ambientalmente factible.
2. FICHA TÉCNICA
LÍNEA DE TRANSMISIÓN SAN GREGORIO - SAN JUAN DE MANTA A 230
1. Nombre del Proyecto
kV
2. Fases del proyecto Construcción
La etapa de construcción incluye actividades como: desbroce, replanteo, obra
civil, montaje electromecánico.
Operación y mantenimiento
Las actividades contempladas para esta fase serán: operación de la L/T y
mantenimiento de elementos de la L/T y franja de servidumbre.
4
3. Localización geográfica del proyecto (UTM) WGS 84 17S:
5
Juan Francisco Alcívar Sociólogo Social
Nicole Acosta
Bióloga Biótico- Fauna
6
3. SIGLAS Y ABREVIATURAS
SIGLAS Y ABREVIATURAS
Nr Sigla/Abrevia
Nombre completo
o. tura
8
TdRs Términos de Referencia
42
Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental del
TULSMA
43 Ministerio del Ambiente
4. INTRODUCCIÓN
Como parte del proceso de desarrollo energético que el gobierno central mantiene, se
están incorporando un sin número de sistemas de transmisión con el único fin de
abastecer a las poblaciones de un sistema energético óptimo; siendo una necesidad que
se prioriza a medida que se incrementa la densidad poblacional provocando un déficit
energético constante, que obliga a CELEC EP a través de su Unidad de Negocios
Transelectric, a cubrir dicha demanda.
Por tal motivo es necesario realizar el Estudio de Impacto Ambiental, el cual ha sido
elaborado en base a los TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTÁNDAR PARA ESTUDIO
de IMPACTO AMBIENTAL GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN de
ENERGÍA ELÉCTRICA establecidos por la entidad de control y a la normativa ambiental
vigente con el fin de obtener la Licencia Ambiental
Se levantó la línea base constituida por los componentes físico (climatología, hidrología,
geología, suelo, ruido, aire), biótico (fauna, flora) y socio-económico, arqueológico,
inventario forestal, así como se generó la identificación y evaluación de impactos
ambientales, análisis de riesgos (endógenos y exógenos), identificación de áreas de
influencia y áreas sensibles y finalmente el Plan de Manejo Ambiental. Todos los
componentes del EIA, se realizaron mediante metodologías universalmente aceptadas.
9
4.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
10
5. MARCO LEGAL REFERENCIAL
11
Normativa Artículos aplicables Si aplica No aplica
El Artículo 71 señala: “La naturaleza o Pacha Mama, donde
se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete
integralmente su existencia y el mantenimiento y
regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y
procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o
nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el
cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar
e interpretar estos derechos se observarán los principios
establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado
incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los
colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el
respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.
12
Normativa Artículos aplicables Si aplica No aplica
El Artículo 74 establece que: “Las personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades tendrán derechos a beneficiarse
del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el
buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles
de apropiación; su producción, prestación, uso y
aprovechamiento serán regulados por el Estado”.
El Capítulo Noveno trata de los deberes y
responsabilidades de los ecuatorianos y, entre ellos, el
numeral 6 del Artículo 83 establece que se debe: “Respetar
los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y
utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable
y sostenible”. Desde el punto de vista de gestión, en el
Capítulo Cuarto, entre los Artículos 260 al 269 se establece
el Régimen de Competencias en el que se contemplan
las competencias y funciones de los diferentes niveles de
gobierno (región, provincia, cantón, junta parroquial), entre
las que constan aquellas relacionadas con la gestión
ambiental como: el ordenamiento de cuencas hidrográficas
en cada región, la gestión ambiental provincial o el control del
uso y ocupación del suelo a nivel cantonal.
El Artículo 276 numeral 4, establece que “El régimen de
desarrollo tendrá los siguientes objetivos:.. 4. Recuperar y
conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y
sustentable que garantice a las personas y colectividades el
acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y
suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del
patrimonio natural.”
El Artículo 278 señala que “Para la consecución del buen
vivir, a las personas y a las colectividades, y sus diversas
formas organizativas, les corresponde: 2. Producir,
intercambiar y consumir bienes y servicios con
responsabilidad social y ambiental
13
Normativa Artículos aplicables Si aplica No aplica
14
Normativa Artículos aplicables Si aplica No aplica
15
Normativa Artículos aplicables Si aplica No aplica
16
Normativa Artículos aplicables Si aplica No aplica
El Artículo 413 señala que: “El Estado promoverá la
eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y
tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de
energías renovables, diversificadas, de bajo impacto y que
no pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el equilibrio
ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua.”
CÓDIGOS
Este código se toma en cuenta en atención a las
disposiciones que establece sobre organización territorial y,
por ende, sobre las competencias que otorga a las diferentes
autoridades seccionales locales, hoy denominadas
Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) tanto
provinciales como municipales y parroquiales (a nivel rural),
en especial, su participación y relación con el desarrollo de CELEC EP – TRANSELECTRIC debe
proyectos que pertenecen a los sectores estratégicos, cuyo actuar de manera coordinada con los
manejo y atención es prioritario para el Estado. A partir de GAD locales relativos a los sitios en
Código Orgánico de Organización estas disposiciones se puede definir un marco regulatorio donde desarrollan sus proyectos
Territorial, Autonomía y específico, al cual deben acogerse las actividades del promoviendo condiciones de mejora en
Descentralización (COOTAD) proyecto durante su ejecución. Considerando el Artículo 1. el desarrollo territorial. Considerando la
Ambiente en donde se establece la organización político- organización territorial en regiones,
administrativa del Estado ecuatoriano en el territorio. Como provincias, cantones y parroquias
se estipula en el “Artículo 5.- Autonomía. - La autonomía rurales
política, administrativa y financiera de los gobiernos
autónomos descentralizados y regímenes especiales
prevista en la Constitución comprende el derecho y la
capacidad efectiva de estos niveles de gobierno para regirse
mediante normas y órganos de gobierno propios, en sus
respectivas circunscripciones territoriales,
17
Normativa Artículos aplicables Si aplica No aplica
19
Normativa Artículos aplicables Si aplica No aplica
El objetivo de esta ley conforme lo señala el Artículo 1 es, “…
propiciar, fomentar y garantizar el ejercicio de los derechos
de participación de las ciudadanas y los ciudadanos,
colectivos, comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatorianos y
montubio, y demás formas de Organización lícitas, de
manera protagónica, en la toma de decisiones que
corresponda, la organización colectiva autónoma y la
vigencia de las formas de gestión pública con el concurso de
la ciudadanía; instituir instancias, mecanismos, instrumentos
y procedimientos de deliberación pública entre el Estado, en
sus diferentes niveles de gobierno, y la sociedad, para el
seguimiento de las políticas públicas y la prestación de
servicios públicos, fortalecer el poder ciudadano y sus formas
de expresión; y, sentar las bases para el funcionamiento de Como parte del Estudio de Impacto
la democracia participativa, así como, de las iniciativas de Ambiental de la L/T San Greogior- San
rendición de cuentas y control social.” Juan de Manta se deberá cumplir con
Ley Orgánica de
El Artículo 82 establece: “Consulta ambiental a la el proceso de participación social a fin
Participación Ciudadana
comunidad.- Toda decisión o autorización estatal que pueda de poner el proyecto en conocimiento
afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, de la población y contemplar sus
para lo cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto inquietudes y observaciones.
consultante será el Estado. En concordancia con esta
disposición y lo que contempla la Ley de Gestión Ambiental
en su
Artículo 28:
21
Normativa Artículos aplicables Si aplica No aplica
22
Normativa Artículos aplicables Si aplica No aplica
Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o
Ley de Prevención y Control de la descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes
Contaminación Ambiental normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio
de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus
respectivas áreas de competencia, puedan perjudicar la
salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes
del estado o de particulares o constituir una molestia.
24
Normativa Artículos aplicables Si aplica No aplica
Establece que la administración del patrimonio forestal del
Estado está a cargo del MAE quien es el ente de establecer
normas para la ordenación, conservación, manejo y
aprovechamiento de los recursos forestales, y los demás que
se estime necesarios. Establecido en el: “TITULO V
DISPOSICIONES GENERALES” en el artículo 101 en los Esta ley es aplicable para el proyecto
Ley de Prevención y Control de la proyectos de desarrollo rural o industriales, construcción de ya que asigna la responsabilidad al
Contaminación Ambiental carreteras, obras de regadío, hidroeléctricas u otras, que constructor del proyecto para evitar la
pudieren originar deterioro de los recursos naturales pérdida de los recursos naturales.
renovables, el Ministerio del Ambiente y demás instituciones
del sector público afectadas, determinarán las medidas y
valores que los ejecutores de tales proyectos u obras deban
efectuar o asignar, para evitar dicho deterioro o para la
reposición de tales recursos.
El Artículo 9 establece que: “A partir de la fecha de vigencia
de la presente Ley, son patrimonio del Estado los bienes
arqueológicos que se encontraren en el suelo o el subsuelo
y en el fondo marino del territorio ecuatoriano sean estos
Ley de Patrimonio Cultural
objetos de cerámica, metal, piedra o cualquier otro material Línea de Transmisión San Greogorio-
Resolución No. 103-DN-INPC- 2010
perteneciente a las épocas prehispánica y colonial, San Juan Manta a 230 kV atraviesa
(Expedida por el Instituto Nacional de
incluyéndose restos humanos o de la flora y de la fauna zona de patrimonio arqueológico
Patrimonio Cultural el 1 de abril de
relacionados con las mismas épocas, no obstante el dominio “Parque Arqueológico Hojas-Jaboncillo"
2010)
que tuvieren las instituciones públicas o privadas,
comprendiendo a las sociedades de toda naturaleza o
particulares, sobre la superficie de la tierra donde estuvieren
o hubieren sido encontrados deliberadamente o casualmente
25
Normativa Artículos aplicables Si aplica No aplica
27
Normativa Artículos aplicables Si aplica No aplica
La participación social en la gestión ambiental tiene como
finalidad considerar e incorporar los criterios y las
observaciones de la ciudadanía, especialmente, de la
población directamente afectada por una obra o proyecto,
Reglamento de Aplicación de los
sobre las variables ambientales relevantes de los EsIA y
Mecanismos de Participación Social
PMA; lo anterior, siempre y cuando los criterios sean técnica Se realizan todos los mecanismos
establecidas en la Ley de Gestión
y económicamente viables, para que las actividades o informativos a la sociedad
Ambiental
proyectos que puedan causar impactos ambientales se
D. E. No. 1040
desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o
compensando estos impactos a fin de mejorar la condiciones
ambientales para la realización de la actividad o proyecto
propuesto en todas sus fases
28
Normativa Artículos aplicables Si aplica No aplica
29
Normativa Artículos aplicables Si aplica No aplica
30
5.2. MARCO INSTITUCIONAL
Este ministerio fue creado con el fin de formular y ejecutar la política energética, regular,
controlar y normar las actividades de energías alternativas. Fomentar la utilización de
fuentes alternativas de energía y el uso eficiente de energía, manteniendo relaciones
con organismos nacionales e internacionales relacionados con los sectores de su
competencia.
ARCONEL
31
están obligados a informar al Instituto de Patrimonio Cultural en caso de hallazgos
arqueológicos y suspender las labores en el sitio donde se hayan verificado dichos
hallazgos.
Este Ministerio a través del Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo
vigila la aplicación del Reglamento de Seguridad del Trabajo contra Riesgos en
Instalaciones de Energía Eléctrica.
La línea de transmisión objeto de estudio tiene una longitud aproximada de 40,5 km,
que partiendo desde la Subestación San Gregorio, sigue la ruta hacia Manta,
generalmente muy cerca de la vía entre estas dos ciudades, pasando por las
poblaciones de La Pila, Montecristi, llega hasta el poblado de San Juan en donde se ha
destinado la construcción de la Subestación San Juan de Manta.
32
6.2Tabla 6.2. Coordenadas de estructuras (UTM WGS84 Zona 17S)
33
N° ESTE NORTE COTA N° ESTE NORTE COTA
E40 545775,79 9880216,94 196,43 E85 529444,57 9887131,02 185,72
E41 545265,68 9880168,82 177,29 E86 529199,61 9887229,01 184,49
E42 544941,31 9880138,23 173,63 E87 528869,08 9887361,23 177,14
E43 544641,54 9880109,95 171,99 E88 528349,20 9887569,21 118,99
E44 544134,07 9880365,17 199,38 E89 527521,98 9887900,16 52,34
E45 543740,90 9880562,90 185,25 E90 527028,80 9888097,46 40,87
34
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL LÍNEA
DE TRANSMISIÓN SAN GREGORIO - SAN
JUAN DE MANTA
COSTECAM CIA. LTDA
2017
38
Capítulo 7
Últimas noticias N37-32 y El Comercio
40
7.2.3.4. Resultados Flora 107
Conclusiones 128
7.2.4.1. Mastofauna 129
7.2.5. Avifauna 147
7.2.5.2. Resultados Avifauna 157
7.2.5.3. Conclusiones Avifauna 167
7.2.6. Herpetofauna 167
7.2.6.2. Resultados 176
7.2.6.3. Conclusiones 193
7.2.7. Invertebrados 193
7.2.7.2. Resultados 201
7.2.7.3. Conclusiones Invertebrados 220
7.2.8. Conclusiones Generales 221
7.2.9. Recomendaciones 221
7.2.10. Referencias 222
7.3. MEDIO SOCIAL 226
7.3.1. Introducción 226
7.3.2. Metodologìa 226
7.3.3. Delimitación del área de estudio 230
7.3.4. Descripción de las comunidades del área de influencia 231
7.3.5. Características Demográficas 236
7.3.5.1. Tamaño de la Población 236
7.3.5.2 Composición de la Población por Edad y Género 238
7.3.5.3 Tasa de crecimiento de la Población 242
7.3.5.4 Índice de Feminidad 243
7.3.5.5 Densidad Demográfica 243
7.3.6. ASPECTOS CULTURALES 244
7.3.7.1 Etnicidad 244
7.3.7.2 Idioma y Lengua 246
7.3.7.3 Religión 246
7.3.7.4 Estado Civil 248
41
7.3.7.5 Fiestas Populares o Tradiciones De La Comunidad 249
7.3.7. EMIGRACIÓN 249
7.3.7.1. Migración Cantón Portoviejo 251
Migración Interna 252
7.3.7.2. Migración Montecristi 254
7.3.7.3. Migración Cantón Manta 257
7.3.7.4. Migración en el Área de Estudio 259
7.3.8. CONDICIONES ECONÓMICAS 260
7.3.8.1 PET y PEA en el área de estudio 260
7.3.8.2 Ocupación 262
7.3.8.2.1. Actividades Económicas 262
7.3.8.3 Principales actividades económicas en el área de estudio 265
7.3.9. Condiciones de vida 267
7.3.9.1 Fuentes de ingreso 267
7.3.9.2 Bono de Desarrollo Humano 268
7.3.9.3 Discapacidades 268
7.3.9.4 Seguridad Social 270
7.3.9.5 Alimentación y Nutrición 270
7.3.10. TENENCIA DE LA TIERRA 271
7.3.10.1 Tamaño de las propiedades dentro del área de influencia de la Línea de
Transmisión 272
7.3.10.2 Ocupación del Suelo 272
7.3.11. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y DE MERCADO 274
7.3.11.1 Características de las Unidades de Producción Agrícola 275
7.3.11.2 Agricultura 276
7.3.11.3 Ganadería 278
7.3.11.4 Cría de animales de granja 278
7.3.11.5 Caza, pesca y extracción de madera 279
7.3.11.6 Mercado 279
7.3.11.7 Turismo 280
7.3.11.8 Áreas de reserva 280
42
7.3.12. SALUD 281
7.3.12.1 Materno Infantil 281
7.3.12.2 Mortalidad Infantil 283
7.3.12.3 Morbilidad Infantil 283
7.3.12.4 Inmunización Infantil 284
7.3.12.5 Tasa de Natalidad 285
7.3.12.6 Mortalidad en adultos mayores 286
7.3.12.7 Morbilidad en adultos mayores 287
7.3.12.8 Principales enfermedades en el área de estudio 287
7.3.12.9 Establecimientos de salud in interacción 288
7.3.12.10 Personal en establecimientos de salud 289
7.3.12.11 Cobertura de establecimientos de salud 290
7.3.12.12 Programas De Salud 292
7.3.12.13 Medicina Tradicional 293
6.3.8. 7.3.13. EDUCACIÓN 294
7.3.13.1 Analfabetismo 295
7.3.13.2 Analfabetismo Funcional 296
7.3.13.3 Escolaridad y niveles de instrucción 297
7.3.13.4 Cobertura y acceso a centros educativos 299
7.3.14. VIVIENDA 299
7.3.14.1 Tipos de vivienda 299
7.3.14.2 Propiedad de la vivienda 301
7.3.14.3 Material de construcción de las viviendas 302
7.3.15. Servicios básicos 304
7.3.15.1 Índice Multivariado de Infraestructura Básica 304
7.3.15.2 Déficit de servicios básicos 305
7.3.15.3 Uso de agua 306
7.3.16. INFRAESTRUCTURA 308
7.3.16.1. Infraestructura Comunitaria 308
7.3.16.2. Infraestructura vial y medios de transporte 308
7.3.16.3. Tecnología y medios de comunicación 309
43
7.3.17. PERCEPCIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL 310
7.3.17.1 Percepción Ambiental 310
7.3.17.2 Percepción Social 310
7.3.18. CAMPO SOCIO INSTITUCIONAL 310
7.3.18.1 Organización Social e Institucional 310
7.3.18.2 Estratificación (Grupos Económicos) 311
7.3.18.3 Autoridades en el área de estudio 311
7.3.18.4 Actores Sociales del área de estudio 311
7.3.19. CONCLUSIONES 312
44
7. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL-LÍNEA BASE .............................................................. 57
7.1. MEDIO FÍSICO .................................................................................................. 57
7.1.1. Introducción ................................................................................................ 57
7.1.2. Climatología ............................................................................................... 58
7.1.2.1. Temperatura ........................................................................................ 58
7.1.2.2. Precipitación ........................................................................................ 60
7.1.2.3. Humedad Relativa ............................................................................... 62
7.1.2.4. Velocidad y Dirección del viento .......................................................... 63
7.1.2.5. Clasificación climática.......................................................................... 64
7.1.3. Balance hídrico ........................................................................................... 65
7.1.4. Recurso agua ............................................................................................. 65
7.1.4.1. Hidrogeografía ..................................................................................... 65
7.1.4.2. Hidrología ............................................................................................ 67
7.1.4.2.1. Cuenca Manta – Jipijapa ................................................................. 67
7.1.4.2.2. Cuenca Río Portoviejo ..................................................................... 67
7.1.5. Geología ..................................................................................................... 70
7.1.5.1. Geología Regional ............................................................................... 70
7.1.5.2. Geología Local .................................................................................... 70
7.1.5.3. Formación San Mateo (Em) ................................................................. 71
7.1.5.4. Formación Tablazo (Qt) ....................................................................... 71
7.1.5.5. Formación Tosagua (Mt) ..................................................................... 72
7.1.5.5.1. Miembro Villingota ........................................................................... 72
7.1.5.6. Deposito Aluvial (Qa) ........................................................................... 72
7.1.6. Geomorfología ............................................................................................ 72
7.1.6.1. Geomorfología Regional ...................................................................... 72
7.1.6.2. Geomorfología Local ........................................................................... 72
7.1.6.2.1. Penillanura ...................................................................................... 74
7.1.6.2.2. Piedemonte ..................................................................................... 74
7.1.6.2.3. Colinas bajas ................................................................................... 74
7.1.6.2.4. Colinas medianas ............................................................................ 74
45
7.1.6.2.5. Llanura litoral ................................................................................... 74
7.1.7. Recurso Suelo ............................................................................................ 74
7.1.7.1. Tipos de suelo ..................................................................................... 74
7.1.7.1.1. Alfisol............................................................................................... 75
7.1.7.1.2. Aridisol ............................................................................................ 75
7.1.7.1.3. Entisol ............................................................................................. 75
7.1.7.1.4. Inceptisol ......................................................................................... 75
7.1.7.1.5. Mollisol ............................................................................................ 76
7.1.7.2. Uso de suelo y cobertura vegetal......................................................... 76
7.1.7.3. Mecánica de suelo ............................................................................... 77
7.1.7.3.1. Zona A............................................................................................. 78
7.1.7.3.2. Zona B............................................................................................. 78
7.1.7.4. Monitoreos .............................................................................................. 78
7.1.7.5. Calidad de Agua .................................................................................. 78
7.1.7.6. Calidad de Suelo ................................................................................. 79
7.1.7.7. Calidad de Aire .................................................................................... 81
7.1.7.8. Ruido ................................................................................................... 81
7.1.7.8.1. Resultados ...................................................................................... 83
7.1.7.9. Radiaciones Ionizantes........................................................................ 87
7.1.8. Riesgos Exógenos ...................................................................................... 91
7.1.8.1. Sismicidad ........................................................................................... 91
7.1.8.2. Inundaciones ....................................................................................... 92
7.1.8.3. Deslizamientos .................................................................................... 93
7.1.8.4. Asentamientos ..................................................................................... 93
7.2. MEDIO BIÓTICO ............................................................................................... 94
7.2.1. Introducción ................................................................................................ 94
7.2.2. Criterios de Selección y ubicación de puntos de muestreo para Flora y
Fauna 95
7.2.3. Componente Flora ...................................................................................... 99
7.2.3.4. Resultados Flora ................................................................................... 107
Conclusiones .......................................................................................................... 128
46
7.2.4.1. Mastofauna ........................................................................................... 129
7.2.5. Avifauna ................................................................................................... 147
7.2.5.2. Resultados Avifauna ............................................................................. 157
7.2.5.3. Conclusiones Avifauna .......................................................................... 167
7.2.6. Herpetofauna ............................................................................................ 167
7.2.6.2. Resultados ............................................................................................ 176
7.2.6.3. Conclusiones ........................................................................................ 193
7.2.7. Invertebrados............................................................................................ 193
7.2.7.2. Resultados ............................................................................................ 201
7.2.7.3. Conclusiones Invertebrados .................................................................. 220
7.2.8. Conclusiones Generales ........................................................................... 221
7.2.9. Recomendaciones .................................................................................... 221
7.2.10. Referencias .............................................................................................. 222
7.3. MEDIO SOCIAL ............................................................................................... 226
7.3.1. Introducción .............................................................................................. 226
7.3.2. Metodologìa .............................................................................................. 226
7.3.3. Delimitación del àrea de estudio ............................................................... 230
7.3.4. Descripción de las comunidades del àrea de influencia ............................ 231
7.3.5. Caracterìsticas Demogràficas ................................................................... 236
7.3.5.1. Tamaño de la Población .................................................................... 236
7.3.5.2 Composición de la Población por Edad y Género ................................. 238
7.3.5.3 Tasa de crecimiento de la Población ..................................................... 242
7.3.5.4 Índice de Feminidad .............................................................................. 243
7.3.5.5 Densidad Demográfica .......................................................................... 243
7.3.6. ASPECTOS CULTURALES...................................................................... 244
7.3.7.1 Etnicidad ............................................................................................... 244
7.3.7.2 Idioma y Lengua ................................................................................... 246
7.3.7.3 Religión ................................................................................................. 246
7.3.7.4 Estado Civil ........................................................................................... 248
7.3.7.5 Fiestas Populares o Tradiciones De La Comunidad .............................. 249
7.3.7. EMIGRACIÓN .......................................................................................... 249
47
7.3.7.1. Migración Cantón Portoviejo............................................................. 251
Migración Interna ............................................................................................. 252
7.3.7.2. Migración Montecristi........................................................................ 254
7.3.7.3. Migración Cantón Manta .................................................................. 257
7.3.7.4. Migración en el Área de Estudio ....................................................... 259
7.3.8. CONDICIONES ECONÓMICAS ............................................................... 260
7.3.8.1 PET y PEA en el área de estudio .......................................................... 260
7.3.8.2 Ocupación ............................................................................................. 262
6.3.8.2.1. Actividades Económicas ................................................................ 262
7.3.8.3 Principales actividades económicas en el área de estudio .................... 265
6.3.9. Condiciones de vida ................................................................................. 267
7.3.9.1 Fuentes De Ingreso............................................................................... 267
7.3.9.2 Bono De Desarrollo Humano ................................................................ 268
7.3.9.3 Discapacidades ..................................................................................... 268
7.3.9.4 Seguridad Social ................................................................................... 270
7.3.9.5 Alimentación y Nutrición ........................................................................ 270
6.3.10. TENENCIA DE LA TIERRA ...................................................................... 271
7.3.10.1 Tamaño De Las Propiedades Dentro Del Área Línea De Transmisión
272
7.3.10.2 Ocupación Del Suelo ......................................................................... 272
6.3.11. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y DE MERCADO ................................... 274
7.3.11.1 Características Y Producción De Las Unidades De Producción Agrícola
275
7.3.11.2 Agricultura ......................................................................................... 276
7.3.11.3 Ganadería ......................................................................................... 278
7.3.11.4 Cría de Animales de Granja............................................................... 278
7.3.11.5 Caza, Pesca y Extracción de Madera ................................................ 279
7.3.11.6 Mercado ............................................................................................ 279
7.3.11.7 Turismo ............................................................................................. 280
7.3.11.8 Áreas De Reserva ............................................................................. 280
6.3.12. SALUD ..................................................................................................... 281
48
7.3.12.1 Materno Infantil .................................................................................. 281
7.3.12.2 Mortalidad Infantil .............................................................................. 283
7.3.12.3 Morbilidad Infantil .............................................................................. 283
7.3.12.4 Inmunización Infantil .......................................................................... 284
7.3.12.5 Tasa De Natalidad ............................................................................. 285
7.3.12.6 Mortalidad En Adultos Mayores ......................................................... 286
7.3.12.7 Morbilidad En Adultos Mayores ......................................................... 287
7.3.12.8 Principales Enfermedades en el àrea de estudio ............................... 287
7.3.12.9 Establecimientos de Salud Sin Interacción ........................................ 288
7.3.12.10 Personal En Establecimientos De Salud ............................................ 289
7.3.12.11 Cobertura De Establecimientos De Salud .......................................... 290
7.3.12.12 Programas De Salud ......................................................................... 292
7.3.12.13 Medicina Tradicional .......................................................................... 293
6.3.13. EDUCACIÓN ............................................................................................ 294
7.3.13.1 Analfabetismo .................................................................................... 295
7.3.13.2 Analfabetismo Funcional ................................................................... 296
7.3.13.3 Escolaridad y Niveles De Instrucción ................................................. 297
7.3.13.4 Cobertura y Acceso a Centros Educativos ......................................... 299
6.3.14. VIVIENDA ................................................................................................. 299
7.3.14.1 Tipos De Vivienda ............................................................................. 299
7.3.14.2 Propiedad de la vivienda ................................................................... 301
7.3.14.3 Material De Construcción De Las Viviendas ...................................... 302
6.3.15. Servicios bàsicos ..................................................................................... 304
7.3.15.1 Índice Multivariado De Infraestructura Básica .................................... 304
7.3.15.2 Déficit de servicios básicos ................................................................ 305
7.3.15.3 Uso de Agua ...................................................................................... 306
6.3.16. INFRAESTRUCTURA .............................................................................. 308
7.3.17.1 Infraestructura Comunitaria ............................................................... 308
7.3.17.2 Infraestructura Vial y Medios de Transporte ...................................... 308
7.3.17.3 Tecnología y medios de comunicación .............................................. 309
6.3.17. PERCEPCIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL.................................................... 310
49
7.3.17.4 Percepción Ambiental ........................................................................ 310
7.3.17.5 Percepción Social .............................................................................. 310
6.3.18. CAMPO SOCIO INSTITUCIONAL ............................................................ 310
7.3.18.1 Organización Social e Institucional .................................................... 310
7.3.18.2 Estratificación (Grupos Económicos) ................................................. 311
7.3.18.3 Autoridades en el àrea de estudio ..................................................... 311
7.3.18.4 Actores Sociales del área de estudio ................................................. 311
6.3.19. CONCLUSIONES ..................................................................................... 312
51
Tabla 7.2.14. Sitios de muestreo para la evaluación de mamíferos. 127
Tabla 7.2.15. Registro de especies para MA002, no. de individuos observados y estado de
conservación 129
Tabla 7.2.16. Registro de especies para MA008, no. de individuos observados y estado de
conservación 129
Tabla 7.2.17. Registro de especies para MA011, no. de individuos observados y estado
de conservación 130
Tabla 7.2.18. Registro de especies para MA014, no. de individuos observados y estado
de conservación 130
Tabla 7.2.19. Detalle de las especies de mamíferos observadas durante el muestreo por
transectos. Se incluye la familia y orden de cada especie. 131
Tabla 7.2.20. Estado de conservación de especies de mamíferos encontradas. 134
Tabla 7.2.21. Esfuerzo de Muestreo de Aves 136
Tabla7.2.22. Sitios de Muestreo para la evaluación de Avifauna 143
Tabla 7.2.23. Diversidad de Shannon-Wiener de aves estimada para los sitios de
muestreo. 147
Tabla 7.2.24. Diversidad de aves según el índice de Simpson, para los sitios de muestreo.
148
Tabla 7.2.25 . Estado de conservación de aves registradas. 150
Tabla 7.2.26. Esfuerzo de muestreo de herpetofauna. 155
Tabla 7.2.27. Sitios de muestreo de Herpetofauna 161
Tabla 7.2.28. Detalle de todas las especies de anfibios y reptiles observados durante el
muestreo por transectos y durante tiempo de búsqueda visual independiente dentro del
área de influencia de la línea de transmisión. 166
Tabla7.2.29. Registro de especies para HE001, Número de individuos observados y
estado de conservación 168
Tabla 7.2.30. Registro de especies para HE004, Número de individuos observados y
estado de conservación 168
Tabla 7.2.31. Registro de especies para HE005, Número de individuos observados y
estado de conservación 169
Tabla 7.2.32. Registro de especies para HE008, Número de individuos observados y
estado de conservación 169
Tabla 7.2.33. Registro de especies para HE009, Número de individuos observados y
estado de conservación. 170
Tabla 7.2.34. Registro de especies para HE010, Número de individuos observados y
estado de conservación. 170
Tabla 7.2.35. Registro de especies para HE0011, Número de individuos observados y
estado de conservación. 171
Tabla 7.2.36. Registro de especies para HE0012, Número de individuos observados y
estado de conservación. 171
Tabla 7.2.37. Registro de especies para HE0013, Número de individuos observados y
52
estado de conservación. 172
Tabla 7.2.38. Registro de especies para HE001, Número de individuos observados y
estado de conservación 172
Tabla 7.2.39. Diversidad de Shannon-Wiener de herpetofauna estimada para los sitios de
muestreo. 173
Tabla 7.2.40. Diversidad de herpetofauna según el índice de Simpson, para los sitios de
muestreo. 174
Tabla 7.2.41. Índice de Jaccard, para los sitios de muestreo. 175
Tabla 7.2.42. Esfuerzo de Muestreo de Invertebrados 178
Tabla 7.2.43. Listado de todas las especies de invertebrados registrados (69 especies).
Clasificado por orden y en su familia. 185
Tabla 7.2.44. Índice de similitud de Jaccard que compara cada punto muestreado vs el
punto control (P13) 202
Tabla 7.2.45. Dieta general de los grupos observados en los muestreos del proyecto
“Línea de transmisión San Gregorio- San Juan” 202
Tabla 7.3.1. Informantes calificados del área de estudio 210
Tabla 7.3.2. Informantes calificados del área de estudio 211
Tabla 7.3.3. Población en el área de estudio 217
Tabla 7.3.4. Población en las comunidades del área de estudio 217
Tabla 7.3.5. Población en el área de estudio por género 218
Tabla 7.3.6. Población por rango de edad en la provincia de Manabí 219
Tabla 7.3.7. Población por rango de edad del Cantón Portoviejo 220
Tabla 7.3.8. Población por rango de edad del Cantón Montecristi 220
Tabla 7.3.9.Población por rango de edad de la Parroquia La Pila 221
Tabla 7.3.10.Población por rango de edad del Cantón Manta 221
Tabla 7.3.11. Población por rango de edad de las comunidades en el área de estudio 222
Tabla 7.3.12. Tasa de crecimiento poblacional provincial 222
Tabla 7.3.5.11 Tasa de crecimiento poblacional cantonal 223
Tabla 7.3.5.12. Indicé de feminidad área de influencia 223
Tabla 7.3.5.13 Densidad demográfica área de estudio 224
Tabla 7.3.14. De identificación étnica a nivel provincial 225
Tabla 7.3.15. De identificación étnica a nivel cantonal 225
Tabla 7.3.16.De identificación étnica a nivel parroquial 226
Tabla 7.3.17. Identificación étnica en el área de estudio 226
Tabla 7.3.18. Caracterización religión en el área de estudio 227
Tabla 7.3.18.Estado civil a nivel provincial 228
Tabla 7.3.19. Fiestas populares en las comunidades del área de estudio 229
Tabla 7.3.20. Inmigracion en el cantón Portoviejo 232
Tabla 7.3.21. Emigración interna por provincia de residencia Portoviejo 233
Tabla 7.3.22. Inmigración interna por provincia de origen Portoviejo 234
Tabla 7.3.23. Emigración interna por provincia de residencia Montecristi 235
53
Tabla 7.3.24. Inmigración interna por provincia origen Montecristi 236
Tabla 7.3.25. Emigración interna por provincia de residencia Manta 237
Tabla 7.3.26. Inmigración interna por provincia origen Manta 238
Tabla 7.3.27. PET Y PEA A Nivel Parroquial 241
Tabla 7.3.28. Actividades económicas cantón Portoviejo por rama de actividad 241
Tabla 7.3.29. Actividades económicas cantón Montecristi por rama de actividad 242
Tabla 7.3.30. Actividades económicas cantón Manta por rama de actividad 244
Tabla 7.3.31. Principales actividades en las comunidades del área de estudio 245
Tabla 7.3.32. Ingreso En Las Comunidades Del Área De Estudio 246
Tabla 7.3.33. Lugar de nacimientos a nivel provincial del área de estudio 260
Tabla 7.3.34. Causas de mortalidad infantil provincia de Manabí 261
Tabla 7.3.35. Causas de morbilidad infantil provincia de Manabí 262
Tabla 7.3.36. Principales vacunas del programa de inmunización provincia en el área de
estudio 263
Tabla 7.3.37. Principales causas de mortalidad en adultos provincia de Manabí 264
Tabla 7.3.38. Principales causas de morbilidad en adultos provincia de Manabí 265
Tabla 7.3.37. Establecimientos sin interacción a nivel provincial y cantonal 267
Tabla 7.3.38. Personal médico existente a nivel provincial 268
Tabla 7.3.39. Lugar de atención a nivel provincial 268
Tabla 7.3.40. Programas de salud del Ministerio De Salud Pública 270
Tabla 7.3.41. Índice de analfabetismo provincial, cantonal y parroquial en el área de
estudio 274
Tabla 7.3.42. Índice de analfabetismo funcional provincial, cantonal y parroquial del área
de estudio 274
Tabla 7.3.43. Nivel de instrucción provincial, cantonal y parroquial 275
Tabla 7.3.44. Niveles de instrucción en el área de estudio 276
Tabla 7.3.45. Unidades educativas en las comunidades del área de estudio 277
Tabla 7.3.46. Índice de IMIB del área de estudio 282
Tabla 7.3.47. Índices del déficit de servicios básicos provincial, cantonal y parroquial 283
Tabla 7.3.48.Servicios básicos en las comunidades 283
Tabla 7.3.48. Infraestructura de las comunidades del área de influencia 285
Tabla 7.3.49. Infraestructura vial de las comunidades que se encuentran en el trazado de
la línea de Transmisión Eléctrica 286
Tabla 7.3.50. Medios de comunicación en las comunidades del área de estudio 287
Tabla 7.3.50. Actores institucionales del proyecto 289
Tabla 7.3.51. Autoridades y actores preponderantes de las comunidades 289
54
Índice de Figuras
Figura 7.1. 1. Variación de la temperatura 2002-2012 (ºC) 50
Figura 7.1.2. Mapa de Isotermas 51
Figura 7.1.3. Variación anual de precipitación 2002-2012 (mm) 52
Figura 7. 1. 4. Distribución de precipitación 2012- Portoviejo-UTM 52
Figura 7.1. 5. Mapa de isoyetas 53
Figura 7.1.6. Variación de humedad relativa (%) 54
Figura 7.1.7. Mapa de clasificación climática San Gregorio- San Juan de Manta 55
Figura 7.1.8. Mapa Hidrográfico 58
Figura 7.1.9. Niveles medios mensuales de agua del año 2003 al año 2013 60
Figura 7.1.10. Caudales medios mensuales del año 2003 al año 2013 60
Figura 7.1.11. Caudales máximos mensuales del año 2003 al año 2013 61
Figura 7.1. 12. Caudales mínimos mensuales del año 2003 al año 2013 61
Figura 7.1.13. Mapa Geológico 63
Figura 7.1.14. Mapa geomorfológico 65
Figura 7.1.15. Mapa de Tipos de suelo 67
Figura 7.1. 16. Mapa de cobertura vegetal y usos del suelo 69
Figura 7.1.17. Resultados de mediciones de ruido diurno 78
Figura 7.1.18. Resultados de mediciones de ruido nocturno 78
Figura 7.1.19. Mapa de sismicidad 83
Figura 7.1. 20. Mapa de susceptibilidad a inundaciones 84
Figura 7.1. 21. Mapa de susceptibilidad a deslizamientos 85
Figura 7.1. 22.Mapa de asentamientos 85
Figura 7.2.1. Mapa que detalla el tipo de ecosistema que se encuentra en cada punto de
muestreo según el “Mapa de Cobertura y Uso de la Tierra, escala 1:100 000, año 2013-
2014” generado por el MAE (2013). 90
Figura 7.2.2. Curva de acumulación de especies donde se ve el número de especies
acumuladas por muestreo 115
Figura7.2.3. Curva de acumulación de especies de Mamíferos a lo largo de los muestreos
realizados. 128
Figura 7.2.4. Número de individuos (Abundancia) por especie de mamífero observado
durante el muestreo por transectos. 131
Figura 7.2.5.Distribución porcentual de los nichos tróficos de las especies de mamíferos
registradas. 132
55
Figura 7.2.6. Patrón de actividad de las especies de mamíferos registradas. 132
Figura7.2.7. Sociabilidad de las especies de mamíferos registradas. 133
Figura 7.2.8. Distribución vertical de las especies de mamíferos registradas. 133
Figura 7.2.9. Riqueza total de especies de aves para los puntos muestreados. 144
Figura7.2.10. Riqueza de especies de aves registradas según el orden al que pertenecen.
145
Figura 7.2.11 Curva de Rango Abundancia: Número de individuos (Abundancia) de aves
por sitio de muestreo. 145
Figura 7.2.12. Abundancia relativa por especie de ave observada, en relación a la
comunidad de aves del área. 146
Figura7.2.13. Curva de dominancia de especies de aves para el área de estudio. 146
Figura 7.2.14. Curva de acumulación de especies de Mamíferos a lo largo de los
muestreos realizados. 147
Figura 7.2.15. Nicho trófico de la avifauna registrada durante el muestreo. 149
Figura 7.2.16. Riqueza de Especies de Herpetofauna 162
Figura 7.2.17. Número de especies por familia de anfibios y reptiles observados durante el
muestreo por transectos. 163
Figura 7.2.18. Abundancia de anfibios Registrados 164
Figura 7.2.19. Abundancia de Reptiles registrados 164
Figura 7.2.20. Número de individuos (Abundancia) por especie de anfibios y reptiles
observados durante el muestreo por transectos. 165
Figura 7.2.21. Abundancia relativa por especie de herpetofauna observada, en relación a
la comunidad de herpetofauna del área. 165
Figura 7.2.22. Curva de Dominancia de Especies de Herpetofauna 166
Figura 7.2.23. Curva de acumulación de especies de Herpetofauna 167
Figura 7.2.22. Nicho trófico de las especies de Herpetofauna registradas 176
Figura 7.2.23. Patrón comportamental de las especies de herpetofauna registradas 176
Figura 7.2.24. Número de familias por orden encontrado en la línea de transmisión San
Gregorio de Portoviejo-Manta. 189
Figura 7.2.25. Órdenes encontrados en P1 con su número de especies 189
Figura 7.2.26. Número de especies observadas por órdenes en el punto 3 (P3) 191
Figura 7.2.27. Número de especies observadas por órdenes en el punto 5 (P5) 192
Figura 7.2.28. Número de especies observadas por órdenes en el punto 7 (P7) 194
Figura 7.2.29. Número de especies observadas por órdenes en el punto 8 (P8) 195
Figura 7.2.30. Número de especies observadas por órdenes en el punto 9 (P9) 196
Figura 7.2.31. Número de especies observadas por órdenes en el punto 10 (P10) 197
Figura 7.2.32. Número de especies observadas por órdenes en el punto 11 (P11) 198
Figura 7.2.33. Número de especies observadas por órdenes en el punto 12 (P12) 199
Figura 7.2.34. Número de especies observadas por órdenes en el punto 13 (P13) 200
Figura 7.2.35. Curva de acumulación de especies, donde se puede observar una
tendencia a seguir creciendo. 201
56
Figura 7.3.1. Población en el área de estudio por género 218
Figura 7.3.2. Religión área de estudio 227
Figura 7.3.3. Estado civil en las comunidades del área de estudio 229
Figura 7.3.4. Principales razones por las cuales vino la gente del área de estudio 239
Figura 7.3.5. Principales motivos de emigración de la población de las comunidades 240
Figura 7.3.6. Principales trabajos en el área de estudio 245
Figura 7.3.7. Fuente de ingresos en el área de estudio 246
Figura 7.3.8 Recepción del bono de desarrollo en el área de estudio 247
Figura 7.3.9. Porcentaje personas reciben Bono Joaquín Gallegos Lara 248
Figura 7.3.10 Discapacidades en el área de estudio 249
Figura 7.3.11. Documento de propiedad de las tierras 255
Figura 7.3.12. Extensión de las tierras en el área de estudio 255
Figura 7.3.13. Uso de suelo en las comunidades del área de estudio ( Actividad
Agropecuaria) 256
Figura 7.3.14. Atención de los partos 261
Figura 7.3.15. Principales enfermedades en el área de estudio 266
Figura 7.3.16. Lugar de atención a nivel de comunidades área de estudio 269
Figura 7.3.17 Lugar de atención en el área de estudio 270
Figura 7.3.18. Cantidad de personas que utilizan plantas medicinales 272
Figura 7.3.19. Manera de obtención plantas medicinales 272
Figura 7.3.20. Tipo de vivienda en el área de estudio 278
Figura 7.3.21. Tipo de propiedad de las viviendas en el área de estudio 279
Figura 7.3.22. Material del techo de la vivienda 280
Figura 7.3.23. Material de las paredes de la vivienda 281
Figura 7.3.24. Material del piso de la vivienda 281
Figura 7.3.25. Obtención de agua en el área de estudio 284
Figura 7.3.26. Tratamiento del agua antes de beberla 285
7.1.1. Introducción
Para determinar la línea base del área donde se construirá la Línea de Transmisión San
Gregorio – San Juan de Manta a 230 kV, se realizó una revisión bibliográfica detallada a
través de la cual se recopiló información que permitió la caracterización del medio físico.
Adicionalmente, en ciertos puntos del sitio de interés se realizó muestreos para ensayos de
57
laboratorio con el objetivo de determinar el estado cuantitativo de los parámetros físicos.
7.1.2. Climatología
CÓDIG
NOMBRE TIPO ESTADO
O
AUTOMÁTICA, CLIMATOLOGICA
M005 PORTOVIEJO-UTM ACTIVA
PRINCIPAL
PORTOVIEJO INACTIV
M274 AERONAUTICA
AEROPUERTO A
7.1.2.1. Temperatura
La temperatura anual media tanto para San Gregorio y San Juan de Manta es de 25,5ºC la
temperatura máxima registrada en el año 2012 fue de 30,4 ºC y la mínima 20 ºC. En la
siguiente tabla se observa la temperatura media mensual desde el año 2002 al 2012.
58
Elaborado por: COSTECAM 2017
Los meses con las temperaturas más altas son de enero a mayo, mientras que en junio
desciende ligeramente la temperatura hasta noviembre, en diciembre nuevamente se
visualiza un incremento.
En el mapa de las isotermas podemos corroborar que el recorrido de San Gregorio - San
Juan de Manta posee una temperatura entre 24 y 26 ºC.
59
Elaborado por: COSTECAM
7.1.2.2. Precipitación
El área de estudio se caracteriza por tener sus periodos secos y húmedos bien definidos,
las precipitaciones se generan del mes de diciembre a mayo, con una suma mensual
máxima de 295,7mm en el mes de marzo, y una mínima de 0mm entre agosto y noviembre.
La precipitación anual acumulada promedio entre el año 2002 y 2012 es de 528mm. En la
siguiente tabla se observa el histórico de 10 años para precipitación mensual acumulada.
60
Elaborado por: COSTECAM
En la siguiente figura se indica la variación de precipitación mensual del año 2012 donde
claramente se pueden observar el periodo húmedo y seco.
San Gregorio se encuentra en una zona de precipitación entre 500 y 750mm y para San
61
Juan de Manta la precipitación varía entre 250 a 500mm; como lo corrobora el siguiente
mapa.
62
7.6Figura 7.1.6. Variación de humedad relativa (%)
La velocidad media del viento es de 2.2 km/h; con una dirección del viento que varía con
frecuencia por lo que no se puede determinar una dirección exacta.
En la siguiente tabla se indica las velocidades máximas del viento en 10 años con la
respectiva dirección registrada.
63
La velocidad máxima registrada fue en Julio del 2007 y marzo 2010 con una velocidad del
viento de 8m/s y una dirección Este y Noreste respectivamente.
7.7Figura 7.1.7. Mapa de clasificación climática San Gregorio- San Juan de Manta
64
7.1.3. Balance hídrico
La tabla 7.1.6 representa el balance hídrico para la estación Portoviejo-UTM en el año 2012. En el
balance se determinó que la Evapotranspiración potencial anual fue de 1496,2 mm. Con una
evapotranspiración máxima de 133,6mm en mayo y una mínima de 115,7mm en febrero; la
variación de evapotranspiración potencial ETP, no tiene variaciones significativas ya que la
temperatura durante el año no posee épocas cálidas y frías bien definidas y la temperatura
se mantiene prácticamente constante.
De mayo a diciembre existe un déficit hídrico debido a la escasa precipitación, mientras que
en febrero y marzo se indica existencia de escorrentía de 165,5 mm y 102,8mm
respectivamente. En los meses de mayo a diciembre en donde la evapotranspiración
potencial es mayor a la evapotranspiración real, se entra a un período de déficit de
humedad, considerados meses secos.
7.1.4.1. Hidrogeografía
65
Hidrográfica 4 o Cuenca Amazónica).
66
7.1.4.2. Hidrología
La Línea de Transmisión San Gregorio – San Juan de Manta atravesará dos unidades
hidrológicas de nivel 4, la Cuenca Manta – Jipijapa y la Cuenca Río Portoviejo, de acuerdo
a la delimitación previamente realizada con la metodología Pfafstetter. El análisis
hidrológico se realizó mediante la información obtenida de los anuarios hidrológicos del
INAMHI desde el año 2003 hasta el año 2013.
𝐾
𝐾𝐾 = 0.28
√𝐾
Dónde:
En la zona del proyecto esta cuenca está constituida por el Río Manta y las microcuencas
del Río Hondo y del Río Burro, además de descargar sus aguas en el Estero Burro de Manta
y a drenajes menores. Esta unidad hidrográfica tiene una superficie es de 360.91 km2 y su
perímetro de 96.68 km, dando como resultado un coeficiente de compacidad de 1.42, lo
que significa que la cuenca tiene una mayor tendencia a concentrar grandes volúmenes de
escorrentía debido a su forma alargada y redonda.
En la cuenca del Río Portoviejo el proyecto atraviesa al Río Portoviejo, así como a la
Quebrada El Calado y a sus drenajes menores. Esta unidad hidrográfica tiene una
superficie de 1453.45 km2 y un perímetro de 279.85 km, por lo que se obtiene un coeficiente
de compacidad de 2.06, esto representa que la cuenca tiene menor escorrentía y una forma
de oval oblonga a oval rectangular.
Dentro de esta unidad se encuentra la estación hidrológica Portoviejo en Picoaza (ver tabla
67
7.1 - 9), esta estación de tipo limnimétrica es utilizada por el INAMHI para monitorear la
hidrología del lugar y al ser la única dentro de la zona de interés se la escogió como
referencia para el proyecto. Se obtuvo datos de nivel de agua, caudal medio, máximo y
mínimo.
En el lugar de interés, se puede observar que durante los meses de enero a mayo existe
un incremento en el nivel del agua, correspondiente a la temporada lluviosa. En cambio,
durante los meses de junio a diciembre se ve una evidente disminución de los niveles de
agua debido a la temporada seca.
7.9Figura 7.1.9. Niveles medios mensuales de agua del año 2003 al año 2013
En la figura 7.1-9 el aumento de caudales en los meses de enero a mayo corresponde con
la época lluviosa, del mismo modo en los meses de junio a diciembre los caudales
disminuyen y se mantienen casi constantes debido a la época seca.
7.10Figura 7.1.10. Caudales medios mensuales del año 2003 al año 2013
68
Fuente: INAMHI, Anuario Hidrológico (2003 – 2013)
Elaborado por: COSTECAM 2017
Respecto a los caudales máximos mensuales, en la figura 7.1 - 10 durante los años 2008,
2012 y 2013 se registraron los picos más altos durante los meses de enero a mayo, en el
resto de años aunque en una magnitud menor también se registraron picos altos
correspondiente a la temporada lluviosa.
7.11Figura 7.1.11. Caudales máximos mensuales del año 2003 al año 2013
Los caudales mínimos mensuales confirman que durante los años 2008. 2012 y 2013 se
obtuvieron los picos más altos durante la época lluviosa. Así mismo, los valores en todos
los años son consistentes con la época seca al tener picos bajos durante los meses de
mayo a diciembre.
69
7.12Figura 7.1. 12. Caudales mínimos mensuales del año 2003 al año 2013
7.1.5. Geología
La descripción de la geología de la zona del proyecto se realizó a través del análisis espacial
de los mapas elaborados por el Instituto Geográfico Militar (IGM) a una escala de 1:50.000
en el año 2011, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) a una escala de
1:250.000, el Programa de Mejoramiento de los Servicios Agropecuarios (PROMSA) a una
escala de 1:250.000 en el año 2003 y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura
y Pesca (MAGAP) a una escala de 1:250.000 en el año 2005.
El área del proyecto se sitúa en la provincia de Manabí, que pertenece a la región costera
del Ecuador, al oeste de los Andes. Está región abarca una serie de cuencas de edad
Cretácica a Cenozoica, soportada por rocas de corteza oceánica Cretácica y formaciones
sedimentarias que contienen areniscas, lutitas, secuencias turbidíticas, conglomerados,
arcillas marinas de estuario, de edades Eocénicas a Cuaternarias. El proyecto se ubica en
la llanura costera o llanura litoral, la cual se encuentra más o menos elevada sobre el nivel
del mar, compone una planicie conformada principalmente por arenas, conglomerados,
sedimentos fluviales, arcillas marinas de estuario (Ortiz, 2013).
Se empleó el Mapa Geológico del Ecuador elaborado por el INAMHI en el 2006 para la
identificación de las siguientes formaciones en la zona del proyecto (ver tabla 7.1 - 10 y
figura 7.1 - 12).
70
Formación Simbología Período
Tosagua Mt Eoceno - Mioceno
Miembro Villingota (Tosagua) Mioceno inferior
San Mateo Em Eoceno medio
Tablazo Qt Pleistoceno - Holoceno
Depósitos Aluviales Qa Cuaternario
Fuente: INAMHI (2006)
Elaborado por: COSTECAM, 2017
Producida durante el Eoceno medio, compuesta por conglomerados y por unas facies de
areniscas medias poco cementadas, se presentan también lutitas tobáceas masivas con
concreciones calcáreas en la parte media (INAMHI,2006).
Se define como una formación marina litoral, constituida principalmente por areniscas
calcáreas desmenuzables, arenas y conglomerados con abundante fauna marina.
Ubicada al sur de Montecristi entre Manta y Jipijapa, y al este de San Lorenzo, producida
durante la transición del pleistoceno al Holoceno (INAMHI,2006).
71
7.1.5.5. Formación Tosagua (Mt)
Se dio origen en el Eoceno superior hasta el Mioceno inferior. Constituida por lutitas
macizas estratificadas con intercalaciones de limolitas y areniscas, abundan vetas
delgadas de yeso que están rellenando las fracturas, también existen capas delgadas de
areniscas y dolomita. Está formada por los miembros Villingota y Dos Bocas, el proyecto
solo atraviesa al miembro Villingota (INAMHI,2006).
7.1.6. Geomorfología
Unidades Geomorfológicas
Penillanura
Macrorelieve
Piedemonte
Colinas bajas
Llanura litoral
73
7.1.6.2.1. Penillanura
7.1.6.2.2. Piedemonte
Se hace referencia al piedemonte Andino, son las partes bajas de las montañas y serranías
hasta el punto de inflexión con el valle o la llanura(MAE, 2013).
Son unidades morfológicas que tiene una topografía ondulada con una diferencia de altura
relativa de 25 – 75 m y una pendiente de 8 - 13%(MAE, 2013).
Son unidades morfológicas que tiene una topografía suavemente ondulada con una
diferencia de altura relativa de 5 – 25 m y una pendiente de 3 - 7%(MAE, 2013).
Se debe su origen a los fenómenos de degradación por las aguas marinas o lacustres. Son
planicies, más o menos elevadas sobre el nivel del mar(MAE, 2013).
La clasificación edafológica de la zona del proyecto se elaboró por medio del análisis
espacial de los mapas realizados por el MAGAP y el Programa Nacional de Regionalización
(PRONAREG), en donde se encontró suelos de tipo Alfisol, Aridisol, Entisol, Inceptisol y
Mollisol, todos estos de primer orden (ver figura 7.1.15).
74
7.15 Figura 7.1.15. Mapa de Tipos de suelo
7.1.7.1.1. Alfisol
Son suelos que no son ni demasiado húmedos ni demasiado secos, por lo que son suelos
fértiles y productivos. Son moderadamente meteorizados, los cuales se forman debajo de
bosques boreales o bosques de almendros tropicales caducifolios, ricos en hierro y aluminio
(Tarbuck y Lutgens, 2005).
7.1.7.1.2. Aridisol
Se producen en zonas secas y tienen bajo contenido orgánico. Ya que no cuentan con agua
suficiente para extraer minerales solubles pueden llegar a tener acumulación de carbonato
cálcico, yeso o sales en el subsuelo (Tarbuck y Lutgens, 2005).
7.1.7.1.3. Entisol
Son suelos que exhiben propiedades de la roca madre a pesar de ser suelos jóvenes con
un desarrollo limitado. Su productividad varía entre niveles muy bajos, para aquellos que se
formaron en la arena voladora o en las laderas rocosas, a niveles muy altos, en aquellos
suelos formados en los depósitos fluviales recientes (Tarbuck y Lutgens, 2005).
7.1.7.1.4. Inceptisol
En el comienzo de su perfil, es evidente que son suelos jóvenes con poco desarrollo. Se
encuentran desde el Ártico hasta los trópicos, aunque son más habituales en los climas
húmedos, teniendo como vegetación nativa al bosque (Tarbuck y Lutgens, 2005).
75
7.1.7.1.5. Mollisol
Los tipos de usos o cobertura del suelo se identificaron mediante el análisis espacial de los
mapas elaborados por el IGM a una escala de 1:50.000 en el año 2011, el MTOP a una
escala de 1:250.000, el PROMSA a una escala de 1:250.000 en el año 2003, el MAGAP a
una escala de 1:250.000 en el año 2005 y el MAE a una escala de 1:50.000 (ver figura 7.1
.16).
76
Son tierras dedicadas a cultivos agrícolas cuyo ciclo
Cultivo semipermanente
vegetativo dura entre uno y tres años.
7.16 Figura 7.1. 16. Mapa de cobertura vegetal y usos del suelo
Con el fin de conocer las características físicas y mecánicas del suelo en la zona del
proyecto, se tomaron muestras en cada vértice y estructura a lo largo de la línea de
transmisión, para posteriormente realizar ensayos de laboratorio.
77
7.12Tabla 7.1. 12. Normativas utilizadas como referencia para la caracterización del suelo
Se estableció dos tipos de grupos de suelos a largo de la línea, los cuales corresponden a
arcillas limosas del tipo CH, la diferencia radica que los suelos encontrados en la mayoría
de la ruta corresponden a arcillas limosas del tipo CH, ubicadas en una zona seca, por tanto
duras y muy compactas con capacidades de carga mayores a 20 ton/m2, mientras que las
estructuras desde la E5 hasta la E11, están ubicadas en una zona baja, por tanto sujetas a
inundaciones, lo que ha generado suelos blandos de iguales características físicas pero
saturadas permanentemente, lo ha generado arcillas con una menor capacidad de carga
en profundidades representativas. Por lo que la presencia de este tipo de materiales nos
permite establecer las dos zonas que se ha venido caracterizando dentro de los tipos de
suelos encontrados:
7.1.7.3.1. Zona A
Son suelos duros y estables, compuestos por lo general de arcillas limosas, secas o de
poca humedad, plásticas y plásticos que forman conjuntos compactos y duros, por lo
general estables, muy pocas ubicadas en sitios de pendientes considerables, con una
capacidad de carga qa igual o mayor a 20 ton/m2, a una profundidad de 2.50 m.
7.1.7.3.2. Zona B
Son suelos con una consistencia entre blanda y media, compuestos arcillas limosas del tipo
CH, muy húmedas, muy plásticas y saturadas por una mayor permanencia del agua en
dicho sector, corresponden solamente 7 estructuras, y no es de mayor preocupación ya que
la línea existente cruza por este tipo de suelos y su estabilidad y operación, se ha manejado
sin ningún problema.
7.1.7.4. Monitoreos
La estructura E10 fue la única cercana a un río (557591.41, 9887858.26), en este caso el
¨Río de Portoviejo. En este se realizó un monitoreo físico-Químico y microbiológico de agua
considerando los siguientes parámetros: pH, Conductividad Eléctrica, Oxígeno Disuelto,
Saturación de Oxígeno, Turbidez, Sólidos Suspendidos, Amonio, Nitrógeno Amoniacal,
Amoniaco, Nitritos, Nitratos, Grasas y Aceites, Demanda Química de Oxígeno, Demanda
Biológica de Oxígeno, Fenoles, Hidrocarburos Totales, Nitrógeno Total, Tensoactivos,
Coliformes Fecales, Coliformes Totales, Huevos de Parásitos y Fósforo Total.
Como se pueden observar en la tabla todos los valores se encuentran dentro de la norma
por lo que el agua en el río está en buenas condiciones si para agua dulce, marina y de
estuario.
Para realizar el análisis Físico-Químico del suelo se escogieron dos puntos el primero se
79
encuentra en la Torre E10 (557591.41, 9887858.26) y el segundo en la subestación de San
Juan de Manta (527028,8; 9888097,46) próxima a construir.
Valores
Parámetros Unidad Resultados
permisibles
Unidades de
pH 7,32 6–8
pH
Conductividad
uS/cm 40,6 200
Eléctrica
Grasas y Aceites mg/L 0,03 < 4000
Azufre mg/L 3,33 -
Arsénico mg/L < 10 12
Cadmio mg/L <0,25 2
Cromo mg/L <50 65
Níquel mg/L 10,25 50
Plomo mg/L <10 60
Zinc mg/L <50 200
Elaborado por: COSTECAM, 2017
Valores
Parámetros Unidad Resultados
permisibles
Unidades de
pH 8,13 6–8
pH
Conductividad
uS/cm 44,90 200
Eléctrica
Grasas y Aceites mg/L 0,02 < 4000
Azufre mg/L 2,15 -
Arsénico mg/L < 10 12
Cadmio mg/L <0,25 2
Cromo mg/L 59,82 65
Níquel mg/L 26,09 50
Plomo mg/L <10 60
Zinc mg/L 55,32 200
Elaborado por: COSTECAM, 2017
Como se puede observar en las tablas todos los parámetros del suelo analizados se
encuentran dentro de los límites permisibles.
80
7.1.7.7. Calidad de Aire
Para definir la calidad del aire se escogieron dos puntos el primero se encuentra en la
Subestación San Gregorio (560358,5; 9887791,69) y el segundo en la subestación de San
Juan de Manta (527028,8; 9888097,46) próxima a construir.
Coordenadas Coordenadas
Parámetro LMP
X Y X Y
De acuerdo a la tabla 7.1. 16 todos los parámetros se encuentran dentro de los límites
permisibles por lo que no se puede evidenciar afectación en la calidad del aire.
7.1.7.8. Ruido
7.17Tabla 7.1. 17. Descripción de sitios de monitoreo de ruido en las subestaciones San Gregorio y
San Juan de Manta
Ubicació
E4 V7
n
Muestra
Período Ruido Diurno Ruido Nocturno Ruido Diurno Ruido Nocturno
Código RD-03 RD-07 RD-04 RD-08
Precipitación Cualitativo Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia
Humedad relativa % 78 82 78 84
Temperatura ºC 29 26 30 26
Velocidad del viento m/s 0,5 0,7 1 1,3
82
Presión atmosférica mmHg 749 749 735 735
Coordenadas UTM Y 9888409 9888409 9887215 9887215
X 559453 559453 555859 555859
Monitoreo de ruido en sitio del
Monitoreo de ruido en sitio del P3 de
punto P2 de la Línea de
Observaciones la Línea de Transmisión San
Transmisión San Gregorio - San
Gregorio - San Juan de Manta
Juan de Manta
7.1.7.8.1. Resultados
7.20Tabla 7.1.20. Resultados de monitoreo de ruido diurno en la subestación San Juan de Manta
83
Elaborado por: COSTECAM, 2017
84
Elaborado por: COSTECAM, 2017
7.24Tabla 7.1.24. Resultados de monitoreo de ruido nocturno en la subestación San Juan de Manta
85
Elaborado por: COSTECAM, 2017
En la subestación San Gregorio, se tiene un nivel medio bajo debido a que se encuentra
rodeada de vegetación, lo que sirve para amortiguar el ruido producido por la misma. La
segunda vivienda (E4) se encuentra cerca de una gasolinera y una carretera muy transitada
por lo que se tiene los niveles más altos de ruido, el tercer punto (V7) tiene niveles de ruido
86
bajos al igual que el último punto debido a que aún no se construye la subestación San
Juan de Manta y la carretera aledaña no es muy concurrida.
87
7.28Tabla 7.1. 28. Resultados de monitoreo de campo magnético de la subestación de San Gregorio
PARROQUIA /
PROVINCIA CANTON EMPRESA
DATOS COMUNIDAD
GEOGRAFICOS
CDLA. LOS
MANABI PORTOVIEJO COSTECAM
ROSALES
COORDENADAS COORDENADAS
FECHA: 29-03-2017 ALTURA (msnm)
SUR OESTE
HORA: 09H00 1°00´54.32´´ 80°27´27.16´´ 49
DESCRIPCION DEL
CENTRAL
LUGAR SUBESTACION TRAMO DE LINEA
HIDROELECTRICA
MONITOREADO
X
NOMBRE SAN GREGORIO
DATOS ELECTRICOS VOLTAJE (KV) FRECUENCIA (Hz)
69 60
CONDICIONES
LLUVIOSO ( ) DESPEJADO ( x )
ADMOSFERICAS
CARACTERISTICAS
FABRICANTE MODELO TIPO DE MEDIDOR
DEL INSTRUMENTO
Magnetrometro triaxial para
PCE G28
campos magnéticos
INTENSIDAD
NORMA
CAMPO INTENSIDAD CAMPO DENSIDAD DE FLUJO
(TULAS LIBRO VI
ELECTRICO MAGNETICO (Am-1) MAGNETICO (B) (µT)
ANEXO 10)
(E) (V Tm-1)
4167 67 83
DATOS OBTENIDOS MUESTRA A 10 MTS. (μT)
NOVEDADES NINGUNA
Elaborado por: COSTECAM 2017
DATOS PARROQUIA /
PROVINCIA CANTON EMPRESA
GEOGRAFICOS COMUNIDAD
88
CDLA.
MANABI PORTOVIEJO COSTECAM
MUNICIPAL
COORDENADAS COORDENADAS
FECHA: 29-03-2017 ALTURA (msnm)
SUR OESTE
HORA: 09H30 1°0´34,39´´ 80°27´56,29´´ 28
DESCRIPCION DEL CENTRAL
SUBESTACION TRAMO DE LINEA
LUGAR HIDROELECTRICA
MONITOREADO X
NOMBRE VIA 39 A
VOLTAJE (KV) FRECUENCIA (Hz)
DATOS ELECTRICOS
69 60
CONDICIONES
LLUVIOSO ( ) DESPEJADO ( x )
ADMOSFERICAS
FABRICANTE MODELO TIPO DE MEDIDOR
CARACTERISTICAS
DEL INSTRUMENTO Magnetrometro triaxial para
PCE G28
campos magnéticos
INTENSIDAD
INTENSIDAD
NORMA CAMPO DENSIDAD DE FLUJO
CAMPO
(TULAS LIBRO VI ELECTRICO MAGNETICO (B) (µT)
MAGNETICO (Am-1)
ANEXO 10) (E) (V Tm-1)
4167 67 83
DATOS OBTENIDOS MUESTRA A 6 MTS. (μT) MUESTRA A 10 MTS. (μT)
DISTRIBUIDORA DE
3,6 1,02
AGUA
NOVEDADES
PARROQUIA /
DATOS PROVINCIA CANTON EMPRESA
COMUNIDAD
GEOGRAFICOS
MANABI PORTOVIEJO PERU COSTECAM
COORDENADAS
FECHA: 29-03-2017 COORDENADAS SUR ALTURA (msnm)
OESTE
HORA: 11H30 1°1´12,61´´ 80°99´51.97´´ 43
DESCRIPCION DEL CENTRAL
SUBESTACION TRAMO DE LINEA
LUGAR HIDROELECTRICA
89
MONITOREADO. X
NOMBRE CERCA DE PICOAZA
VOLTAJE (KV) FRECUENCIA (Hz)
DATOS ELECTRICOS
69 60
CONDICIONES
LLUVIOSO ( ) DESPEJADO ( x )
ADMOSFERICAS
FABRICANTE MODELO TIPO DE MEDIDOR
CARACTERISTICAS
DEL INSTRUMENTO Magnetrometro triaxial para
PCE G28
campos magnéticos
INTENSIDAD
INTENSIDAD CAMPO
NORMA CAMPO DENSIDAD DE FLUJO
ELECTRICO
(TULAS LIBRO VI MAGNETICO (Am- MAGNETICO (B) (µT)
(E) (V Tm-1)
ANEXO 10) 1)
4167 67 83
DATOS OBTENIDOS MUESTRA A 12 MTS. (μT) MUESTRA A 16 MTS. (μT)
CASA 1,58 0,22
NOVEDADES
7.31Tabla 7.1. 31. Resultados de monitoreo de campo magnético de la subestación San juan de Manta
PARROQUIA /
PROVINCIA CANTON EMPRESA
DATOS COMUNIDAD
GEOGRAFICOS SAN JUAN
MANABI MANTA COSTECAM
DE MANTA
COORDENADAS COORDENADAS
FECHA: 29-03-2017 ALTURA (msnm)
SUR OESTE
HORA: 14H30 1°00´44,64´´ 80°45´25,45´´ 43
DESCRIPCION DEL CENTRAL
SUBESTACION TRAMO DE LINEA
LUGAR HIDROELECTRICA
MONITOREADO. X
SAN JUAN DE
NOMBRE
MANTA
VOLTAJE (KV) FRECUENCIA (Hz)
DATOS ELECTRICOS
69 60
CONDICIONES
LLUVIOSO ( ) DESPEJADO ( x )
ADMOSFERICAS
CARACTERISTICAS FABRICANTE MODELO TIPO DE MEDIDOR
90
DEL INSTRUMENTO Magnetrometro triaxial para
PCE G28
campos magnéticos
INTENSIDAD
INTENSIDAD
NORMA CAMPO DENSIDAD DE FLUJO
CAMPO
(TULAS LIBRO VI ANEXO ELECTRICO MAGNETICO (B) (µT)
MAGNETICO (Am-1)
10) (E) (V Tm-1)
4167 67 83
DATOS OBTENIDOS MUESTRA A 8 MTS. (μT)
BAJO LA TORRE 0,68
NOVEDADES
Como se puede observar los valores obtenidos son bajos y casi nulos en comparación al normativa
del TULAS, por lo que no existen riesgos para la comunidad ni para el personal que operará en el
proyecto.
7.1.8.1. Sismicidad
La sismicidad del área de interés se identificó mediante el análisis espacial de los mapas
elaborados por el IGM a una escala de 1:50.000 en el año 2011, el MTOP a una escala de
1:250.000 y el PROMSA a una escala de 1:250.000 en el año 2003 (ver figura 7.1 - 16).
Ecuador se encuentra dentro del Cinturón de Fuego del Pacifico, por lo que existe una gran
cercanía entre las costa de Manabí y el frente de subducción activa de la placa de Nazca
bajo la placa Sudamericana, convirtiendo a la provincia en una zona sísmica activa (Aguirre,
2005).
Como se puede observar en la figura 7.1.19. la Línea de Transmisión San Gregorio – San
Juan de Manta se ubicara dentro de una zona de muy alta intensidad sísmica.
91
7.19 Figura 7.1.19. Mapa de sismicidad
7.1.8.2. Inundaciones
Como se puede analizar en la figura 7.1.20. la mayor parte del proyecto se ubica en zona
no propensas a inundarse, pero existen zonas aisladas que son susceptibles a
inundaciones debido al desbordamiento de los ríos, especialmente durante la temporada
lluviosa, entre los meses de enero a mayo.
92
7.1.8.3. Deslizamientos
Debido a la intervención Antropogénica y al ser una zona sísmica activa se puede observar
en la figura 7.1.21. como la Línea de Transmisión San Gregorio – San Juan de Manta, en
su mayoría atravesará zonas con una susceptibilidad mediana a deslizamientos de tierra,
además en ciertas partes del proyecto pasan por regiones con alta susceptibilidad.
7.1.8.4. Asentamientos
93
7.22 Figura 7.1. 22.Mapa de asentamientos
7.2.1. Introducción
La evaluación de medio biótico o línea base sirve como antecedente y base para el manejo
y monitoreo de ecosistemas afectados por la actividad humana. Además, proporciona
información necesaria para para medir los cambios en un lapso determinado de tiempo, y
estimar el impacto de dichas actividades. Este tipo de estudio recopila e interpreta
información sobre las características cuantitativas y cualitativas de la biodiversidad en un
lugar determinado. De esta manera es posible determinar el estado actual, antes de que
comience un proyecto que pueda afectar dicho estado (Gullison et al. 2015). Siendo así,
una evaluación del medio biótico permite realizar un análisis de las posibles amenazas que
una actividad humana pueda tener sobre el ecosistema.
Una línea base biótica incluye la identificación de las especies de flora y fauna presentes
en un área determinada, su estado de conservación, grado de amenaza, y de ser posible
los tamaños poblacionales de las especies en el sitio. Además, se realizan observaciones
sobre las interacciones ecológicas entre los organismos, de tal manera que el futuro manejo
del ecosistema sea integral y efectivo para las condiciones únicas del mismo.
El objetivo del presente estudio es la evaluación del medio biótico del área de influencia
directa e indirecta de la Línea de Transmisión San Gregorio-San Juan de Manta. Esto se
llevó a cabo mediante análisis cuantitativos y cualitativos del ecosistema, en los puntos de
muestreo distribuidos a lo largo de la Línea de Transmisión. Se utilizaron métodos de
muestreo estandarizados para cada grupo taxonómico y en función al tipo de ecosistema.
Adicionalmente, se utilizaron índices que permitan analizar la diferencia entre puntos de
muestreo e identificar áreas más sensibles al impacto humano.
94
Los resultados se presentan de manera descriptiva, así como en tablas y figuras, que
permiten un análisis global. Así también, se respalda la información con fotografías tomadas
durante la fase de campo.
● Generar una línea base de flora y fauna en el área designada para la Línea de
transmisión San Gregorio-San Juan de Manta a 230 kV, para futuro monitoreo de la
zona.
● Caracterizar la diversidad y abundancia de flora y fauna dentro del área de influencia
directa, de 150 m2 e indirecta de 1850 m2 del proyecto, mediante muestras
cuantitativas.
● Describir la biota del área con miras a implementar medidas de conservación de la
misma, tomando en cuenta el impacto que pueda tener las diferentes fases del
proyecto Línea de transmisión San Gregorio-San Juan de Manta.
● Identificar las especies presentes en el área y que se encuentren bajo un grado de
amenaza o sean sensibles a al impacto humano.
Los puntos elegidos para el muestreo fueron escogidos basándose en los sitios
previamente georreferenciados para las estructuras de la Línea de Transmisión San
Gregorio-San Juan de Manta. Para poder cubrir la mayor parte de área posible, fueron
muestreados todos los vértices de la línea y un punto escogido al azar; además se escogió
un punto al azar como punto de observación independiente. De esta manera se cubrió la
mayor diversidad de ecosistemas posibles. En todos los sitios seleccionados se realizó un
muestreo estándar con la finalidad de no obtener resultados sesgados por la variación en
el tipo de ecosistema de cada punto. Los puntos de muestreo se encontraron en áreas
intervenidas, así como en áreas de bosque secundario. Todos los puntos se encontraron
entre las ciudades de Manta, Montecristi y Portoviejo pertenecientes a la provincia de
Manabí.
Todos los puntos muestreados sufren de algún tipo de perturbación y las áreas mejor
conservadas se tratan de parches de bosque secundario, generalmente cercano a zonas
de actividad ganadera y cultivos. En la siguiente tabla se detalla el tipo de cobertura vegetal,
estratos y perturbaciones específicas a cada punto de muestreo.
7.32Tabla 7.2.1. Tipo de cobertura vegetal, estratos y perturbaciones observadas para cada punto de
muestreo.
97
7.33Tabla 7.2.2. Tipo de ecosistema que se encuentra en cada punto de muestreo según el “Mapa de
Cobertura y Uso de la Tierra, escala 1:100 000, año 2013-2014” generado por el MAE (2013). Se detalla
las coordenadas geográficas para cada punto de muestreo.
98
7.23 Figura 7.2.1. Mapa que detalla el tipo de ecosistema que se encuentra en cada punto de muestreo
según el “Mapa de Cobertura y Uso de la Tierra, escala 1:100 000, año 2013-2014” generado por el MAE
(2013).
99
Planicies
Se realizó una búsqueda de todas las hierbas o arbustos en la zona de pastizal utilizando
los transectos. Se contabilizó el número de individuos de cada especie.
Bosques nativos
Se realizó una búsqueda de todas las especies vegetales dentro de los bosques nativos,
identificando árboles, arbustos y hierbas. En el caso de los arbustos y árboles se buscó
también epífitas, y se las incluyó dentro del transecto.
Para el desarrollo del análisis de la flora del estudio se tomó en cuenta la composición y
estructura de cada uno de los puntos seleccionados para los muestreos de la Línea de
Transmisión San Gregorio – San Juan de Manta. Se establecieron muestreos cuantitativos
para los cuales fueron empleados transectos de 200 metros de largo por 2 metros de ancho
(400 metros cuadrados) en los diferentes parches de vegetación, y para los análisis
cualitativos se hizo una descripción de los estratos de la estructura vertical de los
ecosistemas y se identificó el tipo de bosque y el grado de impacto en cada sitio
● Fases de campo
Transectos
Para encontrar toda la diversidad presente de flora en el área de influencia de las líneas de
transmisión se realizaron transectos de 200 metros de largo por 2 metros de ancho (400
metros cuadrados) en los diferentes parches de vegetación. Esto se llevó a cabo en los
puntos donde serán instalados o ampliados los vértices de la línea de transmisión. Se
midieron los DAP para las plantas leñosas y se tomaron en cuenta la estructura 36 y 55
como puntos independientes de observación. No se colectó ninguna muestra y todas las
especies dentro del transecto se identificaron en el campo o mediante fotografías las cuales
fueron verificadas en la fase de gabinete mediante el uso de claves taxonómicas y literatura
relacionada; Aguirre (2012), Aguirre et al., (2016), Sánchez et al., (2006),
plantillustration.org, Neotropical Herbarium Specimens, y Catalogue of the Vascular Plants
of Ecuador.
Observación Directa
Se determinó el tipo de ecosistema entre; Pastizal, Bosque Secundario e Intervención
(entendido como zonas con intervenciones antropogénicas y otras áreas libres de
vegetación). Se comparó el tipo de vegetación con la clasificación realizada por el MAE
tomada del “Mapa de Cobertura y Uso de la Tierra, escala 1:100 000, año 2013-2014” y con
las gráficas satelitales de Google Earth, así se determinó el tipo de ecosistema existente en
100
los puntos que no tuvieron observación directa pero similares a los cuales en donde sí se
hizo observación directa. En el estudio se estableció 15 puntos de muestreos cualitativos
(P1, P2, P3, P4, P5, P6, P7, P8, P9, P10, P11, P12, P13, P14, P15).
Esfuerzo de Muestreo
Habiendo seleccionados los sitios de muestreo que representan importancia para hacer un
análisis completo a nivel biótico (puntos cualitativos y cuantitativos), se realizó un total de
45 horas de muestreo de vegetación. A continuación, se presenta una tabla del esfuerzo de
muestreo realizado para flora.
● Fase de gabinete
Tipos de Vegetación
Se clasificó los sitios establecidos para el levantamiento de información de la vegetación en
3 tipos:
Bosque deciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo: El bosque presenta un bioclima xérico
101
con un piso climático que va de los 0 a los 400msnm. El dosel varía entre 10 y 25 m. El
ecosistema está en planicies aluviales antiguas, desde arenosas hasta arcillosas, en
terrenos suavemente colinados o en pendientes inclinadas y base de montaña. Durante la
estación seca las especies pierden sus hojas y la vegetación está en su mayoría dominado
por varias especies de la familia Bombacaceae s.s., principalmente a Ceiba trischistandra,
Cavanillesia platanifolia y Eriotheca ruizii, y la familia Fabaceae. En áreas donde el bosque
deciduo de tierras bajas se ha eliminado casi por completo, el paisaje presenta árboles
aislados y suelos cubiertos de gramíneas forrajeras que se las utiliza para el pastoreo
(Santiana, 2013).
Bosque deciduo de Cordillera Costera del Pacífico Ecuatorial: El bosque tiene un clima
xérico, influenciado por la corriente de Humboldt que origina neblina en las partes altas y
sequía en el piedemonte flancos y en las colinas bajas en la Cordillera Chongón-Colonche,
dando lugar a una vegetación del tipo xerofítico. El estrato arbóreo alcanza de 15 a 20 m
de alto. Por otro lado, las familias de árboles representativas son: Boraginaceae,
Capparaceae, Malvaceae s.l. y Fabaceae. Las especies pierden sus hojas durante una
época del año. En el piedemonte de la cordillera costera del sector Pacífico Ecuatorial, el
paisaje se presenta con árboles aislados debido a la intervención del bosque deciduo de
tierras bajas del sector Jama-Zapotillo. En el mismo ecosistema es posible identificar
elementos de bosques más húmedos, que lo diferencian del bosque deciduo de tierras
bajas. En las cimas y vertientes de las elevaciones de meseta disectada de las cordilleras
costeras de Chongón y Colonche también existe el mismo tipo de vegetación decidua. Los
análisis de comparación florística, no muestran diferencias para separar la vegetación
decidua de piedemonte de los flancos occidentales de la cordillera costera y de las colinas
bajas (Chinchero, 2013).
Riqueza
Riqueza de especies es el número neto de especies que se encuentran en un hábitat,
ecosistema, paisaje, área o región determinado. Es decir, número total de especies por área
muestreada. Esta información permite comparar la vegetación entre parcelas.
Abundancia
Abundancia se define como el número de individuos por unidad superficial, dicho de otra
manera, relaciona el número de individuos registrados por cada especie dentro de una
superficie de muestreo.
102
Curva de dominancia de especies
Representación de los datos obtenidos según la frecuencia con la que sea registrada cada
una de las especies mostrada en gráficos los cuales permitirán identificar rápidamente
según la curva las especies dominantes y las raras dentro del muestreo ejecutado en el
transecto.
Dominancia relativa
La dominancia de una especie (la cobertura de todos los individuos de una especie, medida
en unidades de superficie), referida a la dominancia de todas las especies
DmR = Dominancia Relativa
Á𝐾𝐾𝐾 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾 𝐾𝐾 𝐾𝐾 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾
𝐾𝐾𝐾 = 𝐾 100
Á𝐾𝐾𝐾 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾 𝐾𝐾 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾 𝐾𝐾𝐾 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾
Densidad relativa
La densidad de una especie (número de individuos de una especie por unidad de área)
referida a la densidad de todas las especies del área.
DnR = Densidad Relativa
𝐾𝐾. 𝐾𝐾 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾 𝐾𝐾 𝐾𝐾𝐾 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾
𝐾𝐾𝐾 = 𝐾 100
𝐾𝐾. 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾 𝐾𝐾 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾
Dónde:
DnR = Densidad Relativa
𝐾𝐾. 𝐾𝐾 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾 𝐾𝐾 𝐾𝐾𝐾 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾
𝐾𝐾𝐾 = 𝐾 100
𝐾𝐾. 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾 𝐾𝐾 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾
Índice de Shannon-Wiener
Este índice contempla la cantidad de especies presentes en el área de estudio (riqueza de
103
especies), y la cantidad relativa de individuos de cada una de esas especies (abundancia).
Siendo así que cuando los valores del índice son inferiores a 1,5 se consideran como de
Diversidad Baja; para valores entre 1,6 a 3,4 es Diversidad Media, y si los valores son
iguales o superiores a 3,5 es Diversidad Alta.
Dónde:
H = contenido de información de la muestra (bits/individuo)
= índice de diversidad de la especie
S = número de especies
Pi = proporción del total de la muestra que corresponde a la especie i
Índice de Simpson
Este índice representa la probabilidad de que dos individuos, dentro de un hábitat,
seleccionados al azar pertenezcan a la misma especie. La escala para cuantificar el Índice
de Diversidad de Simpson, está dada en base a las especies encontradas. Si el Índice de
Diversidad es 8 y el número total de especies del muestreo es 16, se interpreta como
Diversidad Media, si el Índice es 12 se interpreta como Diversidad Alta; y, si el Índice es
menor a 8, se interpretará como Diversidad menor a la Media y/o Baja.
Dónde:
IDS = Índice de Diversidad de Simpson corregido
Σ = Sumatoria
1 = Constante del Índice de Simpson corregido
Pi² = Proporción de individuos elevado al cuadrado
Índice Jaccard
Se usa para medir la similitud, disimilitud o distancias que existen entre dos estaciones de
muestreo, con una formulación equivalente:
104
IJ: c / (a+b-c)
Donde:
Endemismo
El endemismo se refiere a aquellas especies o taxones que están restringidos a una
ubicación geográfica muy concreta y no se encuentran fuera de esta ubicación Sin embargo
en el estudio no se encontró ninguna especie endémica.
Especies sensibles
Son las especies cuyo hábitat característico está particularmente amenazado, en grave
regresión, fraccionado o muy limitado. Para esto se utilizó la Lista Roja de Especies
Amenazadas de la UICN (también denominada en algunas ocasiones como el Libro Rojo).
● Sitios de Muestreo
Los sitios de muestreo se detallan a continuación (Tabla 7.2.4)
105
7.35Tabla 7.2.4. Sitios de muestreo componente flora
Puntos de Muestreo
Altitud
Coordenadas UTM
(m.s.n.m.)
INICIO FIN
Código
X1 Y1
X2 (este) Y2 (norte)
(este) (norte)
9887813,7 9887730,2
Transecto 52 560369,73 560547,46
P1 1 8
9887913,1 9887821,0
Transecto 35 560069,02 560247,98
P2 6 6
9888648,9 9887913,1 9888567,9
Transecto 30 559076,49
P3 1 6 5
P4 Transecto 87 556428,29 9887234,6 556628,51 9887238,6
9887312,2 9887446,5
Transecto 54 555927,28 555782,66
P5 5 7
9884368,0 9884556,0
Transecto 80 554340,42 554275,95
P6 6 5
9880687,2 9880795,7
Transecto 150 550724,23 550887,9
P7 8 9
9880380,9 9880184,4
Transecto 222 547535,69 547528,95
P8 8 9
9882554,1 9882466,1
Transecto 180 539777,22 539958,02
P9 2 3
9881917,0 9881731,6
Transecto 225 537069,52 537101,23
P10 9 3
9882453,5 9882539,9
Transecto 237 535555,17 535383,56
P11 6 4
9883147,9 9883021,5
Transecto 194 531785,89 531651,34
P12 4 7
9887210,6
Transecto 184 529728,54 9887019 529708,97
P13 2
9888270,8 9888205,4
Transecto 41 527027,24 526834,82
P14 5 5
106
7.2.3.4. Resultados Flora
Dentro de P1, las únicas plantas eran especies cultivadas como Capsicum annum
(Solanaceae) y Passiflora quadrangularis (Passifloraceae) principalmente. Sin embargo, se
encontraron varios arbustos de Cordia lutea y Acacia sp. aislados en los márgenes de los
sembríos. Para el muestreo cualitativo se utilizó la técnica de búsqueda libre en los
alrededores de este sembrío. Utilizando 100 metros desde el área de influencia directa. En
esta zona se encontraron básicamente pasto quemado y únicamente dos árboles de ceiba
trischistandra.
Muestreo P2
Para el muestreo cuantitativo las únicas especies vegetales que se encontraban dentro del
segundo de muestreo (P2) eran especies cultivadas como Citrus aurantifolia (Rutaceae),
Theobroma cacao (Malvaceae) y Mangifera indica (Anacardaceae). En esta zona era
evidente el uso de herbicidas debido a que no existían más especies vegetales. Solamente
algunos individuos de Cyperus sp. (Cyperaceae) que se encontraban en el área de
muestreo cualitativo.
Muestreo P3
Muestreo P4
Muestreo P5
Al ser un área altamente usada para la agricultura, la mayoría de especies eran alimenticias,
en el muestreo cuantitativo se encontró especies alimenticias de Citrus aurantifolia
principalmente y varias otras especies que no se pudieron identificar debido al pésimo
estado de sus características identificables. En el muestreo cualitativo se encontró una
especie nativa (Colicodendron scabridum) cerca de una quebrada donde existían especies
de Acacia sp que no se pudieron identificar por la falta de flores.
Muestreo P6
108
un proceso de sucesión primaria, se notaba que el área estaba fue alterada previamente.
Para el muestreo cuantitativo de igual forma se utilizó la técnica de transecto en banda que
cubrió un área de 400 m2 (200 x 2). De igual forma se realizó un muestreo cualitativo
utilizando 100 metros de distancia desde el área de influencia directa.
Muestreo P7
Muestreo P8
En los muestreos cuantitativos no se encontró ninguna especie leñosa debido al alto grado
de deforestación para cultivos. Las plantas cultivadas eran básicamente Cyclanthera pedata
(Cucurbitaceae) y también había hierbas de Cyperus sp. (Cyperaceae). En los muestreos
cualitativos de igual forma se encontró nuevamente Cyperus sp (Cyperaceae) y también se
encontrón un arbusto estéril identificado como Phaseolus vulgaris (Fabaceae).
Muestreo P9
109
la técnica de transecto en banda que cubrió un área de 400 m2 (200 x 2). De igual forma se
realizó un muestreo cualitativo utilizando 100 metros de distancia desde el área de
influencia directa.
Muestreo P10
Muestreo P11
El muestreo cuantitativo muestra gran cantidad de especies leñosas como Ficus máxima
(Moraceae), Ceiba trischistandra (Malvaceae), Solanum rovirosanum y Colicodendron
scabridum (Capparaceae). En este punto había más especies de árboles que no pudieron
ser identificados sin observar las flores que se encontraban en las copas de los árboles a
gran altura. El muestreo cualitativo muestra especies arbustivas como Bahuinia grandiflora
(Fabaceae).
Muestreo P12
110
forma se realizó un muestreo cualitativo utilizando 100 metros de distancia desde el área
de influencia directa.
Muestreo P13
En este punto no se encontró ninguna especie de planta leñosa para los muestreos
cuantitativos debido a que en la zona de estudio se construyó un camino de ingreso a las
canteras. El muestreo cualitativo muestra plantas herbáceas como Pennisetum
clandestinum (Poaceae) y Cyperus sp. (Poaceae).
Muestreo P14
111
Dominancia relativa
La Dominancia Relativa considera la frecuencia relacionada al área basal obtenida por cada
especie. En P1 los DMR para las dos especies presentes son: Cordia lutea (0.72) seguida
de Acacia sp (0.27).
Familias dominantes
Al existir únicamente dos familias con únicamente una especie cada una, ninguna familia
es dominante. Para poder realizar curvas de familias dominantes es necesario tener varias
especies por familia.
Índices de diversidad
Otro índice utilizado para cuantificar la diversidad del punto 1 (P1) es el índice de diversidad
de Simpson. El cual muestra que la diversidad en P1 tiene un valor de 0.5 que confirma una
diversidad muy baja en el punto P1.
7.36 Tabla 7.2.5. Área basal, densidad relativa, dominancia relativa e índice de valor de importancia
para P1
112
indica
Muestreo P2
Dominancia relativa
La Dominancia Relativa considera la frecuencia relacionada al área basal obtenida por cada
especie. En P2 los DMR para las tres especies presentes son: Mango indica (0.106),
seguida de Theobroma cacao (0.06) y finalmente de Citrus aurantifolia (0.02).
Familias dominantes
Al existir únicamente tres familias con únicamente una especie cada una, ninguna familia
es dominante. Para poder realizar curvas de familias dominantes es necesario tener varias
especies por familia.
Índices de diversidad
113
Otro índice utilizado para cuantificar la diversidad del punto 2 (P2) es el índice de diversidad
de Simpson. El cual muestra que la diversidad en P2 tiene un valor de 0.57 que confirma
una diversidad muy baja en el punto P2.
7.37 Tabla 7.2.6. Área basal, densidad relativa, dominancia relativa e índice de valor de importancia
para P2
Muestreo P3
Dominancia relativa
La Dominancia Relativa considera la frecuencia relacionada al área basal obtenida por cada
especie. En P3 los DMR para las tres especies presentes son: Senna sp. (0.87) seguida de
Tamarindus indica (0.13).
Familias dominantes
Al existir únicamente dos familias con únicamente una especie cada una, ninguna familia
es dominante. Para poder realizar curvas de familias dominantes es necesario tener varias
especies por familia.
114
El valor de importancia (|V|) se calcula a partir de la Densidad y Dominancia Relativa que
son insumos para determinar la importancia de cada especie dentro del área muestreada.
Por lo cual según el Índice de Valor de Importancia (IVI) se identificó que dentro del punto
P3 la especie con mayor valor de importancia (|V|) es: Tamarindus indica (5.1) y Senna sp
(3.31).
Índices de diversidad
7.38 Tabla 7.2.6. Área basal, densidad relativa, dominancia relativa e índice de valor de importancia
para P3
Muestreo P4
Dominancia relativa
La Dominancia Relativa considera la frecuencia relacionada al área basal obtenida por cada
especie. En P4 el DMR para la única especie presente es: Bursera graveolens (1).
115
Familias dominantes
Al existir únicamente una especie, ninguna familia es dominante. Para poder realizar curvas
de familias dominantes es necesario tener varias especies por familia.
Índices de diversidad
Al existir únicamente una especie en P4, ningún índice de diversidad se puede aplicar,
mostrando una muy baja diversidad en el punto P4.
Muestreo P5
Dominancia relativa
La Dominancia Relativa considera la frecuencia relacionada al área basal obtenida por cada
especie. En P5 los DMR para las dos especies presentes son: Acacia sp (0.55) seguida de
Citrus aurantifolius (0.008).
Familias dominantes
Al existir únicamente dos familias con únicamente una especie cada una, ninguna familia
es dominante. Para poder realizar curvas de familias dominantes es necesario tener varias
especies por familia.
Índices de diversidad
7.39 Tabla 7.2.7. Área basal, densidad relativa, dominancia relativa e índice de valor de importancia
para P5
Muestreo P6
El tercer punto de muestreo (P6) se encontraba en las afueras de Portoviejo entre Picoaza
y Libia Esperanza en una zona en posible recuperación. En el punto P6 se encontró 5
individuos con un DAP mayores a 10 cm. Estos individuos pertenecen a 4 familias diferentes
y están identificados como 4 especies diferentes.
Dominancia relativa
La Dominancia Relativa considera la frecuencia relacionada al área basal obtenida por cada
especie. En P4 los DMR para las tres especies presentes son: Ceiba trischistandra (0.85),
seguida de Rhynchosia minima (0.07), seguida de Colicodendron scabridum (0.05) y
finalmente Echinopsis pachanoi (0.03).
Familias dominantes
Al existir únicamente cuatro familias con únicamente una especie cada una, ninguna familia
es dominante. Para poder realizar curvas de familias dominantes es necesario tener varias
especies por familia.
Índices de diversidad
7.40 Tabla 7.2.8. Área basal, densidad relativa, dominancia relativa e índice de valor de importancia
para P6
Muestreo P7
Dominancia relativa
La Dominancia Relativa considera la frecuencia relacionada al área basal obtenida por cada
especie. En P7 los DMR para la única especie presente es: Citrus aurantifolia (1)
Familias dominantes
Al existir únicamente una familia con únicamente una especie cada una, ninguna familia es
dominante. Para poder realizar curvas de familias dominantes es necesario tener varias
especies por familia.
Índices de diversidad
Al existir solamente una sola especie dentro de P7, los índices de diversidad no aplican
para P7, mostrando una diversidad muy baja.
Muestreo P8
Muestreo P9
Dominancia relativa
La Dominancia Relativa considera la frecuencia relacionada al área basal obtenida por cada
119
especie. En P9 los DMR para las dos especies presentes son: Ceiba trischistandra (0.59)
seguida de Colicodendron scabridum (0.06).
Familias dominantes
Al existir únicamente dos familias con únicamente una especie cada una, ninguna familia
es dominante. Para poder realizar curvas de familias dominantes es necesario tener varias
especies por familia.
Índices de diversidad
7.41 Tabla 7.2.9. Área basal, densidad relativa, dominancia relativa e índice de valor de importancia
para P9
Familia Nombre científico Nivel de Nombre N° Ind. ∑AB DnR DmR IVI
Identificación Local Especie
120
Muestreo P10
Dominancia relativa
La Dominancia Relativa considera la frecuencia relacionada al área basal obtenida por cada
especie. En P10 los DMR para las tres especies presentes son: Colicodendron scabridum
(0.72), seguida de Bahuinia grandiflora (0.17) y finalmente de Solanum rovirosanum (0.10).
Familias dominantes
Al existir únicamente tres familias con únicamente una especie cada una, ninguna familia
es dominante. Para poder realizar curvas de familias dominantes es necesario tener varias
especies por familia.
Índices de diversidad
Para cuantificar la diversidad del punto P10 se utilizó el índice de Shannon-Wiener, con el
que se obtuvo que la diversidad en el punto P10 tiene un valor de 1.09, que se interpreta
como una diversidad baja dentro de esta área.
121
7.42 Tabla 7.2.10. Área basal, densidad relativa, dominancia relativa e índice de valor de importancia
para P10
Familia Nombre científico Nivel de Nombre N° Ind. ∑AB DnR DmR IVI
Identificación Local Especie
Muestreo P11
Dominancia relativa
La Dominancia Relativa considera la frecuencia relacionada al área basal obtenida por cada
especie. En P11 los DMR para las tres especies presentes son: Allamanda cathartica (0.42),
seguida de Citrus aurantifolius (0.023) y finalmente de Ficus americana (0.6).
Familias dominantes
Al existir únicamente tres familias con únicamente una especie cada una, ninguna familia
es dominante. Para poder realizar curvas de familias dominantes es necesario tener varias
especies por familia.
122
Índices de diversidad
Para cuantificar la diversidad del punto P11 se utilizó el índice de Shannon-Wiener, con el
que se obtuvo que la diversidad en el punto P11 tiene un valor de 1.05, que se interpreta
como una diversidad medianamente baja dentro de esta área.
7.43 Tabla 7.2.11. Área basal, densidad relativa, dominancia relativa e índice de valor de importancia
para P11
Muestreo P12
Dominancia relativa
La Dominancia Relativa considera la frecuencia relacionada al área basal obtenida por cada
especie. En P12 los DMR para la única especie es: Ceiba trischistandra (1).
Familias dominantes
Al existir únicamente una especie, ninguna familia es dominante. Para poder realizar curvas
de familias dominantes es necesario tener varias especies por familia.
Índices de diversidad
Al existir únicamente una especie, los índices de diversidad no se aplican mostrando que
P12 es muy poco diverso.
Muestreo P13
El punto P13 se encontraba en las afueras de Manta cerca a varias canteras, por lo que el
área estaba bastante alterada y no se encontró ninguna especie vegetal más que ciertas
hierbas y arbustos.
Muestreo P14
Dominancia relativa
La Dominancia Relativa considera la frecuencia relacionada al área basal obtenida por cada
especie. En P14 el DMR para la única especie presente es: Thevetia peruviana (1).
Familias dominantes
Al existir únicamente una especie, ninguna familia es dominante. Para poder realizar curvas
de familias dominantes es necesario tener varias especies por familia.
Índices de diversidad
Al existir solamente una especie en P14 los índices de diversidad no aplican, mostrando
que P14 es muy poco diverso.
124
aumento en el tamaño de la muestra se realizó una curva de acumulación de especies
donde se muestra que general hay una tendencia en aumentar el número de especies
mientras se aumentan los muestreos. Aunque se puede apreciar que desde el décimo
muestreo la curva se tiende a ajustar.
7.24 Figura 7.2.2. Curva de acumulación de especies donde se ve el número de especies acumuladas
por muestreo
7.44 Tabla 7.2.12. Valores de los índices de Shannon-Wiener y el índice de diversidad de Simpson para
cada una de los puntos muestreados.
P1 0.6 0.5
P2 0.93 0.57
P3 0.69 0.5
P4 0 0
P5 0.41 0.24
P6 1.33 0.72
P7 0 0
P8 0 0
P9 0.5 0.32
P12 0 0
P13 0 0
P14 0 0
Fuente: Información del levantamiento de campo, marzo 2017.
Elaborado por COSTECAM 2017
7.45 Tabla 7.2.12. Índice de similitud de Jaccard donde se compara de cada punto muestreado versus
el punto control (P11). Mientras mayor el número más similitud tiene.
126
comparados
P1 vs P11 0
P2 vs P11 0
P3 vs P11 0
P4 vs P11 0
P5 vs P11 0
P6 vs P11 1
P7 vs P11 0
P8 vs P11 0
P9 vs P11 0.5
P13 vs P11 0
P14 vs P11 0
Fuente: Información del levantamiento de campo, marzo 2017.
Elaborado por COSTECAM 2017
El punto 11 (P11) que resultó ser el más diverso muestra una amplia diversidad de árboles
grandes donde predominaba Ficus maxima. Este árbol es particularmente grande en cuanto
a la copa y está cargado de frutos que seguramente son alimento de muchas aves. Al ser
un miembro de la familia Moraceae, tiene raíces que se extienden por el piso y esto es el
127
posible hogar de muchas especies de reptiles.
● Áreas sensibles:
Dentro de todos los puntos muestreados hay dos puntos que son particularmente sensibles.
El punto 11 (P11) que notoriamente tiene una alta diversidad de especies vegetales y
además tienen la característica de ser más húmedo que los otros puntos muestreado da el
hábitat ideal para mayor fauna. Por lo que a pesar de que es un parche de vegetación muy
pequeño, este parche puede ser el refugio de muchas especies de animales de diferentes
grupos.
El punto 12 (P12) es muy interesante porque a pesar de que es un bosque secundario que
sufrió algún tipo de intervención hace algún tiempo, se puede ver que se está recuperando.
Hay algunos árboles de Ceiba trischisdata que dominan el paisaje, lo que quiere decir que
ese bosque se está recuperando. Hay muchas especies de plantas herbáceas, pero con un
manejo adecuado y suficiente tiempo es posible que este bosque se regenere y sea un
reservorio de fauna local.
Conclusiones
En general se puede observar que la gran mayoría de los puntos muestreados para la futura
línea de transmisión desde San Gregorio de Portoviejo a Manta son puntos poco diversos
en cuestión. Sin embargo, hay ciertos puntos que a pesar de no ser necesariamente
diversos, tienen especies de flora que pueden ser la base de toda la comunidad animal de
la zona. Es necesario que bajo todo concepto se protejan estos árboles debido al propósito
que cumplen.
128
7.2.4.1.Mastofauna
● Fase de Campo
Transecto de Conteo
Se realizaron transectos en banda de 200m x 2 m (400 m2) a través del área de influencia
de la línea de transmisión (Ruelas et al. 2016, Abere y Ukoima 2014, Voss y Emmons 1996),
para determinar la abundancia y diversidad de fauna. La longitud de los transectos estuvo
determinado por la metodología utilizada para muestreo de mamíferos en sudamérica y el
mundo, como la de Ruelas et al. (2016), Abere y Ukoima (2014) y Perkin (2001); y fue
limitada en función al número de tansectos necesarios para abarcar la amplia área de
estudio. De esta forma se obtuvo mayor representatividad de la diversidad acorde a la
heterogeneidad de hábitats a lo largo de la línea de transmisión. Esta flexibilidad es posible
debido a que no existe una longitud de transectos determinada o obligatoria a seguir para
EER. Se observó toda actividad animal mediante la utilización de cámaras fotográficas y
técnicas visuales de observación. El transecto se recorrió una vez por punto de muestreo
entre las 10:00 - 12:00 en la mañana o de 20:00: -22:00 en la tarde. Se consideró como
evidencia de una especie: (i) huellas, (ii) madrigueras, (iii) excremento, (iv) observación de
un individuo vivo y (v) el encuentro de un individuo muerto.
129
Trampas Havahart
Se utilizó un total 28 trampas de caja tipo Havahart para mamíferos pequeños, dos trampas
por sitio de muestreo. Cada trampa tenía un largo de 61 cm, 18 cm de ancho y 18 cm de
alto. Estas trampas fueron colocadas aleatoriamente dentro del área de influencia y dentro
de cada transecto. Las trampas permanecieron en cada punto de muestreo por dos horas
tanto en la mañana como en la noche.
Redes de Neblina
Se utilizó 3 redes de neblina para mamíferos voladores por cada sitio de muestreo. Cada
red tenía 6m de largo, 2.5 m de alto; con un ojo de malla de 30 mm. Las redes se abrieron
de 20:00 a 22:00 en cada punto de muestreo.
Búsqueda libre
Antes y después de realizar los transectos se realizó búsqueda libre, donde se realiza un
barrido visual mientras se camina a velocidad lenta, con la finalidad de poder observar
mamíferos sin un método de búsqueda específico.
Esfuerzo de Muestreo
Se realizó un total de 183 horas de muestreo de mamíferos. A continuación, se presenta
una tabla del esfuerzo de muestreo realizado para la búsqueda de mamíferos.
.46Tabla 7.2.13. Esfuerzo de muestreo de mamíferos (MA: Código designado para mamíferos por cada
punto de muestreo).
130
MA002- N/A 2 horas 6 horas Redes de Neblina
2
131
MA005- N/A 2 horas 6 horas Redes de Neblina
2
132
3 Havahart
133
3 Havahart
134
Fuente: Información del levantamiento de campo, marzo 2017.
Elaborado por COSTECAM 2017
● Fase de Gabinete
Riqueza observada
Además, se utilizó el índice de Chao 1 para estimar el número de especies totales que
habitan un área determinada (Chao 1984). El índice de Chao 1 se calcula según la siguiente
ecuación:
𝐾²
𝐾𝐾𝐾𝐾 1 = 𝐾 +
2𝐾
Dónde
Índice de Shannon-Wiener
Este índice contempla la cantidad de especies presentes en el área de estudio (riqueza de
especies), y la cantidad relativa de individuos de cada una de esas especies (abundancia).
Siendo así que cuando los valores del índice son inferiores a 1,5 se consideran como de
Diversidad Baja; para valores entre 1,6 a 3,4 es Diversidad Media, y si los valores son
iguales o superiores a 3,5 es Diversidad Alta.
135
𝐾
Dónde:
H = contenido de información de la muestra (bits/individuo)
= índice de diversidad de la especie
S = número de especies
Pi = proporción del total de la muestra que corresponde a la especie i
Índice de Simpson:
Dónde:
IDS = Índice de Diversidad de Simpson corregido
Σ = Sumatoria
1 = Constante del Índice de Simpson corregido
Pi² = Proporción de individuos elevado al cuadrado
Índice Jaccard:
Se usa para medir la similitud, disimilitud o distancias que existen entre dos estaciones de
muestreo, con una formulación equivalente:
IJ: c / (a+b-c)
Donde:
● Aspectos Ecológicos
Se manifiesta la información sobre la ecología de las especies: hábitos, patrón de actividad,
sociabilidad y reproducción a partir de los datos publicados por (Tirira, 2007).
Apéndices CITES
De acuerdo a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
(CITES 2013):
Apéndice I: se incluyen las especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro entre
las especies de fauna y de flora incluidas en los Apéndices de la CITES. Especies en peligro
de extinción y la CITES prohíbe el comercio internacional de especímenes de esas
especies, salvo cuando la importación se realiza con fines no comerciales.
Apéndice II: Se incluye a las especies que no están necesariamente amenazadas de
extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle su comercio. Incluye
también las llamadas "especies semejantes", es decir, cuyos especímenes objeto de
comercio son semejantes a los de las especies incluidas por motivos de conservación.
El apéndice III: Son especies con comercio permitido, siempre y cuando la autoridad
administrativa del país de origen certifique que la exportación no perjudica la supervivencia
de la especie y que los animales fueron obtenidos legalmente.
Especies Sensibles
Las especies sensibles se determinan por su naturaleza escasa, por corresponder a
poblaciones significativamente en reducción ya sea por causas antrópicas, o por tener
distribuciones restringidas (endémicas). Por lo general se encuentran incluidas dentro de
137
listas de conservación tanto nacional como extranjeras.
Especies Indicadoras
Los datos registrados que se usaron para evaluar el aspecto reproductivo son: sexo,
condición reproductiva (testículos escrotales, hembras gestantes o lactantes, edad).
Especies Endémicas
Se determinó según los mapas de distribución de especies y la Guía de Campo de
Mamíferos del Ecuador (Tirira 2007).
Especies Raras
Se considera una especie rara a aquellas especies que se encuentren clasificadas como
tal en el Libro Rojo de Mamíferos del Ecuador de Tirira (2011).
Especies de interés
Se considera una especie de interés a aquellas especies que se encuentren clasificadas
como tal en los Apéndices de la CITES.
● Sitios de muestreo
A continuación, se muestra los sitios de muestreo evaluados para el registro de especies
de mamíferos.
7.47 Tabla 7.2.14. Sitios de muestreo para la evaluación de mamíferos.
Puntos de Muestreo
Altitud
Coordenadas UTM
(m.s.n.m.)
138
2 6 5
550724,2 9880687,2 9880795,7
Transecto 150 550887,9
MA007 3 8 9
547535,6 9880380,9 9880184,4
Transecto 222 547528,95
MA008 9 8 9
539777,2 9882554,1 9882466,1
Transecto 180 539958,02
MA009 2 2 3
537069,5 9881917,0 9881731,6
Transecto 225 537101,23
MA010 2 9 3
535555,1 9882453,5 9882539,9
Transecto 237 535383,56
MA011 7 6 4
531785,8 9883147,9 9883021,5
Transecto 194 531651,34
MA012 9 4 7
529728,5 9887210,6
Transecto 184 9887019 529708,97
MA013 4 2
527027,2 9888270,8 9888205,4
Transecto 41 526834,82
MA014 4 5 5
Fuente: Información del levantamiento de campo, marzo 2017.
Elaborado por COSTECAM 2017
7.2.4.3. Resultados Mastofauna
● Riqueza
La riqueza total de mamíferos para este estudio fue de tres especies diferentes. Estas
pertenecen al orden Rodentia, familia Sciuridae y Cricetidae; orden Artiodactyla, familia
Cervidae.
● Abundancia
● Diversidad
7.25 Figura 7.2.3. Curva de acumulación de especies de Mamíferos a lo largo de los muestreos
realizados.
MA002: En el punto MA002 Se registró una especie mediante método visual, Simosciurus
stramineus. La misma perteneciente a la familia Sciuridae del orden Rodentia. La riqueza
observada para este punto fue de 1.
7.48Tabla 7.2.15. Registro de especies para MA002, no. de individuos observados y estado de
conservación
Para los puntos MA003 A MA007 no se detectó a ninguna especie perteneciente al grupo
mamíferos. Por esta razón se continúa el análisis con el punto de muestreo MA008.
MA008: Se registró una especie identificando una huella. Esta especie Odocoileus
virginianus peruvianus pertenece a la familia Cervidae del orden Artiodactyla. La riqueza
observada para este punto fue de 1.
7.49Tabla 7.2.16. Registro de especies para MA008, no. de individuos observados y estado de
conservación
Tipo de registro
N° Ind.
Nombre Libro Rojo
Orden Familia Especi UICN
científico Ecuador
Direct Indirect e
o o
Odocoile
us Venad
No
virginianu o de Preocupaci Preocupaci
Huella 1 aplic
s cola ón menor ón menor
a
Artiodacty Cervida peruvianu blanca
la e s
Fuente: Información del levantamiento de campo, marzo 2017.
MA011: En el punto MA011 se registró una especie mediante el método visual, Simosciurus
stramineus. Esta perteneciente a la familia Sciuridae del orden Rodentia. La riqueza
observada para este punto fue de 1.
141
7.50 Tabla 7.2.17. Registro de especies para MA011, no. de individuos observados y estado de
conservación
Simosciur Ardilla
No
Rodent Sciurid us de Preocupaci Preocupaci
Visual 1 aplic
ia ae stramineu Guayaq ón menor ón menor
a
s uil
Fuente: Información del levantamiento de campo, marzo 2017.
MA014: Se registró una especie de manera visual, perteneciente a la familia Cricetidae del
orden Rodentia. Esta especie fue encontrada muerta en el transecto, por lo que la
identificación no pudo darse hasta nivel especie. La riqueza observada para este punto fue
de 1.
7.51Tabla 7.2.18. Registro de especies para MA014, no. de individuos observados y estado de
conservación
ESTADO DE
REGISTRO ESPECIES
CONSERVACIÓN
Tipo de registro
Nombr Libro
Nivel de N° Ind.
e UIC Rojo
Orden Familia identificaci Espec
científi N Ecuad
ón ie
co Direct Indirec or
o to
142
Ratón No No
Rodent Cricetid No
de Visual 1 aplic aplic
ia ae aplica
campo a a
7.52 Tabla 7.2.19. Detalle de las especies de mamíferos observadas durante el muestreo por
transectos. Se incluye la familia y orden de cada especie.
Mastofauna Observada
Cricetida
Rodentia -
e
Artiodactyl
a Cervidae Odocoileus virginianus peruvianus
7.26 Figura 7.2.4. Número de individuos (Abundancia) por especie de mamífero observado durante el
muestreo por transectos.
143
● Aspectos Ecológicos
Nicho Trófico
De las especies encontradas, cada una pertenece a un gremio distinto. El ratón de campo
pertenece al gremio granívoro, el ciervo de cola blanca pertenece al gremio herbívoro-
frugívoro y la ardilla de Guayaquil pertenece al gremio frugívoro-granívoro.
Tanto el ciervo de cola blanca como la ardilla presentan patrones de actividad diurnos. Sin
embargo, al no definir la especie del ratón de campo se desconoce sus patrones de
actividad. Se puede decir que un 66% de las especies encontradas durante el muestreo
son diurnas y un 33% se desconoce. En cuanto al comportamiento social, todas las
especies encontradas son solitarias.
144
Fuente: Información del levantamiento de campo, marzo 2017.
Distribución vertical
Dos de las tres especies encontradas presentan una forma de vida terrestre (ciervo de cola
blanca y ratón de campo), mientras que una presenta una forma de vida arbórea (ardilla de
Guayaquil).
145
Fuente: Información del levantamiento de campo, marzo 2017.
Estado de conservación
Basándose en la clasificación de la UICN, Libro rojo de los mamíferos del Ecuador y CITES
se pudo clasificar a las especies encontradas de la siguiente manera:
Preocupa
Simosciurus Ardilla de Preocupació
ción No aplica
stramineus Guayaquil n menor
menor
Odocoileus Preocupa
Ciervo de Preocupació
virginianus ción No aplica
cola blanca n menor
peruvianus menor
146
Preocupa
Ratón de Preocupació
Cricetidae ción No aplica
campo n menor
menor
Fuente: Información del levantamiento de campo, marzo 2017.
Áreas sensibles
7.2.5. Avifauna
En Ecuador existe un total 1619 especies de aves, de las cuales 41 son endémicas. Del
total de especies 1439 son terrestres, 54 son aves marinas y 154 son acuáticas. De estas
286 son especies migratorias. Las especies de aves que se encuentran bajo algún grado
de amenaza a nivel global suman 105, de las cuales una se encuentra extinta, 8 bajo peligro
crítico, 23 en peligro y 74 vulnerables. 86 se encuentran casi amenazadas, 1424 bajo
preocupación menor y 3 tienen datos insuficientes para ser evaluadas (BirdLife International
2017).En el piso tropical suroccidental habitan 246 especies de aves según Albuja (2012).
Las aves constituyen un grupo taxonómico de fácil observación, por lo cual sus estados
poblacionales y monitoreo es altamente factible durante procesos de muestreo rápido.
Adicionalmente, la presencia de especies sensibles al impacto ambiental, como la tala de
147
bosques, cambios en la temperatura, humedad y contaminación del ambiente, pueden
servir como especies indicadoras del estado del ecosistema.
● Fase de Campo
Redes de Neblina
Se colocaron tres redes de neblina por cada punto de muestreo cuantitativo, dando un total
de 45 muestreos mediante redes de neblina y 135 horas/red. El número de horas/red se
calcula tomando en cuenta el número de redes utilizadas y el lapso de tiempo que
permanecieron abiertas. En este caso las redes permanecieron abiertas de 6h00 a 9h00 en
cada punto de muestreo.
Las redes tuvieron un largo de 6 metros y un alto de 2.5 metros, con un ojo de malla de 30
mm. Las redes se colocaron en sitios cercanos a vegetación alta y bajo sombra, para que
sean difíciles de detectar por aves.
Todos los individuos capturados mediante este método fueron liberados después de haber
sido fotografiados y examinados para detectar parásitos u otras afectaciones a su salud.
Transecto de Conteo
Para realizar una caracterización cuantitativa se llevaron a cabo transectos de 200 m de
largo por 10 de ancho (que es la distancia aproximada hasta la cual se puede identificar un
individuo hasta nivel de especie eficazmente). La longitud de los transectos estuvo
determinada por la metodología utilizada para muestreo de aves en sudamérica y el mundo,
como la de Abere y Ukoima (2014) y Jones y Pickvance (2017); y fue limitada en función al
número de transectos necesarios para abarcar la amplia área de estudio. De esta forma se
obtuvo mayor representatividad de la diversidad acorde a la heterogeneidad de hábitats a
lo largo de la línea de transmisión. Esta flexibilidad es posible debido a que no existe una
longitud de transectos determinada o obligatoria a seguir para EER. El punto de inicio de
148
cada transecto fue aquel que se encontraba más cercano al punto geográfico
correspondiente a la futura estructura de la línea de transmisión. Esta metodología se llevó
a cabo durante horas de la tarde, de 16h00 a 18h00.
Este tipo de muestreo permitió una caracterización cuantitativa en la que se registró todos
los individuos de cada especie, para estimar su abundancia en el área. Para ello se
utilizaron binoculares de aumento 8x42 marca Nikon.
Registro de Vocalizaciones
Esta metodología se utilizó para detectar aquellas especies que son difíciles de observar,
pero pueden ser identificadas mediante su canto. Para ello se grabaron los cantos que no
pudieron ser relacionados a una especie observada, utilizando el equipo de grabación de
cantos playback Sony PCM-M10. Los cantos se grabaron mientras se realizó la búsqueda
libre visual mediante recorridos de observación y durante los transectos. Por tanto, el tiempo
de esfuerzo de muestreo fue el mismo que para estos dos anteriores.
Esfuerzo de Muestreo
La siguiente tabla detalla el esfuerzo de muestreo por metodología utilizada para la
caracterización cualitativa y cuantitativa de la avifauna.
7.54 Tabla 7.2.21. Esfuerzo de Muestreo de Aves. (OR es código designado para ornitofauna
por cada punto de muestreo).
Punto de muestreo Código Longitud Horas/métod Horas Descripción de
Transecto o totales la metodología
(m)
149
OR2-3 N/A 1 horas 2 horas Búsqueda libre
visual
150
OR7-2 N/A 2 horas 6 horas Redes de Neblina
151
OR11-2 N/A 2 horas 6 horas Redes de Neblina
● Fase de Gabinete
Riqueza observada
La riqueza observada se determina mediante el número total de especies registradas
durante el muestreo.
Abundancia relativa
Es la cantidad proporcional, calculada, de los individuos de una especie con respecto al
152
porcentaje observado de la población en esa área. Se calcula a partir de la siguiente
fórmula:
𝐾𝐾
𝐾𝐾 =
𝐾
Dónde:
𝐾𝐾 Número de individuos de la especie i, dividido para el número total de
individuos de la muestra (N).
Además, se utilizó el índice de Chao 1 para estimar el número de especies totales que
habitan un área determinada (Chao 1984). El índice de Chao 1 se calcula según la siguiente
ecuación:
𝐾²
𝐾𝐾𝐾𝐾 1 = 𝐾 +
2𝐾
Dónde
Índice de Shannon-Wiener
Este índice contempla la cantidad de especies presentes en el área de estudio (riqueza de
especies), y la cantidad relativa de individuos de cada una de esas especies (abundancia).
Siendo así que cuando los valores del índice son inferiores a
153
1,5 se consideran como de Diversidad Baja; para valores entre 1,6 a 3,4 es Diversidad
Media, y si los valores son iguales o superiores a 3,5 es Diversidad Alta.
Dónde:
H = contenido de información de la muestra (bits/individuo)
= índice de diversidad de la especie
S = número de especies
Pi = proporción del total de la muestra que corresponde a la especie i
Índice de Simpson:
Este índice representa la probabilidad de que dos individuos, dentro de un hábitat,
seleccionados al azar pertenezcan a la misma especie. La escala para cuantificar el Índice
de Diversidad de Simpson, está dada en base a las especies encontradas. Si el Índice de
Diversidad es 8 y el número total de especies del muestreo es 16, se interpreta como
Diversidad Media, si el Índice es 12 se interpreta como Diversidad Alta; y, si el Índice es
menor a 8, se interpretará como Diversidad menor a la Media y/o Baja.
Dónde:
IDS = Índice de Diversidad de Simpson corregido
Σ = Sumatoria
1 = Constante del Índice de Simpson corregido
Pi² = Proporción de individuos elevado al cuadrado
Índice Jaccard:
Se usa para medir la similitud, disimilitud o distancias que existen entre dos estaciones de
muestreo, con una formulación equivalente:
IJ: c / (a+b-c)
Donde:
154
A = es el número de especies presentes en la estación A.
● Aspectos Ecológicos
Se manifiesta la información sobre la ecología de las especies: hábitos, patrón de actividad,
sociabilidad y reproducción a partir de los datos publicados por Ridgely y Greenfield (2001).
Apéndices CITES
De acuerdo a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
(CITES 2013):
Apéndice I: se incluyen las especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro entre
las especies de fauna y de flora incluidas en los Apéndices de la CITES. Especies en peligro
de extinción y la CITES prohíbe el comercio internacional de especímenes de esas
especies, salvo cuando la importación se realiza con fines no comerciales.
Apéndice II: Se incluye a las especies que no están necesariamente amenazadas de
extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle su comercio. Incluye
también las llamadas "especies semejantes", es decir, cuyos especímenes objeto de
comercio son semejantes a los de las especies incluidas por motivos de conservación.
El apéndice III: Son especies con comercio permitido, siempre y cuando la autoridad
administrativa del país de origen certifique que la exportación no perjudica la supervivencia
de la especie y que los animales fueron obtenidos legalmente.
Especies Sensibles
Las especies sensibles se determinan por su naturaleza escasa, por corresponder a
155
poblaciones significativamente en reducción ya sea por causas antrópicas, o por tener
distribuciones restringidas (endémicas). Por lo general se encuentran clasificadas bajo
algún grado de amenaza nacional o global, o bajo algún apéndice de la CITES.
Especies Endémicas
Se determinó si una especie es endémica para el Ecuador según los mapas de distribución
de especies presentada por Ridgely y Greenfield (2001).
Migración
Se identificó especies migratorias según la guía de aves del Ecuador de Ridgely y
Greenfield (2001).
Especies Raras
Se considera una especie rara a aquellas especies que se encuentren clasificadas como
tal en el Libro Rojo de Aves del Ecuador de Granizo 2002.
● Sitios de Muestreo
En la tabla a continuación se detalla los sitios de muestreo para la evaluación de aves.
Puntos de Muestreo
156
OR010 Transecto 225 537069.52 9881917.09 537101.23 9881731.63
● Inventario General
Riqueza
Se observaron un total de 42 especies pertenecientes a 12 órdenes diferentes de aves. El
total de especies observadas representan un 2.49% del total de especies registradas para
el Ecuador según BirdLife International (2017) y un 17% del total de especies registradas
para el piso zoogeográfico tropical occidental (Albuja 2012).
En el siguiente gráfico se detalla la riqueza de aves para cada uno de los 14 puntos de
muestreo para este estudio.
7.31Figura 7.2.9. Riqueza total de especies de aves para los puntos muestreados.
El orden con mayor riqueza especies fue Passeriformes con 24 especies, seguido por
Accipitriformes y Cathartiformes con tres especies cada uno. En la siguiente figura se
157
observa la diferencia entre la cantidad de especies pertenecientes a los diferentes órdenes
de aves observadas.
7.32 Figura7.2.10. Riqueza de especies de aves registradas según el orden al que pertenecen.
7.33Figura 7.2.11 Curva de Rango Abundancia: Número de individuos (Abundancia) de aves por sitio
de muestreo.
Las abundancias relativas por especie nos indican que la especie más abundante en
relación al resto de la comunidad es Cacicus cela con un Pi de 0.113, seguido por Mimus
longicaudatus, con un Pi de 0.076, Coragyps atratus, con un Pi de 0.065 y Columbina
cruziana, con un Pi de 0.0623. En el siguiente gráfico se muestran las abundancias relativas
por especie.
7.34Figura 7.2.12. Abundancia relativa por especie de ave observada, en relación a la comunidad de
aves del área.
159
7.35 Figura7.2.13. Curva de dominancia de especies de aves para el área de estudio.
Diversidad
160
Según el índice de diversidad de Shannon-Wiener, la diversidad de aves para los sitios de
muestreo es baja. Los dos primeros puntos muestran una diversidad media, mientras que
el resto de sitios muestran una diversidad baja. Los dos primeros puntos tienen un índice
de Shannon de 2.1 y 2.13 respectivamente. El sitio con menor diversidad, según el índice
de Shannon es el punto 9, con un índice de 0.5. No fue posible calcular el índice de Shannon
para el punto 12, ya que el mismo se utilizó como punto de observación independiente para
detectar especies nocturnas. Sin embargo, no se detectó ninguna especie durante el
muestreo en el sitio.
P12 0 0 - -
7.57 Tabla 7.2.24. Diversidad de aves según el índice de Simpson, para los sitios de muestreo.
P12 0 0 - -
● Aspectos Ecológicos
Nicho Trófico
Para el análisis de nicho trófico se clasificaron a las especies de aves observadas en seis
grupos de nicho trófico, según su dieta. Estas categorías son Insectívoro, Carnívoro,
Carroñero, Semillero, Omnívoro y Frugívoro. Los omnívoros incluye aquellas especies que
162
se alimentan de frutos o semillas e insectos o pequeños vertebrados.
Estado de Conservación
163
Registro Especies Estado de Conservación
164
Strigiformes Megascops roboratus Preocupación No evaluada No aplica
menor
165
Passeriformes Stelgidopteryx ruficollis Preocupación No evaluada No aplica
menor
Especies Sensibles
Especies endémicas
Áreas Sensibles
El orden más común fue Passeriformes con 24 especies, seguido por Accipitriformes y
Cathartiformes con tres especies cada uno.
En cuanto a los aspectos ecológicos se puede decir que el gremio trófico dominante
pertenece a los insectívoros, mientras que el gremio más raro fueron los carroñeros.
7.2.6. Herpetofauna
En el Ecuador se han registrado 458 especies de reptiles las cuales habitan en todas las
regiones naturales del país. De todas estas especies, 105 especies son endémicas para el
Ecuador. Por otro lado, se han registrado 586 especies de anfibios de las cuales 200 son
endémicas para el país. Los anfibios y reptiles cumplen roles ecológicos muy importantes
para la manutención y funcionamiento de los ecosistemas donde habitan, además de
167
brindar servicios ecosistémicos a los humanos (Ron et al. 2016; Torres-Carvajal et al. 2016).
En el piso zoogeográfico Tropical Suroccidental se estima un total de 68 reptiles y 11
anfibios, siendo iguánidos el grupo más diverso de reptiles y anuros e grupo más diverso
de anfibios (Albuja, 2012).
● Fase de Campo
Transecto de Conteo
Se realizaron transectos en banda de 200m x 2 m (400 m2) a través del área de influencia
de la línea de transmisión, para determinar la abundancia y diversidad de fauna. Se observó
toda actividad animal mediante la utilización de cámaras fotográficas y técnicas visuales de
observación. El transecto se recorrió una vez por punto de muestreo entre las 10:00 - 12:00
en la mañana o de 20:00: -22:00 en la noche. Se consideró evidencia de la presencia de
una especie: (i) la observación de un individuo vivo, (ii) el encuentro de una muda de piel,
(iii) el encuentro de un individuo muerto.
Búsqueda libre
Antes y después de realizar los transectos se realizó búsqueda libre, donde se realiza un
barrido visual mientras se camina a velocidad lenta, con la finalidad de poder observar
reptiles sin un método de búsqueda específico.
Esfuerzo de Muestreo
Se realizó un total de 43 horas de muestreo de herpetofauna. A continuación, se presenta
una tabla del esfuerzo de muestreo realizado para la búsqueda de la herpetofauna.
168
HE001- N/A 1 hora 1 hora Búsqueda Libre
2
169
P7: Vértice 14 HE007- 200 2 horas 2 horas Transecto de
1 Conteo
170
P12: Vértice 18 HE012- 200 2 horas 2 horas Transecto de
1 Conteo
● Fase de Gabinete
Riqueza observada
Abundancia relativa
Dónde:
Además, se utilizó el índice de Chao 1 para estimar el número de especies totales que
habitan un área determinada (Chao 1984). El índice de Chao 1 se calcula según la siguiente
ecuación:
𝐾²
𝐾𝐾𝐾𝐾 1 = 𝐾 +
2𝐾
Dónde
Índice de Shannon-Wiener
Este índice contempla la cantidad de especies presentes en el área de estudio (riqueza de
especies), y la cantidad relativa de individuos de cada una de esas especies (abundancia).
Siendo así que cuando los valores del índice son inferiores a
1,5 se consideran como de Diversidad Baja; para valores entre 1,6 a 3,4 es Diversidad
Media, y si los valores son iguales o superiores a 3,5 es Diversidad Alta.
172
𝐾
Dónde:
H = contenido de información de la muestra (bits/individuo)
= índice de diversidad de la especie
S = número de especies
Pi = proporción del total de la muestra que corresponde a la especie i
Índice de Simpson:
Este índice representa la probabilidad de que dos individuos, dentro de un hábitat,
seleccionados al azar pertenezcan a la misma especie. La escala para cuantificar el Índice
de Diversidad de Simpson, está dada en base a las especies encontradas. Si el Índice de
Diversidad es 8 y el número total de especies del muestreo es 16, se interpreta como
Diversidad Media, si el Índice es 12 se interpreta como Diversidad Alta; y, si el Índice es
menor a 8, se interpretará como Diversidad menor a la Media y/o Baja.
Dónde:
IDS = Índice de Diversidad de Simpson corregido
Σ = Sumatoria
1 = Constante del Índice de Simpson corregido
Pi² = Proporción de individuos elevado al cuadrado
Índice Jaccard:
Se usa para medir la similitud, disimilitud o distancias que existen entre dos estaciones de
muestreo, con una formulación equivalente:
IJ: c / (a+b-c)
Donde:
173
A = es el número de especies presentes en la estación A.
● Aspectos Ecológicos
Se manifiesta la información sobre la ecología de las especies: hábitos, patrón de actividad,
sociabilidad y reproducción a partir de los datos publicados por Torres-Carvajal et al. (2016)
para reptiles, y los datos publicados por Ron et al. (2016) para anfibios.
Apéndices CITES
De acuerdo a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
(CITES 2013):
Apéndice I: se incluyen las especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro entre
las especies de fauna y de flora incluidas en los Apéndices de la CITES. Especies en peligro
de extinción y la CITES prohíbe el comercio internacional de especímenes de esas
especies, salvo cuando la importación se realiza con fines no comerciales.
Apéndice II: Se incluye a las especies que no están necesariamente amenazadas de
extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle su comercio. Incluye
también las llamadas "especies semejantes", es decir, cuyos especímenes objeto de
comercio son semejantes a los de las especies incluidas por motivos de conservación.
El apéndice III: Son especies con comercio permitido, siempre y cuando la autoridad
administrativa del país de origen certifique que la exportación no perjudica la supervivencia
de la especie y que los animales fueron obtenidos legalmente.
174
Especies Sensibles
Las especies sensibles se determinan por su naturaleza escasa, por corresponder a
poblaciones significativamente en reducción ya sea por causas antrópicas, o por tener
distribuciones restringidas (endémicas). Por lo general se encuentran incluidas dentro de
listas de conservación tanto nacional como extranjeras.
Especies Endémicas
Se determinó según los mapas de distribución de especies y la información provista en
ReptiliaWeb Ecuador (Torres-Carvajal et al. 2016) para reptiles, y AmphibiaWeb Ecuador
(Ron et al. 2016) para anfibios.
Especies Indicadoras
Se tomaron como especies indicadoras a aquellas especies que tienen una plasticidad
limitada y sean especialistas de los ecosistemas evaluados. La información acerca de las
especies fue obtenida de ReptiliaWeb Ecuador (Torres-Carvajal et al. 2016) para reptiles, y
AmphibiaWeb Ecuador (Ron et al. 2016) para anfibios
Especies Raras
Se considera una especie rara a aquellas especies que se encuentren clasificadas como
tal en ReptiliaWeb Ecuador (Torres-Carvajal et al. 2016) para reptiles, y AmphibiaWeb
Ecuador (Ron et al. 2016) para anfibios.
Especies de interés
Se considera una especie de interés a aquellas especies que se encuentren clasificadas
como tal en los Apéndices de la CITES.
● Sitios de muestreo
A continuación, se muestra los puntos de muestreo evaluados para el registro de especies
de herpetofauna.
Puntos de Muestreo
Altitud Coordenadas UTM
(m.s.n.
m.) Inicio Fin
Código Metodología
X1 X2
Y1 Y2
(este (este
(norte) (norte)
) )
175
5603 98878 5605 98877
Transecto 52
HE001 69,73 13,71 47,46 30,28
5600 98879 5602 98878
Transecto 35
HE002 69,02 13,16 47,98 21,06
9887
5590 98886 98885
Transecto 30 913,1
76,49 48,91 67,95
HE003 6
5564 98872 5566 98872
Transecto 87
HE004 28,29 34,6 28,51 38,6
5559 98873 5557 98874
Transecto 54
HE005 27,28 12,25 82,66 46,57
5543 98843 5542 98845
Transecto 80
HE006 40,42 68,06 75,95 56,05
5507 98806 5508 98807
Transecto 150
HE007 24,23 87,28 87,9 95,79
5475 98803 5475 98801
Transecto 222
HE008 35,69 80,98 28,95 84,49
5397 98825 5399 98824
Transecto 180
HE009 77,22 54,12 58,02 66,13
5370 98819 5371 98817
Transecto 225
HE010 69,52 17,09 01,23 31,63
5355 98824 5353 98825
Transecto 237
HE011 55,17 53,56 83,56 39,94
5317 98831 5316 98830
Transecto 194
HE012 85,89 47,94 51,34 21,57
5297 98870 5297 98872
Transecto 184
HE013 28,54 19 08,97 10,62
5270 98882 5268 98882
Transecto 41
HE013 27,24 70,85 34,82 05,45
Fuente: Información del levantamiento de campo, marzo 2017.
Elaborado por COSTECAM 2017
7.2.6.2. Resultados
● Inventario General
Riqueza y Abundancia Absoluta
176
Fuente: Información del levantamiento de campo, marzo 2017.
7.39 Figura 7.2.17. Número de especies por familia de anfibios y reptiles observados durante el
muestreo por transectos.
177
anfibio, con 32 individuos. Esta especie pertenece a la familia Leptodactylidae.
178
7.42Figura 7.2.20. Número de individuos (Abundancia) por especie de anfibios y reptiles observados
durante el muestreo por transectos.
Las abundancias relativas por especie nos indican que la especie más abundante en
relación al resto de la comunidad es Dicrodon guttulatum con un Pi de 0.668, seguido por
Engystomops pustulatus con un Pi de 0.145, Rhinella horribilis con un Pi de 0.1 y
Phyllodactylus reissii, con un Pi de 0.0409. En el siguiente gráfico se muestran las
abundancias relativas por especie.
179
Elaborado por COSTECAM 2017
7.61Tabla 7.2.28. Detalle de todas las especies de anfibios y reptiles observados durante el muestreo
por transectos y durante tiempo de búsqueda visual independiente dentro del área de influencia de la
línea de transmisión.
Herpetofauna observada
180
Medopheos
Squamata Teiidae edrecanthus Ameiva de Bocourt
Lepidoblepharis
Squamata Sphaerodactylidae ruthveni Salamanquesa
Salamanquesa común
Squamata Gekkonidae Phyllodactylus reissii de la costa
Microlophus
Squamata Tropiduridae occipitalis Capone
181
7.45Figura 7.2.23. Curva de acumulación de especies de Herpetofauna
Tipo de registro
Directo Indirecto
Medopheo
s Ameivas No Preocupac
Squamata Teiidae Visual 1 No aplica
edrecanth de Bocourt evaluada ión menor
us
Fuente: Información del levantamiento de campo, marzo 2017.
Para los puntos HE002 y HE003 no se detectó a ninguna especie de herpetofauna. Por esta
razón se continúa el análisis con el punto de muestreo HE004.
7.63Tabla 7.2.30. Registro de especies para HE004, Número de individuos observados y estado de
conservación
Tipo de registro
N° Ind.
Nombre Lista Roja
Orden Familia Especi UICN
científico Direct Indirect Ecuador
e
o o
HE005: Se registró una especie de anfibio de manera visual. Esta especie, Rhinella
horribilis, perteneciente a la familia Bufonidae, orden Anura. Se registraron 2 individuos en
etapa larval. La riqueza observada para este punto fue de 1.
7.64Tabla 7.2.31. Registro de especies para HE005, Número de individuos observados y estado de
conservación
Tipo de registro
Rhinella Sapo de la
Anura Bufonidae Visual 21 No evaluada No aplica No aplica
horribilis caña
Fuente: Información del levantamiento de campo, marzo 2017.
Para los puntos HE006 y HE007 no se detectó a ninguna especie de herpetofauna. Por esta
razón se continúa el análisis con el punto de muestreo HE007.
7.65Tabla 7.2.32. Registro de especies para HE008, Número de individuos observados y estado de
conservación
ESTADO DE
REGISTRO ESPECIES
CONSERVACIÓN
Tipo de
registro N°
Libro
Orde Nombre Ind.
Familia UICN Rojo
n científico Dire Indir Esp
Ecuador
cto ecto ecie
HE009: Se registraron una especie de reptil de manera visual y una especie de anfibio de
manera auditiva y visual. Stenocercus iridescens, perteneciente a la familia Tropiduridae,
orden Squamata; y Engystomops pustulatus, perteneciente a la familia Leptodactylidae,
orden Anura. La riqueza observada para este punto fue de 2.
7.66 Tabla 7.2.33. Registro de especies para HE009, Número de individuos observados y estado de
conservación.
ESTADO DE
REGISTRO ESPECIES
CONSERVACIÓN
Tipo de
registro N° Libro
Orde Nombre Ind. Rojo
Familia UICN
n científico Dire Indirect Esp Ecuad
cto o ecie or
Guagsas No No
Squa Tropidur Stenocercus No
iridiscentes de la Visual 1 evalua aplic
mata idae iridescens evaluada
costa da a
Anura Leptoda Engystomop Rana Auditivo 3 Preocupac No No
184
ctylidae s pustulatus bullanguera de /Visual ión menor aplica aplic
pústulas a
Fuente: Información del levantamiento de campo, marzo 2017.
7.67 Tabla 7.2.34. Registro de especies para HE010, Número de individuos observados y estado de
conservación.
HE011: Se registraron una especie de reptil de manera visual y una especie de anfibio de
manera auditiva y visual. Phyllodactylus reissii, perteneciente a la familia Gekkonidae, orden
Squamata; y Engystomops pustulatus, perteneciente a la familia Leptodactylidae, orden
Anura. La riqueza observada para este punto fue de 2.
7.68 Tabla 7.2.35. Registro de especies para HE0011, Número de individuos observados y estado de
conservación.
185
No
Leptoda Engystomop Rana bullanguera Auditivo Preocupaci
Anura 19 No aplica aplic
ctylidae s pustulatus de pústulas /Visual ón menor
a
Salamanquesas No
Squa Gekkoni Phyllodactylu Preocupaci Preocupaci
comunes de la Visual 3 aplic
mata dae s reissii ón menor ón menor
costa a
Fuente: Información del levantamiento de campo, marzo 2017.
HE012: Se registraron una especie de reptil de manera visual y una especie de anfibio de
manera auditiva y visual. Phyllodactylus reissii, perteneciente a la familia Gekkonidae, orden
Squamata; y Engystomops pustulatus, perteneciente a la familia Leptodactylidae, orden
Anura. La riqueza observada para este punto fue de 2.
7.69 Tabla 7.2.36. Registro de especies para HE0012, Número de individuos observados y estado de
conservación.
HE013: Se registraron dos especies de reptiles y una especie de anfibio de manera visual.
Dicrodon guttulatum, perteneciente a la familia Teiidae y Microlophus occipitalis,
perteneciente a la familia Tropiduridae; ambos del orden Squamata. El anfibio encontrado
fue Rhinella horribilis perteneciente a la familia Bufonidae, orden Anura. Es importante
recalcar que a lo largo de este transecto se registraron 141 individuos de D. guttulatum. La
riqueza observada para este punto fue de 3.
7.70Tabla 7.2.37. Registro de especies para HE0013, Número de individuos observados y estado de
conservación.
186
CONSERVACIÓN
Tipo de
registro N°
Orde Famili Nombre Ind. Libro Rojo
UICN
n a científico Dire Indir Esp Ecuador
cto ecto ecie
Tegúes del No
Squa Dicrodon Visua No Preocupaci
Teiidae desierto del 141 aplic
mata guttulatum l evaluada ón menor
Perú a
No
Squa Tropid Microlophus Visua Preocupaci Preocupaci
Capones 4 aplic
mata uridae occipitalis l ón menor ón menor
a
No
Bufoni Rhinella Sapo de la Visua No
Anura 1 No aplica aplic
dae horribilis caña l evaluada
a
Fuente: Información del levantamiento de campo, marzo 2017.
HE014: Se registró una especie de reptil de manera visual. Esta especie, Dicrodon
guttulatum, pertenece a la familia Teiidae del orden Squamata. La riqueza observada para
este punto fue de 1.
7.71Tabla 7.2.38. Registro de especies para HE001, Número de individuos observados y estado de
conservación
No
Squam Teiid Dicrodon Tegúes del Preocupación No
Visual 1 evaluad
ata ae guttulatum desierto del Perú menor aplica
a
Fuente: Información del levantamiento de campo, marzo 2017.
● Índices de diversidad
Según el índice de diversidad de Shannon-Wiener, la diversidad de herpetofauna para los
sitios de muestreo es baja. Todos los puntos muestreados presentan una diversidad baja,
187
mientras que hubo sitios en los que no se registró nada de herpetofauna. muestran una
diversidad baja. Los puntos HE004 y HE008 fueron los puntos con la diversidad más alta
con un índice de Shannon de 0.69 cada uno. Los puntos con menor diversidad según el
índice de Shannon, sin tomar en cuenta los sitios donde no se registraron especies, son los
puntos HE001, HE005, HE014.
HE002 0 0 - -
HE003 0 0 - -
HE006 0 0 - -
HE007 0 0 - -
188
Estos indicadores muestran que en los puntos menos diversos hay una dominancia de
cierta especie; mientras que en los sitios más diversos hay una menor posibilidad de
encontrarse con individuos de la misma especie si se realiza un muestreo al azar.
7.73 Tabla 7.2.40. Diversidad de herpetofauna según el índice de Simpson, para los sitios de muestreo.
HE002 0 0 - -
HE003 0 0 - -
HE006 0 0 - -
HE007 0 0 - -
189
7.74 Tabla 7.2.41. Índice de Jaccard, para los sitios de muestreo.
HE002 0 0 - -
HE003 0 0 - -
HE006 0 0 - -
HE007 0 0 - -
● Aspectos Ecológicos
Nichos tróficos
De todas las especies encontradas, el 82% son omnívoros, y tanto carnívoros como
herbívoros tiene un porcentaje del 9% de las especies encontradas. La especie herbívora
es Iguana iguana y la especie carnívora es Mastigodryas sp.
190
7.46 Figura 7.2.22. Nicho trófico de las especies de Herpetofauna registradas
Patrones comportamentales
Se observaron patrones de actividad marcados para anfibios, siendo las horas de la noche,
entre 19:00 y 00:00 el pico de actividad de anuros. Las tres especies identificadas fueron
observadas durante comportamiento reproductivo, en el que el macho canta y atrae así a
la hembra. Se encontraron también agrupaciones de huevos y renacuajos en una charca
temporal, que probablemente pertenecen a Rhinella horribilis. Esta especie también fue la
única especie de anfibio registrada durante el día. Esto denota que las especies fueron
observadas durante su época reproductiva, que coincide con la temporada lluviosa. Por otro
lado, los reptiles encontrados fueron registrados durante el día y la noche, pero con
preferencia por hábitos diurnos. En cuanto a la reproducción todas las especies
encontradas tanto de anfibios como reptiles se reproducen de manera ovípara.
191
Fuente: Información del levantamiento de campo, marzo 2017.
Ninguna de las especies observadas es considerada como especie endémica para el país;
sin embargo, solo Rhinella horribilis es una especie introducida para el hábitat costero del
área de estudio.
Ninguna de las especies encontradas, tanto de reptiles como de anfibios, son consideradas
como especies indicadoras. Todas estas especies presentan una plasticidad elevada y se
desarrollan con facilidad en espacios antropogénicos. Sin embargo, ambos grupos
necesitan de acceso constante a agua y de áreas libres de contaminación.
Por otro lado, solo Iguana iguana se encuentra dentro de los Apéndices CITES, Apéndice
192
II. Esta especie se incluye en el Apéndice II ya que “no se encuentra necesariamente en
peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización
incompatible con su supervivencia.” (CITES 2017). Por tanto, las áreas donde se observó
esta especie deben ser monitoreadas y se debe prestar atención específica a cualquier tipo
de manipulación de esta especie o comercio de productos derivados de la misma.
7.2.6.3. Conclusiones
7.2.6.4 Recomendaciones
7.2.7. Invertebrados
Es conocido que en ecosistemas terrestres uno de los taxones más abundantes y diversos
son los invertebrados. Y al ser extremadamente diversos los invertebrados pueden ocupar
diferentes ecosistemas como por ejemplo la hojarasca en el suelo, troncos en
descomposición, ambientes ribereños, ecosistemas arbóreos (tronco y dosel) e incluso
microambientes como en inflorescencias, frutos o agujeros en el suelo. Las especies de
invertebrados tienen un rol vital en los procesos ecológicos de los ecosistemas
principalmente procesos como descomposición de materia orgánica y herbívora. También
son indispensables en procesos de polinización de especies vegetales.
193
7.2.7.1. Criterios metodológicos
● Fase de campo
Transectos
Para el muestreo cuantitativo se utilizó la técnica de transecto. Dicho transecto cubría un
área de 400 m2 (200 x 2 metros). Los transectos recorrían áreas con suficientes individuos
vegetales con el fin de poder avistar la mayor cantidad de invertebrados. Al recorrer el
transecto se observó todos los invertebrados presentes, se los capturó únicamente para
tomar fotografías para su futura identificación. No se capturó ningún individuo. Esta
metodología fue modificada de Caldas y Robbins (2003), quienes demuestran la efectividad
de este tipo de muestreo no invasivo para invertebrados.
Trampa de luz
En ciertos puntos de muestreo cuantitativo que fueron visitados en la noche se colocó una
trampa de luz que consiste en una tela o una superficie de color blanco en la cual se va a
proyectar luz a alta intensidad con el fin de atraer a invertebrados. Al momento de que el
individuo se posó en la trampa de luz, se lo capturó para tomar fotografías para su futura
identificación. No se colectó ningún individuo.
Búsqueda libre
Esta técnica fue usada como un muestreo cualitativo y consiste en recorrer por cualquier
sitio cercano al área de influencia directo de los puntos muestreados y capturar todo
invertebrado observado para tomar fotografías para su futura identificación. No se colectó
ningún individuo.
Esfuerzo de muestreo
La tabla 1 detalla el tiempo de muestreo y esfuerzo realizado para el análisis de
invertebrados.
7.75 Tabla 7.2.42. Esfuerzo de Muestreo de Invertebrados. (IT es el código asignado para
invertebrados por cada punto de muestreo).
194
libre visual
195
P6: Vértice IT6-1 200 2 horas 2 horas Transecto de
13 Conteo
196
IT9-2 N/A 2 horas 6 horas Trampa de
luz
197
luz
● Fase de Gabinete
Riqueza observada
Abundancia relativa
Es la cantidad proporcional, calculada, de los individuos de una especie con respecto al
porcentaje observado de la población en esa área. Se calcula a partir de la siguiente
fórmula:
𝐾𝐾
𝐾𝐾 =
𝐾
Dónde:
𝐾𝐾 Número de individuos de la especie i, dividido para el número total de
individuos de la muestra (N).
198
Curva de acumulación de las especies
Además, se utilizó el índice de Chao 1 para estimar el número de especies totales que
habitan un área determinada (Chao 1984). El índice de Chao 1 se calcula según la siguiente
ecuación:
𝐾²
𝐾𝐾𝐾𝐾 1 = 𝐾 +
2𝐾
Dónde
Índice de Shannon-Wiener
Este índice contempla la cantidad de especies presentes en el área de estudio (riqueza de
especies), y la cantidad relativa de individuos de cada una de esas especies (abundancia).
Siendo así que cuando los valores del índice son inferiores a
1,5 se consideran como de Diversidad Baja; para valores entre 1,6 a 3,4 es Diversidad
Media, y si los valores son iguales o superiores a 3,5 es Diversidad Alta.
Dónde:
H = contenido de información de la muestra (bits/individuo)
= índice de diversidad de la especie
S = número de especies
Pi = proporción del total de la muestra que corresponde a la especie i
199
Índice de Simpson:
Este índice representa la probabilidad de que dos individuos, dentro de un hábitat,
seleccionados al azar pertenezcan a la misma especie. La escala para cuantificar el Índice
de Diversidad de Simpson, está dada en base a las especies encontradas. Si el Índice de
Diversidad es 8 y el número total de especies del muestreo es 16, se interpreta como
Diversidad Media, si el Índice es 12 se interpreta como Diversidad Alta; y, si el Índice es
menor a 8, se interpretará como Diversidad menor a la Media y/o Baja.
Dónde:
IDS = Índice de Diversidad de Simpson corregido
Σ = Sumatoria
1 = Constante del Índice de Simpson corregido
Pi² = Proporción de individuos elevado al cuadrado
Índice Jaccard:
Se usa para medir la similitud, disimilitud o distancias que existen entre dos estaciones de
muestreo, con una formulación equivalente:
IJ: c / (a+b-c)
Donde:
Especies Sensibles
Es la capacidad que tienen las comunidades de escarabajos ante cambios en su hábitat y
la resistencia y resiliencia que presentan a los mismos, no hay una clasificación que genere
200
una tipología donde se correlacione los cambios del entorno y la presencia de especies de
escarabajos peloteros.
Especies Indicadoras
Son organismos que tienen específicas exigencias ambientales y tienden a desaparecer o
incrementar sus poblaciones ante trastornos de la fisonomía del hábitat.
Especies indicadoras de Buena calidad - Son aquellas que se encuentran en bosques en
buen estado de conservación, que no pueden soportar alteraciones en su ambiente a causa
de actividades antropogénicas; la mayoría de estas especies no puede vivir en hábitats
alterados, tienden a desaparecer, sin embargo, por las actuales presiones de afectación de
los hábitats, algunas de estas especies se pueden encontrar en áreas de bosques
secundarios no tan modificados y con remanentes de bosque natural.
Especies Indicadoras de Calidad Media del hábitat - Son aquellas que pueden encontrarse
en áreas de bosque maduros, pero frecuentan áreas poco alteradas y bordes de bosque;
pueden soportar un cierto grado de afectación y disturbio dentro de su hábitat.
Especies de indicadoras de Baja calidad del hábitat - Son aquellas especies generalistas,
colonizadoras que soportar la simplificación del hábitat.
Áreas Sensibles
Calificación de lugares, sectores, hábitats, etc. con altas tasas de diversidad o presencia de
especies con particular grado de vulnerabilidad y que por lo tanto poseen relevancia para
conservación; se distinguen tres categorías:
Zonas de alta sensibilidad: sitios prioritarios de conservación que debe evitarse la alteración
por parte de operadora, actividades industriales.
Zonas de sensibilidad media: sitios que no albergan especies vulnerables y que poseen
hábitats con amplia representación en periferia y fuera del polígono de intervención.
Zonas de baja sensibilidad: aquellos sitios que a priori han sido intervenidos, que poseen
hábitats simplificados y que cuentan con especie generalistas y colonizadoras.
7.2.7.2. Resultados
● Inventario general
La tabla muestra el inventario general de todos los invertebrados presentes en la línea de
transmisión San Gregorio de Portoviejo-San Juan Manta.
7.76 Tabla 7.2.43. Listado de todas las especies de invertebrados registrados (69 especies).
Clasificado por orden y en su familia.
201
Invertebrados Observados
Theraphosid
Arachnida Aranae
ae Sp. 1
Paraneda pallidula
Insecta Coleoptera
Coccinellidae guticollis
202
Insecta Dermaptera Sp. 1
Drosophilida Drosophila
Insecta Diptera
e melanogaster
Ephemeropte
Insecta
ra Sp. 1
Hamadryas
Lepidoptera
Insecta Nymphalidae amphichloe
203
a
Chilopoda Sp. 1
204
Chilopoda Sp. 2
Diplopoda Sp. 1
Diplopoda Sp. 4
Diplopoda Sp. 3
Diplopoda Sp. 2
El orden más común observado dentro del área de estudio fue Lepidoptera con 5 familias
identificadas y varias familias no identificadas. El siguiente orden más diverso observado
en el área de estudio fue Coleoptera con 4 familias identificadas y varias no identificadas.
7.48 Figura 7.2.24. Número de familias por orden encontrado en la línea de transmisión San Gregorio
de Portoviejo-Manta.
Analizando la figura 1 se puede observar que en general los órdenes con familias más
abundantes son Lepidoptera y Coleoptera y se puede ver que los órdenes menos diversos
en cuanto a familias son Phasmida, Blattodea y Dermaptera teniendo solo una familia por
orden.
Dominancia
205
Para el primer punto de muestreo se utilizó la técnica de transectos y trampa de luz. Los
resultados del muestreo cualitativo muestran 11 órdenes más una clase que no se puede
identificar el orden. En general se puede observar que el orden más numeroso es
Lepidoptera con 6 familias mientras que el menos numeroso es Diptera.
Índices de diversidad
Muestreo P2
206
Dominancia
Índices de diversidad
Muestreo P3
Dominancia
Para el punto 3 (P3) se utilizó de igual forma transectos y trampa de luz. Se puede observar
en la figura 3 que el orden con el mayor número de especies es el orden Hymenoptera con
4 especies mientras que el orden menos numeroso en cuanto a especies es el orden
Coleoptera con solo 1 especie.
7.50 Figura 7.2.26. Número de especies observadas por órdenes en el punto 3 (P3)
207
Fuente: Información del levantamiento de campo, marzo 2017.
Índices de diversidad
Muestreo P4
Dominancia
Para el punto 4 (P4) la técnica de muestreo cuantitativo utilizada fue la trampa de luz y el
uso de transecto. Se pueden observar únicamente 6 órdenes de invertebrados con
únicamente 1 especies por orden.
Índices de diversidad
Muestreo P5
Dominancia
7.51 Figura 7.2.27. Número de especies observadas por órdenes en el punto 5 (P5)
Índices de diversidad
209
Índice de diversidad de Simpson
Muestreo P6
Dominancia
Índices de diversidad
Muestreo P7
Dominancia
210
Fuente: Información del levantamiento de campo, marzo 2017.
Índices de diversidad
Muestreo P8
Dominancia
7.53 Figura 7.2.29. Número de especies observadas por órdenes en el punto 8 (P8)
211
Fuente: Información del levantamiento de campo, marzo 2017.
Índices de diversidad
Muestreo P9
Dominancia
7.54 Figura 7.2.30. Número de especies observadas por órdenes en el punto 9 (P9)
212
Fuente: Información del levantamiento de campo, marzo 2017.
Índices de diversidad
Muestreo P10
Dominancia
En el punto P10 se utilizó como técnica de muestreo cuantitativo la trampa de luz y el uso
del transecto. En este punto se observa que el orden más diverso en cuanto a especies es
Lepidoptera con 4 especies. El resto de ordenes como Odonata, Orthoptera y Aranae solo
tienen una especie por orden.
213
Fuente: Información del levantamiento de campo, marzo 2017.
Índices de diversidad
Muestreo P11
Dominancia
En el punto P11 se utilizó como técnica de muestreo cuantitativo la trampa de luz y el uso
del transecto. En este punto se observa que el orden más diverso en cuanto a especies es
Coleoptera con 3 especies. El resto de ordenes como Orthoptera, Pulmonata, Chilopoda y
Aranae solo tienen una especie por orden.
214
Fuente: Información del levantamiento de campo, marzo 2017.
Índices de diversidad
Muestreo P12
Dominancia
En el punto P12 se utilizó como técnica de muestreo cuantitativo la trampa de luz y el uso
del transecto. En este punto se observa que los órdenes más diversos son Coleoptera y
Lepidoptera con dos especies únicamente mientras que los órdenes menos diversos son
Pulmonata y Aranae con una especie cada orden.
7.57 Figura 7.2.33. Número de especies observadas por órdenes en el punto 12 (P12)
215
Fuente: Información del levantamiento de campo, marzo 2017.
Índices de diversidad
Muestreo P13
Dominancia
En el punto P13 se utilizó como técnica de muestreo cuantitativo la trampa de luz y el uso
del transecto. En este punto se observa que el orden más diverso es Lepidoptera con 7
individuos, mientras que los órdenes menos abundantes son Odonata, Aranae y Pulmonata
con solo una especie.
216
Fuente: Información del levantamiento de campo, marzo 2017.
Índices de diversidad
Muestreo P14
Dominancia
En el punto P14 se utilizó como técnica de muestreo cuantitativo la trampa de luz y el uso
del transecto. En este punto se observa que el orden más diverso es Lepidoptera con 3
individuos, solo se encontró una especie de Diptera.
Índices de diversidad
217
diversidad de Shannon-Wiener que dio como valor 0.3. Mostrando una diversidad de
invertebrados muy baja.
7.59 Figura 7.2.35. Curva de acumulación de especies, donde se puede observar una tendencia a
seguir creciendo.
218
muestreado más diverso.
7.77 Tabla 7.2.44. Índice de similitud de Jaccard que compara cada punto muestreado vs el punto
control (P13)
P1 vs P13 0.71
P2 vs P13 0.5
P3 vs P13 0.57
P4 vs P13 0.63
P5 vs P13 0.57
P6 vs P13 0.43
P7 vs P13 0.57
P8 vs P13 0.5
P9 vs P13 0.45
P14 vs P13 0
Fuente: Información del levantamiento de campo, marzo 2017.
● Aspectos ecológicos
Nicho trófico
es necesario reconocer que la mayoría de grupo en general van a cumplir con un nicho
trófico específico como por ejemplo ser predador o ser herbívoro. Dentro de los puntos
muestreados se pudo observar bastantes órdenes de invertebrados que cumplen diferentes
funciones en cuanto a su dieta que se resumen en la tabla 3. Cabe recalcar que en general
cada grupo tienen un tipo de alimentación que cumple con un nicho específico, pero hay
ciertos ejemplos de especies que pueden tener diferentes tipos de alimentación.
7.78 Tabla 7.2.45. Dieta general de los grupos observados en los muestreos del proyecto “Línea de
transmisión San Gregorio- San Juan”
Grupo Dieta
219
Orthoptera Filófago
Diptera Nectarívoro
Dermaptera Predadores
Odonata Predadores
Pulmonata Detritívoro
Lepidoptera Nectarívoro
Diplopoda Detritívoro
Chilopoda Predadores
Ephemeroptera Ramoneador
Aranae Predadores
Coleoptera Saprófagos
Hymenoptera Nectarívoros
Homoptera Filófago
Fuente: Información del levantamiento de campo, marzo 2017.
Se puede apreciar que en la mayoría de puntos muestreados hay gran cantidad de especies
de la familia Lepidoptera. Este grupo de insectos son muy importantes en temas de
polinización de especies y es muy posible que existan relaciones simbióticas muy
específicas entre los miembros del grupo Lepidoptera con las plantas nativas de la zona.
Es por eso que su conservación es necesaria. Además de ser polinizadores, los
Lepidópteros son la fuente principal de alimento de muchas especies de vertebrados como
por ejemplo lagartijas. Al ser especies abundantes generalmente van a ser las bases de la
cadena alimenticia por lo que son imprescindibles para otros animales. Miembros del grupo
Hymenoptera son importantes en un ecosistema debido a su sensibilidad a los cambios, se
puede usar a este grupo como un grupo indicador de bienestar del ecosistema. Además,
muchos himenópteros cumplen funciones de polinización y también de controles biológicos
de plagas en agricultura.
A pesar de que en general el área de estudio presenta muy baja diversidad en cuanto a
especies de invertebrados. Es necesario reconocer que hay ciertos grupos como
Lepidoptera e Hymenoptera que se encontraban de forma abundante. Es importante tener
cuidado con estas especies debido a que cumple funciones ecosistémicas bastante
220
importante como es la polinización. Como recomendaciones para proteger a las pocas
especies de invertebrados terrestres en la zona sugerimos no talar más los pocos
remanentes de vegetación que estos grupos aprovechan para subsistir. En cuanto al inicio
de la construcción de la línea de transmisión se sugiere que no se realicen nuevas
carreteras de acceso a los puntos donde se instalarán las torres sino usar caminos
vecinales o caminos viejos con el fin de conservar los remanentes de bosque y por ende la
fauna local.
Por otra parte, se ha identificado a las especies arbóreas como por ejemplo Ceiba
trischistandra y Ficus máxima como un elemento relevante para la estabilidad del
ecosistema. Las mismas cumplen varias funciones que benefician a la fauna y flora de los
parches de bosque. Por ejemplo, funcionan como refugio y superficie de forrajeo para varias
especies de vertebrados e invertebrados. Así también, la conectividad del dosel permite
mantener temperaturas constantes en los estratos más bajos de vegetación. Este último
factor permite el desarrollo de especies vegetales y animales, dependientes de condiciones
específicas de humedad y temperatura.
7.2.9. Recomendaciones
A partir de las observaciones y muestreo realizado sobre la línea biótica para la línea de
transmisión San Gregorio – San Juan de Manta, se considera que el mayor impacto del
221
proyecto será durante la instalación de las estructuras y las actividades relacionadas a ello.
Siendo el mayor impacto la destrucción de bosque secundario y tala de árboles para la
apertura de vías de acceso hacia los puntos donde se instalarán las estructuras. Por esta
razón, se recomienda utilizar toda vía de acceso que se haya construido anteriormente y,
en caso de ser necesaria la apertura de vías de acceso, realizarlo a través de áreas que
hayan sido previamente perturbadas, como zonas de cultivo o pastizales y realizar vías de
acceso que sean del espacio ideal para la entrada de los equipos de construcción. En caso
de que obligatoriamente se deba cruzar zonas de bosque, evitar la tala de árboles y preferir
rutas con menor densidad de especies arbóreas. Es importante tomar en cuenta que la
conectividad del dosel es de vital importancia para un gran número de especies, por lo cual
el cruce de vías de acceso no debería fragmentar su conectividad.
Por otra parte, las actividades relacionadas a la instalación de las torres deben generar el
menor impacto posible sobre los ecosistemas aledaños. Se debe evitar la contaminación
de suelo y agua, tomando en cuenta que es allí donde todas las especies de anfibios
observadas llevan a cabo sus actividades reproductivas. Adicionalmente, se debe reducir
la contaminación ambiental por ruido, que puede tener repercusiones sobre las poblaciones
de vertebrados principalmente.
Se recomienda que los puntos de monitoreo para flora y fauna se encuentren en los sitios
menos perturbados, que incluyen a los vértices 15, 17, 18, 19 y las estructuras 55 y 36. El
monitoreo debe controlar como mínimo la densidad de bosque, calidad de la capa de
hojarasca y diversidad de fauna. Se puede tomar como bioindicadores de la calidad
ambiental a la diversidad de miriápodos. Además, se debe prestar especial atención a los
vértices 1, 2, 7, 13, 14 y 20, donde se observaron especies de aves listadas en el Apéndice
II de la CITES.
7.2.10. Referencias
222
Abere, S. A., & Ukoima, H. N. (2014). CHECKLIST OF URBAN WILDLIFE SPECIES IN
RIVERS STATE: A CASE STUDY OF OBIO/AKPOR, PORT HARCOURT AND
ELEME LOCAL GOVERNMENT AREAS OF RIVERS STATE.
Aguirre, Z. (2012). Especies Forestales de los Bosques Secos del Ecuador. Guía
dendrológica para su identificación y caracterización. Proyecto de Manejo Forestal
Sostenible ante el cambio climático. MAE/FAO – Finlandia, Quito, Ecuador, 140p.
Aguirre Z., Kvist P., Sánchez O. (2006). Bosques secos en Ecuador y su diversidad.
Botánica Económica de los Andes Centrales. Universidad Mayor de San Andrés, La
Paz, 2006: 162-187.
Albuja, L., Almendáriz, A., Barriga, R., Montalvo, L.D., Cáceres, F. y Román, J.L. (2012).
Fauna de Vertebrados del Ecuador. Quito, Instituto de Ciencias Biológicas. Escuela
Politécnica Nacional
BirdLife International. (2016). Cacicus cela. The IUCN Red List of Threatened Species 2016:
e.T103792683A94845656. Recuperado de http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-
3.RLTS.T103792683A94845656.en. el 13 Marzo 2017.
Caldas, A., & Robbins, R. K. (2003). Modified Pollard transects for assessing tropical
butterfly abundance and diversity. Biological Conservation, 110(2), 211-219.
Carvajal, V. (2005). Lista preliminar de artrópodos del Bosque Protector Pichincha y sus
alrededores.
Chinchero, M. Iglesias, J. 2013. Páginas 73-75 en: Ministerio del Ambiente del Ecuador
2012. Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. Quito
Elmqvist, T., Folke, C., Nyström, M., Peterson, G., Bengtsson, J., Walker, B., & Norberg, J.
(2003). Response diversity, ecosystem change, and resilience. Frontiers in Ecology
and the Environment, 1(9), 488-494.
Gullison, T., Hardner, J., Anstee, S. y Meyer, M. (2015). Buenas Prácticas para la
Recopilación de Datos de Línea Base de Biodiversidad. Grupo de Trabajo sobre
Biodiversidad de Instituciones Financieras Multilaterales y la Iniciativa Intersectorial
sobre Biodiversidad (CSBI).
Granizo, T. (2002). Libro rojo de las aves del Ecuador (Vol. 2). Simbioe.
Jones, D. N., & Pickvance, J. (2017). Forest birds use vegetated fauna overpass to cross
multi-lane road. Oecologia Australis, 17(1), 147-156.
Ridgely, R. S., & Greenfield, P. J. (2001). The birds of Ecuador: status, distribution, and
taxonomy (Vol. 1). Cornell University Press.
Ruelas, D., Taco, M., Ruelas, C., & Pacheco, V. (2016). Capítulo 10. Diversidad de
mamíferos medianos y grandes de la cuenca del río La Novia, Purús. DIVERSIDAD
BIOLÓGICA DEL SUDESTE DE LA AMAZONÍA PERUANA: AVANCES EN LA
INVESTIGACIÓN, 148.
Narváez Romero, C., Salazar Romero, M., Valle, D., Loaiza, C., Cisneros, R. (2012).
Mamíferos del Sur de Ecuador. The Field Museum.
León Yánez, S., R. Valencia Reyes, N. C. A. Pitman, L. Endara, C. Ulloa Ulloa & H.
Navarrete. (2011). Libro Rojo Pl. Endémic. Ecuador, 2 ed. 1–957. Herbario QCA,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.
224
http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/anfibios el 5 Abril 2017.
Sanchez, O. Kvist, L. Aguirre, Z. (2006). Bosques secos en Ecuador y sus plantas útiles.
Botánica Económica de los Andes Centrales. Universidad Mayor de San Andrés, La
Paz, 2006: 188-204.
Sayer, E. J. (2006). Using experimental manipulation to assess the roles of leaf litter in the
functioning of forest ecosystems. Biological reviews, 81(1), 1-31.
Sutherland, W. J., Newton, I., y Green, R. (2004). Bird ecology and conservation: a
handbook of techniques (Vol. 1). Oxford University Press.
Tirira, D. (2007). Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Publicación Especial sobre
los Mamíferos del Ecuador 6. Quito: Ediciones Murciélago Blanco.
Tirira, D. (2001). Libro rojo de los mamíferos del Ecuador (Vol. 1). Simbioe.
225
7.3. MEDIO SOCIAL
7.3.1. Introducción
En este acápite se detalla la dinámica económica, social y cultural de los grupos humanos
asentados en la Línea de Transmisión Eléctrica San Gregorio- San Juan de Manta a 230
kV, la cual está ubicada en la provincia de Manabí, razón por la cual se realizó la
investigación socio económica de los cantones y parroquias con las cuales intersecta el
proyecto. Es importante conocer las características de la población que habita el área de
influencia del proyecto con el fin, no solo de definir su percepción ante esta actividad, sino
fundamentalmente para conocer sus necesidades y condiciones de vida; lo que permitirá
generar estrategias de desarrollo social y cuidado al medio ambiente antes, durante y
después de realizarse el proyecto.
Así mismo, permite establecer los riesgos e impactos para finalmente estructurar un
Programa de Relaciones Comunitarias como parte del Plan de Manejo Ambiental.
7.3.2. Metodologìa
Se ha utilizado información bibliográfica disponible de fuentes oficiales, como los datos del
(INEC, 2010), realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (SIISE, 2012),
Estadísticas Vitales y de Salud (INEC, 2009), y datos específicos del Sistema Integrado de
Indicadores Sociales del Ecuador en su página web. El Sistema Nacional de Información
(SNI), PDyOT Provinciales, cantonales y parroquiales del área de influencia. Además, se
realizó la revisión cartográfica con imagen satelital para identificar los lugares intervenidos
y contrastar con la información de campo obtenida.
Para aplicar esta herramienta, se llevaron a cabo recorridos en las comunidades que se
encuentran dentro del área de estudio, de manera que la información levantada pudiera ser
verificable, y desde luego, validada por medio de la combinación con entrevistas y métodos
cuantitativos.
Las entrevistas abiertas estuvieron orientadas a recabar información cualitativa sobre las
poblaciones en donde se realizó el estudio, como rasgos importantes, principales
características y un reconocimiento general de las expectativas de los entrevistados
respecto al proyecto, y su visión del mismo dentro de su comunidad.
Dentro de esta misma herramienta se incluyen los diálogos semi estructurados con
autoridades de las comunidades del área de estudio, quienes fueron entrevistados a fin de
conocer las condiciones del sitio al cual representan.
3 TOALLA CHICA 3
3 TOALLA GRANDE 2 1
3 EL MILAGRO 2 1
227
2 BARRIO SAN JOSÉ 1 1
3 SAN PEDRO 2 1
2 SAN RAMON 1 1
3 EL HIGUERON 3
4 EL MILAGRO 3 1
3 CIUDADELA 2 1
FORESTAL
2 BAJO LA PALMA 2
1 ZONA FRANCA 1
TOTAL 29 22 7
228
Tabla 7.3.2. Informantes calificados del área de estudio
7 MARIANO RUALES
BAJO DE LA PALMA
ALVEAR
9 FAUSTO RIVERA
TOALLA GRANDE
SOLORZANO
229
25 0555593 9886401 JAVIER RODRIGUEZ EL MILAGRO
La Línea de Transmisión Eléctrica de San Gregorio – San Juan de Manta a 230 kV, se
encuentra ubicada en la provincia de Manabí.
TOALLA CHICA
Manabí
MONTECRISTI LA PILA TOALLA GRANDE
BAJO DE LA PALMA
SAN JOSÉ
MANTA TARQUI
SAN RAMON
La fuente que se utilizó, es la información oficial de los GAD Municipales de los cantones
Portoviejo, Montecristi, Manta y de los GAD´s Parroquiales que intersectan con la Línea de
Transmisión Eléctrica, así como la información levantada en campo.
230
7.3.4. Descripción de las comunidades del área de influencia
En este acápite se describe de manera general cada una de las comunidades que se
encuentran dentro del área de influencia directa del proyecto de la L/T, en el cual se
describe cómo se encuentran conformadas en la actualidad.
● Ciudadela Forestal
La comunidad cuenta con una Unidad de Policía Comunitaria UPC y la Escuela Elva
González. Tenían iglesia, pero se cayó en el terremoto. La comunidad manifiesta no haber
recibido apoyo en obras por parte de ninguna entidad gubernamental o privada.
Los servicios básicos con los que cuenta son: luz eléctrica en un 90 % del sector,
recolección de basura, cobertura telefónica (Claro y Movistar), el agua la obtienen mediante
agua entubada, la eliminación de aguas servidas y excretas es mediante pozos sépticos y
alcantarillado, sin embargo, estos están colapsando. Con respecto a los medios de
comunicación locales, la emisora más escuchada es la radio Farra 95.7 y los canales de
televisión con mayor cobertura son: Teleamazonas, RTS, Gama TV y Ecuavisa.
La comunidad cuenta con un camino de acceso asfaltado (la vía a Crucita), una calle
principal mixta, asfaltada y de tierra, nominada como Salvador Cayetano. Existe servicio de
transporte de buses de la Cooperativa Higuerón Ruta 2, el cual pasa cada 30 minutos
durante el día.
Los límites de la Comunidad son al norte: Ciudadela San Marcos; al sur: Policía Nacional;
al este: Cerro de la Ciudadela Forestal y al oeste se encuentra la vía a Crucita.
231
En la ciudadela no mantienen ningún tipo de fiestas ancestrales, a excepción de la fiesta
del patrono San Cayetano, no se destacan lugares turísticos representativos.
● Comunidad El Milagro
Llamada así por una estampa del Señor de los Milagros que tenían los primeros pobladores
del sector. Fue fundada en 1939 por habitantes oriundos de Chone, quienes construyeron
la iglesia y escuela del sector dando origen a la conformación de la comunidad, misma que
a la fecha, se encuentra legalizada ante el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca
(MAGPAP).
Los límites de la comunidad son: al norte, la vía a Rocafuerte; al sur el centro de Picoazá;
al este: Miraflores y al Oeste el camino antiguo a Jaramijó.
En cuanto a infraestructura comunitaria, cuentan con una Guardería ¨La Cabaña del Tío
Jhoni¨, la escuela ¨General Barcia¨, el colegio Raymundo Barcia, el Dispensario del Seguro
Social Campesino de Mejía de Picoazá y el sub centro de salud de Picoazá.
En cuanto a servicios básicos la comunidad cuenta con luz eléctrica, telefonía celular (Claro
y Movistar), recolección de basura que pasa 2 veces por semana. Las aguas servidas son
descargadas al entorno en algunos casos y en otros existen viviendas que cuentan con
pozos sépticos. El agua la obtienen mediante tanqueros y por agua entubada.
El ingreso a la comunidad se realiza por la vía Santa Marianita y la vía al Salado, estás son
lastradas. Cuentan con servicio de transporte de la empresa Picoazá, con varios turnos que
van desde las 6:00 am hasta las 7:30 pm. Los medios de comunicación de mayor difusión
en el sector son radio Escándalo y el canal Teleamazonas, y el periódico más leído El Extra.
232
Los habitantes de la comunidad manifestaron que no han recibido el apoyo de ninguna
institución pública o privada que aporte a su desarrollo.
Se formó en 1965 aproximadamente, los señores José Quijije, Pedro Carrillo, José Santana,
fueron los primeros pobladores quienes eran provenientes del cantón Santa Ana. La
comunidad tiene aproximadamente 36 años de existencia jurídica, con una extensión de
450 hectáreas.
Los límites de la comunidad son: al norte, Parroquia Picoazá; al sur, Parroquia La Pila; al
este Montecristi y al oeste, Piñoneada San Gregorio.
La comunidad cuenta con servicio de energía eléctrica, telefonía celular (claro y movistar),
servicio de recolección de basura local. Las aguas servidas son descargadas a pozo
sépticos y a campo abierto; el agua la obtienen de tanqueros y para beber compran agua
de bidón.
Los medios de comunicación son las emisoras Farra, los canales Gama visión y leen el
diario Manabita.
233
El ingreso a la comunidad se realiza mediante la Vía Portoviejo- Manta que es asfaltada;
en cuanto al transporte existen varias cooperativas de buses por el sector como Coactur,
Reina del Camino y Carlos Aray, que pasan con una frecuencia de cada 15 minutos.
La Comuna como sector tiene unos 80 años, legalizada ante el MAGAP, mediante Registro
Oficial 118, tiene 13 años. El nombre de la comuna responde a la semejanza de un árbol a
una toalla. La primera familia correspondió a los Caruzzo Franco, quienes vendieron y
lotizaron su finca, formándose luego como una comuna.
Los límites de la comuna son: al norte, Cerro Montecristi; al sur, Comunidad Bajos de
Afuera; al este, Eloy Alfaro y al Oeste, Comuna Toalla Grande.
Con respecto a los medios de comunicación más difundidos en esta Comuna se encuentran
el periódico La Marea, la radio Farra 95.7, y los canales de televisión Ecuavisa y Gama Tv.
La comunidad fue fundada hace 80 años. San Juan de Manta era conocida como los
234
Choneros de Manta. Los primeros pobladores poseían terrenos donde cultivaban productos
de ciclo corto, luego construyeron viviendas y formaron los barrios.
Los servicios básicos con los que cuenta el barrio incluyen luz eléctrica, cobertura de celular
(claro y movistar), recolección de basura local, las aguas servidas las envían al campo
abierto y a pozo séptico, el agua para su consumo es de red pública.
Los límites de la comunidad son: al norte, San Juan; al sur, Río Manta; al este, Barrio San
José y al oeste, El Aromo.
El acceso al barrio se lo realiza por la vía a Manta y luego se toma la vía a San Juan de
Manta que es asfaltada, cuentan con servicio de transporte de las cooperativas Fetún y la
Línea 15.
Los medios de comunicación de mayor difusión son la emisora Canela, los canales de
Televisión TC y RTS, y el periódico La Marea.
No cuentan con lugares turísticos. El 13 y 15 de julio celebran las fiestas de San Pedro y
San Pablo, respectivamente.
El barrio se formó aproximadamente hace 45 años, es parte del sector San Juan de Manta,
235
tiene una extensión de 50 Ha, no está legalizado pues se encuentra en una zona de alto
riesgo, sin embargo, se encuentra reconocido ante el Municipio de Manta.
El barrio se encuentra limitado por San Mateo, al norte; Los Bajos , al sur; El Aromo, al este
y al oeste, San Ramón.
Los servicios básicos con los que cuenta el barrio son energía eléctrica, recolección de
basura municipal, el agua para consumo es de tanquero y de bidón para tomar; las aguas
servidas se eliminan mediante pozo séptico, y existe cobertura de telefonía celular de la
Operadora Claro.
La vía para llegar al barrio es de primer orden, asfaltada, la carretera es conocida como
San Juan, transporte público de las cooperativas 24 de Octubre y 29 de Septiembre que
circula cada 15 minutos.
Los medios de comunicación más escuchados y vistos son Radio Canela, y los canales
Teleamazonas y Ecuavisa.
No cuentan con lugares turísticos y el 3 de agosto las fiestas las celebran las fiestas en
honor a San José.
POBLACIÓN HABITANTES
Provincial Manabí 1.369,780
Cantonal Portoviejo 280,029
Cantonal Montecristi 70,294
Cantonal Manta 226,477
Parroquial La Pila 2,452
Fuente: INEC 2010
Elaborado por: COSTECAM 2017
POBLACIÓN
N.- COMUNIDAD
APROXIMADA
1 Ciudadela Forestal 2500
2 San Pedro 2000
3 El Milagro 1800
4 Ciudadela Municipal 1500
5 San José 250
6 San Ramón 250
7 Toalla Chica 430
8 Toalla Grande 300
TOTAL 9030
Fuente: INEC 2010
Elaborado por: COSTECAM 2017
Las comunidades con mayor población son la Ciudadela Forestal y San Pedro, con menor
población San José y San Ramón. En total, con respecto a todas las comunidades
presentes en el área de estudio, se tiene una población de 9.030 personas
aproximadamente.
En cuanto se refiere al área de influencia del proyecto se debe señalar que, aunque existe
gran concentración de población, no se evidenció que vayan a afectarse viviendas o
propiedades, la línea de transmisión atraviesa por sectores con baja densidad poblacional,
sin embargo, afecta a los terrenos de los habitantes de las comunidades.
237
7.3.5.2 Composición de la Población por Edad y Género
GÉNERO
POBLACIÓN
MASCULINO % FEMENINO TOTAL
Provincial Manabí 689,299 50,32 680,481 49,68 1.369,780
Cantonal Portoviejo 137,969 49,26 142,060 50,74 280,029
Cantonal Montecristi 35,304 50,22 34,990 49,78 70,294
Parroquial La Pila 1286 52,44 1166 47,56 2452
Cantonal Manta 111,403 49,18 115,074 50,82 226,477
Fuente: INEC 2010
Elaborado: COSTECAM 2017
Según la tabla 7.3.6. Población en el área de estudio por género, el más representativo en
la población es el masculino con un promedio de 50,28%.
238
Manabí. (Ver Tabla 7.3.7.)
TOTAL
1`369.780
Fuente: INEC 2010
Elaborado: COSTECAM 2017
7.85 Tabla 7.3.8. Población por rango de edad del Cantón Portoviejo
239
Población - de 65 y más años 17.863
TOTAL 280.029
Fuente: INEC 2010
Elaborado por: COSTECAM 2017
POBLACIÓN POR
7. TOTAL
RANGO DE EDAD
Población – 0 a 4 años 264
Población - 5 a 9 años 250
Población - 10 a 14 años 246
Población - 15 a 19 años 229
Población - 20 a 24 años 202
Población - 25 a 29 años 197
Población - 30 a 34 años 198
Población- 35 a 39 años 221
240
Población - 40 a 44 años 134
Población - 45 a 49 años 129
Población - 50 a 64 años 262
Población - de 65 y más años 159
TOTAL 2.452
Fuente: INEC 2010
Elaborado por: COSTECAM 2017
7.88 Tabla 7.3.11. Población por rango de edad del Cantón Manta
7.89Tabla 7.3.12. Población por rango de edad de las comunidades en el área de estudio
N DESCRIPCIÓN PORCENTAJE
°
1 0 a 10 15,91%
2 11 a 20 22,73%
3 21 a 30 15,91%
4 31 a 45 25,00%
5 46 a 64 14,77%
6 65 en adelante 5,68%
TOTAL 100,00%
241
Fuente: Fase de Campo 2017
Elaborado por: COSTECAM 2017
TASA DE CRECIMIENTO
LOCALIDAD
2010
Portoviejo 1,8
Manabí Montecristi 5,4
Manta 1,8
Fuente: INEC 2010
Elaborado por: COSTECAM 2017
242
servicios básicos que necesitan.
POBLACIÓN ÍNDICE
Nacional Ecuador 101,8
Regional Costa 99,0
Provincial Manabí 98,7
Portoviejo 103
Cantonal Montecristi 99,1
Manta 103,3
La Pila 90,7
Portoviejo 104,9
Parroquial Manta 103,5
Montecristi 99,4
Fuente: INEC 2010
Elaborado por: COSTECAM 2017
243
Provincial Manabí 72,3 KM
Portoviejo 76 KM
Cantonal Montecristi 29 KM
Manta 12 KM
Parroquial La Pila 24,85 KM
Parroquial Portoviejo 533,62 KM
Parroquial Manta 1.046,34 KM
Fuente: INEC 2010
Elaborado: COSTECAM 2017
En la tabla 7.3.5.16. se puede observar que la parroquia urbana de Manta es la que tiene
mayor densidad demográfica por Km2 en el área de estudio.
En este acápite primero identificaremos lo que se entiende por cultura a todo lo que el ser
humano ha creado a lo largo de la historia: el mundo de la vida y el mundo de las cosas
(Reascos, Nelson 2010). “Son cultura los mitos, las artes, las esculturas, las ciencias, las
formas religiosas, y también los modos de cocinar, de construir casas, las modas y
vestimentas, la manera de divertirse, de transitar y de hacer fiesta, de escribir, de
investigar…” (Zecchetto, Vitorino, 2010). En cuanto al mundo de la vida podemos decir que
se ubica todo el entramado simbólico (lengua, ritos, vestimentas, comida, fiestas, etc.) que
heredamos y practicamos en el tiempo, también denominado patrimonio cultural inmaterial
(PCI). Y en lo que respecta al mundo de las cosas nos referimos a la materialidad
construida, calles, templos, parques, plazas, iglesias, esculturas, etc.
7.3.7.1 Etnicidad
“Es definido como un sentimiento de identificación de una persona o un grupo con un grupo
étnico, es decir, un grupo de personas que tienen una denominación, una historia y origen,
mitos, religión y lengua en común”.(SIISE,2014)
IDENTIFICACIÓN MANABI %
Afro Ecuatoriano 82.260 6,00
Blanco 64.262 4,7
Indígena 2.456 0,2
Mestizo 954.191 69,7
Montubio 262.738 19,2
Otros 3,873 0,3
Fuente: INEC 2010
Elaborado por: COSTECAM 2017
La identificación étnica a nivel de las parroquias, que se encuentran dentro del área de
estudio, se puede observar que la mayor parte de la población se auto identifica como
mestiza, manteniendo los índices cantonales y provinciales:
245
7.96 Tabla 7.3.19. Identificación étnica a nivel parroquial
En cuanto a las comunidades del área de estudio, se identificó que la mayor parte de la
población se autodefine como mestiza, a continuación, se describen las comunidades del
área y su identificación: (Ver Tabla 7.3.20.)
Se debe tomar en cuenta, que esta información fue elaborada de acuerdo a la investigación
realizada en campo, con los presidentes de las comunidades y de las personas
encuestadas.
7.3.7.3 Religión
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) presentó por primera vez estadísticas
246
sobre religión, esta información hace parte del sistema integrado de encuestas de hogares,
con una muestra de 13.211 personas mayores de 16 años en cinco ciudades, en la que 8
de cada 10 ecuatorianos dicen tener una filiación religiosa.
Finalmente, tres de cada diez creyentes afirman asistir por lo menos una vez a la semana
a algún culto religioso (cultos, misas, reuniones, etc.); dos de cada diez una vez al mes y el
15,9% asiste solo en ocasiones especiales.
PARROQUIA RELIGIÓN
N.- COMUNIDAD
CATÓLICO OTROS
247
8 Toalla Grande Montecristi X
Fuente: Fase de Campo
Elaborado por: COSTECAM 2017
En la tabla 7.3.21., se puede concluir que, en las comunidades del área de estudio, la
religión católica es mayoritaria; sin embargo, aquello no limita la presencia de pobladores
que profesan otro tipo de religión en determinadas comunidades de la zona de estudio.
ESTADO MANABÍ
CONYUGAL TOTAL
Soltero 34,6
Unido 28,5
Casado 26,1
Separado 5,6
Viudo 4
Divorciado 1,2
Fuente: INEC, 2010
Elaborado por: COSTECAM, 2017
248
Fuente: Fase de Campo
Elaborado por: COSTECAM 2017
Las fiestas ancestrales no existen en las comunidades por donde atraviesa la Línea de
Transmisión Eléctrica San Gregorio – San Juan de Manta a 230 kV, sin embargo, si
celebran fiestas patronales, religiosas y adquiridas como en fin de año, navidad y día de la
madre. En lo que corresponde a los cantones y parroquias mantienen fiestas de
cantonización y parroquialización.
7.3.7. EMIGRACIÓN
Migración externa: se presenta como la movilidad de la población local hacia fuera del
territorio nacional. Este grupo poblacional emigrante se ha radicado de manera permanente
en distintos países del mundo, influenciada por razones de tipo laboral, estudios, unión
familiar y otros aspectos.
La Costa fue y sigue siendo una región bastante atractiva para los desplazamientos desde
la Sierra y el Oriente; su territorio plano, la riqueza y fertilidad de sus suelos bañados por
ríos caudalosos, obviaron siempre el obstáculo que podía constituir el clima tropical que
afectaba a muchos pobladores. La producción de grandes plantaciones de cacao, la
demanda de madera, las grandes plantaciones de tabaco, café, banano y caña de azúcar,
entre otros, productos que eran requeridos por mercados nacionales y extranjeros, que
demandan de mano de obra deficitaria en esta región y que en la Sierra a consecuencia de
un deterioro de la producción y de la desintegración del sistema tradicional de haciendas,
muchos de sus trabajadores se vieron obligados a emigrar a la costa, en busca de mejores
días .
250
hecho que gente vaya a esos sectores a trabajar. Esto, acompañado por la deserción de
los campesinos en el agro serrano, cuyos minifundios apenas alcanzaban a producir lo
necesario para la supervivencia, vinieron a masificar los desplazamientos de serranos a la
costa.
Migración Externa
En base a las cifras mencionadas, el territorio de Portoviejo atrae a muy poca población
internacional dadas las condiciones de vida presentes en el cantón, relacionadas
principalmente con los niveles de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
lo cual afecta al 92 % de la población y la pobreza extrema al 47,91 % de los habitantes.
Estas cifras se evidencian como un problema agravante dentro de las condiciones
sociales y económicas de la población local, esto no ha permitido establecer a Portoviejo
como un territorio atrayente de población extranjera de manera permanente.
● Emigración
Migración Interna
● Emigración
Bajo este precedente se registran a nivel nacional habitantes originarios de Portoviejo que
residen en todas las provincias del país. La provincia de Manabí se presenta como el
principal destino al albergar a 46.376 habitantes (32,03 %) de los emigrantes. Guayas es
la segunda provincia de destino con 44.797 habitantes (30,94 %), Pichincha alberga 10,49
% y Los Ríos el 6,57 %. Como parte de esta información estadística se puede añadir que
las generaciones jóvenes son las que más emigran del cantón en busca de nuevas
oportunidades de estudio y trabajo en ciudades como Guayaquil, Manta y Quito
principalmente. El remanente de población por provincia inferior al 4 % reside en el resto
252
de provincias del país.
Provincia de Total
residencia Casos %
Manabí 46.376 32,03%
Guayas 44.797 30,94%
Pichincha 15.187 10,49%
Los Ríos 9.506 6,57%
Esmeraldas 6.893 4,76%
Santo Domingo 6.058 4,18%
El Oro 3.266 2,26%
Santa Elena 2.973 2,05%
Cotopaxi 1.659 1,15%
Sucumbíos 1.359 0,94%
Azuay 982 0,68%
Zonas no Delimitadas 785 0,54%
Orellana 784 0,54%
Tungurahua 777 0,54%
Cañar 616 0,43%
Imbabura 463 0,32%
Galápagos 337 0,23%
Extranjeros 324 0,22%
Chimborazo 311 0,21%
Loja 287 0,20%
Napo 262 0,18%
Bolívar 254 0,18%
Morona Santiago 191 0,13%
Pastaza 150 0,10%
Carchi 116 0,08%
Zamora Chinchipe 57 0,04%
Total 144.770 100,00%
Fuente: INEC 2010
Elaborado por: COSTECAM 2017
● Inmigración
Migración Interna
● Emigración
254
La provincia de Manabí es la principal atracción de los habitantes locales de Montecristi,
debemos asumir que esto se debe a factores como: la cercanía territorial, oferta de
oportunidades laborales, el ámbito académico menos limitado, aspectos por los cuales la
población local no ha decidido movilizarse fuera de la provincia de origen; además la
provincia de Manabí tiene alrededor de 23 cantones donde los oriundos de Montecristi
pueden residir. El 30,25 % de la población nativa reside en la provincia del Guayas;
seguido del 5,17 % en Pichincha y el 3,71 % en la provincia de Santa Elena. El remanente
de población inferior al porcentaje mencionado reside en el resto de provincias del país
como se puede observar en la tabla que se encuentra a continuación:
255
Total 8991 100,00%
Fuente: INEC,2010
Elaborado por: COSTECAM 2017
Inmigración
256
Orellana 1 0,00% 0 0,00% 1 0,00%
TOTAL 25688 100,00% 5853 100,00% 31541 100,00%
Fuente: INEC 2010
Elaborado por: COSTECAM 2017
Migración Interna
● Emigración
Total
Provincia de residencia Casos %
Manabí 21.504 51,89%
Guayas 9.179 22,15%
Pichincha 3.748 9,04%
Santa Elena 1.623 3,92%
Esmeraldas 1.104 2,66%
Los Ríos 984 2,37%
Santo Domingo 860 2,08%
El Oro 445 1,07%
Extranjeros 234 0,56%
Azuay 208 0,50%
Galápagos 206 0,50%
257
Orellana 202 0,49%
Cotopaxi 192 0,46%
Sucumbíos 171 0,41%
Tungurahua 152 0,37%
Imbabura 119 0,29%
Zonas no Delimitadas 101 0,24%
Cañar 96 0,23%
Chimborazo 68 0,16%
Napo 56 0,14%
Loja 55 0,13%
Pastaza 38 0,09%
Bolívar 32 0,08%
Carchi 31 0,07%
Morona Santiago 23 0,06%
Zamora Chinchipe 7 0,02%
Total 41.438 100,00%
Fuente: INEC,2010
Elaborado por: COSTECAM,2017
● Inmigración
Las principales razones de la población de otras provincias, para venir al área de influencia
del proyecto fueron: por trabajo el 85,71% y formó su hogar el 14,29%, como se puede
observar en la siguiente figura:
7.63 Figura 7.3.4. Principales razones por las cuales vino la gente del área de estudio
259
Fuente: Fase de Campo
Elaborado por: COSTECAM 2017
Los sectores a donde salió la gente de las comunidades fue a Manta, Portoviejo dentro de
la provincia y fuera de ella a las provincias de Pichincha, Guayas, Esmeraldas y El Oro
principalmente por los motivos antes mencionados.
A la Población en Edad de Trabajar (PET) se la define como todas las personas mayores
260
de 10 años de edad que están en condiciones de trabajar; incluye tanto a las personas
activas como a las inactivas (por ejemplo, estudiantes, jubilados y pensionistas, quienes se
dedican solo a quehaceres domésticos, etc.). A partir del censo del año 2010, la edad para
considerar la PET son las personas mayores de cinco (5) años de edad (SIISE, 2014).
Con esta breve consideración general, se puede iniciar un análisis de los componentes
económicos del área de interés en cuestión.
La tabla 7.3.31. presenta la PET, PEA y PEI que se registra a nivel provincial, cantonal y
parroquial.
En la tabla 7.3.31. se observa que la PEA del área de estudio, en todos los casos supera el
261
50% del PET.
7.3.8.2 Ocupación
Las principales actividades a las que se dedica la mayor parte de la población de los
cantones y las parroquias del área de estudio se relacionan con la agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca; seguida por las actividades no declaradas y por el comercio al por
mayor y menor, como se observa en las siguientes tablas, las cuales describen las
principales actividades de cada cantón y parroquia:
● Cantón Portoviejo
7.109 Tabla 7.3.32. Actividades económicas cantón Portoviejo por rama de actividad
Agricultura, ganadería,
3.903 12.194
PRIMARIO silvicultura y pesca 4,75% 47,97%
Explotación de minas y canteras 82 18
Actividades inmobiliarias 80 13
Actividades profesionales,
1.495 51
científicas y técnicas
Actividades de servicios
1.653 284
TERCIARIO administrativos y de apoyo 63,65% 27,39%
262
Administración pública y
5.064 709
defensa
Para el caso del cantón Portoviejo, el área urbana es la que aporta mayor mano de obra
al sector terciario y secundario; mientras que el área rural se dedica principalmente a las
actividades relacionadas con el sector primario.
● Cantón Montecristi
7.110 Tabla 7.3.33. Actividades económicas cantón Montecristi por rama de actividad
263
Actividades de alojamiento y servicio de
88
comidas 642
Información y comunicación 123 8
Actividades inmobiliarias 36 3
Actividades profesionales, científicas y
17
técnicas 127
TERCIARIO Actividades de servicios administrativos y de
106
apoyo 582
Administración pública y defensa 401 49,54% 111 25,30%
En la tabla 7.3.33. se puede observar que la población del cantón Montecristi de acuerdo
a la rama de actividad se encuentra diversificada, así tenemos que, en la población
urbana, el sector que mayor empleo produce es el sector terciario con el 49,54%, seguido
del sector secundario con el 30,78% y el sector primario con el 3,51%. En cuanto al área
rural, el sector secundario es la actividad en la cual la población se ocupa con un 36,76%,
seguida de sector terciario y primario con el 25,30% y el 21,91% respectivamente.
● Cantón Manta
7.111 Tabla 7.3.34. Actividades económicas cantón Manta por rama de actividad
264
Suministro de electricidad, gas, 1
532
vapor y aire acondicionado
Distribución de agua, 23,73% 16,65%
SECUNDARIO
alcantarillado y gestión de 482 72
deshechos
Construcción 6.745 93
Enseñanza 4.512 22
Actividades de la atención de la 11
2.334
salud humana
Artes, entretenimiento y 14
751
recreación
Otras actividades de servicios 2.298 14
Actividades de los hogares como 99
2.672
empleadores
Actividades de organizaciones y 0
10
órganos extraterritoriales
No declarado 6.304 7,18% 324 11,43%
265
En los hogares del área de influencia donde se llevará a cabo la construcción de la Línea
de Transmisión San Gregorio – San Juan de Manta a 230 kV, se realizan las siguientes
actividades de acuerdo a la información de campo:
7.112 Tabla 7.3.35. Principales actividades en las comunidades del área de estudio
266
7.3.9. Condiciones de vida
Los niveles de pobreza se relacionan con los ingresos que perciben los hogares, por lo cual
el SIISE, presenta cifras a nivel de país en las áreas urbana y rural respecto al promedio de
los ingresos mensuales del hogar según deciles (segmentos) de hogares. Incluye los
ingresos, monetarios y/o en especie, provenientes del trabajo, ya sean salariales (del
trabajo en relación de dependencia) o del trabajo independiente (como patrono y
cuentapropista) o de rentas, alquileres, jubilaciones, pensiones y demás.
Los deciles se refieren a una clasificación de los hogares según su ingreso por persona. Se
establecen a partir del ordenamiento de los hogares según su ingreso por persona, de
menor a mayor, dividido luego en 10 segmentos o deciles, cada uno de los cuales
representa el 10% de la población total considerada.
Como se puede observar en la tabla 7.3.36. el ingreso promedio de las personas en el área
de estudio es entre 100 a 1000 dólares, sin embargo, el mayor porcentaje de ingreso
promedio es de 300 a 400 dólares.
267
Fuente: Fase de Campo
Elaborado por: COSTECAM 2017
7.3.9.2 Bono de Desarrollo Humano
El programa Bono de Solidaridad, iniciado en septiembre de 1998, fue creado con el objetivo
de compensar monetariamente (transferencia en efectivo) a la población pobre por la
eliminación de los subsidios al gas, la electricidad y los combustibles. La transferencia de
recursos a los beneficiarios es inmediata, a través de la red bancaria nacional. En el sistema
de pagos operan tanto bancos privados como el Banco Nacional de Fomento” (SIISE,
2010).
Las encuestas realizadas en los hogares del área de influencia del proyecto, registró que el
21,05 % de los hogares, por lo menos un miembro del hogar recibe el Bono de Desarrollo
Humano y el 78, 95 % de los hogares no lo reciben, como se puede observar en la siguiente
figura:
7.3.9.3 Discapacidades
En este acápite conviene precisar que se considera discapacidad a la condición bajo la cual
una persona presenta deficiencia física, mental, intelectual o sensorial a largo plazo, y la
cual impide su participación plena en las actividades diarias.
También se creó el Programa Joaquín Gallegos Lara, que entrega una ayuda económica
268
de $240,00 a un familiar cuidador o persona que se haga responsable del cuidado de una
persona con discapacidad severa. Este programa además entrega medicinas, capacitación
en áreas como salud, higiene, rehabilitación, nutrición, derechos y autoestima, y se
compromete a cumplir con el seguimiento permanente por parte del Seguro Social
Campesino en las áreas rurales y el Ministerio de Salud, en coordinación con la
Vicepresidencia de la República. Actualmente, el Programa Joaquín Gallegos Lara registra
14.479 beneficiarios a nivel nacional.
7.68 Figura 7.3.9. Porcentaje personas reciben Bono Joaquín Gallegos Lara
269
7.69 Figura 7.3.10 Discapacidades en el área de estudio
El Ecuador tiene el 28,5% de índice de pobreza de consumo, para la región costa el índice
es del 24,8 %, para la provincia de Manabí el índice es de 31,3 %, lo que implica que hay
270
un porcentaje de la población superior al 30 % que tiene un estado alimentario y nutricional
deficitario (SIISE 2010).
Con respecto a la alimentación se puede determinar que esta no es equilibrada, por la falta
de recursos económicos y de conocimiento al momento de cocinar y combinar los
alimentos. Además, se puede observar que, a pesar de tener aves de corral, la población
no consume mucha carne, ya sea esta roja o blanca.
La producción agrícola de la zona vinculada con el proyecto está orientada tanto a la auto-
subsistencia de la unidad doméstica como a los mercados internos y externos cuando la
producción de la Unidad de Producción Agrícola (UPA) lo permite. Así, la producción
agrícola y pecuaria se dirige a los distintos mercados o como productos de intercambio
entre unidades domésticas. Intercambio que tiene el objetivo de complementar los
productos de la dieta cotidiana y comprar bienes y servicios.
Una UPA está representada por una extensión de tierra de 500 m² (0,05 ha) o más,
dedicada total o parcialmente a la producción agropecuaria, considerada como una unidad
económica, que desarrolla su actividad bajo una dirección o gerencia única,
independientemente de su forma de tenencia y de su ubicación geográfica; utilizando
indistintamente los medios de producción de la superficie que la conforma. Superficies
menores de 500 m² que mantengan las características de UPA descritas, solo fueron
consideradas como tales por el Censo, si durante el año censal generaron algún producto
para la venta.
Una UPA es toda finca, hacienda, quinta, granja, fundo o predio dedicados total o
271
parcialmente a la producción agropecuaria. En general una UPA está conformada por uno
o varios terrenos dedicados a la producción agropecuaria, los cuales están bajo una
gerencia única y comparten los mismos medios de producción como: mano de obra,
maquinaria, etc. La gerencia de los terrenos puede ser ejercida por una persona, un hogar,
una empresa, una cooperativa o cualquier otra forma de dirección.
Las propiedades más grandes en el área de estudio y que sobrepasan las 40 hectáreas
pertenecen a Industrias como La Fabril, Genética Nacional, Zona Franca de Manabí.
Las vías construidas para las distintas fases de la expansión y consolidación de los centros
poblados y los procesos de deforestación iniciados por la actividad agropecuaria fueron
funcionales para la colonización pionera de la zona. La ocupación de las tierras consistía
en tomar posesión de las tierras y denunciar la ocupación al Instituto Ecuatoriano de
Reforma Agraria y Colonización (IERAC). Para lo cual los posesionarios de la tierra
formaban Pre-cooperativas agrícolas, una vez denunciada y legalizada las Pre-
cooperativas estas se convertían en Cooperativas, no obstante, al legalizar la propiedad
global y legalizar las propiedades individuales las cooperativas perdía su peso legal y su
importancia organizativa.
En la actualidad los precios de la tierra han sufrido una elevación considerable en sectores
donde las vías son asfaltadas, las fincas tienen un precio superior a 5.000 US$ por cada
hectárea.
Las fincas que mantienen aún una producción tradicional (maíz, plátano, café, etc.), tienen
un precio entre los US$ 5.000 a US$ 8.000 localizados en sectores rurales, alejadas de las
carreteras principales. Este precio como se indicó está en relación con las vías y la dificultad
que tienen los campesinos para sacar sus productos del lugar.
El precio por finca también se negocia de acuerdo a la cantidad de bosque remanente que
posea y a la calidad de los productos cultivados. Una finca de 50 ha sin bosque remanente
está en un precio de US$ 200.000 y una con bosque remanente y productos en buen
estado, cercana a la vía (principalmente coco, limones, maíz y pastos) se calcula en US$
500 000.
Como se ha mencionado anteriormente los colonos han dividido sus antiguas fincas de
aproximadamente 50 Ha, ya sea por herencia o por venta, lo que ha producido en muchas
áreas un rápido proceso de minifundización.
Este fenómeno ha provocado la disminución del área original de las fincas, por lo cual
muchos finqueros se han trasladado hacia los centros poblados y los terrenos ubicados en
el área rural se utilizan para trabajo y como una especie de ahorro que eventualmente
puede ser vendido por partes o totalmente.
Otros terrenos se dedican a la actividad de la cría de aves de corral, este tipo de actividad
se realiza en pocas fincas, sin embargo las personas que se dedican a esta actividad lo
273
realizan a gran escala, como la empresa Genética Nacional o la finca del señor Francisco
Sánchez.
En el área de estudio prevalece la actividad agrícola de ciclo corto con sembríos de maíz,
limones, pepino, yuca, cacao, plátano y ganadería en menor medida, pero principalmente
de cerdos o chivos.
Dentro de las actividades enunciadas, sin lugar a dudas es la agricultura y las actividades
productivas que han tenido mayor importancia, no solo desde el punto de vista del volumen
económico que han movido, sino tomando en consideración a la cantidad de población que
han hecho intervenir
Los tipos de suelo presentes en el área de los cantones y parroquias del área de estudio
se caracterizan por su fertilidad en invierno y en verano por ser sectores secos, es decir,
tierras aptas para cultivos de ciclo corto a pesar de que existe el peligro constante de
compactación del suelo y como tal un factor que incrementa la vulnerabilidad a la erosión.
Sin embargo, la producción de las fincas se ven afectadas por la falta de capacitación y
asistencia técnica; la limitada investigación y transferencia tecnológica; la falta de crédito;
sistema de comercialización inadecuado; mal estado de las vías; y escasa dotación de
infraestructura.
Una Unidad de Producción Agrícola (UPA) representa una extensión de tierra de 500 m2
(0,005 ha) o más. Esta extensión de tierra agrícola está dedicada de forma total o parcial a
la producción agrícola y pecuaria. La UPA está considerada como una unidad económica,
que desarrolla su actividad bajo una dirección o gerencia única, independientemente de su
forma de tenencia y de su ubicación geográfica.
En la práctica una UPA es toda finca, hacienda, quinta, granja, fundo o predio dedicados
total o parcialmente a la producción agropecuaria. Una UPA está conformada por uno o
varios terrenos (de los cuales, en al menos uno se realiza actividades agropecuarias) que
son manejados bajo el criterio de gerencia única y comparten los mismos medios de
producción. El manejo de la UPA puede ser ejercido por una persona, un hogar, una
empresa, una cooperativa o cualquier otra forma de organización (ESPAC, 2.014).
275
La superficie total bajo UPA en cualquier unidad administrativa (parroquia, cantón o
provincia) no es la misma que la superficie total de dicha unidad administrativa, la que va a
incluir siempre tierras que no están bajo UPA y que se encuentran bajo otras categorías de
uso del suelo, son propiedad del Estado o tierras consideradas como baldías (Censo
Nacional Agropecuario 2.001).
Existen fincas con extensiones de 50, 40 y 10 Ha, las cuales se encuentran en su mayoría
trabajadas en un 30% de la totalidad de los predios, el resto de la propiedad se encuentra
con vegetación y otras propiedades se encuentran totalmente baldías.
7.3.11.2 Agricultura
La figura 7.3.11. muestra el porcentaje de población de las comunidades que poseen tierras
para el uso agropecuario, en su gran mayoría tierras propias, muy pocas tierras son
comunitarias, adicionalmente se observa que existe un bajo porcentaje de población que
no cuenta con tierras propias para el uso agropecuario.
276
En la figura 7.3.11., se puede observar que las personas que tienen título de propiedad de
sus fincas es del 91,67% y otros (en proceso de legalización, por posesión) con el 8,33%.
Con respecto a la extensión de los terrenos que posee la población de las zonas del área
de estudio, se observa que en su mayoría poseen terrenos de menos de 10 hectáreas y en
menor medida cuentan con terrenos de más de 20 hectáreas para el uso agropecuario,
como se puede observar a continuación en la figura 7.3.12. tamaño de las tierras en el área
de estudio.
El principal uso del suelo de la población del área de estudio en sus tierras es para cultivo
de productos para consumo familiar con el 41,67%; seguida por la venta de producción con
el 41,67 %; además un buen número de los finqueros utiliza la tierra para cultivo y venta de
producción al mismo tiempo con el 16,67%, como se puede observar en la figura 7.3.13.:
7.72 Figura 7.3.13. Uso de suelo en las comunidades del área de estudio (Actividad Agropecuaria)
277
7.3.11.3 Ganadería
En la zona existen las razas lecheras como la Holstein, Brown Swiss y la Jersey, que no
ofrecen un rendimiento elevado en este medio cálido húmedo en invierno y cálido seco en
verano por lo cual la ganadería no es una actividad que se realice en gran escala. Sin
embargo, se observan algunas reses destinadas al consumo familiar de leche, la venta y la
fabricación de quesos.
La ganadería es una actividad que se desarrolla a campo abierto lo cual ocasiona la erosión
de los suelos. Los productores comercializan sus reses en pie en la cabecera cantonal para
luego ser llevados a otras provincias del país. No existe procesamiento de la producción
agropecuaria, por lo que proliferan los intermediarios.
Por tal razón la ganadería es una actividad agrícola para la venta de productos lácteos y de
subsistencia de ciertas familias del área de estudio que se dedican a esta actividad, ya que
la cría de ganado tiene un doble propósito para estos hogares, para ahorros de la familia y
para fines de inversión. La ganadería la realizan principalmente para la venta, que en su
mayor parte la compran los intermediarios y en menor medida para la venta al consumidor
final y para el autoconsumo.
Entonces el ganado en el área de estudio es una fuente de ingresos para las personas que
se dedican a esta actividad, sin embargo la ganadería no es de mayor representatividad.
Las actividades relacionadas con el uso del bosque dependen directamente del grado de
conservación de este. En consecuencia, las zonas con menor intervención presentan una
mayor disponibilidad de recursos extraíbles.
Los sectores que van a ser intervenidos ya sea por la construcción de la Línea de
Transmisión Eléctrica San Gregorio – San Juan de Manta a 230 kV y por el derecho de vía
de la misma, son sectores ya intervenidos por los diferentes trabajos agrícolas y ganaderos,
sin embargo, aún se puede realizar estas actividades en menor medida.
En el área del proyecto, la población no realiza ningún tipo de actividad como extracción de
madera, caza o pesca, ya que el sector es totalmente intervenido y las leyes actuales no lo
permiten, esto ha hecho que los pobladores no realice ninguna de estas actividades.
7.3.11.6 Mercado
Es por esto que su patrón económico local está totalmente integrado a la dinámica de
intercambios mercantiles, los espacios sin mediación mercantil están constituidos por los
núcleos rurales y urbanos los que articulan los flujos comerciales entre el campo y la ciudad.
7.3.11.7 Turismo
En los poblados por donde atraviesa la L/T San Gregorio – San Juan de Manta a 230 kV,
no existen lugares turísticos. Sin embargo, la línea interseca con los cerros Jaboncillo y
Montecristi que son parte de la cultura de la provincia de Manabí.
En los cantones Portoviejo, Montecristi y Manta existe una diversidad de clases de árboles,
que se encuentran en diferentes sectores, entre áreas de protección y reserva, sin embargo
la reserva más cercana al Proyecto se encuentra constituida por Patrimonio Arqueológico
y Cultural, y se denomina Cerros Hojas Jaboncillo.
Varios arqueólogos utilizan los nombres locales para bautizar el hallazgo de una cultura
material antigua. Marshall Saville, arqueólogo estadounidense, designó a la nueva cerámica
encontrada en Hojas –Jaboncillo y la ciudad de Manta como “cultura manteña”. Otros
arqueólogos encontraron más tarde esa misma cerámica en distintos lugares de la costa
ecuatoriana y generalizaron ese nombre.
Además, los expertos plantean que el sitio fue el gran centro político del estado manteño,
calificado como “La Ciudad de los Cerros” que existió entre los años 900 y 1.500 de nuestra
280
era. Un legado de esta cultura se evidencia en los pueblos La Sequita, Pepa de Huso, Cerro
Copetón y Picoazá.
7.3.12. SALUD
De tal manera son diversos los factores que influyen en el acceso a los servicios de salud,
desde la ubicación de los centros de salud y la disponibilidad de proveedores médicos,
influye asimismo la falta de transporte desde las comunidades o recintos hacia los centros
de salud. El fácil o difícil acceso a la atención médica tiene consecuencias sobre la
morbilidad y la mortalidad de la población.
En la actualidad, la oferta de servicios de salud está a cargo del Ministerio de Salud (MSP),
el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y el Seguro Campesino.
La variable a ser utilizada para determinar la Salud Materno Infantil está basada en las
estadísticas vitales: nacimientos y defunciones que registran las causas de muerte según
el Manual de clasificación estadística internacional de enfermedades de la (OMS, 1997)
(CIE-10), esto según (SIISE, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador,
2014). “Esta variable recoge las diez principales causas de mortalidad infantil durante cada
año, expresadas como porcentaje del total de muertes en ese año. En los últimos diez años,
no solo que las causas de muerte de la población en general se han modificado,
disminuyendo aquellas prevenibles e incrementándose las crónico-degenerativas, sino que
también se observan modificaciones en el perfil de mortalidad de grupos de edad
específicos”.
El sistema nacional de salud pública ha realizado grandes esfuerzos por brindar cobertura
en salud a mujeres embarazadas; sin embargo, en los últimos años se ha incrementado la
atención del sector privado. A pesar de ello, existe en la actualidad un número significativo
de casos en los que la mujer embarazada no recibe ningún tipo de control prenatal. De
acuerdo al SIISE 2012, la cobertura de control prenatal realizado por el MSP realizado en
281
el 2010, muestran que el porcentaje de mujeres que recibió controles durante el embarazo
es muy representativo para la provincia de Manabí, con aproximadamente el 98 %.
Por otra parte, en el tema de salud materna también es preciso revisar el establecimiento
de nacimiento en cuanto permite evidenciar el incremento de los servicios prestados por los
establecimientos del sistema nacional de salud, así como de establecimientos privados. En
la siguiente tabla se observa el porcentaje de mujeres que dieron a luz en los diferentes
establecimientos a nivel provincial. (Ver Tabla 7.3.37.)
7.114 Tabla 7.3.37. Lugar de nacimientos a nivel provincial del área de estudio
PROVINCIA
LUGAR DE NACIMIENTO
MANABÍ
Hospital Público 50.868
Hospital Privado Y Clínica 29.628
Centros Y Sub Centros Públicos 4.925
Centros De Salud Y Subcentros De Salud Privado 13.528
Domicilio Y Otros 2.617
Fuente: INEC 2017
Elaborado por: COSTECAM 2017
De acuerdo a la información levantada en campo, los partos de las mujeres del sector fueron
atendidos con un 68% por un médico y con partera el 32 %. (Ver Figura 7.3.14.)
Este indicador recoge las diez principales causas de morbilidad hospitalaria infantil durante
cada año, expresadas como porcentaje del total de hospitalizaciones durante ese período.
En lo que corresponde a las causas de morbilidad infantil en Manabí la principal causa son
las afecciones originadas en el periodo prenatal con el 31,7%.
7.117 Tabla 7.3.40. Principales vacunas del programa de inmunización provincia en el área de estudio
PROGRAMA PORCENTAJE
POBLACIÓN MANABI
BCG 93,8
284
DPT 86,1
ROTAVIRUS 79,2
SRP 90,3
OVP 85,4
Fuente: INEC 2017
Elaborado por: COSTECAM 2017
• BCG = Tuberculosis
• OVP = Poliomielitis
• DPT = Difteria, Pertusis (tosferina) y Tétanos
• SRP = Sarampión, Rubiola y Paperas
• ROTAVIRUS: Son virus que causan vómito y diarrea y son los más comúnmente
causantes de diarrea severa en los infantes. Hay siete especies de rotavirus designadas
como A, B, C, D, E, F, y G. Los humanos son infectados por los tipos A, B y C,
principalmente por el A.
• PENTAVALENTE: Refuerzo que protege contra 5 enfermedades, se aplica en tres dosis
y tiene algunos efectos adversos que pasan a los pocos días. La vacuna contiene 5
antígenos que son: Bacterias muertas de Bordetella Pertusis, ocasionan la tosferina,
toxoides tetánico y diftérico, antígeno del virus de la hepatitis B y un polisacárido
Haemophilu sin fluenzae o Hib del tipo b, por lo que al aplicarla proporciona protección
contra: difteria, tosferina, tétanos, influenza tipo b y hepatitis B. (Vacunmed, 2010)
• DT M.E.F. = Difteria y Tétano en mujeres en edad fértil.
• Hepatitis
• Neumococo: Enfermedad producida por el Estreptococos neumonía. El Neumococo es
capaz de producir invasión de múltiples órganos como neumonía, sinusitis, otitis media
meningitis y además bacteriemia. La neumonía es infección respiratoria, la otitis se refiere
a la infección del oído, la sinusitis a la infección de las cavidades a áreas cercanas a la
nariz, la meningitis la inflamación de las membranas que recubren al SNC, por último, la
bacteria mía es la diseminación hematógena
• Varicela: Vacuna contra la Varicela A virus vivos atenuados, elaborada con una cepa
atenuada (OKA) y cultivada en células diploides humanas MRC-5 y Wi-38. Genera un 95 a
100% de inmunidad duradera en la mayoría de los casos.
285
Esta es la tasa muestra, relativa al número de nacidos vivos en un determinado año,
expresado con relación a cada 1.000 habitantes en ese mismo año. Este indicador, llamado
también "tasa bruta de natalidad", “mide la frecuencia con que ocurren los nacimientos en
una población y por lo tanto está relacionado directamente con el crecimiento de esa
población. Sin embargo, los nacimientos son sólo un elemento de la dinámica demográfica;
por ello, la tasa de natalidad no debe confundirse con la tasa de crecimiento poblacional
que refleja todos los elementos del cambio demográfico (nacimientos, defunciones y
migración)”. (SIISE, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, 2012).
La tasa de natalidad a nivel del país es del 20,35. La provincia de Manabí tiene una tasa de
19,3 %, encontrándose por debajo de la media nacional.
En lo que corresponde al área de estudio se debe decir que de las personas encuestadas
existe un total de 2 nacimientos en este año, lo cual nos da un porcentaje por hogares
encuestados del 10,53 %.
Está basada en las diez principales causas de muerte de adultos mayores de 64 años en
un determinado año. Para esto se utiliza las Estadísticas vitales: nacimientos y defunciones
registran las causas de muerte según el Manual de clasificación estadística internacional
de enfermedades de la OMS (CIE - 10), para lo cual se toma la codificación de las causas
de muerte a tres dígitos. El indicador recoge las diez principales causas de mortalidad en
el adulto mayor durante cada año, expresadas como porcentaje del total de muertes en ese
año a nivel de la provincial por tal motivo a continuación se presentan las principales causas
de mortalidad en adultos de la provincia de Manabí. (Ver Tabla 7.3.41.)
286
De acuerdo a la tabla 7.3.41., la principal causa de muerte en adultos en la provincia de
Manabí es la diabetes mellitus con el 7,8 %. (SIISE, 2014).
Para este ítem se ha considerado como indicador las Consultas de Morbilidad las mismas
que según (INEC, 2009) y (SIISE, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador,
2012), “registran el total de atenciones médicas brindadas, para solucionar problemas de
enfermedad, en las instituciones proveedoras del sector de salud ecuatoriano, con
excepción de las instituciones del IESS y el Seguro Social Campesino (SSC)”.
Este indicador solamente llega a nivel provincial por lo que se ha tomado los resultados de
las Consultas de Morbilidad de la provincia de Manabí. Este indicador permite obtener la
frecuencia de enfermedades atendidas por las instituciones de salud en el país.
Las diez principales Causas de Morbilidad Hospitalaria en Adultos Mayores durante cada
año, expresadas como porcentaje de la provincia de Manabí se visualizan en la Tabla
7.3.42. (SIISE, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, 2014).
287
mencionaron a la gripe como enfermedad frecuente con el 51 %, presión alta 4 %, dolor de
huesos con el 9 %; diabetes el 1% y nada el 35%. (Ver Figura 7.3.15).
Para este indicador se tomará como referencia a los establecimientos de salud sin
interacción, es decir, sin capacidad de internación de pacientes, en un determinado año,
clasificados según las siguientes categorías:
Se puede observar en la tabla superior, que no existe una buena cobertura de salud en los
cantones del área de estudio.
289
Ambas definiciones se refieren solo al personal que trabaja con dedicación parcial o
completa, no al de tiempo ocasional.” (SIISE, 2012)
PROVINCIA
ÁREA
MANABÍ
Médicos 15.94
Ginecólogos/ 0.94
Obstetras
Enfermeras 5.37
Auxiliares de 8.38
Enfermeras
Odontólogos 1.00
Las categorías del lugar son: hospital público, hospital privado y clínica, centros de salud
público, centros de salud y consultorios privados, subcentros y dispensarios públicos, botica
o farmacia, domicilio y otros. (SIISE, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del
Ecuador, 2012), (ECV, 2006). Este indicador considera a todas las personas que acudieron
a un servicio de salud independientemente de su condición o dolencia.
PROVINCIAL
ÁREA
MANABÍ
Centros de Salud 122.317
Subcentros de salud público 17.846
Subcentro de salud privado 34.426
Hospital público 105.541
Hospital privado 177.221
290
Farmacia o botica 35.154
Domicilio 6.248
Otros 6.451
TOTAL 505.206
Fuente: INEC,2017
Elaborado por: COSTECAM 2017
Se puede observar que el lugar a donde más acude la población para atenderse de sus
dolencias es al hospital privado.
Las comunidades del cantón Montecristi y su parroquia La Pila, tienen accesos a los
subcentros de salud de la Parroquia La Pila y de la Comunidad Bajo de La Palma.
Las comunidades del cantón Manta se hacen atender en el centro de salud y hospitales de
291
Manta.
Además, muchas de las personas encuestadas dijeron que utilizan los servicios médicos
privados, que se encuentran en cada uno de sus sectores, siendo el subcentro de salud el
más utilizado por la población con el 64,71%.
Las casas de salud a cargo del Ministerio de Salud son las instituciones encargadas de
impulsar dichos programas, en la población de sus cantones y parroquias.
En los Subcentros de Salud del área de influencia, a los cuales acuden parte de las
personas que viven en el área de estudio, se ejecutan los siguientes programas de salud
impulsados por el Ministerio de Salud para sus usuarios. (Ver Tabla 7.3.46.)
PROGRAMAS
292
Programa Ampliado de Inmunización (PAI).
Control Prenatal
Programa de Estomatología
El uso de este tipo de medicina es habitual entre los habitantes del área de estudio, ya que
su condición de colonos, hace que posean una esencia cultural, en la cual articulan
prácticas relacionadas con la medicina formal, aun así, el uso de plantas medicinales es
relativamente frecuente, ya que de las personas entrevistadas el 89,47 % dijo utilizar las
plantas medicinales y el 10,53 % dijo que no. (Investigación de Campo). (Ver Fi
293
7.77Figura 7.3.18. Cantidad de personas que utilizan plantas medicinales
Entre las plantas más utilizadas se encuentran la manzanilla, hierba luisa, hojas de limón,
cedrón, sábila, menta entre otras, de las cuales el 47 % son cultivadas; el 47% se recolecta
y el restante 6 % compra, como se puede observar en la siguiente figura. (Ver Figura
7.3.19.)
294
otros, por la persistencia del analfabetismo, bajo nivel de escolaridad, tasas de repetición y
deserción escolares elevadas, mala calidad de los profesores, y la deficiente infraestructura
educativa y material didáctico. Los esfuerzos que se realicen para revertir esta situación
posibilitará disponer de una población educada que pueda enfrentar adecuadamente los
retos que impone el actual proceso de apertura y globalización de la economía.
7.3.13.1 Analfabetismo
Este indicador se presenta para el estudio hasta nivel parroquial y por género; determina el
número de personas que no saben leer y/o escribir de 15 años o más, expresado como
porcentaje de la población total de la edad de referencia. Las fuentes disponibles miden el
analfabetismo mediante la declaración de las propias personas sobre sus destrezas de
lectura y escritura. (SIISE, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, 2012).
“Analfabetos son aquellas personas que no saben leer y escribir o que solo leen o solo
escriben. El número de analfabetos es un indicador del retraso en el desarrollo educativo
de una sociedad. Es muy importante para detectar las desigualdades en la expansión del
sistema educativo, en especial en el caso de los grupos más vulnerables de la población.”
(SIISE, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, 2012).
En el Ecuador, las altas tasas de analfabetismo están por lo general ligadas a la edad, sexo
y pertenencia étnica de las personas; las más altas tasas de analfabetismo se encuentran
en población mayor de 45 años, mujeres, indígenas y negros; a la inversa, las mayores
tasas de alfabetización se presentan en población masculina que se auto-reconoce como
mestiza o blanca.
295
parroquial.
7.124 Tabla 7.3.47. Índice de analfabetismo provincial, cantonal y parroquial en el área de estudio
GÉNERO
POBLACIÓN
HOMBRES % MUJERES %
Provincial Manabí 10,6 9,8
Portoviejo 6,2 5,5
Cantonal Montecristi 8,6 9,6
Manta 4,9 5,3
Parroquial La Pila 7,6 8,4
Área de Influencia Comunidades 4,76 6,50
Fuente: INEC,2017
Elaborado por: COSTECAM 2017
Este indicador presenta el número de personas de 15 años cumplidos y más que tienen
tres años o menos de escolaridad primaria, expresado como porcentaje de la población
total de dicha edad. “Se denomina analfabetismo funcional a la condición de las personas
que no pueden entender lo que leen, o que no se pueden dar a entender por escrito, o que
no pueden realizar operaciones matemáticas elementales. Para propósitos de medición, se
considera como analfabetos funcionales a aquellas personas que tienen tres años de
escolaridad primaria o menos”. (SIISE, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del
Ecuador, 2012).
7.125 Tabla 7.3.48. Índice de analfabetismo funcional provincial, cantonal y parroquial del área de
estudio
GÉNERO
POBLACIÓN
HOMBRES % MUJERES %
Provincial Manabí 10,6 9,8
Portoviejo 14,6 13,6
Cantonal Montecristi 18,8 20,3
Manta 12,9 13,2
Parroquial La Pila 19,7 22,7
Fuente: INEC,2017
Elaborado por: COSTECAM,2017
296
Se puede observar que, con respecto al analfabetismo funcional a nivel provincial, el mayor
peso se encuentra en el género masculino con el 10,6%; sin embargo, a nivel cantonal y
parroquial del área de estudio, los niveles de analfabetismo funcional se encuentran en las
mujeres.
Con respecto a la Escolaridad para este estudio el análisis contempla el número promedio
de años lectivos aprobados en instituciones de educación formal en los niveles primario,
secundario, superior universitario, superior no universitarios y postgrado para las personas
de 24 años y más. Se refiere a la enseñanza impartida en los niveles 1 a 7 según la
Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE). La medida se basa en
escolaridad alcanzada por la población, en particular por las personas adultas. De ahí que
la UNESCO sugiere tomar como referencia a las personas de 24 años y más, ya que se
supone que, en general dado el sistema educativo vigente (primaria, secundaria y
enseñanza superior), a dicha edad una persona debería haber terminado de estudiar o
estaría a punto de hacerlo. (SIISE, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador,
2014).
NIVEL DE TOTAL
POBLACIÓN
INSTRUCCIÓN %
Manabí
Provincial 82,7
Manta 89,9
Primaria Portoviejo
88,6
Completa
Montecristi
83,8
297
Montecristi 31,7
Fuente: INEC,2017
Elaborado por: COSTECAM,2017
Los niveles de instrucción de las localidades entrevistadas como parte del estudio en base
a las encuestas realizadas, mencionan que el 11,68% de las personas no tienen ninguna
instrucción; tienen primaria incompleta el 25,23 %; ha podido concluir su educación primaria
el 19,63%; tiene la secundaria incompleta el 1,87 %; secundaria completa el 7,94 % y
educación superior el 3,74 %.
Se puede observar en la Tabla 7.3.50. que, con respecto a las personas entrevistadas, no
existe pobladores con instrucción superior, además existe un promedio alto de personas
que no han terminado el colegio especialmente las mujeres con el 38,10%.
298
7.3.13.4 Cobertura y acceso a centros educativos
Los niños y jóvenes del sector rural acuden a las escuelas que se encuentran dentro de las
comunidades, para continuar sus estudios se trasladan a las cabeceras parroquiales y
cantonales del área de influencia del proyecto.
A continuación, se describen las escuelas y colegios existentes en las comunidades que se
encuentran dentro del trazado de la Línea de Transmisión Eléctrica. (Ver Tabla 7.3.51.)
7.128 Tabla 7.3.51. Unidades educativas en las comunidades del área de estudio
Barrio /
Nombre de la Acceso (terrestre/
Parroquia Comunidad Sostenimiento Modalidad Jornada Nivel
Institución Educativa aéreo/fluvial)
/ Localidad
Batalla de
Tarqui San José Gubernamental Presencial Matutina 7mo Terrestre
Carabobo
Batalla de San
Tarqui Gubernamental Presencial Matutina 7mo Terrestre
Carabobo Ramón
12 de Ciudadela
Elva Gonzales Gubernamental Presencial Matutina 7mo Terrestre
Marzo Forestal
General Raymundo
Picoazá El Milagro Gubernamental Presencial Matutina 10mo Terrestre
Aveiga
Odón Pincay Picoazá San Pedro Gubernamental Presencial Matutina 7mo Terrestre
Toalla
Máximo Delgado Montecristi Gubernamental Presencial Matutina 7mo Terrestre
Chica
Fuente: Fase de Campo
Elaborado por: COSTECAM 2017
7.3.14. VIVIENDA
Se presentan las principales características de las viviendas en cada una de las localidades
que componen el área de estudio, en lo que tiene que ver con las condiciones físicas y de
servicios básicos.
3. Cuarto de inquilinato: tiene una entra da común y, en general, no cuenta con servicio
exclusivo de agua o servicio higiénico.
4. Mediagua: construcción de un solo piso con paredes de ladrillo, adobe, bloque o madera
y techo de paja, asbesto o zinc; tiene una sola caja de agua y no más de dos cuartos.
5. Rancho: construcción rústica, cubierta con palma o paja, con paredes de caña y con
piso de madera caña o tierra.
En el área de estudio, se pudo observar viviendas tipo casa, media agua o rancho, ya que
éstas se encuentran asentadas en los centros poblados o en el sector urbano, además en
el sector rural existen casas, mediaguas y ranchos, esto por la facilidad de sus condiciones
constructivas, por la facilidad en disponibilidad para el acarreo de materiales, especialmente
si se encuentran cerca de las vías.
300
Fuente: Fase de Campo
Elaborado por: COSTECAM 2017
Se observa en la figura superior que existe un alto porcentaje de casas tipo rancho o
covacha con el 36,84%, que son viviendas que no prestan una adecuada infraestructura.
Este indicador representa el número de hogares cuya vivienda es propia, expresado como
porcentaje del total de hogares. Se refiere a viviendas propias que están parcial o totalmente
pagadas, independientemente del miembro del hogar que es titular de la propiedad y de la
calidad o condiciones de la vivienda. (SIISE, 2014).
Contar con una vivienda propia garantiza a sus habitantes la estabilidad y seguridad para
poder desenvolverse con total tranquilidad en otras actividades que le permitan
desarrollarse social y económicamente.
Si las familias deben destinar parte de sus ingresos al pago de la renta de una vivienda, sus
condiciones de vida se ven limitadas, ya que un porcentaje de sus ingresos estará
necesariamente reservado para dicho fin. La propiedad de la vivienda, en ese sentido, juega
un papel preponderante en la economía doméstica y brinda cierta facilidad para el
desarrollo de sus habitantes, aunque cabe aclarar que no garantiza la satisfacción de las
necesidades, ya que muchos hogares pobres son propietarios de viviendas con condiciones
inadecuadas.
301
Fuente: Fase de Campo
Elaborado por: COSTECAM 2017
Como se puede observar en la Figura 7.3.21., existe un alto índice de personas que viven
en casas prestadas, esto se debe a que muchas de las fincas, haciendas y terrenos que se
encuentran en el trayecto de la Línea de Transmisión, son habitadas por los trabajadores
quienes viven en ellas, cultivan y cuidan las propiedades.
302
Fuente: Fase de Campo
Elaborado por: COSTECAM, 2017
Los materiales utilizados para las paredes de las viviendas del área de estudio son bloque
y ladrillo con el 58 %; madera el 26%; caña y carrizo 16 %. (Ver Figura 7.3.23.)
Para los pisos tenemos que el material predominante es la tabla con el 42 %; baldosa el 21
%; cemento el 21 %; tierra 5 % y otros el 11% (fuente investigación de campo). (Ver Figura
7.3.24.)
303
7.83 Figura 7.3.24. Material del piso de la vivienda
Una de las condiciones principales para medir el desarrollo de los pueblos es el acceso a
los servicios considerados básicos. Estos servicios juegan un papel preponderante en las
condiciones de vida de la población, tanto en lo que tiene que ver con responder a sus
necesidades primarias, como en el saneamiento ambiental general de la vivienda.
“Es una medida que capta de manera resumida las diversas dimensiones de la
Infraestructura Básica, a partir de las siguientes variables:
1.- Porcentaje de viviendas que cuentan con abastecimiento de agua entubada por red
pública.
2.- Porcentaje de viviendas que cuentan con medios de eliminación de excretas conectados
a la red pública de alcantarillado.
3.- Porcentaje de viviendas que cuentan con medios de eliminación de basura.
4.- Porcentaje de viviendas que disponen de suministro eléctrico.” (SIISE, 2012)
Dentro de este aspecto, enfocado al área de estudio es indudable que existen privaciones
en la cobertura de servicios básicos en las áreas rurales, las causas principales que originan
está limitada cobertura de servicios radican en los bajos niveles de inversión pública, así lo
demuestra el índice multivariado de infraestructura básica (IMIB), es así que a nivel del país
es del 40%; a nivel de la región costa es del 25,3 % que es la más baja a nivel de las demás
regiones (SIISE, 2012). A continuación, se describe el índice de IMIB en el área de estudio.
(Ver Tabla 7.3.52.)
304
SECTOR SECTOR INDICE
Nacional Ecuador 40
Provincial Manabí 32,8
Portoviejo 41,2
Cantonal Montecristi 32,1
Manta 45,2
Fuente: INEC 2017
Elaborado por: COSTECAM 2017
Este indicador “mide el acceso a los servicios residenciales básicos, en particular aquellos
que influyen sobre la satisfacción de otras necesidades como salud y educación.
Caracteriza a las viviendas u hogares a los cuales les falta uno o más de los siguientes
servicios: (i) agua corriente en la vivienda abastecida por red pública, (ii) conexión a la red
pública de alcantarillado y (iii) suministro eléctrico.” (SIISE, 2012)
7.130 Tabla 7.3.53. Índices del déficit de servicios básicos provincial, cantonal y parroquial
INDICADOR
SECTOR
AGUA
ENTUBADA
MEDIOS DE MEDIOS DE
RED DE POR RED SERVICIO
ELIMINACIÓN DE ELIMINACIÓN DE
ALCANTARILLADO PÚBLICA ELÉCTRICO
BASURA EXCRETAS
DENTRO DE LA
VIVIENDA
Se puede ver un alto déficit de alcantarillado y agua potable lo que ocasiona insalubridad
en el área de estudio.
Los servicios básicos en un centro poblado, barrio o ciudad, son las obras de infraestructura
necesarias para una vida saludable como: agua potable, red de alcantarillado, servicio
telefónico, recolección de basura y electricidad, que son utilizados en una vivienda. Cada
305
uno de estos servicios cumple una función vital que permite llevar modos de vida con
estándares mínimos de comunicación con un teléfono o evitar enfermedades al no acumular
basura cerca de las viviendas; el carecer de servicios básicos puede provocar inseguridad,
insalubridad, enfermedades entre otros.
En la tabla 7.3.54. se pueden observar los servicios básicos con los que cuenta cada una
de las comunidades que se encuentran dentro del trazado de la Línea de Transmisión
Eléctrica.
7.131 Tabla 7.3.54.Servicios básicos en las comunidades
Como se puede ver en la Tabla 7.3.54., las características de los servicios básicos de las
comunidades del área de estudio coinciden con los índices provinciales y cantonales, así
como no existe cobertura de agua potable y alcantarillado.
En cuanto al uso del agua la gente del sector la utiliza para sus actividades diarias como
alimentación, limpieza y en actividades agrícolas.
Sin embargo, se debe mencionar que la mayor parte de la población del área de estudio no
tiene acceso a agua potable, ni siquiera a agua tratada o agua entubada, a continuación,
se presenta un cuadro resumen de las maneras como la población del área de influencia
del proyecto obtiene el agua para su uso. (Ver Figura 7.3.25.)
306
Fuente: Fase de Campo
Elaborado por: COSTECAM 2017
Una gran parte de la población para beber el agua la hierven con el 46% y compran de
agua en bidones con un 29% entre los porcentajes más altos.
307
7.3.16. INFRAESTRUCTURA
Las poblaciones que están dentro del área de estudio han recibido el beneficio directo de
los GADP Provinciales y Cantonales, así como las juntas parroquiales para la ejecución de
obras, aunque no en la magnitud que necesitan. A continuación, se presenta la Tabla
7.3.55. que contiene la infraestructura comunitaria de cada una de las comunidades que se
encuentran dentro del área de influencia directa e indirecta del proyecto.
En cuanto a este acápite, toda el área de estudio tiene vías de acceso, la mayor parte del
trazado vial son vías de primer y segundo orden, resanteadas o lastradas.
7.133 Tabla 7.3.56. Infraestructura vial de las comunidades que se encuentran en el trazado de la línea
de Transmisión Eléctrica
COOPERATIVA DE
N.- COMUNIDAD PARROQUIA TURNOS
TRANSPORTE
VÍA
308
Fuente: Fase de Campo
Elaborado por: COSTECAM 2017
309
7.3.17. PERCEPCIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL
Las preguntas que se realizaron fueron: ¿cree que existe contaminación en el sector? el 25
% expresó que si existe contaminación, el 75 % dijo que no existe contaminación.
De las personas que expresaron que existe contaminación, indicaron que la contaminación
se encuentra en el aire con el 20 %, producto de la contaminación por quema de la basura.
El 60% dijo que la contaminación se encontraba en el agua, por la basura que la gente vota
en el agua empozada por la lluvia y falta de alcantarillado en las comunidades del sector.
Mientras que el 20% restante señaló que la contaminación se encuentra en el suelo y agua
por la basura y por la utilización de agroquímicos para la producción agrícola.
7.3.17.2 Percepción Social
Se preguntó si la construcción de la L/T será beneficioso para las comunidades del sector
de influencia del proyecto, el 68,42% dijo que será beneficioso, ya que con el tiempo tendrán
acceso a trabajo y mejor fluido eléctrico y el 31,58% dijo que no será beneficioso por las
afectaciones a los cultivos y casas del sector.
Se refiere al contexto regional que incluye la comprensión del accionar de los actores tanto
a nivel particular como institucional, así como las relaciones entre sí, están determinadas
en gran medida por la ubicación dentro del contexto geográfico, establecido por la división
política administrativa y de acuerdo a las disposiciones de ley competentes. En el 2010, la
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) determinó el
310
establecimiento de nueve zonas de planificación para la organización administrativa de las
entidades y organismos del Ejecutivo en los territorios; junto con ello se dispuso la creación
de una sede administrativa de la SENPLADES en cada zona de planificación, excepto en
la Zona 9 del Distrito Metropolitano de Quito, cuya administración corresponde al nivel
central. Según las zonas de planificación establecidas, las parroquias en la que se
encuentra el área de estudio corresponden a la provincia de Manabí en la Zona 4.
Las directivas de las comunidades son electas por la población y cuentan con
reconocimiento social y político en algunos casos.
311
COMUNIDAD NOMBRE CARGO ORGANIZACIÓN
7.3.19. CONCLUSIONES
De acuerdo al trabajo de campo se pudo observar que algunos propietarios, en especial los
que se encuentran hasta la Estructura E14, expresaron no estar de acuerdo con la ubicación
de nuevas estructuras, ya que en sus propiedades se encuentran ubicadas torres de la línea
San Gregorio- Base de Manta, que pasó por sus terrenos hace algunos años atrás, la cual
les ocasionó daños que no fueron indemnizados.
Se debe tener en consideración que la mayor parte del trayecto de la L/T pasa por fincas
que se encuentran alejadas de los centros poblados, por lo cual no existirán afectaciones a
infraestructura comunitaria, pero sí existirá afectación a sembríos de cacao, plátano,
pepinos, maíz, limones y arbustos lo cual deberá ser reconocido previa evaluación de
peritos de CELEC EP- TRANSELECTRIC.
Existen algunos puntos donde se ubicarán las estructuras cercanas a las casas, se debe
tomar especial precaución con respecto a los siguientes:
313
-
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL LÍNEA DE
TRANSMISIÓN SAN GREGORIO-
SAN JUAN DE MANTA
COSTECAM CIA. LTDA
2017
Capítulo 8
406
Contenido
8. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ..................................................................... 407
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................. 410
8.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO ............................... 410
8.2. DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DEL PROYECTO .................................. 415
8.3. EQUIPAMIENTO PARA EL PROYECTO ................................................... 426
407
Índice Tablas
Tabla 8.1.1. Coordenadas de Vértices de la Línea de Transmisión 411
Tabla 8.1.2. Características de la Línea de Transmisión 412
Tabla 8.2.1. Personal Mínimo de Apoyo 425
Tabla 8.3.1. Equipos a ser empleados 426
Tabla 8.3.2. Materiales a ser utilizados. 427
408
Índice Figuras
Figura 8.1.1. Mapa Base Ubicación – Trazado de la L/T 412
Figura 8.1.2. SUSPENSIÓN LIVIANA (SL1) 413
Figura 8.1.3. SUSPENSIÓN PESADA (SA1) 413
Figura 8.1.4. SUSPENSIÓN PESADA MULTICIRCUITO (SA1-C4) 414
Figura 8.1.5. SUSPENSIÓN PESADA MULTICIRCUITO (SA1-C4) 414
Figura 8.1.6. SUSPENSIÓN PESADA MULTICIRCUITO (SA1-C4) 415
409
8. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Este proyecto será un nuevo punto de conexión que mejorará la calidad y la confiabilidad
del servicio eléctrico de la zona occidental del país, entre las ciudades de Portoviejo y
Manta en la provincia de Manabí.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
La L/T San Gregorio – San Juan de Manta a 230 kV tendrá una longitud de 40.5 km
aproximadamente, partirá desde la S/E San Gregorio, con torres multicircuitos (para 4
circuitos) en sus primeros 5.5km, utilizando la franja de servidumbre de la L/T San
Gregorio – Montecristi a 138kV, con el fin de evitar una doble afectación en la periferia
de Portoviejo.
410
8.1 Tabla 8.1.1. Coordenadas de Vértices de la Línea de Transmisión
411
8.1 Figura 8.1.1. Mapa Base Ubicación – Trazado de la L/T
La Línea de Transmisión San Gregorio – San Juan de Manta a 230 kV conecta a las
ciudades de Portoviejo y Manta, con una longitud aproximada de 40.5 km. Inicia en la
subestación San Gregorio propiedad de CELEC EP TRANSELECTRIC y culmina en la
subestación San Juan de Manta a ser construida. Su ruta atraviesa por las comunidades
de San Gregorio y Picoazá pertenecientes a Portoviejo; Los Bajos correspondientes al
cantón Montecristi y San Juan de Manta en la ciudad de Manta.
8.2 Tabla 8.1.2. Características de la Línea de Transmisión
Descripción Características
Nivel de Voltaje 230 Kv
Longitud 40.5 km
Números de Circuitos 2 circuitos trifásicos
Conductor ACAR 1200/750 MCM
Número de Conductores por fase 1
Numero de cables de guarda / Tipo 1/OPGW
Tipos de Estructuras Torres auto soportante de acero
galvanizado. SL1, SA1, AR1–E, AR1-C4,
SA1-C4.
Numero de Aisladores 14 para estructuras de retención y
13 para estructuras de suspensión
Fuente: CELEC EP TRANSELECTRIC,2017
412
8.1.1. TIPOS DE ESTRUCTURAS
413
8.3 Figura 8.1.4. SUSPENSIÓN PESADA MULTICIRCUITO (SA1-C4)
414
ANCLAJE PESADO MULTICIRCUITO (AR1-C4).- Para ángulos de deflexión de línea
de 70° y estructura terminal.
415
8.2.1.1. Obras Civiles
Franja de Servidumbre
Todo el desbroce debe ejecutarse utilizando métodos que minimicen los daños
en las zonas aledañas y a la vegetación. Los árboles que se tumben deben
cortarse a menos de 30 cm. del piso. Los tocones serán esterilizados y no
necesitarán removerse a menos que interfieran con las cimentaciones.
416
El Contratista es responsable del pago por daños causados por el acceso a los
sitios de las torres y la señalización se hará en coordinación con la Fiscalización
y previo acuerdo con el propietario.
El ancho mínimo del acceso será de 4.5 metros. Las características geométricas
y los procesos de construcción y seguridades para los accesos se regirán en lo
pertinente, a las normas establecidas por el Ministerio de Obras Públicas del
Ecuador en la LEY DE CAMINOS Decreto Supremo 1351, Registro Oficial 285
de 7 de Julio de 1964 con reforma en 9 de marzo del 2009.
Para las zonas consideradas como zonas ecológicas, bajo protección privada o
pública, no se ejecutarán caminos de acceso ni puentes para vehículos.
Se debe adecuar un área adyacente a las torres, convenientemente limpia y
nivelada para su equipo de construcción, y estará limitada a los requerimientos
de sus equipos y a las restricciones que se apliquen en las zonas de protección
ecológica. La localización y dimensiones de estas áreas serán obligatorias y
previamente aprobadas por la Fiscalización, y en ningún caso estas áreas
superarán el perímetro de 20 X 20 m.
El área nivelada tendrá una pendiente del 2% en dirección del drenaje natural a
fin de que las cimentaciones de las torres no estén sujetas a erosión. En la
417
utilización de equipos pesados, el área adyacente podrá ser rellenada con
materiales tipo sub-base (plataforma) y luego de ejecutarse las obras civiles, ser
retirado, en función a los requerimientos de los propietarios de los predios.
Donde sea del caso, los cursos naturales de agua, deben ser desviados fuera
de la vía, por medio de canales o alcantarillas. Se debe construir las bermas y
espaldones necesarios para controlar el escurrimiento de las aguas lluvias y
evitar daños a la superficie de la calzada de igual manera se deberá tomar las
precauciones y seguridades del caso, respecto a sitios en donde existan
sistemas de riego, camaroneras y canales.
Para los accesos privados se deberá solicitar los permisos de ingreso a los
propietarios y se efectuará el mantenimiento de los caminos privados, que se
utilice durante la construcción de las obras, incluso si estos caminos se
encontraren dentro de la faja de servidumbre.
Se tendrá especial cuidado para que las cercas y puertas, que existan, a lo largo
de los caminos o en las zonas de franja de servidumbre, no sufran daños. En
caso de presentarse daños se debe reconstruirlas y dejarlas en igual o mejor
condición a la que tenían originalmente.
Construcción de Cimentaciones
418
plano que disecte el ángulo formado por la intersección de las alineaciones de
las líneas de transmisión adyacentes.
Excavaciones
419
Con el objetivo de proteger la estabilidad de los sitios de implantación de las
torres, degradación por procesos erosivos alrededor de las torres, en caso de
ser necesario se construirán obras de protección detalladas a continuación:
- Muros de Hormigón
- Muros de Gaviones
- Cunetas revestidas o sin revestir
- Pavimentos de Hormigón
- Revegetación de taludes
- Drenes y Subredes
Las estructuras deben ser ensambladas y erigidas de conformidad con los planos
de montaje del fabricante.
El pre-armado para el montaje se realizará en partes menores que sean de peso
tal que se puedan izar con plumas.
Las torres deben ser erigidas por el método de "erección floja" con excepción de
los paneles del conjunto inferior de la torre, que deben ser empernados y
ajustados inmediatamente después del ensamblaje y nivelación. Las diagonales
principales deben ser empernadas en forma floja hasta que se realice el ajuste
final de la torre.
Las patas y los brazos de los paneles sujetos a esfuerzos deben armarse
completamente con todos los pernos colocados antes de superponer los
miembros de los paneles superiores.
Los miembros de acero deben manejarse cuidadosamente para evitar dobladuras
o daños al galvanizado. El izado de estos elementos debe hacerse con cables de
material no metálico. Las piezas de acero de las torres deberán ser mantenidas
fuera del contacto directo, con el piso y las plataformas de los vehículos, por
medio de bloques de madera. Se debe usar pedazos de madera como
420
espaciadores para mantener separados los miembros apilados, de tal manera de
proteger al galvanizado de las superficies.
El traslado de los conductores se efectuará con el circuito des energizado.
Previamente al traslado de conductores desde la torre a la estructura provisional
(torres de emergencia) o viceversa.
El equipo, accesorios y métodos empleados para el tendido serán tales que los
conductores no sean dañados.
Todos los elementos que se usen para el tendido tendrán acabados que impidan
cualquier daño a los cables. El tendido de los conductores se hará ejerciendo un
control cuidadoso y utilizando equipos mecánicos provistos de cabrestantes
dentados.
Para asegurar que la tensión del conductor no fluctúe indebidamente ni exceda
los valores especificados se proveerá un sistema de registro de tensión en el
extremo de tensar. Estos equipos deben tener doble tambor con un diámetro igual
o mayor a 30 veces el diámetro del conductor. La superficie de contacto del
tambor debe ser acanalada para acomodar el cable de tendido o el conductor.
Las acanaladuras deben ser revestidas con material plástico durable. El tambor
debe tener espacio para acomodar al menos tres vueltas y media de conductor.
El malacate (winche) debe contar con alarma visual-auditiva y parada automática
para tensiones mecánicas.
Los equipos de construcción que tengan grapas o dispositivos para templar
deben ser de un tipo tal que evite el movimiento de los hilos o capas del
conductor.
421
La bobina se colocará en el lugar elegido (con el espacio necesario para su
emplazamiento) de forma que la salida del cable se efectúe por la parte superior
y emplazada de tal forma que el cable no quede forzado al tomar la alineación de
tendido.
La bobina debe situarse a 2 ó 3 metros del dispositivo de freno. Los elementos
de elevación usuales son gatos hidráulicos y una barra de las dimensiones
convenientes alojada en el orificio central de la bobina. La elevación de ésta
respecto al suelo será de 10 a 15 cm.
En el dispositivo de freno, la primera ranura por la que pasará el cable debe estar
perpendicular al centro de la bobina.
El piloto (cable de tiro) debe estar unido al cable de guardia mediante un giratorio
y una camisa de tendido. El elemento giratorio es necesario para evitar el giro del
cable cuando se realiza el tiro.
Las poleas para el tendido del conductor deben tener un diámetro de “fondo de
acanaladura” de 15 a 18 veces el diámetro del cable. La profundidad de la
canaladura será al menos 25% más grande que el diámetro del cable. El radio en
la base de la canaladura será al menos 10% pero no más del 25% más grande
que el radio del cable y los lados de la acanaladura deben ser inclinados al menos
en 15 grados de la vertical.
Las poleas deben ser hechas de aleación de aluminio, diseñadas para permitir la
pasada de empalmes temporales hechos con sujeción “Kellen”; sus acanaladuras
revestidas con neopreno poliuretano adecuado, equipadas con rodamiento de
bola y rodillo de alta calidad, auto lubricados o con elementos para lubricación a
presión. Se inspeccionará diariamente las poleas para verificar su libre y fácil
movimiento en los aparejos y cualquier daño en la cara de contacto que pueda
haberse producido durante el tendido. Cualquier polea que no quede libremente
o que resultare dañada de cualquier manera debe ser reemplazada
inmediatamente por otra en buen estado. Cuando el block de tendido está
suspendido sobre la estructura debe ajustarse para que el conductor quede sobre
la polea a la misma altura que la grapa de suspensión a la cual el conductor vaya
a asegurarse.
Los cables de templado serán del tipo no rotativo, para evitar esfuerzo de
enrollado o de troqué sobre el conductor. La línea de templado estará unida a los
conductores por medio de eslabones giratorios. Los eslabones deben ser
suficientemente pequeños, para pasar por las poleas de tendido sin dañar la
polea y deben tener rodamiento de bolas y podrán girar libremente bajo carga
para eliminar el troqué que podría causar torceduras y nudos en el conductor.
Todos los daños en cercos e instalaciones que se produzcan debido a las
operaciones de la riega del cable piloto o del pescante deben ser reparados por
el Contratista, a su costo, dentro de las 24 horas de producido el daño.
Los carros para movilizarse sobre el cable deben ser equipados con ruedas
revestidas con un material durable y resistente que no cause daños a la superficie
422
del conductor. Cada carro será equipado con elementos de seguridad y con un
odómetro el cual debe correr sobre el conductor e indicará la distancia en metros
o pies, el odómetro será colocado de manera que mida la distancia desde la grapa
de suspensión o retención a todas las posiciones del carro a lo largo del vano.
El tipo de carro a usarse deberá ser aprobado por la Fiscalización. Los carros
deben contar con freno y con elementos de protección para las manos del
operador. Deberá disponerse de equipo de radio comunicación entre la estación
de alimentación del conductor, los puntos de chequeo intermedio, las estaciones
móviles y la estación de tensado, durante todo el tiempo que duren las
operaciones de tendido y templado. Si las comunicaciones se interrumpen, se
exigirá la inmediata detención de la operación de tendido y tensado.
Deberá existir una comunicación directa entre el freno y el winche con una
frecuencia diferente a la de los puntos de control, pero en el winche debe existir
un equipo para comunicarse con los puntos de control en su frecuencia.
8.2.1.2. Operación y mantenimiento de la L/T
La operación de la línea de transmisión no requiere de intervención en campo,
pues se la realiza desde el cuarto de control ubicado en las subestaciones. El
mantenimiento consiste en verificar el estado de aisladores, cambiarlos cuando
alguno de ellos ha sido dañado, mantener el Derecho de Vía de la línea de
Transmisión libre de vegetación alta (árboles) y eventualmente realizar
reparaciones de alguna estructura dañada).
Retiro: Al final de la vida útil del proyecto y en caso de que este no pueda ser
repotenciado, se deberá retirar la infraestructura. Esto consiste en limpiar la franja
para el descolgado de los conductores, desmontaje de los elementos de retención
y suspensión, desarmado de las estructuras y desmovilización de los elementos
que la componen.
De manera particular, para la Línea de Transmisión San Gregorio – San Juan de Manta,
230 kV se deberán considerar adicionalmente las siguientes actividades:
Los trabajos deberán planificarse y ejecutarse en función a varios grupos de trabajo, que
permitan que la obra sea realizada en el plazo establecido por CELEC EP.-
TRANSELECTRIC, y cuyos frentes requeridos, como mínimos, se detallan a continuación
para cada línea:
Excavaciones 4 Grupos
Fundación directa: zapatas, cilindros,
Vigas de amarre y columnas 4 Grupos
Rellenos 4 Grupos
Montaje de torres 2 Grupos
423
Tendido de conductor e hilo de guardia 1 Grupo
El Contratista como mínimo deberá disponer en obra del personal técnico que se indica
a continuación.
424
8.3 Tabla 8.2.1. Personal Mínimo de Apoyo
PERSONAL MÍNIMO
CANTIDAD RESPONSABILIDAD
DE APOYO
Fundaciones directas, fundaciones
profundas, accesos, excavación,
INGENIERO CIVIL 4
rellenos
INGENIERO CIVIL O
1
ELÉCTRICO Montaje de estructuras metálicas
INGENIERO Tendido de conductores y cable de
1
ELÉCTRICO guarda
INGENIERO CIVIL O
1 Ingeniería de la Construcción
ELÉCTRICO.
INGENIERO O
TECNÓLOGO EN
AMBIENTE
Seguimiento y ejecución del Plan de
(PROFESIONAL EN 1
Manejo Ambiental
MANEJO AMBIENTAL
Y SEGURIDAD
INDUSTRIAL)
TECNOLOGO
1
ELECTROMECÁNICO Obra electromecánica
OBRA ELECTROMECÁNICA
CAPATAZ LINIERO 1
Obra electromecánica
OBRA ELECTROMECÁNICA
LINIERO 6
Obra electromecánica
Elaborado por: COSTECAM 2017
425
8.4. SUMINISTRO Y TRANSPORTE DE MATERIALES
CANTIDAD
ÍTEM DETALLE (mayor o
igual)
1 Estación total. 1
5 Densímetro nuclear. 1
426
8.5 Tabla 8.3.2. Materiales a ser utilizados.
UNIDAD
CANTIDAD
RUBRO DESCRIPCION REQUERID
REQUERIDA
A
1.7 Amortiguadores stockbridge para conductor 1200 MCM ACAR c/u 3,600.00
1.8 Amortiguadores stockbridge para conductor 750 MCM ACAR c/u 234.00
1.13 Conector de ranuras paralelas para conductor ACAR 750MCM c/u 20.00
2 HERRAJES
427
Ensamblaje de suspensión "L2", completo, excepto aisladores,
2.2 conj. 26.00
cada juego compuesto de seis (6) subensamblajes "U".
428
Accesorios de suspensión para torre, para cable tipo opgw de
diámetro ≥ 13 mm. Será instalado suspendido en el vértice de
la estructura para este fin en la cúpula, incluye sistema de
3.5 juegos 106.00
puesta a tierra con chicote o colilla y grapas paralelas grandes
(de 100 mm x 80 mm x 40 mm con pernos de 10 mm de
diámetro) para ser instaladas sobre las varillas de protección.
429
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
LÍNEA DE TRANSMISIÓN SAN
GREGORIO- SAN JUAN DE MANTA A
230 kV
COSTECAM CIA. LTDA
2017
Últimas noticias N37-32 y El Comercio
Posteriormente, se realizó una verificación en campo de las condiciones de las dos rutas
preseleccionadas, hasta determinar la más adecuada para la construcción de la línea
en base a los parámetros descritos en el párrafo anterior. Esta actividad fue realizada
tomando en consideración los criterios de un equipo multidisciplinario de profesionales
en ingeniería eléctrica, civil, geológica, medio ambiente y componente social.
Para definir la ruta de línea técnicamente factible y minimizar el costo e impacto social
y ambiental durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento, se
consideraron los siguientes aspectos:
A continuación, se presenta la figura 9.3.1. donde se puede apreciar las dos posibles
rutas.
9.1Figura 9.3.1. Alternativas de trazado de la Línea de Transmisión San Gregorio – San Juan de
Manta a 230 kV
La Alternativa A se presenta en color rojo y la aternativa B en color azul. Las dos rutas
tienen 2 tramos iguales el uno va desde el vértice 1-12, y el otro va desde le vértice 15-
20. Apartir del vértice 13 varía para las dos rutas. Se representa también la Reserva
Patrimonial Hojas-Jaboncillo (área de color tomate) como parte del levantamiento de
información del componente Arqueológico.
Adicionalmente se presenta una tabla comparativa en la que se plasma la información
técnica con la levantada en campo para la Línea Base.
Alternativa A Alternativa B
Color azul
DESCRIPCIÓN Color rojo
(óptima)
Nivel de
230 kV 230 kV
Voltaje
Tipo Trazado Rural Rural
Torres Torres
Tipo
Metálicas Metálicas
estructuras
/Galvanizadas /Galvanizadas
Cantidad
aproximada 20 20
de vértices
Cantidad
Técnico Aproximada de 2 2
estructuras/km
Cantidad aprox.
90 90
De estructuras
Trazado por
taludes Si No
inestables
Facilidad Difícil Fácil
acceso
Longitud
41.5 40.5
Aprox. (Km)
Costo por Km 354.050,98 321.864,53
Económicos
Costo total 14.162.039.57 12.874.581,43
Afectación a
Varias Pocas
Socio viviendas
económico Afectación
Alto Medio
cultivos
Afectación a
Áreas No No
Protegidas
Afectación a
Bosques No No
Ambiental Naturales
Afectación a
Remanentes de Si Si
Bosque
Impacto social
Medio Bajo
y ambiental
Afectación de
Arqueológico vestigios
arqueológicos Alto Alto
Elaborado por: COSTECAM 2017
Con respecto a la Tabla 9.3.1. se puede concluir los siguientes factores decisivos:
9.4. Trazado final de la L/T San Gregorio – San Juan de Manta a 230 kV
(Alternativa B-color azúl-opción optima
La L/T San Gregorio – San Juan tendrá una longitud de 40.5km aproximadamente,
partirá desde la S/E San Gregorio, con torres multicircuitos (para 4 circuitos) en sus
primeros 5.5km, utilizando la franja de servidumbre de la L/T San Gregorio – Montecristi
a 138kV, con el fin de evitar una doble afectación en la periferia de Portoviejo.
Límite Geográfico
Límites Administrativos
1
Canter et al. (1998)
económicos y culturales pertinentes, como infraestructuras civiles de interés privado y
colectivo, organizaciones públicas o privadas, presencia de áreas protegidas,
ríos/lagos/estanques, abastecimiento de agua para consumo humano previo
tratamiento, instituciones educativas, centros de asistencia médica, asentamientos
humanos, acopio de derivados de hidrocarburos, monumentos o sitios de valor histórico
o arqueológico, etc., de importancia para la población.
Límites ecológicos
Los límites ecológicos están determinados por las escalas temporales y espaciales,
sobre las cuales se prevé existan impactos o efectos al entorno social o ambiental,
ncluyen las interacciones directas, de uno o varios elementos del proyecto o actividad,
con uno o varios elementos del contexto ambiental donde se implantará dicho proyecto.
En cuanto al entorno social, por su parte, tendrá relación con la población que es
afectada positiva o negativamente por la implantación del proyecto, especialmente si se
afecta número de viviendas o infraestructura civil encontradas durante el levantamiento.
El criterio fundamental para identificar el área de influencia ambiental del estudio, será
reconocer los componentes ambientales que son afectados por las actividades que se
desarrollan en el proyecto, en la fase de exploración. Al respecto, debemos tener en
cuenta que el ambiente relacionado con el proyecto, se puede caracterizar
esencialmente como un ambiente físico (componentes de suelos, aguas y aire) en el
que existe una biodiversidad (componentes de flora y fauna), así como un ambiente
socioeconómico, con sus evidencias y manifestaciones culturales. Otro aspecto a tener
en cuenta será la identificación precisa de las actividades que se desarrollan durante las
fases de construcción, operación y mantenimiento de la Línea de Transmisión.
Se entiende por Área de Influencia Directa, como “…el ámbito geográfico donde se
presentará de manera evidente los impactos ambientales y socioculturales”2.
Se denomina Área de Influencia Directa (AID) porque es el área territorial donde los
impactos potencialmente pueden afectar con mayor intensidad y de una manera
i
inmediata a los componentes ambientales (físico, biótico y socioeconómico-cultural)
durante la implantación de la L/T. También son considerados los espacios colindantes
donde un componente ambiental puede ser persistentemente o significativamente
2
Canter et al. (1998)
afectado por las actividades desarrolladas, durante las fases de un proyecto. Con el fin
de limitar el área de influencia directa se ha considerado algunos parámetros
ambientales sensibles que resultarán afectados así como las repercusiones socio-
económicas a los poblados cercanos al proyecto, alteración del hábitat faunístico del
sector, deforestación en el sitio de construcción, alteración de la estética paisajística,
alteración de la calidad del aire por emisión de polvo, alcance de la afectación de ruido,
vibraciones y Radiaciones No Ionizantes.
La franja de servidumbre fue determinada según los niveles de referencia para limitar la
exposición a campos eléctricos y magnéticos de 60 hz para líneas de alta tensión,
medidos en el límite de su franja de servidumbre según lo descrito por laComisión
Internacional De Protección De Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP), 1998
Recomendaciones Para Limitar la Exposición a Campos Eléctricos, Magnéticos y
Electromagnéticos (Hasta 300 GHz).
Tabla 10.2.1. Ruido generado por los equipos de construcción (dbA) a 50 pies de la fuente
RUIDO
ÍTEM DETALLE
dBA
1 Camión grúa de 10 ton. 88
Camión tipo plataforma,
2 88
mínimo 10 ton.
3 Camioneta 4 x 4 80
Concreteras más
4 76
vibrador.
5 Empalmadora 82
7 Malacate de 2000 kg. 85
8 Generador 81
9 Gallineta 80
Elaboración: Manual “Transit Noise and Vibration Impact Assessment”, Sr. Harris Miller & Hanson Inc
Chapter 10: Noise and Vibration During Construction, Table 10-1.
El ruido descrito es a 15,24 metros de la fuente, utilizando la fórmula para la determinación del nivel
potencial del sonido, se determinó el ruido generado en la fuente. El mismo que se indica en la tabla 10.2.1
𝑄
𝐿𝑤 = 𝐿𝑝 + |10log( )|
4𝜋𝑟 2
Donde: Lp es el nivel de presión sonora
Q: Factor directo
R: Distancia
Tabla 10.2.2. Ruido generado por los equipos de construcción (dbA) en la fuente
RUIDO
ÍTEM DETALLE dBA
1 Camión grúa de 10 ton. 119.64
Camión tipo plataforma, mínimo 10
2 ton. 119.64
3 Camioneta 4 x 4 111.64
4 Concreteras más vibrador. 107.64
5 Empalmadora 113.64
7 Malacate de 2000 kg. 116.64
8 Generador 112.64
9 Gallineta 111.64
Elaborado por: COSTECAM, 2017
El límite permisible de ruido para los vehículos pesados establecido por el TULSMA se
indica en la siguiente tabla;
Tabla 10.2.3. Límite de Nivel de Presión Sonora para vehículos de carga
El ruido llega a los niveles permisibles a los 50 pies (15,24metros) de distancia para
todos los equipos estudiados según sus respectivas características. Por lo que podemos
concluir que, si bien el ruido durante la construcción es un impacto negativo, el mismo
es de corta duración ya que dura máximo 7 días en la obra civil y 5 días para el montaje
electromecánico por cada sitio de trabajo y el ruido se encuentra bajo los límites
permisibles a 15,24 metros de la fuente.
El nivel de presión sonora seguirá bajando conforme incremente la distancia, siendo
así se tomará una distancia de 50 metros de área de influencia para asegurar la
atenuación del ruido y que los niveles se encuentren bajo los límites permisibles para
fuentes sonoras fijas es decir 65 dB(A) establecido por el TULSMA. Tabla 10.2.4. Ruido
generado en la contrucción a 50 metros de distancia
Se ha observado que la polución por material particulado tiene efectos negativos sobre
la diversidad. Específicamente se ha visto que la emisión de material particulado debido
al tráfico vehicular puede causar estrés fisiológico en plantas y las hace más
susceptibles al ataque de pestes, como son las infestaciones de áfidos (Spellerberg
1998). Asimismo, la emisión de polvo en general puede tener efectos físicos en plantas,
incluyendo la destrucción celular y el bloqueo de estomas, impidiendo que la planta
absorba y libere gases indispensables para su supervivencia. Por otra parte, el ruido
puede tener un impacto sobre las poblaciones de fauna, y específicamente en aves
(Spellerberg 1998). Se ha observado que el aumento de ruido está correlacionado con
la disminución de densidades poblaciones de aves, posiblemente debido a la distorsión
de la comunicación entre individuos durante la temporada de apareo (Spellerberg 1998).
En cambio, la presencia de luz artificial puede tener un efecto sobre el comportamiento
de las especies. Por ejemplo, se ha visto que la luz artificial puede causar la extensión
del tiempo de alimentación en aves (Spellerberg 1998). Finalmente, la limpieza de
terreno y apertura de caminos puede causar la fragmentación de hábitat. Esta
fragmentación podría ser causa de los efectos más negativos en el ecosistema en
comparación a los otros factores analizados; pues así se lo considera a nivel mundial
(Spellerberg 1998). Los efectos más ampliamente estudiados incluyen el cambio de
microclimas en borde, que puede alcanzar hasta 15m hacia dentro del fragmento en un
bosque tropical (y un efecto indirecto de hasta 50m), decrecimiento de poblaciones de
aves, efectos negativos sobre la organización social y supervivencia de mamíferos
pequeños, y facilitación de la dispersión de especies invasivas. Estos efectos pueden
ser evaluados al calcular la tasa de reducción total del hábitat, el incremento del número
de fragmentos, analizar el efecto de borde y los índices relacionados a borde, analizar
el grado de heterogeneidad espacial y la forma de los fragmentos (Spellerberg 1998).
A continuación, se presenta una tabla que describe las posibles incidencias del proyecto
sobre el área de influencia directa.
10.1 Tabla 10.3.1. Descripción de posibles incidencias del proyecto sobre el área de influencia
directa.
COMPONENTE DESCRIPCIÓN
Se determinaron diferentes estratos: remanentes de bosques
secundarios con vegetación representativa de la zona, y áreas
agrícolas y ganaderas (cultivos, pastos). Las incidencias directas del
proyecto sobre la flora constituyen la limpieza de terreno o desbroces
Flora
en los puntos donde se construirán estructuras, área de servidumbre y
caminos que se utilicen para llegar a estos puntos. Además de la
influencia sobre los bordes de bosque en la fisiología y supervivencia
de las especies.
Se registraron pocas especies de mamíferos en los remanentes de
bosque. Las especies grandes, como el venado de cola blanca utilizan
áreas de vida grandes, que se pueden ver afectadas por la
Mastofauna
fragmentación por desbroce de terreno. Las especies pequeñas
también se ven afectadas a nivel de organización social y dinámica
poblacional debido al mismo tipo de impacto.
Las aves se ven afectadas por ruido, emisión de material particulado,
fragmentación de bosques, utilización de luz artificial, entre otras. Por
tanto, este grupo es más sensible durante la etapa constructiva. Sin
Avifauna embargo, las especies observadas no se encuentran bajo ningún nivel
de amenaza según la UICN, aunque algunas si presentan tendencia a
disminuir sus poblaciones, por lo que se recomienda monitoreo de este
grupo.
Las poblaciones de anfibios se vieron restringidas a áreas donde
existen cuerpos de agua, desde pequeñas acequias hasta pozas
Herpetofauna
temporales naturales. Los reptiles se vieron distribuidos más
ampliamente en bosques secundarios, así como en pastizales y
COMPONENTE DESCRIPCIÓN
cultivos. Sin embargo, tanto reptiles como anfibios son frecuentemente
atropelladas en caminos y carreteras y sus poblaciones pueden verse
afectadas por la fragmentación de ecosistemas.
Generalmente, los invertebrados terrestres no se ven mayormente
Invertebrados
afectados por los factores analizados para el proyecto. Además, los
Terrestres
mismos tienen una alta capacidad de dispersión.
Elaborado por: COSTECAM 2017
Durante la fase operativa los efectos de ruido, luz artificial, y emisión de material
particulado posiblemente serán menores. Sin embargo, los efectos por fragmentación
se mantendrán en caso de que los caminos sigan siendo utilizados para el
mantenimiento de las estructuras durante la operación de la L/T. En este caso, el área
de influencia directa sería la misma que para la fase de construcción.
Para el caso del componente socioeconómico, el Área de Influencia Directa (AID) está
conformada por las viviendas y/o predios que se verían afectados directamente por la
implantación del proyecto. Los fenómenos físicos como el aumento del ruido tienen
efectos directos también sobre la población, por lo que el área de influencia social
incluye también las vías de acceso o senderos por donde transitarán los vehículos y
maquinaria necesaria para la construcción del proyecto. A continuación, se presentan
un cuadro con las edificaciones que serán afectadas en el trazado y construcción de la
línea de transmisión, esta tabla esta considera en el acápite de sensibilidad social.
PARROQUI
PROVINCIA CANTON COMUNIDAD
A
CIUDADELA FORESTAL
CIUDADELA MUNICIPAL
PORTOVIEJO PORTOVIEJO HIGUERON ADENTRO
EL MILAGRO
SAN PEDRO
Manabí TOALLA CHICA
MONTECRISTI LA PILA TOALLA GRANDE
BAJO DE LA PALMA
SAN JOSE
MANTA MANTA
SAN RAMON
Elaborado por: COSTECAM 2017
10.5Figura 10.4.2. Área de Influencia Indirecta Social
Para resumir de forma general cuales son las áreas de influencia directa e indirecta del
proyecto se elaboró la siguiente tabla:
10.4 Tabla 10.4.3. Resumen Áreas de influencia directa e indirecta por componente
Área Área
Componente Influencia Influencia
directa indirecta
100m de
Físico 200m
área directa
Viviendas
598 m2 y
límites políticos
Social predios y
administrativos
colindantes
36.000m2
Elaborado por: COSTECAM 2017
10.5. SENSIBILIDAD AMBIENTAL
En la Tabla 10.5.1 se puede observar “Los Niveles de Tolerancia Ambiental” que el nivel
más bajo en la escala (Nula 1) corresponde a un ecosistema donde los efectos van a
ser significativos debido a que es un hábitat muy sensible con baja capacidad de
soportar alteraciones; mientas que la escala más alta (Muy Alta) corresponde a
ecosistemas que resisten las alteraciones y por tanto los efectos generados van a ser
bajos.
3
(Benítez 2007)
10.6 Tabla 10.5.2. Niveles de Degradacion Ambiental
Analizando los diferentes aspectos bióticos en el área de estudio se puede observar que
el estado ecológico en general muestra un grado de conservación bajo. Es claro que la
mayoría de puntos muestreados en el área de estudio corresponden en general a áreas
intervenidas con cultivos y pastizales, seguido de bosques secundarios intervenidos y
finalmente pequeños parches de bosque que se encontraban en muy poca frecuencia.
Se considera que aquellos sitios en los cuales se determinó que existía diversidad baja
serán más sensibles a la perturbación por tener baja capacidad de recuperarse tras un
disturbio (Elmqvist et al. 2003). Por otro lado, sitios que presentaron un alto nivel de
endemismo de especies, también se consideraron sensibles, debido a la presencia de
especies restringidas a un área limitada, así como sitios con presencia de árboles
nativos o endémicos, ya que estos ayudan a mantener una capa de materia orgánica
vegetal saludable en el suelo, que a su vez mantiene la humedad y es el refugio de
vertebrados e invertebrados (Sayer 2005).
Con respecto a ello, en los vértices 1, 2, 7, 13, 14 y 20, se observaron especies de aves
listadas en el Apéndice II de la CITES, por lo que se los considera puntos sensibles en
relación a la vulnerabilidad hacia el comercio con estas especies. En el capítulo de
medio biótico se detalla las especies listadas con respecto a dicho apéndice.
En la siguiente tabla se detallan los puntos que se consideran áreas sensibles según los
análisis realizados anteriormente. Además, se sugiere que las estructuras 63-89
también pueden ser consideradas áreas sensibles según la observación del estado de
bosque en imágenes satelitales y comparación con puntos analizados en campo.
10.9 Tabla 10.5.5. Áreas sensibles según análisis de aspectos ecológicos.
Tipos de sensibilidad
Sensibilidad Alta:
Se considera como sitios con sensibilidad alta a remanentes boscosos en buen estado
de conservación y con especies endémicas o raras. Según esta evaluación, en nuestra
área de estudio no se encontraron parches en buen estado de conservación ni donde
habiten especies endémicas o raras.
Sensibilidad Media:
Sensibilidad Baja:
Debido a que la línea no atraviesa centros poblados, sino áreas agrícolas y baldíos,
cuya mayoría corresponden a cultivos de ciclo corto como cacao, plátano, maíz, pepino,
limón y arbustos de baja altura que no presentan restricciones en el área de servidumbre
del proyecto, se estima que la línea intersecta principalmente zonas de mediana
sensibilidad socioeconómica.
Por otra parte, existen sitios puntuales donde el proyecto podría intersectar con
plantaciones forestales, cultivos de palma, casas, infraestructura privada, cercas vivas
y/o frutales, donde se presentarían problemas asociados con limitaciones al uso de
suelo y la seguridad pública e industrial (este último caso referido a disparos en la línea
y riesgos de electrocución).
Media: Considerada a los puntos con presencia de Non-Sitios y que a pesar de tener
elementos de asentamientos, estos se encuentran bastante alterados, y no impiden la
construcción de la torre previa mitigación.
461
cercanía de
torre (HC-4)
Ausencia de
557505 9887812 - Baja Monitoreo -
vestigios
Monitoreo en Permitida, siempre que
10 Hallazgo se cumpla con
caso de que
casual en mitigación
557643 9887597 - Baja este sector sea Cerámica dispersa
cercanía de
afectado por
torre (HC-5)
obra civil
Permitida, siempre que
Ausencia de
11 557234 9887667 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios
mitigación
Ausencia de
556848 9887460 - Baja Monitoreo -
vestigios
Permitida, siempre que
12 Hallazgo se cumpla con
casual en mitigación
556904 9887463 - Baja Monitoreo Cerámica dispersa
cercanía de
torre (HC-6)
Permitida, siempre que
Non-sitio # 3
13 556428 9887234 Superficial Media Monitoreo Cerámica dispersa se cumpla con
En torre
mitigación
Ausencia de
555927 9887309 - Baja Monitoreo -
vestigios
Permitida, siempre que
14 Hallazgo se cumpla con
casual en mitigación
555943 9887255 - Baja Monitoreo Cerámica dispersa
cercanía de
torre (HC-7)
Ausencia de
555507 9886669 - Baja Monitoreo -
vestigios
Permitida, siempre que
15 Hallazgo se cumpla con
casual en mitigación
555548 9886758 - Baja Monitoreo Cerámica dispersa
cercanía de
torre(HC-8)
462
Permitida, siempre que
Ausencia de
16 555337 9886410 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios
mitigación
Permitida, siempre que
Ausencia de
17 555167 9886152 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios
mitigación
Ausencia de Realizar
18 554766 9885541 - Baja
vestigios Variante
Ausencia de Realizar
554595 9885282 - Baja
vestigios Variante
Sitio # 4
Realizar
cercano a 554756 9885127 Superficial Alta
19 Variante
torre
Hallazgo
casual en Realizar
554879 9885309 - Baja
cercanía de Variante
torre(HC-9)
Ausencia de Realizar Definir variante de
20 554190 9884664 - Baja
vestigios Variante Interior de Reserva trayectoria, por estar
Ausencia de Realizar arqueológica Jaboncillo ubicada en área
21 553802 9884218 - Baja
vestigios Variante patrimonial
Non-sitio #5 Realizar
22 553408 9883766 Superficial Media
en torre Variante
Ausencia de Realizar
23 553066 9883374 - Baja
vestigios Variante
Ausencia de Realizar
24 552908 9883192 - Baja
vestigios Variante
Ausencia de Realizar
25 552553 9882784 - Baja
vestigios Variante
463
Permitida, siempre que
Ausencia de
27 551758 9881871 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios
mitigación
Hay acumulación de
piedras, se debe efectuar
Permitida, siempre que
Sitio # 7 Rescate y prospección en vías de
28 551408 9881469 Superficial Alta se cumpla con
en torre Monitoreo acceso para que no
mitigación
afecte la probable
estructura de piedra
Ausencia de
551144 9881166 - Baja Monitoreo -
vestigios
Sitio #8 La mitigación en este sitio Permitida, siempre que
29 cercano a deberá efectuarse solo en se cumpla con
Rescate y mitigación
torre (barrio 550736 9880659 - Alta caso de que sea afectado
Monitoreo
Libia para el acceso a la torre
Esperanza) durante obra civil
Permitida, siempre que
Ausencia de
30 550724 9880683 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios
mitigación
Permitida, siempre que
Ausencia de
31 550407 9880653 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios
mitigación
Permitida, siempre que
Ausencia de
32 549906 9880605 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios
mitigación
Permitida, siempre que
Ausencia de
33 549397 9880558 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios
mitigación
Permitida, siempre que
Ausencia de
34 548617 9880485 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios
mitigación
Permitida, siempre que
Ausencia de
35 548100 9880436 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios
mitigación
464
Permitida, siempre que
Ausencia de
36 547535 9880382 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios
mitigación
Permitida, siempre que
Ausencia de
37 547037 9880335 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios
mitigación
Ausencia de
546428 9880278 - Baja Monitoreo -
vestigios
La mitigación en este sitio Permitida, siempre que
38 Sitio #9 deberá efectuarse solo en se cumpla con
Rescate y mitigación
cercano a 546260 9880345 Superficial Alta caso de que sea afectado
Monitoreo
torre 38 y 39 para el acceso a la torre
durante obra civil
Permitida, siempre que
Ausencia de
39 546128 9880250 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios
mitigación
Permitida, siempre que
Ausencia de
40 545775 9880216 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios
mitigación
Permitida, siempre que
Ausencia de
41 545265 9880168 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios
mitigación
Permitida, siempre que
Ausencia de
42 544941 9880138 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios
mitigación
Permitida, siempre que
Ausencia de
43 544641 9880109 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios
mitigación
Ausencia de
44 544134 9880365 - Baja Monitoreo -
vestigios
465
La mitigación en este sitio
Sitio# 10 deberá efectuarse solo en Permitida, siempre que
Rescate y
cercano a 543813 9880346 Superficial Alta caso de que sea afectado se cumpla con
Monitoreo
torre 44 y 45 para el acceso a la torre mitigación
durante obra civil
Permitida, siempre que
Ausencia de
45 543740 9880562 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios
mitigación
Permitida, siempre que
Ausencia de
46 543326 9880771 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios
mitigación
Permitida, siempre que
Ausencia de
47 543064 9880903 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios
mitigación
Permitida, siempre que
Ausencia de
48 542706 9881083 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios
mitigación
Permitida, siempre que
Ausencia de
49 542307 9881283 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios
mitigación
Ausencia de
541878 9881499 - Baja Monitoreo -
vestigios
Permitida, siempre que
50 Hallazgo se cumpla con
casual en mitigación
542052 9881543 - Baja Monitoreo Cerámica en superficie
cercanía de
torre(HC-10)
Permitida, siempre que
Ausencia de
51 541610 9881634 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios
mitigación
Permitida, siempre que
Ausencia de
52 541241 9881819 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios
mitigación
466
Hallazgo
casual en
541213 9881907 - Baja Monitoreo Cerámica en superficie
cercanía de
torre(HC-11)
Permitida, siempre que
Ausencia de
53 540928 9881977 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios
mitigación
Permitida, siempre que
Ausencia de
54 540579 9882152 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios
mitigación
Permitida, siempre que
Ausencia de
55 540216 9882335 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios
mitigación
Hallazgo
Permitida, siempre que
casual en
55 540182 9882237 - Baja Monitoreo - se cumpla con
cercanía
mitigación
torre(HC-12)
Permitida, siempre que
Ausencia de
56 539710 9882589 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios
mitigación
Permitida, siempre que
Ausencia de
57 539154 9882448 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios
mitigación
Las torres 58 y 59, Permitida, siempre que
58 Sitio # 11 538786 9882354 Alta Rescate ingresan dentro de una se cumpla con
macro área cultural mitigación. Se debe
definida como Sitio, considerar el área del
donde hay abundantes sitio durante
Monumental
fragmentos cerámicos programación de
(albarrada)
59 Sitio # 11 538282 988226 Alta Rescate dispersos; no obstante en trabajos de obra civil, en
puntos exactos de torre especial para los
se encontraron escasos accesos a la estructura,
fragmentos en superficie. pues afectara el
Cercano a torre 59 se emplazamiento,
467
registra una albarrada debiéndose contemplar
(reservorio prehispánico) un rescate.
Contemplar que la
albarrada no debe ser
destruida.
Hallazgo
casual en 537777 9882102 - Baja Monitoreo -
torre(HC-13)
El non-sitio no será
afectado por construcción
Permitida, siempre que
de torre; En caso de que
60 Non-sitio # se cumpla con
se requiera hacer
12 Sub- mitigación
537742 9882023 Media Monitoreo remociones profundas se
Cercano a superficial
deberá contemplar
torre
monitoreo permanente.
Hay evidencias a más de
1m de profundidad.
468
En la torre 2 pruebas de
pala resultaron positivas,
Sitio # 13 Permitida, siempre que
Monumental Rescate y a menos de 100m se
66 arqueológico 535839 9882379 Alta se cumpla con
(albarrada) Monitoreo registra una albarrada
en torre mitigación
que pertenece al mismo
emplazamiento.
Ausencia de
535189 9882595 - Baja Monitoreo -
vestigios
Hallazgo
casual en Permitida, siempre que
535149 9882582 - Baja Monitoreo -
67 cercanía de se cumpla con
torre (HC-14) mitigación
Hallazgo
casual en
535088 9882636 - Baja Monitoreo -
cercanía de
torre (HC-15)
Non-sitio # Permitida, siempre que
Hay material disperso
68 14 534997 9882659 Superficial Media Monitoreo se cumpla con
alrededor de la torre.
En torre mitigación
Permitida, siempre que
Non-sitio #15 Hay material disperso
69 534849 9882681 Superficial Media Monitoreo se cumpla con
En torre alrededor de la torre.
mitigación
Ausencia de
534637 9882714 - Baja Monitoreo -
vestigios
Sitio # 16
Cercano a La mitigación en este sitio Permitida, siempre que
70 torre 67, 68, deberá efectuarse solo en se cumpla con
Rescate y mitigación
69, 70 535101 9882247 Superficial Alta caso de que sea afectado
Monitoreo
(comunidad para el acceso a la torre
Toalla durante obra civil
Grande)
469
Permitida, siempre que
Ausencia de
71 534339 9882759 - Baja Monitoreo se cumpla con
vestigios
mitigación
Permitida, siempre que
La mitigación en este sitio
Sitio # 17 se cumpla con
deberá efectuarse solo en
cercano a Monumental Rescate y mitigación
71-72 534201 9882706 Alta caso de que sea afectado
torre 71 (terrazas) Monitoreo Se deberá contemplar
para el acceso a la torre
(Terraza A) camino que no afecte a
durante obra civil
las terrazas
La mitigación en este sitio Permitida, siempre que
Sitio # 18
deberá efectuarse solo en se cumpla con
cercano a Monumental Rescate y
71-72 533969 9882730 Alta caso de que sea afectado mitigación. Se deberá
torre 71 y72 (terrazas) Monitoreo
para el acceso a la torre contemplar camino que
(Terraza B)
durante obra civil no afecte a las terrazas
La estructura es colocada
sobre tola rectangular con
rampa, la misma que se
Variante, y
encuentra bordeada por
prospección
terrazas elaboradas
complementaria
intencionalmente. Se
en punto de Patrimonio definirá la
Monumental plantea considerar la
nueva torre. En aceptación o no en la
Sitio # 19 (Tola con conservación de la
72 533568 9882876 Alta caso de no construcción de la torre,
en torre rampa y evidencia arqueológica;
realizar por situarse la estructura
terrazas) sin embargo en caso de
variante, en área monumental
no ser factible se debe
efectuar
analizar junto con
rescate
representante del INPC la
inmediato.
posibilidad de que se
plantee la mitigación con
un Rescate.
Ausencia de Permitida, siempre que
73 vestigios 532897 9882979 - Baja Monitoreo - se cumpla con
mitigación
Ausencia de Permitida, siempre que
74 vestigios - Baja Monitoreo - se cumpla con
532352 9883061 mitigación
470
Permitida, siempre que
Ausencia de
75 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios 531786 9883147 mitigación
Permitida, siempre que
Ausencia de
76 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios 531465 9883751 mitigación
Permitida, siempre que
Ausencia de
77 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios 531286 9884088 mitigación
Permitida, siempre que
Ausencia de
78 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios 531139 9884365 mitigación
Permitida, siempre que
Ausencia de
79 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios 530904 9884806 mitigación
Permitida, siempre que
Ausencia de
80 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios 530656 9885274 mitigación
Permitida, siempre que
Ausencia de
81 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios 530421 9885716 mitigación
Permitida, siempre que
Ausencia de
82 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios 530210 9886113 mitigación
Permitida, siempre que
Sitio #20 Se registra material en
83 - Alta Monitoreo se cumpla con
en torre 529980 9886545 prueba de pala # 1 y 2
mitigación
Ausencia de
- Baja Monitoreo -
vestigios 529729 9887017
Permitida, siempre que
84 Hallazgo se cumpla con
casual en Se registra material en mitigación
- Baja Monitoreo
cercanía de prueba de pala # 1 y 2
torre (HC-16) 529733 9887105
Permitida, siempre que
Ausencia de
85 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios
529445 9887131 mitigación
471
Permitida, siempre que
86 - se cumpla con
mitigación
Sin permiso de propietario (Constructora Ciudad Rodrigo)
Permitida, siempre que
87 - se cumpla con
mitigación
Permitida, siempre que
Ausencia de
88 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios 528349 9887569 mitigación
Permitida, siempre que
Ausencia de
89 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios 527522 9887900 mitigación
Permitida, siempre que
Ausencia de
90 - Baja Monitoreo - se cumpla con
vestigios 527029 9888097 mitigación
Tenencia de Tierra
La producción agrícola de la zona vinculada con el proyecto está orientada tanto a la auto-subsistencia de la unidad doméstica como a los
mercados internos y externos cuando la producción de la Unidad de Producción Agrícola (UPA) lo permite. Así, la producción agrícola y pecuaria
se dirige a los distintos mercados o como productos de intercambio entre unidades domésticas. Intercambio que tiene el objetivo de
complementar los productos de la dieta cotidiana y comprar bienes y servicios.
Una UPA está representada por una extensión de tierra de 500 m² (0,05 ha) o más, dedicada total o parcialmente a la producción agropecuaria,
considerada como una unidad económica, que desarrolla su actividad bajo una dirección o gerencia única, independientemente de su forma de
tenencia y de su ubicación geográfica; utilizando indistintamente los medios de producción de la superficie que la conforma. Superficies menores
472
de 500 m² que mantengan las características de UPA descritas, solo fueron
consideradas como tales por el Censo, si durante el año censal generaron algún
producto para la venta.
Una UPA es toda finca, hacienda, quinta, granja, fundo o predio dedicados total o
parcialmente a la producción agropecuaria. En general una UPA está conformada por
uno o varios terrenos dedicados a la producción agropecuaria, los cuales están bajo una
gerencia única y comparten los mismos medios de producción como: mano de obra,
maquinaria, etc. La gerencia de los terrenos puede ser ejercida por una persona, un
hogar, una empresa, una cooperativa o cualquier otra forma de dirección.
Las vías construidas para las distintas fases de la expansión y consolidación de los
centros poblados y los procesos de deforestación iniciados por la actividad agropecuaria
fueron funcionales para la colonización pionera de la zona. La ocupación de las tierras
consistía en tomar posesión de las tierras, denunciar la ocupación al Instituto
Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (IERAC). Para lo cual los posesionarios
de la tierra formaban Pre-cooperativas agrícolas, una vez denunciada y legalizada las
Pre-cooperativas estas se convertían en Cooperativas, no obstante, al legalizar la
propiedad global y legalizar las propiedades individuales las cooperativas perdía su peso
legal y su importancia organizativa.
473
Las Cooperativas y Pre-cooperativas representaban unidades socio-organizativas que
funcionan eventualmente para demandas puntuales de la población frente a
instituciones y organismos estatales, industriales, demandas que se remiten a
exigencias para dotación de saneamiento, infraestructura básica, construcción de
escuelas o trabajos comunales: limpieza de zanjas, construcción de escuelas,
mejoramiento y mantenimiento de Centros comunitarios, etc.
Las fincas que mantienen aún una producción tradicional (maíz, plátano, café, etc.),
tienen un precio entre los US$ 5.000 a US$ 8.000 localizados en sectores rurales
alejadas de las carreteras principales. Este precio como se indicó está en relación con
las vías y la dificultad que tienen los campesinos para sacar sus productos del lugar.
Como se ha mencionado anteriormente los colonos han dividido sus antiguas fincas de
aproximadamente 50 Ha, ya sea por herencia o por que vendieron, lo que ha producido
en muchas áreas un rápido proceso de minifundización, provocando por un recorte y
venta sistemática de sus propiedades y la repartición de herencias de las respectivas
familias.
Este fenómeno ha provocado la disminución del área original de las fincas, por lo cual
muchos finqueros se han trasladado hacia los centros poblados y los terrenos ubicados
en el área rural se utilizan para trabajo y como una especie de ahorro que eventualmente
puede ser vendido por partes o totalmente.
11.2 METODOLOGÍA
Fase de Campo
Para realizar el trabajo de campo, en primer lugar se procedió a la revisión Bibliográfica
de información disponible y necesaria para aplicar una correcta metodología de
inventario y poder determinar y cumplir con los parámetros solicitados, así como también
para conocer el área a intervenirse como: tipos de ecosistemas, tipos de vegetación,
pisos altitudinales, etc., para ello se recurrió a observar imágenes de satélite, mapas
base, así como orto-fotos disponibles del sector En base a esto se planteó una hoja de
ruta a seguirse, como requerimientos de información y matrices de campo a emplearse,
tiempo estimado de inventario para cada transecto; para posteriormente, el análisis de
información e interpretación de los resultados obtenidos y poder desarrollar el producto
final con es el Informe de Inventario.
474
Inventarios Cuantitativos
1
m
1m
5m 10m
5m
50
m
Es importante mencionar, que aquellos sectores donde no hubo vegetación arbórea por
tratarse de áreas de cultivos, pastizales y áreas pobladas, se hicieron los transectos
para la vegetación herbácea y arbustiva, no se pudo censar árboles al no haber.
475
contó con información del estrato arbóreo, arbustivo y herbáceo, en los 7 restantes solo
se pudo registrar información de los estratos arbustivos y herbáceo.
Los puntos de inicio de cada transecto se originan en cada punto de coordenada de las
estaciones propuestas por CELEC, desde este punto se trazó una línea recta o eje
central de 50 m con el rumbo de ubicación de la siguiente estación, para al final registrar
la coordenada; luego se procedía a cuadrar la parcela de 5 m a cada lado del eje central,
que nos da 10 m de ancho, por 50 m de largo, así se procedió con los demás transectos
establecidos de manera sistemática. Para, la recolección de la información de datos de
campo se utilizaron las siguientes matrices como se ilustran en la Figura 11.3.2.
10.7 Figura 11.3.2. Hoja de campo para registrar individuos >= 5 cm DAP
X Y
La altura total se mide con el Hipsómetro Sunnto; los diámetros o circunferencia de las
especies con una cinta diamétrica o métrica, cuando se mide el CAP, se transforman
los valores a DAP, dividiendo para π (3,1416). A cada individuo inventariado se pintó o
se registró con un número de identificación en el fuste a 1,30 m de altura desde el suelo,
con el fin de poderlos identificarlos.
476
10.8 Figura 11.3.3. Hoja de campo para evaluar arbustos y hierbas.
Inventarios Cualitativos
Referente al aspecto cualitativo esto nos permite describir la calidad de una determinada
área boscosa, ecosistema, unidad de paisaje y estos se los determina mediante los
siguientes índices de diversidad como riqueza y abundancia.
Los Índices de diversidad son aquellos que describen lo diverso que puede ser un
determinado lugar, considerando el número de especies (riqueza) y el número de
individuos de cada especie (abundancia)”
Fase de Laboratorio
Posteriormente viene la fase de análisis de los datos de campo en donde se genera una
base de datos y aplicando las fórmulas para calcular el Área Basal, Volumen, Biomasa
y los Índices de valor de Importancia de las especies podemos obtener los resultados y
análisis del proceso, como los parámetros ecológicos de conservación de las especies,
los mismos que se adjuntan en las Hojas electrónicas (Excel) en las carpetas de Anexos.
477
Análisis de las Clases Diamétricas
La estructura del bosque es la distribución del número de árboles por clase de diámetro.
Esta distribución, como un todo, tiene generalmente la forma de una “J” invertida.
Índices de diversidad
Riqueza específica
478
Curvas especies-área
Gamma/alfa
Biomasa aérea
V = L x AB; donde,
V = Biomasa
AB = Área Basal
El volumen puede ser total o comercial. Si es total se usa la altura total de árbol y, si es
comercial la altura comercial. Finalmente se aplica la fórmula general para calcular el
volumen que es:
V=GxHxf
Donde:
G = Área basal
HT = Altura total
479
f = factor de forma, que para el presente estudio se utilizó 0,7
Sitios de Muestreo
En la siguiente Tabla 11.3.1. se detalla las coordenadas de los puntos iniciales como
finales y la altitud, de los transectos establecidos en la línea de trasmisión, estos se
refieren a los sitios donde se levantó la información del inventario Florístico de campo.
480
18 536778 9882026 536730 9882044 255
19 535527 9882483 535480 9882498 230
20 534637 9882714 534587 9882721 275
21 532364 9883061 532304 9883070 215
22 531464 9883751 531440 9883795 237
23 530655 9885274 530631 9885319 166
24 529729 9887017 529681 9887037 180
25 528349 9887569 528304 9887589 111
Elaborado por: COSTECAM 2017
11.3 RESULTADOS
Bosque semideciduo donde el dosel varía entre 20 y 25 m de alto, con algunos árboles
emergentes aislados de 30m. Se encuentra en zonas de transición entre bosque
deciduo y bosque siempreverde estacional. Entre el 75 y 25% de los elementos
florísticos pierden las hojas en la temporada con menos lluvias (Aguirre y Kvist 2005).
Se registra una mayor humedad que en los bosques deciduos por lo que se observa
algunas especies siempreverdes pero en general dominan los elementos propios de los
bosques deciduos de tierras bajas. La representatividad de los elementos
siempreverdes y deciduos varía con la ubicación del ecosistema, así por ejemplo el
bosque semideciduo registrado en la provincia de Esmeraldas, en los alrededores de la
481
refinería de Balao, tiene una mayor influencia de los bosques siempreverdes y
siempreverdes estacionales cercanos, pero a medida que se avanza hacia el sur, en
este ecosistema tiene mayor representatividad la flora decidua. Dentro de las familias
más importantes se puede mencionar a Fabaceae, Malvacae s.l., Boraginaceae y
Polygonaceae junto con varias especies siempreverdes de las familias Anacardiaceae,
Moraceae, Sapotaceae y Sapindaceae. Algunas especies importantes para este
ecosistema son Cochlospermum vitifolium, Pseudobombax millei, Brosimum alicastrum
y Centrolobium ochroxylum. En el sotobosque se puede observar Cupania americana,
Gustavia pubescens y varias especies deciduas. Este ecosistema ha sido reemplazado
por cultivos o pastos y los pocos remanentes presentan diferentes grados de
intervención (Aguirre et al. 2006).
Bosque Secundario.
En este tipo de cobertura ha presenta un alto grado de intervención antrópica, aquí
generalmente el bosque está estructurado por tres tipos de estrato: Dosel el cual está
conformado por especies arbóreas que alcanzan una altura promedio de 7 – 12 m;
sotobosque, donde crecen y se desarrollan especies epifitas y arbustivas; suelo, aquí
generalmente predominan las especies herbáceas y plántulas de regeneración de tipo
arbóreo y arbustivo.
Arbustivo.
Las especies presentes en este tipo de cobertura no sobrepasan los 2,5 m de altura; se
trata de una cobertura densa donde las especies arbustivas se encuentran asociadas a
especies herbáceas, de tipo rastreras y trepadoras. Aquí la vegetación original ha sido
reemplazada por especies pioneras, debido a la intervención humana.
Pastizales y Cultivos.
Este tipo de cobertura es el producto de las actividades antrópicas realizadas en la zona,
ocupando grandes extensiones de terreno, la vegetación original ha sido reemplazada
por cultivos y pastizales.
Pastizales. - Generalmente estas áreas son destinadas a actividades pecuarias,
donde han sido plantados pastos del tipo chilena (Panicum maximun), hierba
brizantha (Brachiaria brizantha), y la Kukuya (Pennisetum sp).
Cultivos. - Son grandes áreas destinadas a la producción agrícola, con cultivos
de: maíz, melón, sandía, pimiento, maní, plátano, guineo y yuca; también se
pueden observar cultivos perennes de mangos, cítricos y ciruelos.
482
11.3.2 Estructura y Composición Florística
En 0.9 has. de muestreo del proyecto “se encontraron 13 familias botánicas; entre las
familias que presentan el mayor número de especies se tiene a Fabaceae con 10
especies, seguido con 3 especies la familia Malvaceae, y Boraginaceae con 2 especies,
el resto de familias registran una especie, como se describe en la Figura 4.
10
9
8
N◦ de especies
7
6
5
4
3
2
1
0
Familias
483
10.10 Figura 11.4.2. Distribución por clases Diamétricas (Rango 5 cm)
120
109
100
80
N◦ DE INDIVIDUOS
60 58
40
20 23
9
5 5 3
0
UNO DOS TRES CUATRO CINCO SEIS SIETE
CLASES DIAMÉTRICAS
10.12 Tabla 11.4.1. Especies registradas con mayor frecuencia en los transectos
484
Ficus cuatrecasana Dugand 2
Prosopis juliflora (Sw.) DC. 2
Acnistus arborescens (L.) Schltdl. 1
Brownea macrophylla Linden 1
Ceiba trischistandra (A.Gray)
Bakh. 1
Cochlospermum vitifolium (Willd.)
Spreng. 1
Crescentia cujete L. 1
Geoffroea spinosa Jacq. 1
Muntingia calabura L. 1
Pseudobombax millei (Standl.) A.
Robyns 1
Psidium guajava L. 1
Senna tora (L.) Roxb. 1
Elaborado por: COSTECAM 2017
10.13 Tabla 11.4.2 . Parámetros ecológicos del estrato arbóreo correspondiente a la cobertura
bosque, del proyecto “ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN,
OPERACIÓN MANTENIMIENTO Y RETIRO DE LA LINEA DE TRASNMISIÓN SAN GREGORIO – SAN
JUAN DE MANTA A 230 KV”.
485
Ceiba trischistandra (A.Gray)
Malvaceae Bakh. 1 1,2195 0,4708 1,4914 3,1817
Polygonaceae Coccoloba ruiziana Lindau 6 2,4390 2,3540 1,4396 6,2326
Cochlospermum vitifolium
Bixaceae (Willd.) Spreng. 3 1,2195 1,4124 0,9353 3,5673
Colicodendron scabridum
Capparaceae (Kunth) Seem. 17 8,5366 7,0621 5,2108 20,8095
Cordia alliodora (Ruiz & Pav.)
Boraginaceae Oken 6 2,4390 2,3540 3,5858 8,3789
Boraginaceae Cordia lutea Lam. 20 3,6585 8,4746 3,0569 15,1900
Bignoniaceae Crescentia cujete L. 1 1,2195 0,4708 3,3841 5,0744
Moraceae Ficus cuatrecasana Dugand 3 2,4390 1,4124 1,9263 5,7778
Fabaceae Geoffroea spinosa Jacq. 1 1,2195 0,4708 0,1874 1,8777
Fabaceae Machaerium millei Standl. 19 7,3171 8,0038 2,1596 17,4804
Muntingiaceae Muntingia calabura L. 1 1,2195 0,4708 2,0226 3,7130
Pithecellobium excelsum
Fabaceae (Kunth) Mart. 8 3,6585 3,2957 1,1241 8,0783
Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.) DC. 3 2,4390 1,4124 0,4171 3,9746
Pseudobombax millei (Standl.)
Malvaceae A. Robyns 2 1,2195 0,9416 2,7013 4,8625
Myrtaceae Psidium guajava L. 1 1,2195 0,4708 0,1157 1,8060
Fabaceae Senna tora (L.) Roxb. 2 1,2195 0,9416 0,1465 2,3076
Rhamnaceae Ziziphus thyrsiflora Benth. 26 9,7561 10,8286 8,3636 28,9483
Total 236 100 100 100 300
Elaborado por: COSTECAM 2017
N◦ Ind ha-
Familia Nombre Científico
1 Pi=n/N Ln.pi Pi*Lnpi
Fabaceae Acacia farnesiana (L.) Willd. 10 0,0424 -3,1612 -0,1340
Fabaceae Acacia macracantha Willd. 43 0,1836 -1,6949 -0,3112
Solanaceae Acnistus arborescens (L.) Schltdl. 1 0,0047 -5,3585 -0,0252
Fabaceae Albizia guachapele (Kunth) Dugand 14 0,0612 -2,7935 -0,1710
Fabaceae Brownea macrophylla Linden 1 0,0047 -5,3585 -0,0252
Bursera graveolens (Kunth) Triana &
Burseraceae Planch. 7 0,0282 -3,5667 -0,1008
Fabaceae Caesalpinia paipai Ruiz & Pav. 17 0,0706 -2,6504 -0,1872
Malvaceae Ceiba speciosa (A.St.-Hil.) Ravenna 22 0,0942 -2,3627 -0,2225
Malvaceae Ceiba trischistandra (A.Gray) Bakh. 1 0,0047 -5,3585 -0,0252
486
Polygonaceae Coccoloba ruiziana Lindau 6 0,0235 -3,7490 -0,0883
Cochlospermum vitifolium (Willd.)
Bixaceae Spreng. 3 0,0141 -4,2599 -0,0602
Colicodendron scabridum (Kunth)
Capparaceae Seem. 17 0,0706 -2,6504 -0,1872
Boraginaceae Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken 6 0,0235 -3,7490 -0,0883
Boraginaceae Cordia lutea Lam. 20 0,0847 -2,4681 -0,2092
Bignoniaceae Crescentia cujete L. 1 0,0047 -5,3585 -0,0252
Moraceae Ficus cuatrecasana Dugand 3 0,0141 -4,2599 -0,0602
Fabaceae Geoffroea spinosa Jacq. 1 0,0047 -5,3585 -0,0252
Fabaceae Machaerium millei Standl. 19 0,0800 -2,5253 -0,2021
Muntingiaceae Muntingia calabura L. 1 0,0047 -5,3585 -0,0252
Pithecellobium excelsum (Kunth)
Fabaceae Mart. 8 0,0330 -3,4126 -0,1125
Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.) DC. 3 0,0141 -4,2599 -0,0602
Pseudobombax millei (Standl.) A.
Malvaceae Robyns 2 0,0094 -4,6653 -0,0439
Myrtaceae Psidium guajava L. 1 0,0047 -5,3585 -0,0252
Fabaceae Senna tora (L.) Roxb. 2 0,0094 -4,6653 -0,0439
Rhamnaceae Ziziphus thyrsiflora Benth. 26 0,1083 -2,2230 -0,2407
Total 236 2,7
Elaborado por: COSTECAM 2017
La figura 7, nos muestra la tendencia Chao1 95% con un grado de correlación de 0.93
y Chao 2 95% con un valor de 0,94 siendo el modelo que mejor describe los
resultados; siendo 14 unidades de muestreo suficientes para la obtención de especies
esperadas.
487
10.11 Figura 11.4.3. Curva de acumulación de especies.
60
Chao 1 95% CI Lower Bound Chao 2 95% CI Lower Bound
50
NÚMERO DE ESPECIES
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
UNIDADES DE MUESTREO
10.12 Figura 11.4.4. Grados de confianza de las líneas de tendencia Chao1 95% y chao2 95%
25 R² = 0,9322
R² = 0,9488
Número especies
25
20
20
15
15
10
10
5
5
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Unidades muestreo Unidades muestreo
488
11.4.7 Biomasa
HT G
Nombre Científico
Nro. Ind. (m) (m2) Biomasa
1 Caesalpinia paipai Ruiz & Pav. 5,5 0,0029 0,0158
2 Caesalpinia paipai Ruiz & Pav. 5,5 0,0029 0,0158
3 Caesalpinia paipai Ruiz & Pav. 5 0,0232 0,1160
4 Caesalpinia paipai Ruiz & Pav. 6 0,0046 0,0275
5 Caesalpinia paipai Ruiz & Pav. 5 0,0062 0,0312
6 Caesalpinia paipai Ruiz & Pav. 5,5 0,0076 0,0421
7 Caesalpinia paipai Ruiz & Pav. 6 0,0042 0,0253
8 Colicodendron scabridum (Kunth) Seem. 4,5 0,0161 0,0725
9 Caesalpinia paipai Ruiz & Pav. 5,5 0,0032 0,0175
10 Caesalpinia paipai Ruiz & Pav. 5,5 0,0042 0,0232
11 Colicodendron scabridum (Kunth) Seem. 3 0,0023 0,0069
12 Acacia macracantha Willd. 4,5 0,0076 0,0344
13 Caesalpinia paipai Ruiz & Pav. 4 0,0029 0,0115
14 Albizia guachapele (Kunth) Dugand 6 0,0054 0,0323
15 Albizia guachapele (Kunth) Dugand 5 0,0042 0,0210
16 Albizia guachapele (Kunth) Dugand 3,8 0,0045 0,0170
17 Prosopis juliflora (Sw.) DC. 4 0,0100 0,0401
18 Acacia macracantha Willd. 6 0,0087 0,0520
19 Caesalpinia paipai Ruiz & Pav. 5 0,0058 0,0290
20 Acacia macracantha Willd. 6 0,0103 0,0619
21 Acacia macracantha Willd. 5 0,0069 0,0344
22 Albizia guachapele (Kunth) Dugand 3,4 0,0215 0,0732
23 Albizia guachapele (Kunth) Dugand 3,5 0,0241 0,0843
24 Albizia guachapele (Kunth) Dugand 3,9 0,0058 0,0226
25 Albizia guachapele (Kunth) Dugand 4,8 0,0084 0,0401
26 Caesalpinia paipai Ruiz & Pav. 5,7 0,0054 0,0307
27 Ceiba speciosa (A.St.-Hil.) Ravenna 6,7 0,0241 0,1613
28 Ziziphus thyrsiflora Benth. 5,1 0,0154 0,0786
29 Acacia macracantha Willd. 6,4 0,0119 0,0763
30 Acacia macracantha Willd. 6 0,0176 0,1055
31 Acacia macracantha Willd. 3,5 0,0033 0,0117
32 Albizia guachapele (Kunth) Dugand 5 0,0054 0,0269
33 Albizia guachapele (Kunth) Dugand 3,5 0,0032 0,0111
489
34 Prosopis juliflora (Sw.) DC. 3,5 0,0023 0,0080
35 Prosopis juliflora (Sw.) DC. 3,5 0,0016 0,0055
36 Albizia guachapele (Kunth) Dugand 4,8 0,0076 0,0367
37 Albizia guachapele (Kunth) Dugand 5,8 0,0092 0,0534
38 Caesalpinia paipai Ruiz & Pav. 6,5 0,0081 0,0530
39 Acacia macracantha Willd. 6 0,0448 0,2686
40 Colicodendron scabridum (Kunth) Seem. 4 0,0050 0,0199
41 Ceiba speciosa (A.St.-Hil.) Ravenna 6,5 0,0575 0,3737
42 Acacia farnesiana (L.) Willd. 4 0,0092 0,0368
43 Ceiba speciosa (A.St.-Hil.) Ravenna 6,8 0,0357 0,2429
44 Acacia macracantha Willd. 6,4 0,0176 0,1125
45 Acacia macracantha Willd. 5 0,0109 0,0545
46 Acacia farnesiana (L.) Willd. 7 0,0115 0,0804
47 Acacia macracantha Willd. 4 0,0046 0,0183
48 Colicodendron scabridum (Kunth) Seem. 6,5 0,0039 0,0250
49 Colicodendron scabridum (Kunth) Seem. 4 0,0042 0,0168
50 Colicodendron scabridum (Kunth) Seem. 3 0,0029 0,0086
51 Acacia farnesiana (L.) Willd. 5 0,0072 0,0358
52 Acacia macracantha Willd. 6,5 0,0115 0,0747
53 Coccoloba ruiziana Lindau 6,5 0,0127 0,0828
54 Coccoloba ruiziana Lindau 6 0,0062 0,0374
55 Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng. 4,3 0,0097 0,0419
56 Ceiba speciosa (A.St.-Hil.) Ravenna 7 0,0548 0,3837
57 Colicodendron scabridum (Kunth) Seem. 6 0,0224 0,1341
58 Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng. 6,5 0,0087 0,0563
59 Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng. 7 0,0127 0,0891
60 Ceiba speciosa (A.St.-Hil.) Ravenna 9 0,0183 0,1650
61 Colicodendron scabridum (Kunth) Seem. 10,8 0,0081 0,0880
62 Ceiba speciosa (A.St.-Hil.) Ravenna 11,8 0,3922 4,6278
63 Ceiba trischistandra (A.Gray) Bakh. 12,8 0,0497 0,6357
64 Ceiba speciosa (A.St.-Hil.) Ravenna 13,8 0,0828 1,1425
65 Machaerium millei Standl. 6 0,0072 0,0430
66 Albizia guachapele (Kunth) Dugand 8 0,0796 0,6366
67 Acacia macracantha Willd. 5 0,0058 0,0290
68 Ceiba speciosa (A.St.-Hil.) Ravenna 8 0,0127 0,1019
69 Acacia farnesiana (L.) Willd. 8 0,0390 0,3119
70 Colicodendron scabridum (Kunth) Seem. 5 0,0161 0,0806
71 Ziziphus thyrsiflora Benth. 3,5 0,0191 0,0669
72 Muntingia calabura L. 8 0,0674 0,5388
Bursera graveolens (Kunth) Triana &
73 Planch. 7 0,0368 0,2576
74 Acacia macracantha Willd. 7 0,0072 0,0501
75 Acacia macracantha Willd. 5 0,0168 0,0842
76 Acacia macracantha Willd. 6 0,0250 0,1497
77 Acacia macracantha Willd. 6 0,0121 0,0726
490
Bursera graveolens (Kunth) Triana &
78 Planch. 12 0,0764 0,9171
79 Albizia guachapele (Kunth) Dugand 12 0,0134 0,1605
Bursera graveolens (Kunth) Triana &
80 Planch. 6 0,0215 0,1291
Bursera graveolens (Kunth) Triana &
81 Planch. 6 0,0472 0,2831
Bursera graveolens (Kunth) Triana &
82 Planch. 7 0,0764 0,5350
83 Acacia farnesiana (L.) Willd. 7 0,1034 0,7239
84 Acacia farnesiana (L.) Willd. 5 0,0032 0,0159
Bursera graveolens (Kunth) Triana &
85 Planch. 7 0,0466 0,3260
86 Acacia farnesiana (L.) Willd. 7 0,0103 0,0722
87 Acacia macracantha Willd. 7 0,0087 0,0607
88 Colicodendron scabridum (Kunth) Seem. 3,5 0,0072 0,0251
89 Colicodendron scabridum (Kunth) Seem. 3,5 0,0058 0,0203
90 Acacia macracantha Willd. 5 0,0161 0,0806
91 Acacia macracantha Willd. 5 0,0161 0,0806
92 Acacia macracantha Willd. 4 0,0026 0,0103
93 Acacia macracantha Willd. 5 0,0103 0,0516
94 Acacia macracantha Willd. 4 0,0039 0,0154
95 Acacia macracantha Willd. 5 0,0058 0,0290
96 Acacia macracantha Willd. 5 0,0035 0,0175
97 Acacia macracantha Willd. 6 0,0215 0,1291
98 Acacia macracantha Willd. 4 0,0109 0,0436
99 Colicodendron scabridum (Kunth) Seem. 6 0,0268 0,1606
100 Colicodendron scabridum (Kunth) Seem. 4,5 0,0154 0,0693
101 Colicodendron scabridum (Kunth) Seem. 3,5 0,0191 0,0669
102 Ziziphus thyrsiflora Benth. 9 0,0509 0,4584
103 Ziziphus thyrsiflora Benth. 7 0,0199 0,1393
104 Ziziphus thyrsiflora Benth. 5 0,0076 0,0382
105 Ziziphus thyrsiflora Benth. 3 0,0062 0,0187
106 Ziziphus thyrsiflora Benth. 3 0,0058 0,0174
107 Ziziphus thyrsiflora Benth. 6 0,0306 0,1835
108 Ziziphus thyrsiflora Benth. 4,5 0,0127 0,0573
109 Ficus cuatrecasana Dugand 7 0,0250 0,1747
110 Ziziphus thyrsiflora Benth. 3,5 0,0161 0,0564
111 Ziziphus thyrsiflora Benth. 4 0,0127 0,0509
112 Ziziphus thyrsiflora Benth. 2,5 0,0054 0,0134
113 Ceiba speciosa (A.St.-Hil.) Ravenna 6 0,0161 0,0967
114 Ficus cuatrecasana Dugand 5 0,0224 0,1118
115 Acacia macracantha Willd. 6 0,0026 0,0155
116 Ceiba speciosa (A.St.-Hil.) Ravenna 3 0,0023 0,0069
117 Senna tora (L.) Roxb. 5 0,0023 0,0115
491
118 Senna tora (L.) Roxb. 3,7 0,0026 0,0095
119 Machaerium millei Standl. 3,5 0,0029 0,0101
120 Acacia macracantha Willd. 4,7 0,0092 0,0432
121 Ziziphus thyrsiflora Benth. 4 0,0034 0,0135
122 Acacia farnesiana (L.) Willd. 8 0,0072 0,0573
123 Ficus cuatrecasana Dugand 8 0,0168 0,1347
124 Ziziphus thyrsiflora Benth. 5 0,0054 0,0269
125 Acacia farnesiana (L.) Willd. 11 0,0087 0,0953
126 Crescentia cujete L. 5 0,1127 0,5634
127 Acnistus arborescens (L.) Schltdl. 4 0,0039 0,0154
128 Acacia macracantha Willd. 6 0,0109 0,0654
129 Ceiba speciosa (A.St.-Hil.) Ravenna 5 0,0072 0,0358
130 Ceiba speciosa (A.St.-Hil.) Ravenna 5 0,0191 0,0955
131 Ceiba speciosa (A.St.-Hil.) Ravenna 6 0,0067 0,0402
132 Psidium guajava L. 4 0,0039 0,0154
133 Ziziphus thyrsiflora Benth. 7 0,0103 0,0722
134 Ceiba speciosa (A.St.-Hil.) Ravenna 7 0,0127 0,0891
135 Coccoloba ruiziana Lindau 7 0,0115 0,0804
136 Coccoloba ruiziana Lindau 6 0,0103 0,0619
137 Acacia macracantha Willd. 6 0,0142 0,0854
138 Coccoloba ruiziana Lindau 8 0,0072 0,0573
139 Pseudobombax millei (Standl.) A. Robyns 4 0,0072 0,0286
140 Pithecellobium excelsum (Kunth) Mart. 3 0,0023 0,0069
141 Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken 6 0,0484 0,2905
142 Pithecellobium excelsum (Kunth) Mart. 3 0,0026 0,0077
143 Ziziphus thyrsiflora Benth. 4 0,0039 0,0154
144 Ziziphus thyrsiflora Benth. 3 0,0039 0,0116
145 Ziziphus thyrsiflora Benth. 5 0,0032 0,0159
146 Pseudobombax millei (Standl.) A. Robyns 6 0,0828 0,4968
147 Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken 10 0,0436 0,4358
148 Cordia lutea Lam. 5 0,0140 0,0702
149 Pithecellobium excelsum (Kunth) Mart. 4 0,0072 0,0286
150 Pithecellobium excelsum (Kunth) Mart. 5 0,0097 0,0487
151 Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken 3,8 0,0029 0,0109
152 Pithecellobium excelsum (Kunth) Mart. 4,8 0,0050 0,0239
153 Ziziphus thyrsiflora Benth. 4,5 0,0109 0,0490
154 Machaerium millei Standl. 6,3 0,0134 0,0843
155 Ziziphus thyrsiflora Benth. 5,5 0,0087 0,0477
156 Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken 8,8 0,0131 0,1149
157 Ceiba speciosa (A.St.-Hil.) Ravenna 9 0,0290 0,2613
158 Ceiba speciosa (A.St.-Hil.) Ravenna 10 0,0259 0,2585
159 Ziziphus thyrsiflora Benth. 7 0,0154 0,1078
160 Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken 12,8 0,0115 0,1471
161 Machaerium millei Standl. 3,7 0,0026 0,0095
162 Machaerium millei Standl. 4 0,0042 0,0168
492
163 Pithecellobium excelsum (Kunth) Mart. 3 0,0035 0,0105
164 Ziziphus thyrsiflora Benth. 4 0,0072 0,0286
165 Ceiba speciosa (A.St.-Hil.) Ravenna 6 0,0081 0,0489
166 Machaerium millei Standl. 3,5 0,0026 0,0090
167 Ceiba speciosa (A.St.-Hil.) Ravenna 6 0,0191 0,1146
168 Ceiba speciosa (A.St.-Hil.) Ravenna 8 0,0326 0,2608
169 Pithecellobium excelsum (Kunth) Mart. 4,6 0,0072 0,0329
170 Ziziphus thyrsiflora Benth. 4 0,0039 0,0154
171 Ceiba speciosa (A.St.-Hil.) Ravenna 7 0,0121 0,0847
172 Acacia macracantha Willd. 4 0,0050 0,0199
173 Acacia macracantha Willd. 4 0,0032 0,0127
174 Machaerium millei Standl. 4 0,0042 0,0168
175 Acacia macracantha Willd. 3 0,0029 0,0086
176 Acacia macracantha Willd. 5 0,0050 0,0249
177 Cordia lutea Lam. 3 0,0035 0,0105
178 Cordia lutea Lam. 3 0,0046 0,0138
179 Cordia lutea Lam. 3 0,0050 0,0149
180 Cordia lutea Lam. 5 0,0050 0,0249
181 Acacia macracantha Willd. 5 0,0039 0,0193
182 Colicodendron scabridum (Kunth) Seem. 5 0,0183 0,0917
183 Machaerium millei Standl. 2,5 0,0050 0,0124
184 Machaerium millei Standl. 4 0,0032 0,0127
185 Machaerium millei Standl. 2,5 0,0018 0,0045
186 Machaerium millei Standl. 5 0,0050 0,0249
187 Machaerium millei Standl. 6 0,0050 0,0298
188 Machaerium millei Standl. 5 0,0046 0,0229
189 Machaerium millei Standl. 4 0,0020 0,0081
190 Machaerium millei Standl. 4 0,0020 0,0081
191 Machaerium millei Standl. 4 0,0018 0,0072
192 Cordia lutea Lam. 4 0,0115 0,0460
193 Geoffroea spinosa Jacq. 5 0,0062 0,0312
194 Cordia lutea Lam. 3 0,0103 0,0309
195 Brownea macrophylla Linden 6 0,0115 0,0689
196 Acacia macracantha Willd. 5 0,0062 0,0312
197 Cordia lutea Lam. 4 0,0081 0,0326
198 Cordia lutea Lam. 3 0,0026 0,0077
199 Cordia lutea Lam. 3 0,0042 0,0126
200 Acacia macracantha Willd. 5 0,0039 0,0193
201 Cordia lutea Lam. 3 0,0032 0,0095
202 Cordia lutea Lam. 2,5 0,0032 0,0080
203 Acacia macracantha Willd. 6,5 0,0046 0,0298
204 Cordia lutea Lam. 4 0,0097 0,0390
205 Caesalpinia paipai Ruiz & Pav. 3 0,0032 0,0095
206 Caesalpinia paipai Ruiz & Pav. 3 0,0026 0,0077
207 Cordia lutea Lam. 4 0,0058 0,0232
493
208 Cordia lutea Lam. 3 0,0039 0,0116
209 Cordia lutea Lam. 3 0,0023 0,0069
210 Cordia lutea Lam. 3 0,0029 0,0086
211 Machaerium millei Standl. 6 0,0046 0,0275
212 Cordia lutea Lam. 3,5 0,0020 0,0071
Elaborado por: COSTECAM 2017 24,0757546
4
494
Rhamnaceae Ziziphus thyrsiflora Benth. 23 0,2785 1,1082
Total 212 3,34 16,85
Elaborado por: COSTECAM 2017
El total de volumen por hectárea es de 18,73 m3, y el área basal obtenida por hectárea
es de 3,71 m2
En la Tabla 11.4.6. se muestran las alturas: total y comercial de los individuos mayores
e iguales a 5 cm de DAP por cada sitio de muestreo o transecto.
N DAP HT HC
N◦ Familia Nombre Científico
Transecto (cm) (m) (m)
1 TM01 Fabaceae Caesalpinia paipai Ruiz & Pav. 6,0 5,5 4
2 TM01 Fabaceae Caesalpinia paipai Ruiz & Pav. 6,0 5,5 4
3 TM01 Fabaceae Caesalpinia paipai Ruiz & Pav. 17,2 5 3
4 TM01 Fabaceae Caesalpinia paipai Ruiz & Pav. 7,6 6 4
5 TM01 Fabaceae Caesalpinia paipai Ruiz & Pav. 8,9 5 3,5
6 TM01 Fabaceae Caesalpinia paipai Ruiz & Pav. 9,9 5,5 4,5
7 TM01 Fabaceae Caesalpinia paipai Ruiz & Pav. 7,3 6 4
Colicodendron scabridum (Kunth)
8 TM01 Capparaceae Seem. 14,3 4,5 3,5
9 TM01 Fabaceae Caesalpinia paipai Ruiz & Pav. 6,4 5,5 4
10 TM01 Fabaceae Caesalpinia paipai Ruiz & Pav. 7,3 5,5 4
Colicodendron scabridum (Kunth)
11 TM01 Capparaceae Seem. 5,4 3 1,4
12 TM01 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 9,9 4,5 2,4
13 TM01 Fabaceae Caesalpinia paipai Ruiz & Pav. 6,0 4 2
14 TM02 Fabaceae Albizia guachapele (Kunth) Dugand 8,3 6 3
15 TM02 Fabaceae Albizia guachapele (Kunth) Dugand 7,3 5 3
16 TM02 Fabaceae Albizia guachapele (Kunth) Dugand 7,5 3,8 3
17 TM02 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.) DC. 11,3 4 2,6
18 TM02 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 10,5 6 3,5
19 TM02 Fabaceae Caesalpinia paipai Ruiz & Pav. 8,6 5 3,7
20 TM02 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 11,5 6 3
21 TM02 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 9,4 5 3
22 TM03 Fabaceae Albizia guachapele (Kunth) Dugand 16,6 3,4 2,7
23 TM03 Fabaceae Albizia guachapele (Kunth) Dugand 17,5 3,5 2,5
24 TM03 Fabaceae Albizia guachapele (Kunth) Dugand 8,6 3,9 2,8
25 TM03 Fabaceae Albizia guachapele (Kunth) Dugand 10,3 4,8 3,6
26 TM03 Fabaceae Caesalpinia paipai Ruiz & Pav. 8,3 5,7 3,6
495
Ceiba speciosa (A.St.-Hil.)
27 TM03 Malvaceae Ravenna 17,5 6,7 4
28 TM03 Rhamnaceae Ziziphus thyrsiflora Benth. 14,0 5,1 3,5
29 TM03 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 12,3 6,4 4
30 TM03 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 15,0 6 4
31 TM03 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 6,5 3,5 1,5
32 TM03 Fabaceae Albizia guachapele (Kunth) Dugand 8,3 5 2
33 TM04 Fabaceae Albizia guachapele (Kunth) Dugand 6,4 3,5 2,2
34 TM04 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.) DC. 5,4 3,5 2
35 TM04 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.) DC. 4,5 3,5 2,4
36 TM04 Fabaceae Albizia guachapele (Kunth) Dugand 9,9 4,8 3
37 TM04 Fabaceae Albizia guachapele (Kunth) Dugand 10,8 5,8 3,5
38 TM04 Fabaceae Caesalpinia paipai Ruiz & Pav. 10,2 6,5 3,8
39 TM05 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 23,9 6 3
Colicodendron scabridum (Kunth)
40 TM05 Capparaceae Seem. 8,0 4 2
Ceiba speciosa (A.St.-Hil.)
41 TM05 Malvaceae Ravenna 27,1 6,5 3
42 TM05 Fabaceae Acacia farnesiana (L.) Willd. 10,8 4 2
Ceiba speciosa (A.St.-Hil.)
43 TM05 Malvaceae Ravenna 21,3 6,8 2,6
44 TM05 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 15,0 6,4 3
45 TM05 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 11,8 5 2,4
46 TM05 Fabaceae Acacia farnesiana (L.) Willd. 12,1 7 4
47 TM05 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 7,6 4 2
Colicodendron scabridum (Kunth)
48 TM05 Capparaceae Seem. 7,0 6,5 2,5
Colicodendron scabridum (Kunth)
49 TM05 Capparaceae Seem. 7,3 4 2,5
Colicodendron scabridum (Kunth)
50 TM05 Capparaceae Seem. 6,0 3 1,6
51 TM05 Fabaceae Acacia farnesiana (L.) Willd. 9,5 5 2,5
52 TM05 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 12,1 6,5 3
53 TM06 Polygonaceae Coccoloba ruiziana Lindau 12,7 6,5 5,5
54 TM06 Polygonaceae Coccoloba ruiziana Lindau 8,9 6 4
Cochlospermum vitifolium (Willd.)
55 TM06 Bixaceae Spreng. 11,1 4,3 3
Ceiba speciosa (A.St.-Hil.)
56 TM06 Malvaceae Ravenna 26,4 7 4,8
Colicodendron scabridum (Kunth)
57 TM06 Capparaceae Seem. 16,9 6 4,8
Cochlospermum vitifolium (Willd.)
58 TM06 Bixaceae Spreng. 10,5 6,5 5
Cochlospermum vitifolium (Willd.)
59 TM06 Bixaceae Spreng. 12,7 7 4
496
Ceiba speciosa (A.St.-Hil.)
60 TM06 Malvaceae Ravenna 15,3 9 5
Colicodendron scabridum (Kunth)
61 TM06 Capparaceae Seem. 10,2 10,8 5
Ceiba speciosa (A.St.-Hil.)
62 TM06 Malvaceae Ravenna 70,7 11,8 12
63 TM06 Malvaceae Ceiba trischistandra (A.Gray) Bakh. 25,1 12,8 7
Ceiba speciosa (A.St.-Hil.)
64 TM07 Malvaceae Ravenna 32,5 13,8 8
65 TM07 Fabaceae Machaerium millei Standl. 9,5 6 4
66 TM07 Fabaceae Albizia guachapele (Kunth) Dugand 31,8 8 5
67 TM07 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 8,6 5 3
Ceiba speciosa (A.St.-Hil.)
68 TM07 Malvaceae Ravenna 12,7 8 4,5
69 TM07 Fabaceae Acacia farnesiana (L.) Willd. 22,3 8 4,5
Colicodendron scabridum (Kunth)
70 TM07 Capparaceae Seem. 14,3 5 2,5
71 TM07 Rhamnaceae Ziziphus thyrsiflora Benth. 15,6 3,5 2
72 TM08 Muntingiaceae Muntingia calabura L. 29,3 8 3
Bursera graveolens (Kunth) Triana
73 TM08 Burseraceae & Planch. 21,6 7 3
74 TM08 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 9,5 7 4
75 TM08 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 14,6 5 2,5
76 TM08 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 17,8 6 3
77 TM08 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 12,4 6 3
Bursera graveolens (Kunth) Triana
78 TM08 Burseraceae & Planch. 31,2 12 5
79 TM08 Fabaceae Albizia guachapele (Kunth) Dugand 13,1 12 5
Bursera graveolens (Kunth) Triana
80 TM09 Burseraceae & Planch. 16,6 6 3
Bursera graveolens (Kunth) Triana
81 TM09 Burseraceae & Planch. 24,5 6 2,7
Bursera graveolens (Kunth) Triana
82 TM09 Burseraceae & Planch. 31,2 7 4
83 TM09 Fabaceae Acacia farnesiana (L.) Willd. 36,3 7 3,5
84 TM09 Fabaceae Acacia farnesiana (L.) Willd. 6,4 5 2,4
Bursera graveolens (Kunth) Triana
85 TM09 Burseraceae & Planch. 24,4 7 3,5
86 TM09 Fabaceae Acacia farnesiana (L.) Willd. 11,5 7 3
87 TM09 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 10,5 7 3
Colicodendron scabridum (Kunth)
88 TM10 Capparaceae Seem. 9,5 3,5 2
Colicodendron scabridum (Kunth)
89 TM10 Capparaceae Seem. 8,6 3,5 2
90 TM10 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 14,3 5 3
91 TM10 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 14,3 5 2
497
92 TM10 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 5,7 4 2
93 TM10 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 11,5 5 2,3
94 TM10 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 7,0 4 2
95 TM10 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 8,6 5 2,5
96 TM10 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 6,7 5 2
97 TM10 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 16,6 6 2,5
98 TM10 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 11,8 4 2
Colicodendron scabridum (Kunth)
99 TM11 Capparaceae Seem. 18,5 6 2,6
Colicodendron scabridum (Kunth)
100 TM11 Capparaceae Seem. 14,0 4,5 2
Colicodendron scabridum (Kunth)
101 TM11 Capparaceae Seem. 15,6 3,5 2
102 TM11 Rhamnaceae Ziziphus thyrsiflora Benth. 25,5 9 4
103 TM11 Rhamnaceae Ziziphus thyrsiflora Benth. 15,9 7 2
104 TM11 Rhamnaceae Ziziphus thyrsiflora Benth. 9,9 5 2
105 TM11 Rhamnaceae Ziziphus thyrsiflora Benth. 8,9 3 1,5
106 TM11 Rhamnaceae Ziziphus thyrsiflora Benth. 8,6 3 2
107 TM11 Rhamnaceae Ziziphus thyrsiflora Benth. 19,7 6 4
108 TM11 Rhamnaceae Ziziphus thyrsiflora Benth. 12,7 4,5 2
109 TM11 Moraceae Ficus cuatrecasana Dugand 17,8 7 3
110 TM11 Rhamnaceae Ziziphus thyrsiflora Benth. 14,3 3,5 2,1
111 TM11 Rhamnaceae Ziziphus thyrsiflora Benth. 12,7 4 2
112 TM11 Rhamnaceae Ziziphus thyrsiflora Benth. 8,3 2,5 1,5
Ceiba speciosa (A.St.-Hil.)
113 TM11 Malvaceae Ravenna 14,3 6 3
114 TM12 Moraceae Ficus cuatrecasana Dugand 16,9 5 2
115 TM12 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 5,7 6 2
Ceiba speciosa (A.St.-Hil.)
116 TM12 Malvaceae Ravenna 5,4 3 2
117 TM12 Fabaceae Senna tora (L.) Roxb. 5,4 5 2,3
118 TM12 Fabaceae Senna tora (L.) Roxb. 5,7 3,7 2,3
119 TM12 Fabaceae Machaerium millei Standl. 6,0 3,5 2
120 TM12 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 10,8 4,7 2
121 TM12 Rhamnaceae Ziziphus thyrsiflora Benth. 6,6 4 2
122 TM12 Fabaceae Acacia farnesiana (L.) Willd. 9,5 8 3,5
123 TM12 Moraceae Ficus cuatrecasana Dugand 14,6 8 4
124 TM12 Rhamnaceae Ziziphus thyrsiflora Benth. 8,3 5 2,5
125 TM12 Fabaceae Acacia farnesiana (L.) Willd. 10,5 11 5
126 TM13 Bignoniaceae Crescentia cujete L. 37,9 5 2
127 TM13 Solanaceae Acnistus arborescens (L.) Schltdl. 7,0 4 2
128 TM13 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 11,8 6 2,5
Ceiba speciosa (A.St.-Hil.)
129 TM13 Malvaceae Ravenna 9,5 5 2
498
Ceiba speciosa (A.St.-Hil.)
130 TM13 Malvaceae Ravenna 15,6 5 2,5
Ceiba speciosa (A.St.-Hil.)
131 TM13 Malvaceae Ravenna 9,2 6 3
132 TM13 Myrtaceae Psidium guajava L. 7,0 4 2,5
133 TM13 Rhamnaceae Ziziphus thyrsiflora Benth. 11,5 7 3,5
Ceiba speciosa (A.St.-Hil.)
134 TM13 Malvaceae Ravenna 12,7 7 3
135 TM13 Polygonaceae Coccoloba ruiziana Lindau 12,1 7 4
136 TM13 Polygonaceae Coccoloba ruiziana Lindau 11,5 6 4
137 TM13 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 13,5 6 3,5
138 TM13 Polygonaceae Coccoloba ruiziana Lindau 9,5 8 4
Pseudobombax millei (Standl.) A.
139 TM14 Malvaceae Robyns 9,5 4 3
Pithecellobium excelsum (Kunth)
140 TM14 Fabaceae Mart. 5,4 3 2
Cordia alliodora (Ruiz & Pav.)
141 TM14 Boraginaceae Oken 24,8 6 3
Pithecellobium excelsum (Kunth)
142 TM14 Fabaceae Mart. 5,7 3 2
143 TM14 Rhamnaceae Ziziphus thyrsiflora Benth. 7,0 4 2
144 TM14 Rhamnaceae Ziziphus thyrsiflora Benth. 7,0 3 2
145 TM14 Rhamnaceae Ziziphus thyrsiflora Benth. 6,4 5 2
Pseudobombax millei (Standl.) A.
146 TM14 Malvaceae Robyns 32,5 6 4
Cordia alliodora (Ruiz & Pav.)
147 TM14 Boraginaceae Oken 23,6 10 5
148 TM14 Boraginaceae Cordia lutea Lam. 13,4 5 3
Pithecellobium excelsum (Kunth)
149 TM15 Fabaceae Mart. 9,5 4 2
Pithecellobium excelsum (Kunth)
150 TM15 Fabaceae Mart. 11,1 5 3
Cordia alliodora (Ruiz & Pav.)
151 TM15 Boraginaceae Oken 6,0 3,8 2,5
Pithecellobium excelsum (Kunth)
152 TM15 Fabaceae Mart. 8,0 4,8 2,2
153 TM15 Rhamnaceae Ziziphus thyrsiflora Benth. 11,8 4,5 2
154 TM15 Fabaceae Machaerium millei Standl. 13,1 6,3 3
155 TM15 Rhamnaceae Ziziphus thyrsiflora Benth. 10,5 5,5 3
Cordia alliodora (Ruiz & Pav.)
156 TM15 Boraginaceae Oken 12,9 8,8 4
Ceiba speciosa (A.St.-Hil.)
157 TM15 Malvaceae Ravenna 19,2 9 4
Ceiba speciosa (A.St.-Hil.)
158 TM15 Malvaceae Ravenna 18,1 10 5
159 TM15 Rhamnaceae Ziziphus thyrsiflora Benth. 14,0 7 3,5
499
Cordia alliodora (Ruiz & Pav.)
160 TM15 Boraginaceae Oken 12,1 12,8 5
161 TM15 Fabaceae Machaerium millei Standl. 5,7 3,7 2
162 TM16 Fabaceae Machaerium millei Standl. 7,3 4 2,2
Pithecellobium excelsum (Kunth)
6,7 3 1,5
163 TM16 Fabaceae Mart.
164 TM16 Rhamnaceae Ziziphus thyrsiflora Benth. 9,5 4 2
Ceiba speciosa (A.St.-Hil.)
165 TM16 Malvaceae Ravenna 10,2 6 3
166 TM16 Fabaceae Machaerium millei Standl. 5,7 3,5 2,4
Ceiba speciosa (A.St.-Hil.)
167 TM16 Malvaceae Ravenna 15,6 6 3
Ceiba speciosa (A.St.-Hil.)
168 TM16 Malvaceae Ravenna 20,4 8 3,5
Pithecellobium excelsum (Kunth)
169 TM16 Fabaceae Mart. 9,5 4,6 2
170 TM16 Rhamnaceae Ziziphus thyrsiflora Benth. 7,0 4 2
Ceiba speciosa (A.St.-Hil.)
171 TM16 Malvaceae Ravenna 12,4 7 3
172 TM17 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 8,0 4 1,5
173 TM17 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 6,4 4 2
174 TM17 Fabaceae Machaerium millei Standl. 7,3 4 2
175 TM17 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 6,0 3 1,7
176 TM17 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 8,0 5 3,3
177 TM17 Boraginaceae Cordia lutea Lam. 6,7 3 1,8
178 TM17 Boraginaceae Cordia lutea Lam. 7,6 3 1,4
179 TM17 Boraginaceae Cordia lutea Lam. 8,0 3 2
180 TM17 Boraginaceae Cordia lutea Lam. 8,0 5 2
181 TM17 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 7,0 5 1,8
Colicodendron scabridum (Kunth)
15,3 5 3,2
182 TM17 Capparaceae Seem.
183 TM17 Fabaceae Machaerium millei Standl. 8,0 2,5 1,4
184 TM17 Fabaceae Machaerium millei Standl. 6,4 4 2
185 TM17 Fabaceae Machaerium millei Standl. 4,8 2,5 1,6
186 TM17 Fabaceae Machaerium millei Standl. 8,0 5 2,5
187 TM17 Fabaceae Machaerium millei Standl. 8,0 6 3
188 TM17 Fabaceae Machaerium millei Standl. 7,6 5 2,5
189 TM17 Fabaceae Machaerium millei Standl. 5,1 4 1,8
190 TM17 Fabaceae Machaerium millei Standl. 5,1 4 1,5
191 TM17 Fabaceae Machaerium millei Standl. 4,8 4 2
192 TM18 Boraginaceae Cordia lutea Lam. 12,1 4 2
193 TM18 Fabaceae Geoffroea spinosa Jacq. 8,9 5 3
194 TM18 Boraginaceae Cordia lutea Lam. 11,5 3 1,6
195 TM18 Fabaceae Brownea macrophylla Linden 12,1 6 3,3
196 TM18 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 8,9 5 2,5
500
197 TM18 Boraginaceae Cordia lutea Lam. 10,2 4 2
198 TM18 Boraginaceae Cordia lutea Lam. 5,7 3 1,5
199 TM18 Boraginaceae Cordia lutea Lam. 7,3 3 1,5
200 TM18 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 7,0 5 2,5
201 TM18 Boraginaceae Cordia lutea Lam. 6,4 3 2
202 TM18 Boraginaceae Cordia lutea Lam. 6,4 2,5 1,4
203 TM18 Fabaceae Acacia macracantha Willd. 7,6 6,5 2,8
204 TM18 Boraginaceae Cordia lutea Lam. 11,1 4 2
205 TM18 Fabaceae Caesalpinia paipai Ruiz & Pav. 6,4 3 1,4
206 TM18 Fabaceae Caesalpinia paipai Ruiz & Pav. 5,7 3 1,5
207 TM18 Boraginaceae Cordia lutea Lam. 8,6 4 2,6
208 TM18 Boraginaceae Cordia lutea Lam. 7,0 3 1,8
209 TM18 Boraginaceae Cordia lutea Lam. 5,4 3 1,9
210 TM18 Boraginaceae Cordia lutea Lam. 6,0 3 2
211 TM18 Fabaceae Machaerium millei Standl. 7,6 6 3
212 TM18 Boraginaceae Cordia lutea Lam. 5,1 3,5 1,6
Elaborado por: COSTECAM 2017
501
10.18 Tabla 11.4.7.. Especies endémicas e importancia de conservación
Cordia árbol LC no
alliodora
502
Fuente: COSTECAM. 2017
11.4 CONCLUSIONES
La especie arbórea Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken, podemos mencionar
que es la única especie vulnerable, por ser de alto valor comercial la madera
localmente, para lo cual después del análisis se la puede categorizar como
preocupación menor (LC). La especie se la considera como rustica, se desarrolla
503
en cualquier sitio y su crecimiento es bastante rápido, por eso es una especie
que se la utiliza mucho en proyectos de reforestación y restauración forestal.
En aspecto ecológico de las especies podemos mencionar, que una vez revisado
los listados de especies CITES, de UICN y el Libro Rojo, no se encuentran
ninguna de las especies amenazadas o en peligro de extinción, pero si se puede
mencionar especies de valor económico como el Laurel (Cordia alliodora (Ruiz
& Pav.) Oken), Palo Santo (Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch) ,
Guachapelí (Albizia guachapele (Kunth) Dugand) , Cascol (Caesalpinia paipai
Ruiz & Pav.), por sus valor maderable y medicinal como el Palo santo, es
importante enfatizar que el área en su mayor parte esta intervenida, quedando
pequeños relictos de Bosque en proceso de Regeneración y/o Sucesión Natural.
11.5 RECOMENDACIONES
504
11.6 BIBLIOGRAFIA:
Aguirre, Z. 2015. Métodos para medir la Biodiversidad. Universidad Nacional de
Loja. Loja Ecuador. Pp. 69.
Chinchero, M., Santiana, J., y Iglesias, J. 2013. Pp. 56-58 en: Ministerio del
Ambiente del Ecuador 2013. Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del
Ecuador Continental. Ministerio del Ambiente del Ecuador. Quito.
505
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL LÍNEA DE
TRANSMISIÓN SAN GREGORIO -
SAN JUAN DE MANTA
COSTECAM CIA. LTDA
2017
503
Índice Tablas
Tabla 12.1. Factores ambientales 506
Tabla 12.2. Actividades consideradas en la fase de construcción de la línea de
transmisión San Gregorio – San Juan de Manta 507
Tabla 12.3. Actividades consideradas en la fase de operación de la línea de
transmisión San Gregorio – San Juan de Manta 508
Tabla 12.4. Actividades consideradas en la fase de cierre y abandono de la línea de
transmisión San Gregorio – San Juan de Manta 508
Tabla 12.5 Importancia del Impacto Ambiental 510
Tabla 12.6 Interacciones entre actividades y factores ambientales 512
Tabla 12.7. Interacciones por Componente 513
Tabla 12.8. Valoración de Impactos Ambientales 515
Tabla 13.1. Valoración de Riesgos Naturales 518
Tabla 13.2. Evaluación de Riesgos Naturales 519
Tabla 13.3. Valoración de consecuencia de un riesgo dado 521
Tabla 13.4. Valoración de exposición del empleado a un riesgo dado 521
Tabla 13.5. Valoración de probabilidad de ocurrencia de un riesgo dado 522
Tabla 13. 6. Interpretación del Grado de Peligro (GP) 523
Tabla 13.7. Matriz de Riesgos Laborales 524
504
Índice Figuras
Figura 12. 1. Interacciones de las actividades por Componente Ambiental. 513
Figura 12. 2. Valoración de Impactos. 516
505
12. IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS
Es por esta razón que el objetivo del estudio es identificar los impactos, tanto positivos
como negativos que se producirán en las etapas de construcción, operación y
mantenimiento, y cierre de la línea de transmisión. De esta manera se podrá potenciar
los impactos positivos y atenuar, mitigar, prevenir y/o eliminar los impactos negativos.
Componente Subcomponente
Código Aspecto ambiental
ambiental ambiental
abt1 ABIÓTICO AIRE Emisión de gases
abt2 ABIÓTICO AIRE Emisión de ruido
506
Afectación a la especie (calidad,
bt1 BIÓTICO FAUNA hábitat, nicho trófico, diversidad,
abundancia)
Modificación de vegetación
natural (interés, calidad,
bt2 BIÓTICO FLORA
diversidad, densidad,
decrecimiento)
ant1 ANTRÓPICO CALIDAD DE VIDA Generación de empleo
En base a las fases del proyecto Línea de transmisión San Gregorio – San Juan de
Manta a 230 kV se definieron cuatro actividades para la fase de construcción (C). Cuatro
actividades para la fase de operación y mantenimiento (OM), considerando que la
operación de la línea de transmisión no requiere intervención en campo, pues se la
realiza desde el cuarto de control ubicado en las subestaciones. Finalmente, se
identifican dos actividades para cierre y abandono (CA).
507
0.3Tabla 12.3. Actividades consideradas en la fase de operación de la línea de transmisión San
Gregorio – San Juan de Manta
Una vez identificadas las actividades y los impactos ambientales, que se va a suscitar
en la Línea de Transmisión, se proceden a determinar los posibles efectos que se
pueden producir sobre el ambiente circundante mediante su Evaluación y Valoración.
La estructura básica de la matriz es la siguiente: en las filas (eje y) constan de una lista
de componentes abióticos, bióticos, antrópicos o antropogénicos y arqueológicos
potencialmente afectables por las fases de construcción, operación y mantenimiento, y
cierre y abandono de la Línea de Transmisión. En las columnas (eje x) constan las
actividades, obras y/o acciones generadoras de impactos exclusivos para las fases.
Mediante el análisis de relación causa efecto y un juicio de valor, se identificaron los
508
elementos del ambiente o socioeconómicos que resultarían afectados por el proyecto
Línea de Transmisión San Gregorio – San Juan de Manta a 230 kV.
Parte de la valoración de impactos está definida por el valor de importancia. Este valor
de importancia está influenciado por los siguientes aspectos:
Para este método se debe definir los valores (fracción entre 0 y 1) para los pesos o
factores de ponderación, para lo cual:
We = 0,30
Wd = 0,35
Wr = 0,35
509
0.5Tabla 12.5 Importancia del Impacto Ambiental
Características Puntuación
de la
importancia
del Impacto 1,0 2,5 5,0 7,5 10,0
Ambiental
510
Impactos Significativos: Celda en color anaranjado. Son aquellos de carácter negativo
cuyo valor del impacto es se encuentra entre 4.5 hasta 6,9, cuyas características son:
factibles de corrección, de extensión local y duración temporal.
Impactos Benéficos: Celda en color verde. Aquellos de carácter positivo que son
benéficos para el proyecto.
511
0.6Tabla 12.6 Interacciones entre actividades y factores ambientales
SUBCOMPONENTE
COMPONENTE
FACTOR
CÓDIGO
NÚMERO DE
Tendido de INTERACCIONES
Movilización y Retiro y Transporte y
Armado de conductores Mantenimiento
Desbroce presencia de Limpieza Reparaciones Operación desinstalación disposición
estructuras y vestido de vegetación
personal de equipos de residuos
estructuras
512
Como se puede observar, existen 74 interacciones entre los factores ambientales y las
actividades de que se van a realizar en las fases de construcción, operación y
mantenimiento y de cierre y abandono. En la Tabla 12.7. se presentan el número parcial de
las interacciones por cada componente ambiental y fase analizado:
FASE INTERACCIONES
ABIÓTICO 15
CONSTRUCCIÓN BIÓTICO 4
ANTRÓPICO 20
ABIÓTICO 9
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
BIÓTICO 2
ANTRÓPICO 11
ABIÓTICO 10
CIERRE Y
ABANDONO
BIÓTICO 2
ANTRÓPICO 5
TOTAL 78
Elaborado: COSTECAM 2017
INTERACCIONES
20
20
18 15
16
14 11 10
12 9
10
8 4 5
6 2 2
4
2
0
ANTRÓPICO
BIÓTICO
ANTRÓPICO
BIÓTICO
ANTRÓPICO
BIÓTICO
ABIÓTICO
ABIÓTICO
ABIÓTICO
513
Como lo muestra la Tabla 12.7 y la Figura 12.1., dependiendo de la fase, los componentes
presentaron variaciones, así en la fase de construcción como de operación y mantenimiento
se tiene mayor interacción sobre el componente Antrópico especialmente por la generación
de empleo, riesgos endógenos y afectación a la infraestructura, no obstante, en la fase de
cierre y abandono que tuvo una menor ponderación con respecto a las otras fases. En total
por el componente antrópico se tuvieron 36 interacciones.
Con respecto al componente abiótico se puede decir que tuvo igual número de
interacciones (34) que el componente antrópico sin embargo hubo variación con respecto
a cada fase, así; la construcción presentó mayor número de interacciones (15) que la fase
de Operación y Mantenimiento (10) y Cierre y abandono (9). Las interacciones se dan
especialmente en el subcomponente aire y suelo debido por la generación de ruido en la
mayoría de actividades de las tres fases y a la generación de residuos.
En cuanto al componente biótico solo se tuvo 8 interacciones en las fases del proyecto,
debido a que, al construir, se requiere remover la cobertura vegetal, la cual además
constituye el hábitat de fauna identificada dentro de la zona del proyecto. Durante el
mantenimiento es importante remover vegetación alta para mantener el derecho de la vía
de la línea y al momento del retiro del proyecto, la vegetación volverá a crecer.
Mediante el uso de una matriz se pudo obtener los siguientes resultados para la valoración
de impactos, en donde se calculó la importancia, magnitud y valor del impacto Tabla 12.8.
514
0.8Tabla 12.8. Valoración de Impactos Ambientales
INTERACCIÓN CARACTERISTICAS DEL
CAUSA - EFECTO CARÁCTER O IMPACTO AMBIENTAL IMPORTANCIA MAGNITUD VALOR
AFECCION CALCULADA DEL DEL
Extensión Duración Reversibilidad
Acción Factor IMPACTO IMPACTO ALTAMENTE
Código Código ± E D R Imp Mag VI SIGNIFICATIVO SIGNIFICATIVO DESPRECIABLE
suma 9 20 49
515
0.2Figura 12. 2. Valoración de Impactos.
516
13. ANÁLISIS DE RIESGOS
Dentro de las actividades que se desarrollan en este proyecto se puede identificar los
riesgos exógenos y endógenos.
Básicamente en este apartado se analiza los riesgos relacionados a factores externos que
amenazan al proyecto. Los riegos naturales pertenecen a esta clase de riesgos, son
aquellos que se desarrollan por efectos de la naturaleza y sus diferentes manifestaciones
(sismos, erupciones volcánicas, movimientos en masa, inundaciones), dependiendo de las
características de la zona se evaluará el nivel de riesgo
517
0.9Tabla 13.1. Valoración de Riesgos Naturales
A B C D E
CONSECUENCIA
Poco Muy
Limitada Seria Catastrófica
importante Seria
PROBABILIDAD
10
Moderado Alto Extremo Extremo Extremo
Muy probable (una vez
al año)
6
Moderado Alto Alto Extremo Extremo
Probable (una vez cada
1-10 años)
3
Bajo Moderado Alto Extremo Extremo
Posible (una vez cada
10-100 años)
2
Bajo Bajo Moderado Alto Extremo
Raro (una vez cada 100-
1000 años)
1
Bajo Bajo Moderado Alto Alto
Improbable (menos de
una vez cada 1000 años)
518
0.10Tabla 13.2. Evaluación de Riesgos Naturales
Nivel de Riesgo
Riesgos Naturales Consecuencia (C) Probabilidad (P)
Ambiental (NRA)
Sísmico E 10 Extremo
Inundaciones E 10 Extremo
La matriz de análisis del nivel de riesgo ambiental NRA, muestra que el Proyecto presenta
un nivel de riesgo Extremo para sismos e inundaciones y un nivel alto para deslizamientos
de tierras.
Sísmico
Inundaciones
Debido a las lluvias fuertes que se dan en los meses de enero a mayo pueden existir
desbordamientos en los ríos, por lo que las zonas del proyecto que se encuentran en zonas
propensas a inundaciones, como lo es la ciudad de Portoviejo corren un riesgo muy alto de
inundaciones.
Deslizamientos de tierra
El área en que se ubicara la Línea de transmisión es una zona sísmica activa con
intervención antropogénica, además de atravesar zonas de mediana y alta susceptibilidad
a movimientos en masa, por lo cual existe un riesgo alto de que existan deslizamientos de
tierra.
519
Riesgos Bióticos
En el área de interés se tiene un riesgo alto a picaduras de insectos, algunas de las cuales
pueden transmitir enfermedades como el dengue, zika y chikungunya. Enfermedades que
presentan complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas, también con
gastrointestinales. En algunos de los casos se pueden dar complicaciones graves, por lo
que se debe tomar en cuenta utilizar las medidas de protección personal. Adicionalmente,
podría presentarse mordeduras de serpientes, ya que se conoce que en la zona hay
serpientes venenosas.
Riesgos Socioeconómicos
A esta clase de riesgos corresponden los riesgos a los que los trabajadores e infraestructura
podrían estar expuestos durante la ejecución del proyecto, se les denomina en este caso
Riesgos Laborales.
Los riesgos laborales son a los cuales los trabajadores están expuestos procedentes de las
actividades que se realiza al desempeñar funciones laborales, estos pueden ser según el
caso: físicos, químicos, biológicos, ergonómicos.
De acuerdo a las actividades que se realizan en las diferentes fases del proyecto, se han
definido los factores físicos, mecánicos, químicos, ergonómicos y psicosociales que pueden
derivar en un riesgo laboral, así también los factores de riesgo de accidentes mayores que
pueden traer daños a los equipos y a la propiedad.
Para la evaluación de los riesgos implicados en este proyecto, se utilizará el método William
Fine. La fórmula del grado de peligrosidad utilizada es la siguiente:
520
El grado de peligro debido a un riesgo reconocido se determina por medio de la observación
en campo y se calcula por medio de una evaluación numérica, considerando tres factores:
las consecuencias (C) de un posible accidente debido al riesgo, la exposición (E) a la causa
básica y la probabilidad (P) de que ocurra la secuencia completa del accidente y sus
consecuencias.
Exposición: Frecuencia con que se presenta la situación de riesgo, siendo tal el primer
acontecimiento indeseado que iniciaría la secuencia del accidente.
521
Frecuentemente (1 vez al día) 6
522
Y en base a estos tres criterios se valora el riesgo mediante la fórmula:
0 – 18 Bajo
18 – 85 Medio
85 – 200 Alto
A partir de este análisis, se determina que los riesgos críticos serán lo prioritarios al analizar
y aplicar medidas de prevención, mitigación y control.
Por las características y actividades del proyecto, se han tomado en consideración como
factores los riesgos mecánicos, físicos, biológicos y ergonómicos; establecidos para la
operación y mantenimiento de la Línea de Transmisión San Gregorio – San Juan de Manta.
523
0.14Tabla 13.7. Matriz de Riesgos Laborales
524
525
Elaboración: COSTECAM 2017
526
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL LÍNEA DE
TRANSMISIÓN SAN GREGORIO -
SAN JUAN DE MANTA A 230 kV
COSTECAM CIA. LTDA.
2017
527
Contenido
14. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...................................................................................... 530
14.1. Plan de Prevención y Mitigación de Impactos (PPM) ........................................... 532
14.2. Plan de Manejo de Desechos (PMD) ..................................................................... 541
14.3. Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental ............................... 545
14.4. Plan de Relaciones Comunitarias .......................................................................... 552
14.5. Plan de Contingencia ............................................................................................. 557
14.6. Plan de Monitoreo y Seguimiento......................................................................... 561
14.7. Plan de Seguridad y Salud ..................................................................................... 566
14.8. Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas ........................................................... 573
14.9. Plan de Cierre y Abandono .................................................................................... 574
14.10. Cronograma Valorado del PMA............................................................................. 566
15. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 568
528
Índice Tablas
Tabla 14.1.1. Planes específicos que componen el PMA 530
Tabla 14.1.2. Plan de Prevención y Mitigación de Impactos - Fase de Construcción 532
Tabla 14.1.3. Plan de Prevención y Mitigación de Impactos - Fase de Operación 539
Tabla 14.2.1. Plan de Manejo de Desechos - Fase de Construcción 541
Tabla 14.3.1. Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental 545
Tabla 14.4.1. Plan de Relaciones Comunitarias - Fase de Construcción 552
Tabla 14.4.2. Plan de Relaciones Comunitarias - Fase de Operación 556
Tabla 14.5.1. Plan de Contingencia - Fase de Construcción 557
Tabla 14.5.2. Plan de Contingencia - Fase de Operación 560
Tabla 14.6.1. Plan de Monitoreo y Seguimiento - Fase Operación y mantenimiento 561
Tabla 14.7.1. Plan de Seguridad y Salud (Fase de Construcción) 566
Tabla 14.7.2. Plan de Seguridad y Salud (Fase de Operación y Mantenimiento) 570
Tabla 14.8.1. Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas (Fase de Construcción, Operación y
Mantenimiento y Cierre y Abandono) 573
Tabla 14.9.1. Plan de Cierre y Abandono 574
529
14. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Para alcanzar este objetivo, el PMA se compone de nueve planes específicos como
siguen a continuación:
530
CODIGO NOMBRE DEL PLAN ALCANCE
531
14.1. Plan de Prevención y Mitigación de Impactos (PPM)
Objetivos: Eliminar, prevenir o minimizar los impactos negativos en la medida de lo posible de tal manera que reduzcan los riesgos PPM-01
potenciales de contaminación, accidentes y enfermedades laborales y de salud pública.
Mantener los ecosistemas físicos, bióticos y antrópicos protegidos de afectaciones que podrían degradar su estado de
conservación por la implementación (construcción) del proyecto.
Lugar de Aplicación: Frentes de trabajo
Responsable: Contratista, CELEC EP TRANSELECTRIC
Verificación: MINISTERIO DEL AMBIENTE, Fiscalización
RESPONSABLE
PRESUPUESTO
OBSERVACIÓN
VERIFICACIÓN
FRECUENCIA
AMBIENTAL
AMBIENTAL
INDICADOR
MEDIOS DE
ACTIVIDAD
ASPECTO
IMPACTO
PERIODO
Utilizar liners de 500um
para proteger a los #Sitios de
sitios de implantación implantación Informe
Compactación Degradación de frenos, malacates y protegidos / fotográfico Costo
CONTRATISTA 1 Semanal 0
del suelo del suelo sitios de #sitios de Inspección del directo
almacenamiento de implantación sitio
combustible utilizado totales * 100
por estos equipos
532
Realizar mantenimiento #Mantenimientos
Emisión de Contaminación de los camiones que realizados /
Registro de Costo
transportan los CONTRATISTA #Mantenimientos 1 Mensual 0
gases y ruido atmosférica materiales de programados *
mantenimiento directo
construcción 100
Realizar
mantenimientos #Mantenimientos
Contaminación preventivos a la realizados /
Emisión de Registro de Costo
maquinaria utilizada, de CONTRATISTA #Mantenimientos 1 Mensual 0
gases y ruido atmosférica acuerdo a lo solicitado programados *
mantenimiento directo
por el fabricante del 100
equipo
Las actividades de obra
civil (cimentación,
armado de estructuras,
tendido de
conductores), deben
Registro de
efectuarse en periodo
Quejas y
diurno de 08h00 a
Ausencia de Reclamos
Incremento de 17h00, para no afectar
Generación de CELEC EP quejas recibidas Programación Costo
los niveles de a los pobladores 1 Mensual 0
ruido TRANSELECTRIC por ruido de labores Directo
presión sonora cercanos,
nocturno mensual por
especialmente en lo
frente de
que respecta al tráfico
trabajo
de maquinarias y
equipos a través de las
vías de acceso a los
sitios de implantación
de las torres.
Registro
En sitios donde se Sitios regados /
Emisión de fotográfico
Contaminación evidencie una excesiva Sitios Costo por
material CONTRATISTA Registro de 1 Diario 3000
atmosférica sequedad regar agua identificados * mes
particulado volumen de
de manera constante 100
agua utilizado
533
El acopio de materiales
Registro
finos, se ubicarán en #Montos
Emisión de fotográfico,
Contaminación sitios adecuados en los cubiertos / Costo
material CONTRATISTA Registro de 1 Diario 0
atmosférica frentes de trabajo, #Montos totales directo
particulado inspección en
debidamente *100
sitio
protegidos con lonas
Limitar la zona de
Registro
remoción de cobertura Área de trabajo
fotográfico,
Seguridad Riesgos vegetal, excavación y CELEC EP permitida/ Área Costo
Registro de 1 Anual 0
industrial antrópicos de trabajos TRANSELECTRIC de trabajo directo
inspección en
constructivos en cada requerida
sitio
frente de trabajo
Realizar un inventario
de accesos existentes y
de accesos
Afectación a aperturados, en el cual Área total Inventario de
Modificación especies, se indique el estado intervenida / accesos, Costo
CONTRATISTA 1 Mensual 0
del medio destrucción de actual antes de Área de Registro directo
hábitats intervención y el estado Influencia directa Fotográfico
al cierre de la actividad
por cada frente de
trabajo
#frentes de
trabajo que
Realizar monitoreo de Informes de
Emisión de Afectación a cumplen con el
ruido en frentes de CONTRATISTA monitoreos de 1 Trimestral 2400
ruido especies límite permisible
trabajo ruido
/ #frentes de
trabajo
Se colocará rótulos en
Registro
las vías de accesos, #de señalética
fotográfico,
Modificación Afectación a indicando límite de instalada / # de
CONTRATISTA Registro de 1 Anual 3000
del medio especies velocidad permitido 30 señalética
inspección en
km/h, y la prohibición necesaria * 100
sitio
del uso de bocinas en
534
zonas de sensibilidad
faunística
El lavado y
mantenimiento de #sitios Registro
Generación de Contaminación CONTRATISTA
vehículos estará asignados para fotográfico, Costo
efluentes a cuerpos de CELEC EP 1 Anual 0
restringido a talleres o lavado / # sitios Registro de directo
residuales agua TRANSELECTRIC
sitios autorizados para necesarios capacitaciones
esta actividad
Colocar desviadores de
vuelo para aves en la
L/T Cada 10 a 15 N° de Registro de
Durante
Modificación Afectación a metros, especialmente dispositivos instalación de
CONTRATISTA 1 tendido de 3000
del medio especies en las siguientes instalados en el desviadores de
cable
estructuras: de la E70 a tendido eléctrico vuelo
la E90, principalmente
del cantón Manabí.
Abrir senderos del Área desbrozada
menor ancho posible para el tendido
para el tendido del del cable
Modificación Afectación a Informes de Costo
cable guía. No abrir CONTRATISTA guía/Área de la 1 Semestral 0
del medio especies actividad directo
senderos nuevos ni franja de
desbrozar áreas servidumbre *
innecesariamente 100
535
Los suelos con
actividad biológica que
necesariamente deban
ser removidos deberán
acumularse y % Suelo fértil Inspecciones
Modificación Degradación conservarse para reutilizado / % en campo, Costo
CONTRATISTA 1 Diario 0
del medio del suelo utilizarlos suelo fértil registro directo
posteriormente en la removido fotográfico
reposición de la
cobertura vegetal en
áreas que requieran se
reponga esta cobertura.
Establecer un sitio % tierra
Inspecciones
Contaminación específico para el designada a
Modificación en campo, Costo
de suelo y acopio de tierra de CONTRATISTA centros de 1 Diario 0
del medio registro directo
agua cobertura y materiales acopio / % tierra
fotográfico
de obra removida * 100
Cantidad de
tierra
El suelo contaminado contaminada con
será retirado y enviado hidrocarburos Registros de
Liqueo de Contaminación a un gestor ambiental enviada a gestor entrega a Cuando se
CONTRATISTA 1 2000
hidrocarburos del suelo calificado con calificado/ gestor requiera
autorización para tratar Cantidad total de autorizado
este tipo de desechos. desechos
peligrosos
generados
536
Instalar balizas de
Registro
visualización a lo largo
fotográfico, Previo inicio
Seguridad Riesgos de del trazado de la L/T en
CONTRATISTA #trazado/ km L/T Informe 1 de operación 1500
industrial accidentes los sectores donde
Inspección en de L/T
existen zonas de cultivo
campo
de palma y plátano.
Se procederá a
Estudio para
contratar mano de obra
prevenir
no calificada en las # trabajadores Permanente
CELEC EP afectaciones a
Generación de áreas pobladas del locales / # durante la Costo
Entorno social TRANSELECTRIC viviendas y 1 0
empleo área de influencia de la trabajadores etapa directo
CONTRATISTA edificaciones
Línea de Transmisión totales * 100 constructiva
en la ruta de la
San Gregorio-San Juan
L/T
de Manta a 230 kV
El personal que Número de
observe animales en individuos de 1 en
peligro o riesgo fauna silvestre
Fauna en Afectación a Informes de caso Costo
comunicará al CONTRATISTA rescatados/ N.º Diario 0
riesgo fauna silvestre contingente que se directo
coordinador para su de individuos suscite
evaluación y/o posible totales avistados
rescate * 100
N.º de charlas
de capacitación
Señalética
dictadas sobre
Afectación al Se prohíbe la quema de instalada,
aspectos Costo
Incendio personal y al basura en los frentes CONTRATISTA mención del 1 Diario 0
prohibitivos/N.º directo
ambiente de trabajo tema en
total de charlas
capacitación
de capacitación *
100
537
Oficio de
aprobación del
INPC al
Social – Realizar rescate N.º de Previo inicio
Potencial rescate
Arqueológico arqueológico de sitios evidencias de Etapa
pérdida del realizado,
Excavaciones con intervención directa CONTRATISTA recuperadas por Constructiva 70000
patrimonio Informes de
y movimiento Estructuras E2, E28, sitio/N.º de sitios Duración 50
arqueológico prospección,
de tierras E58, E59, E66, E83 intervenidos días campo
monitoreo y
rescate
arqueológico
Realizar Variante en
una sección de la línea,
Puntos E18 a E26 por Oficio de
situarse en perímetro aprobación del
N.º de
de reserva Patrimonial INPC al Previo inicio
evidencias
Social – Cerro Hojas- Jaboncillo; rescate etapa
Arqueológico y en la estructura 72,
CONTRATISTA recuperadas por
realizado, constructiva
5.500,00
sitio/N.º de sitios
por ubicarse en área de Informes de Duración
intervenidos
Potencial tola. Realizar prospección, prospección:
pérdida del Prospección monitoreo y 7 días campo
patrimonio Arqueológica de los rescate y 15 días
arqueológico nuevos puntos arqueológico informe
Oficio de
aprobación del
Realizar el monitoreo INPC al
Arqueológico en toda la N.º de
Potencial rescate
evidencias
Social – pérdida del línea (áreas con realizado,
CONTRATISTA recuperadas por
Arqueológico patrimonio sensibilidad Alta, Media Informes de
sitio/N.º de sitios
arqueológico y Baja) prospección,
intervenidos 30 días
monitoreo y
rescate campo y 50
arqueológico días informe 45.000
538
Oficio de
aprobación del
INPC al
Potencial
Construcción Rescate y Monitoreo N.º de rescate
pérdida del
de vías de para Mitigación de vías CONTRATISTA evidencias realizado,
patrimonio
acceso de acceso recuperadas por Informes de
arqueológico
sitio/N.º de sitios prospección, Previo al
intervenidos * monitoreo y inicio de la
100 rescate construcción 70.000,00
Oficio de
aprobación del
Realizar monitoreo INPC al
Potencial Arqueológico rescate
Excavaciones,
pérdida del efectuarse en toda la N.º de realizado, Durante
movimiento de CONTRATISTA
patrimonio línea (áreas con evidencias Informes de movimiento
tierras
arqueológico sensibilidad Alta, Media recuperadas por prospección, de tierras y
y Baja) sitio/N.º de sitios monitoreo y excavaciones
intervenidos * rescate al inicio de la
100 arqueológico construcción 52.000
TOTAL 259400
Elaborado por: COSTECAM 2017
539
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
FASE DE OPERACIÓN
RESPONSABLE: Contratista, CELEC EP TRANSELECTRIC
VERIFICACION: MAE, Fiscalización
RESPONSABLE
PRESUPUESTO
OBSERVACIÓN
VERIFICACIÓN
FRECUENCIA
AMBIENTAL
AMBIENTAL
INDICADOR
MEDIOS DE
ACTIVIDAD
ASPECTO
IMPACTO
PLAZO
Todos los elementos de la L/T
serán objeto de un programa de
mantenimiento de tipo preventivo y
periódico. Se considerarán las
siguientes actividades: #
- Inspecciones para identificar Mantenimientos Hebdomadario
Generación Contaminación daños y proceder con el realizados / # anual. Orden Costo
mantenimiento oportuno.
CELEC EP 1 Semestral 0
de riesgos ambiental Mantenimientos de Trabajo, directo
- Reposición de elementos en TRANSELECTRIC
programados * sistema IFS
caso de requerirse. 100
- Identificación de nidos y
madrigueras de animales y
limpieza de estos en estructuras y
postes.
Se vigilará que la Franja de
Servidumbre de la Línea de
Ancho franja de Hebdomadario
Transmisión se mantenga
Modificación Cambio en el servidumbre / anual. Orden Costo
dentro del límite de 30 metros CELEC EP 1 Diario 0
del medio uso del suelo ancho de Trabajo, directo
autorizado por la Resolución de TRANSELECTRIC
permitido sistema IFS
Imposición de Servidumbre
respectiva
540
Como parte del mantenimiento
de la Franja de Servidumbre se
realizará el control de la
Registro
Afectación a vegetación, manual, no se Ancho línea de
fotográfico,
Modificación especies, utilizará ninguna sustancia servidumbre / Costo
CELEC EP Informe de 1 Anual 0
del medio destrucción de química. El ancho del corte ancho Directo
TRANSELECTRIC Inspección del
hábitats será el mínimo necesario para permitido
sitio
el tendido de cable guía y para
respetar la franja de
servidumbre
TOTAL 0
Elaborado por: COSTECAM 2017
OBJETIVOS: Establecer las normas para el manejo, tratamiento y disposición final de los desechos generados en la construcción, a PMD-01
fin de disminuir los impactos ambientales además de prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales.
Enmarcar las actividades dentro de la regulación ambiental
LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas de construcción
RESPONSABLE: Contratista, CELEC EP TRANSELECTRIC
VERIFICACION: MAE, Fiscalización
541
RESPONSABLE
PRESUPUESTO
OBSERVACIÓN
VERIFICACIÓN
FRECUENCIA
AMBIENTAL
AMBIENTAL
INDICADOR
MEDIOS DE
ACTIVIDAD
ASPECTO
IMPACTO
PLAZO
Almacenar
combustibles,
lubricantes,
sedimentos y otros,
Registro
en recipientes
Cubetos fotográfico,
Generación adecuados y en un
construidos / Registros de Cuando
de Contaminación cubeto igual al 110%
CONTRATISTA sitios de entrega a 1 se 1000
desechos suelo y agua del volumen
almacenamiento gestor requiera
líquidos almacenado.
* 100 ambiental
Prohibir su descarga
autorizado
en cuerpos de agua.
Entregarlo a un
gestor ambiental
calificado
Los restos de
comida y demás Cantidad de
desechos comunes desechos
orgánicos serán orgánicos
Generación
acopiados en una producidos.
de Contaminación Registros de Costo
funda de basura CONTRATISTA (kg/mes) 3 Semanal 0
desechos suelo y agua desechos directo
negra y serán /Cantidad de
sólidos
depositados en desechos
contendores producidos
enviados al totales
recolector municipal.
542
# de charlas de
capacitación Señalética
Generación
Capacitar al personal dictadas /# total colocada,
de Contaminación Costo
sobre el manejo de CONTRATISTA de charlas de mención del 1 Anual 0
desechos suelo y agua directo
desechos capacitación tema en
sólidos
programadas capacitación
*100
Los desechos
caracterizados como
peligrosos (baterías, Registro
pilas, etc.), serán fotográfico de
kg de desechos
almacenados almacenamiento
Generación peligrosos
temporalmente en temporal,
de Contaminación gestionados / kg Costo
sitios con la CONTRATISTA manifiestos de 1 Diario 0
desechos suelo y agua de desechos directo
infraestructura entrega a gestor
sólidos peligrosos
técnica necesaria y registro de
producidos
para contenerlos producción
hasta entregarlos a desechos
gestores autorizados
en la Ciudad
cantidad de
desechos
Mención del
Generación generados /
Contaminación Se prohíbe la quema CONTRATISTA tema en
de cantidad de Costo
aire, suelo y a cielo abierto de CELEC EP capacitaciones, 1 Diario 0
desechos desechos directo
agua desechos. TRANSELECTRIC manifiestos de
sólidos entregados a
entrega a gestor
sistemas de
gestión * 100
Volumen de
desechos
Generación Los desechos
reciclables
de Contaminación reciclables serán Manifiesto Costo
CONTRATISTA entregados/ 1 Mensual 0
desechos suelo y agua entregados a entrega a gestor directo
Volumen total de
sólidos gestores ambientales
desechos
generados * 100
TOTAL 1000
Elaborado por: COSTECAM 2017
543
Tabla 14.2.2. Plan de Manejo de Desechos - Fase de Operación
OBJETIVOS: Establecer las normas para el manejo, tratamiento y disposición final de los desechos generados en la operación, a fin PMD-01
de disminuir los impactos ambientales además de prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales.
Enmarcar las actividades dentro de la regulación ambiental
LUGAR DE APLICACIÓN: Frentes de Trabajo
RESPONSABLE: Contratista, CELEC EP TRANSELECTRIC
VERIFICACION: MAE, Fiscalización
RESPONSABLE
PRESUPUESTO
OBSERVACIÓN
VERIFICACIÓN
FECHA INICIO
FRECUENCIA
AMBIENTAL
AMBIENTAL
INDICADOR
MEDIOS DE
ACTIVIDAD
FECHA FIN
ASPECTO
IMPACTO
PLAZO
Ningún tipo de
desecho producto
de las actividades
mantenimiento de la kg de
Registro
franja de desechos
producción
servidumbre o de la peligrosos
Generación de
Contaminación L/T serán dejadas CELEC EP gestionados Costo
de desechos, 1 Diario 0
suelo y agua en el sito; todos los TRANSELECTRIC / kg de directo
desechos elementos serán manifiestos
desechos
llevados hasta las de entrega
peligrosos
bodegas de a gestor
producidos
TRANSELECTRIC
para su adecuada
gestión
TOTAL 0
544
Elaborado por: COSTECAM 2017
OBJETIVOS: Establecer los mecanismos adecuados con respecto a las capacitaciones del personal de la obra, y de esta manera PCC-01
garantizar la instrucción necesaria para la prevención de impactos ambientales y riesgos laborales asociados.
Informar tanto a los empleados como a las comunidades del área de influencia, de las actividades que se realizarán como parte del
proyecto
LUGAR DE APLICACIÓN: En obra
RESPONSABLE: Contratista, CELEC EP TRANSELECTRIC
VERIFICACION: MAE, Fiscalización
545
PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL - FASE DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN, CIERRE Y ABANDONO
RESPONSABLE
PRESUPUESTO
OBSERVACIÓN
VERIFICACIÓN
FRECUENCIA
AMBIENTAL
AMBIENTAL
INDICADOR
MEDIOS DE
ACTIVIDAD
ASPECTO
IMPACTO
PLAZO
Se programará una
primera charla antes de
dar inicio a las
actividades de
construcción, con la
finalidad de explicar Registros de
sobre la obligatoriedad capacitación
de cumplimiento del # capacitaciones con tema
Contaminación
Incumplimiento Plan de Manejo realizadas/# impartido y Costo
al medio Ambiental, sobre el
CONTRATISTA 1 Mensual 0
de las medidas capacitaciones firma de directo
ambiente proyecto y su entorno. programadas * 100 responsabilidad,
De ahí en adelante se Registro
reforzarán los fotográfico
conocimientos del
personal en cada frente
de trabajo, mediante
programación sobre los
componentes del PMA
Proveer capacitación
Salud y Riesgo a la a los trabajadores (# Medida registros de
Costo
seguridad salud, riesgos sobre el plan de Realizada/#medida charlas, registro 1 Anual 0
CONTRATISTA directo
industrial endógenos emergencias y propuesta) *100 fotográfico
contingencias
546
Capacitar al personal
y proveedores sobre
manejo de desechos
Registro de
sólidos y líquidos, # de personas
capacitación
Contaminación combustibles, sus asistente a
Incumplimiento con tema Costo
al medio potenciales efectos, capacitaciones/# 1 Trimestral 0
de las medidas CONTRATISTA impartido y directo
ambiente riesgos ambientales total de personal *
firma de
y las señales de 100
responsabilidad
seguridad de
acuerdo a normas de
seguridad industrial
Realizar charlas sobre:
- Aspectos prohibitivos
(Actividad de pesca y
caza furtiva, compra de
fauna silvestre, fumar, Registro de
# de personas
Contaminación velocidad vehicular, capacitación
asistente a
Incumplimiento al medio etc.) con tema Costo
- Uso y manejo de
capacitaciones/# 1 Mensual 0
de las medidas ambiente, CONTRATISTA impartido y directo
equipos extintores total de personal *
SSO firma de
- Uso del Equipo de 100
responsabilidad
Protección Personal
- Trabajos en altura
- Utilización de EPP
para trabajos en altura
Realizar
capacitaciones
N.º de charlas de Registro de
especificas en
capacitación capacitación
trabajos en alturas, Durante
Accidentes dictadas/N.º total con tema Costo
SSO montaje de CONTRATISTA 1 montaje 0
laborales de charlas de impartido y directo
estructuras, izaje y/o electromecánico
capacitación firma de
tendido del cableado,
programadas * 100 responsabilidad
utilización de líneas
de vida y arnés.
547
Todo el personal que
utilice motosierras,
machetes u otras
Registro de
herramientas, # de personas
Contaminación capacitación
deberán recibir asistente a
Incumplimiento al medio con tema Costo
entrenamiento en el CONTRATISTA capacitaciones/# 1 Anual 0
de las medidas ambiente, impartido y directo
uso apropiado, total de personal *
SSO firma de
mantenimiento y 100
responsabilidad
forma correcta de
cortar árboles,
vegetación, etc.
Capacitar a los
trabajadores sobre
Registro de
los límites del área # de personas
Contaminación capacitación
de servidumbre y asistente a
Incumplimiento al medio con tema Costo
actividades a CONTRATISTA capacitaciones/# 1 Semanal 0
de las medidas ambiente, impartido y directo
realizarse total de personal *
SSO firma de
exclusivamente 100
responsabilidad
dentro de dichos
límites
Capacitar sobre
riesgos biológicos
propios del área de Registro de
# de personas
Contaminación estudio (insectos, capacitación
asistente a
Incumplimiento al medio reptiles, plantas con tema Costo
CONTRATISTA capacitaciones/# 1 Anual 0
de las medidas ambiente, venenosas) y riesgos impartido y directo
total de personal *
SSO del proyecto al firma de
100
ambiente responsabilidad
(contaminación, tala
de árboles, etc.).
548
Capacitación con Registro de
# de personas
respecto a vestigios ARQUÉOLOGO capacitación
Daño a los asistente a
Incumplimiento arqueológicos que CELEC EP con tema Costo
remanentes capacitaciones/# 1 Anual 0
de las medidas deberá darla el TRANSELECTRIC impartido y directo
arqueológicos total de personal *
arqueólogo CONTRATISTA firma de
100
contratado responsabilidad
Realizar una charla
Registro de
informativa al # de personas
Contaminación capacitación
personal y asistente a
Incumplimiento al medio con tema Costo
proveedores sobre la CONTRATISTA capacitaciones/# 1 Anual 0
de las medidas ambiente, impartido y directo
normativa ambiental total de personal *
SSO firma de
vigente aplicable al 100
responsabilidad
proyecto
TOTAL 0
Elaborado por: COSTECAM 2017
OBJETIVOS: Establecer los mecanismos adecuados con respecto a las capacitaciones del personal de la obra, y de esta manera PCC-01
garantizar la instrucción necesaria para la prevención de impactos ambientales y riesgos laborales asociados.
Informar tanto a los empleados como a las comunidades del área de influencia, de las actividades que se realizarán como parte del
proyecto
LUGAR DE APLICACIÓN: En obra
RESPONSABLE: Contratista, CELEC EP TRANSELECTRIC
VERIFICACION: MAE, Fiscalización
549
PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL - FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
RESPONSABLE
PRESUPUESTO
OBSERVACIÓN
VERIFICACIÓN
FRECUENCIA
AMBIENTAL
AMBIENTAL
INDICADOR
MEDIOS DE
ACTIVIDAD
ASPECTO
IMPACTO
PLAZO
Proveer
capacitación a registros de
Salud y Riesgo a la (# Charlas
los trabajadores charlas, Costo
seguridad salud, riesgos CELEC EP realizadas/#charlas 1 Anual 0
sobre el plan de registro directo
industrial endógenos TRANSELECTRIC programadas) *100
emergencias y fotográfico
contingencias
Generar un Plan
registros de
Salud y Riesgo a la de Capacitación CELEC EP (# Medida
charlas, Costo
seguridad salud, riesgos para la etapa de TRANSELECTRIC Realizada/#medida 1 Anual 0
registro directo
industrial endógenos operación y propuesta) *100
fotográfico
mantenimiento
Realizar charlas
sobre:
- Aspectos
prohibitivos
(Actividad de pesca
y caza furtiva,
compra de fauna Registro de
Contaminación silvestre, fumar, capacitación
velocidad vehicular, # de personas asistente a
Incumplimiento al medio CELEC EP con tema Costo
etc.) capacitaciones/# total de 1 Mensual 0
de las medidas ambiente, - Uso y manejo de TRANSELECTRIC impartido y directo
personal * 100
SSO equipos extintores firma de
- Uso del Equipo de responsabilidad
Protección
Personal
- Trabajos en altura
- Utilización de
EPP para trabajos
en altura
550
Capacitar a los
trabajadores
sobre los límites Registro de
Contaminación del área de capacitación
# de personas asistente a
Incumplimiento al medio servidumbre y CELEC EP con tema Costo
capacitaciones/# total de 1 Semanal 0
de las medidas ambiente, actividades a TRANSELECTRIC impartido y directo
personal * 100
SSO realizarse firma de
exclusivamente responsabilidad
dentro de dichos
límites
Riesgos
biológicos
propios del área
de estudio
Registro de
(insectos,
Contaminación capacitación
reptiles, plantas # de personas asistente a
Incumplimiento al medio CELEC EP con tema Costo
venenosas) y capacitaciones/# total de 1 Anual 0
de las medidas ambiente, TRANSELECTRIC impartido y directo
riesgos del personal * 100
SSO firma de
proyecto al
responsabilidad
ambiente
(contaminación,
tala de árboles,
etc.).
TOTAL 0
Elaborado por: COSTECAM 2017
551
14.4. Plan de Relaciones Comunitarias
OBJETIVOS: Mantener una relación de cooperación mutua entre las Comunidades presentes en el área de Influencia, el personal que PRC-01
ejecuta la obra es CELEC EP TRANSELECTRIC
Mantener informados a los dirigentes de las comunidades sobre las obras que se van a desarrollar
LUGAR DE APLICACIÓN: En obra
RESPONSABLE: Contratista, CELEC EP TRANSELECTRIC
VERIFICACION: MAE, Fiscalización
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS - FASE DE CONSTRUCCIÓN
RESPONSABLE
PRESUPUESTO
OBSERVACIÓN
VERIFICACIÓN
FRECUENCIA
AMBIENTAL
AMBIENTAL
INDICADOR
MEDIOS DE
ACTIVIDAD
ASPECTO
IMPACTO
PLAZO
CELEC EP - TRANSELECTRIC,
durante el avance de la construcción
de la L/T, comunicará a propietarios
Entrega de
Deterioro de las y comunidades con respecto a la
afectación, los requerimientos de # Comunidades información a
relaciones con
intervención en propiedades privadas CELEC EP comunicadas / # moradores con Costo
Entorno social las y explicar el proyecto. 1 Anual 0
TRANSELECTRIC comunidades firma de recibido directo
comunidades y Adicionalmente, contará con equipo
cercanas * 100 o registro
autoridades de profesionales a través de quienes
se gestionará quejas, reclamos e fotográfico
inquietudes que surgieran por parte
de las comunidades y autoridades
552
CELEC EP –
TRANSELECTRIC
considerará de ser el caso, la
identificación de
requerimientos de variantes, Planos
Afectación de
Infraestructura puntuales con respecto al CELEC EP km de variantes aprobados por el Costo
infraestructura 1 Anual 0
existente trazado de la L/T objeto de TRANSELECTRIC requeridas Administrador de directo
existente
estudio con el objetivo de Contrato
prevenir afectaciones a las
viviendas y edificaciones en
mención que puedan generar
conflictos sociales.
CELEC EP -TRANSELECTRIC
realizará la gestión de
servidumbres que incluirá:
- Coordinación previa con las
Municipalidades locales a fin de
se otorgue la clasificación de la
franja de servidumbre como
Zona No Urbanizable, mediante
Ordenanza.
- Protocolización y registro de la Oficios de las
franja de servidumbre ante gestiones
Interferencia Registro de la Propiedad, según Documentos realizadas ante
lo requerido en el numeral
Infraestructura con CELEC EP obtenidos / los GAD Costo
4.1.1.8 del Anexo 10 al Libro VI 1 Anual 0
existente infraestructura del TULSMA, publicado en el TRANSELECTRIC Documentos Municipales. directo
existente Registro Oficial No. 041 del 14 necesarios Resolución de
de marzo del 2007. Imposición de
- Informar a los actores sociales Servidumbre
(promotores inmobiliarios,
hacendados, departamentos de
obras públicas, fábricas, entre
otros) del área de influencia
sobre la existencia y puesta en
vigencia de las legalizaciones del
derecho de vía de la L/T.
- Una vez realizados los pasos
indicados anteriormente, CELEC
553
EP – TRANSELECTRIC deberá
realizar inspecciones periódicas,
con el fin de notificar
oportunamente a las
Municipalidades una eventual
ocupación de la franja de
servidumbre y tomar las medidas
correctivas pertinentes
CELEC EP-
TRANSELECTRIC, obtendrá
las autorizaciones de ingreso
para la construcción de Número de
estructuras y paso de la autorizaciones
Acta de
franja de servidumbre en de ingreso y Permanente
reuniones,
Infraestructura Afectación uso propiedad privada; se CELEC EP Avalúos mientras Costo
Autorizaciones 1 0
existente del suelo realizará el avalúo por daños TRANSELECTRIC generados dure la fase directo
de Ingreso, Paz y
y se realizará el pago conforme constructiva
Salvo
correspondiente. Se avance de
comunicará a los propietarios cronograma
sobre las restricciones de uso
de suelo con respecto a la
franja de servidumbre
En caso de causar afectación
a propiedad privada por la
apertura de vías, daños de
Deterioro de las
cercas, u otros serán % de quejas y
relaciones con Registro de
reparados o se indemnizará reclamos Permanente
las quejas y
por los daños. En caso de solucionados/ % mientras Costo
Entorno social comunidades y CONTRATISTA reclamos, Paz y 1 0
causar obstrucción de vías de de quejas y dure la fase directo
autoridades por Salvo, Registro
acceso a propiedades reclamos constructiva
causa del de notificación
privadas se notificará con dos identificados
proyecto.
días de anticipación, a las
comunidades cercanas sobre
los trabajos a realizarse.
554
Con el fin de no afectar los
procesos productivos
agrícolas en el área de
influencia, se recomienda
desarrollar las actividades
constructivas en el tiempo
Deterioro de las Número de
comprendido entre el fin de la Catastro,
relaciones con terrenos
cosecha y el inicio de la Autorizaciones
las intervenidos
siembra. Al respecto, CELEC CELEC EP de ingreso, Costo
Entorno social comunidades y conforme 1 Anual 0
EP – TRANSELECTRIC TRANSELECTRIC Avalúos, directo
autoridades por avance de
deberá realizar un inventario cronograma de
causa del cronograma de
o catastro detallado de los obra
proyecto. obra
tipos de cultivo y sus
características (momento de
siembra y cosecha, duración
del cultivo) en el área de
implantación de la nueva
línea a 230 kV
Total 0
Elaborado por: COSTECAM 2017
555
14.7Tabla 14.4.2. Plan de Relaciones Comunitarias - Fase de Operación
OBJETIVOS: Mantener una relación de cooperación mutua entre las Comunidades presentes en el área de Influencia, el personal que PRC-01
ejecuta la obra es CELEC EP TRANSELECTRIC
Mantener informados a los dirigentes de las comunidades sobre las obras que se van a desarrollar
LUGAR DE APLICACIÓN: En obra
RESPONSABLE: Contratista, CELEC EP TRANSELECTRIC
VERIFICACION: MAE, Fiscalización
VERIFICACIÓ
RESPONSAB
PRESUPUES
OBSERVACI
AMBIENTAL
AMBIENTAL
FRECUENCI
INDICADOR
MEDIOS DE
ACTIVIDAD
ASPECTO
IMPACTO
PLAZO
ÓN
TO
LE
A
Se deberán realizar talleres # denuncias
Interferencia con Registro
Infraestructura comunitarios para receptar y CELEC EP realizadas / # Costo
infraestructura de los 1 Anual 0
existente solventar alguna denuncia o queja TRANSELECTRIC denuncias directo
existente talleres
por parte de los pobladores resueltas
Total 0
Elaborado por: COSTECAM 2017
556
14.5. Plan de Contingencia
PLAN DE CONTINGENCIAS
FASE DE CONSTRUCCIÓN-OPERACIÓN -MANTENIMIENTO-CIERRE-ABANDONO
OBJETIVOS: Dar los lineamientos generales para prevenir y/o minimizar los efectos sobre los componentes físico, biótico y causados PDC-02
por la construcción del proyecto, asegurando una respuesta inmediata y eficaz, producto de una planificación y capacitación previa;
durante la implementación del proyecto.
Garantizar la seguridad del personal involucrado en las actividades de emergencia y terceras personas,
LUGAR DE APLICACIÓN: En Obra
RESPONSABLE: Contratista, CELEC EP TRANSELECTRIC
VERIFICACION: MAE, Fiscalización
PLAN DE CONTINGENCIAS - FASE DE CONSTRUCCIÓN
RESPONSABLE
PRESUPUESTO
OBSERVACIÓN
VERIFICACIÓN
FRECUENCIA
AMBIENTAL
INDICADOR
MEDIOS DE
ACTIVIDAD
ASPECTO
RIESGO
PLAZO
Elaborar un Plan de
Emergencia/Contingencia en
donde se efectúe la evaluación
Fugas, de riesgos y peligros de
incendios, (incendios, riesgos antrópicos y Responsable de Plan de
Seguridad Costo
explosiones, naturales; organigramas seguridad NA Emergencia y 1 Anual 0
industrial funcionales de emergencia; directo
desastres industrial Contingencia
naturales brigadas concordantes en función
del organigrama funcional de
emergencia establecido para la
fase de construcción
557
Contar por lo menos con 1
extintor, en cada frente de
Afectación al N.º de extintores Inspección en
trabajo. También se requerirá
Incendio personal y al CONTRATISTA colocados/Áreas campo, registro 1 Mensual 2000
que todos los vehículos y
ambiente de trabajo fotográfico
maquinaria cuenten con un
extintor
Si se llega a presentar un
incendio en el frente de N.º de incidentes
Informe de 1 en
Afectación al trabajo, el personal deberá controlados/N.º
simulacros, caso Costo
Incendio personal y al encontrarse capacitado para CONTRATISTA de incidentes- Trimestral 0
informe de que se directo
ambiente proceder a su control hasta accidentes totales
emergencia suscite
que se haya extinguido * 100
totalmente
MEDEVAC
Contratista,
Registro de
capacitación e
En caso de una emergencia
N.º de Informes de
médica, el grupo de trabajo 1 en
emergencias Simulacros de
Accidentes deberá proceder en base a lo caso Costo
SSO CONTRATISTA atendidas/ N.º de emergencias Mensual 0
laborales indicado en su Plan de que se directo
emergencias médicas, Reporte
Emergencias Médicas y de suscite
totales * 100 de Incidente-
Evacuación
accidente,
Estadística de
accidentes-
incidentes
558
Se mantendrá un botiquín en
cada frente de trabajo que
contenga los recursos básicos
para proveer de primeros
auxilios, con una persona por
cada grupo de trabajo
capacitada para suministrar
sus recursos. Mínimo
Informe de 1 en Permanente
contendrá: N.º de botiquines/
Accidentes inspección en caso en cada
SSO Antisépticos (Yodo, Alcohol, CONTRATISTA No. frentes de 1000
laborales campo, Registro que se frente de
Suero Fisiológico, Jabón) trabajo* 100
fotográfico suscite trabajo
Material para curación
(Gasas, compresas, vendas,
apósitos, esparadrapos,
algodón)
Elementos adicionales
(complejo B, pinzas,
repelentes, cuchillas,
termómetro oral, tijeras)
Se implementará una
N.º de señales
adecuada señalización con Permanente
colocadas/ N.º de
Accidentes temas alusivos a la Registro en cada Costo
SSO CONTRATISTA señales 1 0
laborales prevención de riesgos en cada fotográfico frente de directo
programadas *
frente de trabajo. Los rótulos trabajo
100
se ubicarán estratégicamente.
Informe de
N.º de simulacros
simulacro,
Realizar simulacros de realizados/N.º de
Accidentes registro Costo
SSO respuesta a los contingentes CONTRATISTA simulacros 1 Anual 0
laborales fotográfico, directo
ambientales programados *
firmas de
100
asistencia
TOTAL 3000
Elaborado por: COSTECAM 2017
559
9Tabla 14.5.2. Plan de Contingencia - Fase de Operación
PLAN DE CONTINGENCIAS
FASE DE OPERACIÓN -MANTENIMIENTO
OBJETIVOS: Dar los lineamientos generales para prevenir y/o minimizar los efectos sobre los componentes físico, biótico y causados PDC-02
por la operación y mantenimiento del proyecto, asegurando una respuesta inmediata y eficaz, producto de una planificación y
capacitación previa; durante la implementación del proyecto.
Garantizar la seguridad del personal involucrado en las actividades de emergencia y terceras personas,
LUGAR DE APLICACIÓN: En Obra
RESPONSABLE: Contratista, CELEC EP TRANSELECTRIC
VERIFICACION: MAE, Fiscalización
PLAN DE CONTINGENCIAS - FASE DE OPERACIÓN
RESPONSABLE
PRESUPUESTO
OBSERVACIÓN
VERIFICACIÓN
FRECUENCIA
AMBIENTAL
INDICADOR
MEDIOS DE
ACTIVIDAD
ASPECTO
RIESGO
PLAZO
Elaborar un Plan de
Emergencia/Contingencia en donde
Fugas, se efectúe la evaluación de riesgos y
incendios, peligros de (incendios, riesgos Responsable de Plan de
Seguridad antrópicos y naturales; organigramas Costo
explosiones, funcionales de emergencia; brigadas
seguridad NA Emergencia y 1 Anual 0
industrial directo
desastres concordantes en función del industrial Contingencia
naturales organigrama funcional de
emergencia establecido para la fase
de operación y mantenimiento
560
Registro de
capacitación e
Informes de
En caso de una emergencia
N.º de Simulacros de
médica, el grupo de trabajo 1 en
emergencias emergencias
Accidentes deberá proceder en base a lo CELEC EP caso Costo
SSO atendidas/ N.º médicas, Reporte Trimestral 0
laborales indicado en su Plan de TRANSELECTRIC que se directo
de emergencias de Incidente-
Emergencias Médicas y de suscite
totales * 100 accidente,
Evacuación
Estadística de
accidentes-
incidentes
N.º de
simulacros Informe de
Accidentes Realizar simulacros de respuesta CELEC EP realizados/N.º simulacro, registro Costo
SSO 1 Anual 0
laborales a los contingentes ambientales TRANSELECTRIC de simulacros fotográfico, firmas directo
programados * de asistencia
100
TOTAL 0
Elaborado por: COSTECAM 2017
561
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
LUGAR DE APLICACIÓN: En el sito de Obra
RESPONSABLE: Contratista, CELEC EP TRANSELECTRIC.
VERIFICACION: MAE, Fiscalización
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO - FASE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN, CIERRE Y ABANDONO
RESPONSABLE
PRESUPUESTO
OBSERVACIÓN
PERIODICIDAD
VERIFICACIÓN
FRECUENCIA
AMBIENTAL
AMBIENTAL
INDICADOR
MEDIOS DE
ACTIVIDAD
ASPECTO
IMPACTO
Registro de Registros de
Generación Contaminación Se realizará el monitoreo permanente CELEC EP gestión de generación Costo
1 Semanal 0
de desechos agua y suelo de la gestión de desechos TRANSELECTRIC desechos / de directo
semana * 100 desechos
Pérdida de la
# incidentes
cotidianidad Conflictos con Llevar registro de todas las incidencias
CELEC EP solucionados / Registro de Costo
del los pobladores que sucedan con la población y 1 Trimestral 0
TRANSELECTRIC # incidentes incidencias directo
componente locales seguimiento a la solución tomada
suscitados
social
562
Se realizará el monitoreo de ruido
N de
durante la construcción, los
monitoreos Informe de
Generación Contaminación monitoreos deberán ser efectuados en Costo
CONTRATISTA realizados/ N ruido 2 Semetral 800
de ruido auditiva la fuente a fin de verificar que cumple directo
de monitoreos generado
con el límite permisible establecido en
planeados
el TULSMA para fuentes fijas
563
CELEC EP – TRANSELECTRIC,
efectuará un recorrido del área de
construcción una vez finalizadas las
actividades para determinar el estado
Pérdida de la final de las zonas de trabajo y # Informe
cotidianidad Conflictos con proceder a informar a la autoridad los elaborado / #
CELEC EP Informe Costo
del los pobladores hallazgos encontrados. Se elaborará informes 1 Anual 0
TRANSELECTRIC interno directo
componente locales un informe interno de las labores necesarios *
social efectuadas, que indiquen las 100
actividades llevadas a cabo para
subsanar cualquier tipo de actividad
que pudo afectar al entorno o a la
comunidad cercana.
TOTAL 800
Elaborado por: COSTECAM 2017
564
RESPONSABLE
PRESUPUESTO
OBSERVACIÓN
PERIODICIDAD
VERIFICACIÓN
FRECUENCIA
AMBIENTAL
AMBIENTAL
INDICADOR
MEDIOS DE
ACTIVIDAD
ASPECTO
IMPACTO
Pérdida de la Llevar registro de todas las # incidentes
Conflictos con los
cotidianidad del incidencias que sucedan con CELEC EP solucionados / # Registro de Costo
pobladores 1 Anual 0
componente la población y seguimiento a TRANSELECTRIC incidentes incidencias directo
locales
social la solución tomada suscitados
565
Se realizará el monitoreo de
N de monitoreos
Generación de RNI en los puntos
Contaminación CELEC EP realizados/ N de Informe de Costo
Radiación No establecidos en el 1 Anual 460
Radiactiva TRANSELECTRIC monitoreos RNI directo
Ionizante levantamiento de la línea
planeados
base
TOTAL 860
Elaborado por: COSTECAM 2017
566
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
FASE DE CONSTRUCCIÓN
protección personal y de la prevención de la salud
LUGAR DE APLICACIÓN: En Obra
RESPONSABLE: Contratista, CELEC EP TRANSELECTRIC
VERIFICACION: MAE, Fiscalización
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD - FASE DE CONSTRUCCIÓN
RESPONSABLE
PRESUPUESTO
OBSERVACIÓN
VERIFICACIÓN
FRECUENCIA
AMBIENTAL
AMBIENTAL
INDICADOR
MEDIOS DE
ACTIVIDAD
ASPECTO
IMPACTO
PLAZO
Dotar de EPPs al personal
de obra.
Registros de
(Según su área de trabajo:
dotación de
Pantalón jean, camisa jean, Mensual, según
EPP, registros
botas de seguridad, gafas, vaya
de reposición
Accidentes de guantes, casco, protectores % personal incorporándose
SSO CONTRATISTA de EPP, 1 8040
trabajo auditivos, entre otros). El dotado con EPP personal, según
Registros de
EPP será reemplazado se requiera
inspección de
cuando el personal así lo reposición
SS, Registro
requiera previo verificación
fotográfico
de daños o que este ya no
sirva
Realizar análisis de riesgos N.º de análisis de
de las actividades a realizar riesgos por
Accidentes de CONTRATIST1 Análisis de Costo
SSO durante la fase de actividad/Total 1 Anual 0
trabajo A riesgos directo
construcción por cada de actividades *
procedimiento a realizar 100
567
Se inspeccionará que todo
equipo sea mecánico u otro, N.º de
esté en buenas condiciones mantenimientos Informes de
Accidentes de de operación, realizados/N.º de inspección, Costo
SSO CONTRATISTA 1 Diario 0
trabajo mantenimiento y que no mantenimientos registro directo
existan fuentes que programados * fotográfico
generen un riesgo para la 100
salud y vida del trabajador.
N.º de personas
que son
Evaluación y verificación de amonestadas por Inspección en
Accidentes de Costo
SSO factores que contribuyan a CONTRATISTA falta de uso de campo, registro 1 Diario 0
trabajo directo
la generación de accidentes protección/N.º fotográfico
total de personal
*100
568
Registros de
N.º de personas dotación de
que son EPP, registros
El personal técnico y obrero
amonestadas por de reposición
Accidentes de deberá estar provisto con Costo
SSO CONTRATISTA falta de uso de de EPP, 1 Semestral 1600
trabajo indumentaria y protección directo
protección/N.º Registros de
contra el frío y la lluvia
total de personal inspección de
*100 SS, Registro
fotográfico
Se instalarán elementos de
N.º de señales
señalización necesarios en
colocadas/ N.º Inspección en
Accidentes de lugares claves para prevenir
SSO CONTRATISTA de señales campo, registro 13500
trabajo accidentes, se utilizarán
programadas * fotográfico
para tal fin cintas y rótulos
100
para promover la seguridad
Evitar la presencia de
vectores de enfermedades
en las áreas de trabajo y en
los sitios de campamento,
N.º de reportes
para lo cual se adoptarán
de enfermedades
Enfermedad medidas como, evitar la
Salud de los Registro Costo
de los formación de charcos o CONTRATISTA 1 Diario 0
ocupacional empleados/N.º fotográfico directo
empleados rellenándolos en caso de
total de
que existieran; o realizar
empleados * 100
controles mediante el uso
de insecticidas, para lo cual
se utilizarán aquellos que
sean biodegradables.
569
N.º de personas
Todo el personal usará
que son
equipos de protección
amonestadas por Registro
Accidentes de personal acordes a las Costo
SSO CONTRATISTA falta de uso de fotográfico y 1 Diario 0
trabajo tareas a ser desempeñadas directo
protección/N.º dotación EPP
y a las normas de seguridad
total de personal
y protección industrial.
*100
Informe mensual de
seguridad con las
estadísticas sobre consulta N.º de informes
Enfermedad Estadísticas de
Salud médica, accidentes, entregados/N.º Costo
de los CONTRATISTA accidentes- 1 Mensual 0
ocupacional incidentes, reuniones de total de informes directo
empleados incidentes
seguridad, capacitación, las * 100
horas-hombre de trabajo
acumulados
Prohibir la tenencia de
armas de fuego en el área
Mención en
de trabajo. Solo podrán
Tenencia de SSO, % Registro de capacitación
hacer uso de éstas el Costo
armas de afectación a CONTRATISTA armas en las realizada, 1 Diario 0
personal de seguridad directo
fuego fauna silvestre instalaciones inspección en
autorizado, estrictamente
campo
en caso que la
circunstancia lo amerite
TOTAL 23140
Elaborado por: COSTECAM 2017
570
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
OBJETIVOS: Establecer normas y procedimientos de seguridad y salud ocupacional que aseguren el bienestar a todo el personal y la PSS-02
comunidad, promoviendo una cultura de prevención a fin de evitar accidentes y enfermedades de tipo laboral durante seguridad y salud
ocupacional
Garantizar la seguridad del personal involucrado en las actividades de emergencia y terceras personas
Promover la conciencia en todos los trabajadores de la importancia del cumplimiento de las normas de seguridad, el uso del equipo de
protección personal y de la prevención de la salud
LUGAR DE APLICACIÓN: En Obra
RESPONSABLE: Contratista, CELEC EP TRANSELECTRIC
VERIFICACION: MAE, Fiscalización
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD - FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
RESPONSABLE
PRESUPUESTO
OBSERVACIÓN
VERIFICACIÓN
FRECUENCIA
AMBIENTAL
AMBIENTAL
INDICADOR
MEDIOS DE
ACTIVIDAD
ASPECTO
IMPACTO
PLAZO
Dotar de EPPs al
personal de
mantenimiento.
(Según su área de Registros de dotación
trabajo: Pantalón de EPP, registros de
Accidentes de jean, camisa jean, CELEC EP % personal reposición de EPP,
SSO 1 Anual 2460
trabajo botas de TRANSELECTRIC dotado con EPP Registros de inspección
seguridad, gafas, de SS, Registro
guantes, casco, fotográfico
protectores
auditivos, entre
otros). El EPP
571
será reemplazado
cuando el
personal así lo
requiera previo
verificación de
daños o que este
ya no sirva
Se inspeccionará
que todo equipo
sea mecánico u
otro, esté en
buenas N.º de
condiciones de mantenimientos
Accidentes de operación, CELEC EP realizados/N.º de Informes de inspección, Costo
SSO 2 Semestral 0
trabajo mantenimiento y TRANSELECTRIC mantenimientos registro fotográfico directo
que no existan programados *
fuentes que 100
generen un riesgo
para la salud y
vida del
trabajador.
N.º de personas
Evaluación y
que son
verificación de
amonestadas
Accidentes de factores que CELEC EP Inspección en campo, Costo
SSO por falta de uso 2 Semestral 0
trabajo contribuyan a la TRANSELECTRIC registro fotográfico directo
de protección/N.º
generación de
total de personal
accidentes
*100
TOTAL 2460
572
14.8. Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas
14.13Tabla 14.8.1. Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas (Fase de Construcción, Operación y Mantenimiento y Cierre y Abandono)
PLAN DE REHABILITACIÓN
OBJETIVOS: Observar y verificar el nivel de germinación, prendimiento, crecimiento de las plántulas sembradas en las áreas reforestadas. PRC-01
Adoptar medidas para superar posibles problemas en el crecimiento o germinación de las plantas.
Lograr que la reforestación tenga el éxito esperado en las áreas intervenidas y reforestadas.
LUGAR DE APLICACIÓN: Campamento
RESPONSABLE: Contratista, CELEC EP TRANSELECTRIC
VERIFICACION: MAE, Fiscalización
RESPONSABLE
PRESUPUESTO
JUSTIFICATIVO
VERIFICACIÓN
FRECUENCIA
AMBIENTAL
AMBIENTAL
INDICADOR
MEDIOS DE
ACTIVIDAD
ASPECTO
IMPACTO
PLAZO
Si es factible se recuperará la capa
Informe de
superior de suelo vegetal que pueda
Modificación Degradación % suelo recuperación con Costo
estar directa o indirectamente afectada CONTRATISTA 1 Mensual 0
del entorno del suelo recuperado firma de directo
por la obra para su posterior utilización
responsabilidad
en los procesos de restauración
TOTAL 0
Elaborado por: COSTECAM 2017
573
14.9. Plan de Cierre y Abandono
14.14Tabla 14.9.1. Plan de Cierre y Abandono
OBJETIVOS: Establecer lineamientos específicos para las actividades de retiro una vez concluida la vida útil del proyecto. PCA-01
LUGAR DE APLICACIÓN: En el sito de Obra
RESPONSABLE: Contratista, CELEC EP TRANSELECTRIC
VERIFICACION: MAE, Fiscalización
RESPONSABLE
PRESUPUESTO
JUSTIFICATIVO
VERIFICACIÓN
FRECUENCIA
AMBIENTAL
AMBIENTAL
INDICADOR
MEDIOS DE
ACTIVIDAD
ASPECTO
IMPACTO
PLAZO
# Programas
Diseñar un programa de Programa de
Desmonte de Restauración CELEC EP diseñados / #
desmantelamiento y retiro desmantelamiento 1 Anual 0 Costo directo
infraestructura paisajística TRANSELECTRIC programas
del proyecto y retiro
necesarios * 100
Al final del tiempo de vida útil
del proyecto, se deberá
desmovilizar todo el equipo En caso que
instalado, y retiradas todas Informe de
% de la se suscite se
Desmonte de Restauración las estructuras construidas. CELEC EP abandono
- Inventariar estructuras con TRANSELECTRIC
infraestructura 1 Anual 0 detallará en
infraestructura paisajística Inspección en
datos de condición, estado de retirada el plan de
campo
funcionamiento y descripción abandono.
estructural de los
componentes.
574
- Desmantelamiento de
equipo e infraestructura.
Se realizará la
reforestación de los sitios
utilizados para el proyecto. Superficie de zonas
En caso que
Verificar el tipo de de compensación
Plan de se suscite se
Desmonte de Restauración vegetación existente en la CELEC EP establecidas/
revegetación 1 Anual 0 detallará en
infraestructura paisajística zona intervenida. TRANSELECTRIC Superficie de zonas
Registro fotográfico el plan de
Preparación del terreno. de compensación
abandono.
Siembra de herbáceas. exigida
Dar seguimiento al
proceso de revegetación
TOTAL 0
Elaborado por: COSTECAM 2017
575
14.10. Cronograma Valorado del PMA
566
PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y PCCE 0
EDUCACIÓN AMBIENTAL
567
15. BIBLIOGRAFÍA
Albuja, L., Almendáriz, A., Barriga, R., Montalvo, L.D., Cáceres, F. y Román, J.L.
(2012). Fauna de Vertebrados del Ecuador. Quito, Instituto de Ciencias
Biológicas. Escuela Politécnica Nacional
BirdLife International. (2016). Cacicus cela. The IUCN Red List of Threatened Species
2016: e.T103792683A94845656. Recuperado el 13 Marzo 2017 de:
http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T103792683A94845656
Elmqvist, T., Folke, C., Nyström, M., Peterson, G., Bengtsson, J., Walker, B., &
Norberg, J. (2003). Response diversity, ecosystem change, and resilience.
Frontiers in Ecology and the Environment, 1(9), 488-494.
Sayer, E. J. (2006). Using experimental manipulation to assess the roles of leaf litter in
the functioning of forest ecosystems. Biological reviews, 81(1), 1-31.
Sutherland, W. J., Newton, I., y Green, R. (2004). Bird ecology and conservation: a
handbook of techniques (Vol. 1). Oxford University Press.
568
Ministerio del Ambiente (2013). Modelo de Unidades Geomorfológicas.
569