Perfil de Proyecto de Investigación v. 0.2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Profesional de Psicología

Perfil de proyecto de investigación:

Cual es el rol de la familia para que haya un compromiso escolar

Por:

Lorena Murrieta Pinchi

Jusi Nicole Ruiz Haro

Asesor:

Mg. Jania Elizabeth Jaimes Soncco

Tarapoto, mayo de 2023


1. Planteamiento del Problema

1.1 Justificación

Es relevante e importante el estudio por cuanto a nivel internacional la "familia", se considera

muy importante para la salud integral de los individuos, teniendo en cuenta que determinante en el

desarrollo de las primeras conductas personales y sociales, bases de la socialización y del desarrollo

emocional, de donde se puede afirmar que en una familia disfuncional no se logra desarrollar la

cohesión y la adaptabilidad del ambiente familiar y puede ser considerado como factor determinante en

problema de la salud a nivel orgánico, así como también en la salud mental, más aún considerando que

esta problemática de la salud empieza desde la niñez y en la adolescencia, y si no se conoce, pueden

perdurar hasta la edad adulta.Por ello, la salud mental, en esencial la depresión, se halla entre una de las

causas de la tasa de morbilidad en los adolescentes, La misma que toma efectos importantes que

conllevan la salud y el desarrollo de ellos (Organización Panamericana de la Salud - OPS - 2018).

Las actividades familiares tienen un gran impacto, que puede ser negativo o positivo, según

cómo interactúen. Si el efecto es positivo, los participantes se desarrollarán de manera óptima durante

la adolescencia, ya que esta etapa del desarrollo humano se caracteriza por la transformación y

transformación de la personalidad (Bermúdez & Brick, 2010; Castellón & Ledesma, 2012; Luna et al.,

2011). En este sentido, es importante reconocer la definición y características de esta etapa del

desarrollo humano.

El funcionamiento de las familias tiene efectos significativos, que pueden ser negativos o

positivos según cómo interactúen. Si el efecto es positivo, los participantes se desarrollarán de manera

óptima en la etapa juvenil; porque esta etapa del desarrollo humano se caracteriza por la

transformación y reforma de la personalidad individual (Bermúdez & Brick, 2010; Castellón & Ledesma,

2012; Luna et al., 2011). En este sentido, es importante reconocer las definiciones y características de

esta etapa del desarrollo humano.


1.2 Estado del Arte

El estado del arte incluye, de forma resumida y sucinta, estudios anteriormente realizados

sobre el tema. Puede incluir una descripción de teoría(s), otros estudios de validación, controversias

relacionadas al tema de estudio, entre otros. Eso implica que debe incluir citas de artículos y

(opcionalmente) libros y/o tesis. Referencias relacionadas a las variables no deben entrar en esta

sección, sino en la sección de variables. Debe terminar con una descripción del vacío de conocimiento

que se plantea llenar con los resultados del estudio. Generalmente se extiende de 100-500 palabras. Los

estudios en las ciencias sociales y humanidades suelen tener un estado del arte más largo, y las ciencias

duras generalmente tienen uno más corto.

1.3 Objetivos

Objetivo General:

Identificar el rol que cumple la familia, para que exista un compromiso escolar y autoeficacia

académica.

Objetivos Específicos:

- Relacionar la funcionalidad familiar y autoeficacia académica en estudiantes de

secundaria de una Institución Educativa.

1.4 Hipótesis

Si existe relación entre funcionalidad familiar y autoeficacia académica en estudiantes de

secundaria de una Institución La funcionalidad familiar

1.5 Variables

:Funcionalidad familiar: La variable de funcionalidad familiar para el estudio a realizar se define

como la capacidad de la familia para enfrentar las situaciones de crisis mediante el conjunto de
interacciones que se producen entre sus miembros, sobre la base del respeto, la autonomía y

convivencia familiar, en la que desarrollan la cohesión y la adaptabilidad.Olson( 2003).

Autoeficacia académica: Es la percepción que tiene el educando sobre su capacidad, habilidad y

persistencia para ejecutar con éxito las actividades propuestas; determinó las dimensiones de la

Autoeficacia: generalización, nivel de dificultad y fortaleza. Galleguillos(2019

2. Metodología

2.1 Diseño Metodológico

Para esta investigación se utilizara un estudio cuantitativo está orientada a la búsqueda de

nuevos conocimientos y persigue la resolución de problemas amplios y de validez general, puesto que se

busca realizar una descripción e interpretación de conceptos y significados obtenidos desde las vivencias

cotidianas de la propia experiencia de las personas (Karin et al., 2007)

El diseño metodológico incluye la descripción según autores como Hernández Sampieri, R., &

Mendoza Torres, C. (2018), por ejemplo, observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal.

2.2 Diseño muestral

Definir la población, muestra, muestreo, tamaño de la muestra y unidad de análisis. También si

es pertinente los criterios de inclusión y exclusión. Generalmente se contempla seres humanos por sus

criterios (estudiantes de un cierto nivel o institución, trabajadores de una cierta empresa, pacientes con

un cierto diagnostico etc.) pero también se puede incluir una cantidad y descripción de animales si fuera

el caso. Si el estudio no incluye ni seres humanos ni animales, se debe describir aquí que se va a incluir

en el estudio y sobre qué criterios y/o fuentes se va a trabajar.

2.3 Técnicas de Recolección de Datos

Se describe minuciosamente lo empleado para la recolección de la información, así como los

procedimientos de comprobación de su validez y confiabilidad, si así lo amerita. Según el estudio, puede

incluir nombres y citas de instrumentos validados, citas a teorías detrás de un instrumento propio, una
descripción del origen de insumos de laboratorio, procedimientos laboratoriales, nombre y marca de un

instrumento de laboratorio, citas de una metodología de recolección de datos, nombre de baso de datos

con el termino especifico de búsqueda, afiche de recolección de datos, entre otros.

2.4 Técnicas Estadísticas para el Procesamiento de la Información

Se describe los métodos estadísticos planificados o esperados para la comprobación de las

hipótesis, si es que hubiera. Detalle de los tipos de análisis estadísticos. Generalmente incluye el nombre

del(los) software(s) que se plantea utilizar, junto con una descripción de las herramientas dentro de

dicho(s) software(s) que se utilizará. Algunas opciones comunes son SPSS, Amos, Statistica, R, webQDA y

Excel. Si se va aplicar algún análisis sin el uso de software, o con otras herramientas, se debe detallarlo

aquí. Puede incluir condiciones, por ejemplo, que análisis se aplicaría si la data tiene una distribución

normal y que análisis se aplicaría si no tiene una distribución normal. Según la metodología del estudio,

se puede contemplar otras formas de análisis que no emplean técnicas estadísticas, las cuales se debe

detallar en esta sección.

2.5 Aspectos Éticos

Se describe la conveniencia de la evaluación del comité de ética, el uso de consentimientos

informados, conflictos de intereses. etc. Antes de llegar a dictaminación, la investigación debe contar

con aprobación por un comité de ética, sea de la UPeU o de la institución donde se aplicará la

investigación, y dicha aprobación debe ser mostrado en esta sección. Estudios con animales deben ser

evaluados por un comité especializado en el uso de animales. Estudios que no incluye seres humanos ni

animales en su diseño muestral no tienen que pasar por comité de ética.

Si la data que se va a analizar no está disponible al público, se debe presentar una prueba de

permiso de parte de la(s) entidad(es) donde se realizará el estudio. Estudios con trabajadores de la

UPeU deben pasar por el comité de ética en investigación de la UPeU para conseguir los permisos

necesarios. Estudios con estudiantes de la UPeU solo necesitan aprobación por un comité de ética a
nivel de su Facultad (a través del correspondiente Centro de Investigación e Innovación) y no necesitan

permisos adicionales.
3. Administración del Proyecto

3.1 Cronograma de Actividades

Tabla 1

Cronograma de Actividades

Descripción de Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Proyecto Búsqueda de
información
Diseño de estudio

Aprobación

Ejecución Recolección de datos

Procesamiento y análisis
de datos
Redacció Redacción de
n borradores del articulo
Dictaminación del
artículo
Sumisión del artículo

Cierre Sustentación

Entrega del documento


final al repositorio
3.2 Presupuesto Proyectado

Tabla 2

Presupuesto Proyectado

Tipo de Recursos Cantidad Precio por Unidad Precio Total

Materiales de oficina
(copias materiales de
escritorio, etc.)
Pasajes

Insumos de laboratorio

Licencias de Software

Equipos menores
(Cámara, GPS, etc.)
Otros (especificar)

Total
4. Referencias Bibliográficas

De acuerdo al estilo de la revista escogida y con el uso de un gestor bibliográfico (EndNote, Mendeley)

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación : Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill Education.
5. Anexo A

Instrumentos de Recolección de Datos

En caso de estudios con instrumentos, se debe incluir una copia en blanco del instrumento

completo, incluyendo su consentimiento informado.


6. Anexo B

Matriz de operacionalización de variables

Solo para estudios con variable(s) social(es).


7. Anexo C

Imágenes, planos, figuras, tablas u otros

Opcionales, según la metodología aplicada.

También podría gustarte