773-Texto Del Artículo-3587-1-10-20121119

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Tesis

Concepciones del alumnado y conocimiento escolar.


Una aproximación al concepto de la contaminación.

Autora: Olga María Moreno Fernández


Directora: Dra. Dña. Macarena Esteban Ibáñez
Universidad: Tesis de maestría en Educación Ambiental. Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)
Fecha de defensa: 4 de noviembre de 2010

1. Introducción editoriales educativas ofertan, y qué sería necesario para


Este trabajo de investigación se centra en el cono- que se llevara a cabo un aprendizaje significativo que
cimiento de las ideas previas del alumnado y, en con- cambie los esquemas de conocimientos del alumnado.
creto, dentro del ámbito de la Educación Ambiental
en el tema de la contaminación. Para su realización se Resultados
partió de la elaboración y aplicación de un cuestiona- A través de los datos obtenidos de los cuestionarios
rio sobre conocimientos e intereses hacia el problema podemos llegar a las siguientes conclusiones:
que presenta la contaminación en distintos centros de La mayor parte de nuestro alumnado entiende la
Primaria en dos entornos urbanos. En el trabajo se contaminación como el acto de arrojar basura al suelo
analizan los resultados para cada una de las cuestio- (36 %) o como el hecho de utilizar vehículos (20 %),
nes planteadas y se comparan en función de la zona de aunque cabe resaltar como dato interesante que el 17,4
ubicación de dichos centros. Finalmente se proponen % del alumnado confunde la contaminación con otros
una serie de sugerencias metodológicas para abordar la tipos de problemas medioambientales tales como los
cuestión a tratar. incendios o el no reciclar. En lo que hemos podido
observar mayor confusión es en lo que es la contami-
2. Objetivos generales del trabajo de nación acústica, ya que nos encontramos con un gran
in­vestigación número de discentes que no sabe lo que es (50%).
– Evaluar los conocimientos previos sobre la con- El alumnado conoce en líneas generales que es la
taminación que tienen el alumnado del último contaminación pero que desconoce los diferentes ti-
curso del segundo ciclo de Primaria (4.º E. P.) y pos de contaminación existentes reduciéndolas en la
el primer curso del tercer ciclo de Primaria (5.º mayoría de los casos a la contaminación atmosférica,
E. P.). en los casos que se presentan otros tipos de contamina-
– Detectar las concepciones erróneas. ción los conceptos no los tienen claros.
– Ver si existen diferencias entre los conocimien- En cuanto a la relación de centros y de cursos es-
tos de los escolares de Sevilla capital y la ciudad colares podemos afirmar que la diferencia entre los co-
de Dos Hermanas, situándonos en dos con- nocimientos existentes en ambos centros es mínima,
textos socio-económico-culturales totalmente por lo que la hipótesis en la que se planteaba que la
opuestos. localización geográfica es un factor que influye en los
– Ver las posibles aplicaciones y necesidades para conocimientos e intereses del alumnado en este caso
hacer más eficaz el conocimiento y la sensibili- concreto no se cumple, por lo que podemos decir que
zación de los escolares con respecto al tema que en este caso y aunque los centros se ubican en dos con-
nos ocupa. textos totalmente opuestos, no es relevante.
En el análisis comparado de las programaciones de
3. Metodología aula que se han tomado como guía, desde el primer
La metodología con la que se ha abordado la inves- curso de Primaria y hasta quinto de Primaria se puede
tigación es de tipo cuantitativo, y la finalidad de la in- observar que en ellas se trabaja o se hace referencia tan-
vestigación es la de llegar a comprender cómo el alum- to a la contaminación atmosférica, como a la acústica
nado genera sus conocimientos, si estos corresponden y a la del agua, como a otros problemas medioambien-
con lo ofertado desde las distintas programaciones de tales, aunque hay que señalar que estos contenidos son
aula y desde los diversos materiales didácticos que las parciales y fragmentarios.

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, NÚM. 30.2 (2012): 243-246 243


Tesis

Conclusiones son los que están más presente en el entorno de sus


De acuerdo con los resultados obtenidos y tras una vidas cotidianas. Esto nos lleva a tener presente que
valoración de las concepciones que se han recogido y la importancia que radica en conocer las ideas previas
analizado, podemos concluir reflexionando sobre el del alumnado no sólo se encuentra en el conocimiento
elevado número de discentes que entienden el concep- de la distorsión que puede presentar el pensamiento
to de contaminación de forma simple y parcial limi- de los discentes, sino que permite ampliar las posibi-
tándolo a hechos como el de arrojar basura al suelo o el lidades de actuación del docente a la hora de diseñar
uso de vehículos de motor, que por otra parte también estrategias que favorezcan el aprendizaje significativo.

Diseño, aplicación y evaluación de una propuesta


didáctica para trabajar la enseñanza de los circuitos
eléctricos en tercer ciclo de Educación Primaria

Autor: Javier Rodríguez Moreno


Tipo de Tesis: Maestría
Director: Dr. Antonio de Pro Bueno
Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales
Universidad de Murcia
Programa: Master Oficial en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria
Fecha de presentación: junio de 2008

El objetivo central del trabajo fue diseñar, aplicar 5.º de EP de un CEIP de una población de Andalucía;
y evaluar la unidad didáctica “Estudio de los Circuitos se identificaron características personales y académicas
Eléctricos en la Educación Primaria”. Por ello, articula- que delimitaban el contexto de la experiencia.
mos la investigación para dar respuesta a los siguientes Para la planificación de la Unidad Didáctica, uti-
interrogantes: lizamos un modelo basado en la realización de cinco
tareas: análisis del contenido científico, análisis de los
P.P.1: ¿Cuáles eran los conocimientos iniciales que
problemas de aprendizaje, determinación de los objeti-
tenía el alumnado sobre los circuitos eléctri-
vos de aprendizaje, selección de estrategias de enseñan-
cos? ¿Cómo considerarlos en la planificación
za y selección de estrategias de evaluación.
de la propuesta?
Para valorarla, utilizamos un pretest y un postest;
P.P.2: ¿Cómo se desarrollaron las actividades pre-
en ambos casos, se trataba de cuestionarios de cuestio-
vistas? ¿Qué logros se obtuvieron, qué difi-
nes cotidianas. En relación con el seguimiento, hici-
cultades se encontraron… en las actividades
mos una valoración de cada sesión mediante el diario
prácticas?
del maestro; además, nos centramos en las tres acti-
P.P.3: ¿Qué efectos produjo dicha propuesta en el
vidades prácticas (estudio de circuitos con bombillas
alumnado en relación con el aprendizaje?
simples, en serie y en paralelo). En todos los casos,
En primer lugar, revisamos qué decía el currículo nos fijamos de forma especial en la presencia de los
respecto a estos contenidos y analizamos algunas con- modelos alternativos de corriente (fluido, unipolar,
tribuciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de esta interruptor-fuente, atenuación…).
temática. En base a esta revisión y nuestra experiencia, Respecto a los resultados del Problema Principal
establecimos las hipótesis a contrastar. Uno, podemos destacar que, a pesar de que el alum-
Respecto al diseño de la investigación, se trata del nado no había trabajado estos conocimientos en esta
ensayo de una propuesta con pretest, seguimiento y etapa, sus experiencias les permitían distinguir apa-
postest. Los participantes correspondían a una clase de ratos eléctricos de su entorno, conocer algunas de las

244 ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, NÚM. 30.2 (2012): 243-246


Tesis

normas de seguridad o identificar los elementos de un con bombillas en serie, también todos realizaron el
circuito sencillo. Esto puso de manifiesto una vez más montaje sin dificultad y contestaron adecuadamente
que los niños de estas edades no son una “tabla rasa” a las preguntas referidas a la descripción de lo que iban
la hora de construir los conocimientos. De hecho, no observando; sin embargo, se apreciaron dificultades
sólo los consideramos en el enfoque de los materiales cuando debían explicar, interpretar, predecir… hechos
sino que utilizamos sus ideas continuamente en el pro- y fenómenos que habían realizado o provocado. En
pio proceso de construcción de sus aprendizajes. No el circuito con bombillas en paralelo tuvimos peores
obstante, también detectamos que no sentían, en ge- resultados porque algunos tuvieron problemas en la
neral, la necesidad de utilizar un modelo de corriente realización del montaje; este hecho acrecentó las limi-
en sus explicaciones y justificaciones. taciones en las cuestiones de interpretación, predicción
Respecto a los resultados del Problema Principal y aplicación de los resultados.
Dos, el desarrollo de la propuesta se ajustó a lo previs- Respecto a los resultados en el Problema Princi-
to en la planificación. El alumnado se implicó desde el pal Tres, el alumnado mantuvo los logros iniciales y
principio y creemos que disfrutó aprendiendo. El tra- mejoraron las respuestas en relación con la interpreta-
bajo en grupo favoreció el aprendizaje; probablemen- ción del funcionamiento de los circuitos. No obstante,
te porque era habitual en la clase. La incorporación de aparecieron en algunos casos y mantuvieron en otros
prácticas de laboratorio no sólo les estimuló sino que los modelos alternativos de corriente eléctrica; estos
incrementó su interés. Resultó muy interesante el uso condicionaron muchos de los razonamientos reali-
de los cuadernos de trabajo, en los que se recogían las zados. En cualquier caso, creemos que el interés y la
preguntas que les planteábamos, sus respuestas y sus dis- motivación que se alcanzaron podrían ir más allá de
cusiones en grupo; en este sentido, se pudo observar una los efectos en el aprendizaje a corto plazo que hemos
mejora sustantiva en la comunicación escrita. También detectado.
nosotros disfrutamos a lo largo de nuestra experiencia. Globalmente nos parece una experiencia muy útil
En cuanto al seguimiento de algunas actividades e interesante para la mejora de nuestro ejercicio profe-
prácticas, hemos de señalar que, en la referida al cir- sional. Desde nuestro punto de vista, para una adecua-
cuito simple, todos realizaron el montaje sin aparentes da evolución y superación de los problemas que hemos
dificultades, comprobaron su funcionamiento e, inclu- debido afrontar, creemos necesario seguir investigando
so, no tuvieron problemas en la descripción e inter- sobre las propuestas de enseñanza que realizamos todos
pretación de lo realizado. En la práctica del circuito los días en esta y otras etapas educativas.

Los conceptos de población y de especie en la enseñanza


de la biología: concepciones, dificultades y perspectivas.

Autora: M.ª del Pilar Jiménez Tejada


Tipo: Tesis doctoral.
Directores: Francisco González García y José A. Hódar Correa.
Departamento: Didáctica de las Ciencias Experimentales.
Universidad de Granada.
Programa de Doctorado de Didáctica de las Ciencias Experimentales.
Fecha de presentación: 5 de marzo de 2009

El interés de los conceptos de población y especie, biología. La importancia de ambos términos radica
evidenciado por los numerosos debates que suscitan en su relación con la teoría de la evolución. También
entre los científicos, no es equivalente a las atencio- vertebran otras áreas de conocimiento en que se divi-
nes recibidas desde la investigación en didáctica de la de la biología, como la genética, la ecología, todas las

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, NÚM. 30.2 (2012): 243-246 245


Tesis

que abordan la taxonomía o la moderna biología de la genética) o completándolas para cubrir aspectos nece-
conservación. sarios para diferenciarlas de otros términos.
En esta investigación se han puesto de manifiesto De los cuestionarios recogidos entre el profesorado
las ideas alternativas presentes en el alumnado univer- universitario no se puede extraer mucha información,
sitario. Para ello se recogieron 615 encuestas estruc- dado el escaso número de personas que participaron,
turadas entre estudiantes universitarios de biología y diez en total; aunque si podemos percibir el escaso
ciencias ambientales. En el cuestionario debían dife- interés que despierta la investigación en didáctica entre
renciar dichos términos y aplicarlos a un caso práctico. este profesorado, una dificultad más para la mejora en
El análisis de las encuestas mostró diferencias sig- su docencia.
nificativas entre el alumnado de las diversas licenciatu- La revisión de textos de enseñanza media relaciona-
ras universitarias, y aparece un porcentaje más alto de dos con la biología muestran resultados similares a los
respuestas correctas en los grupos de biología. No obs- encontrados en los manuales especializados, y presen-
tante, el porcentaje de respuestas correctas no ha sido tan algunas carencias en las definiciones u ofreciendo
superior en el alumnado de cursos más elevados de visiones parciales de ambos conceptos. Las definicio-
biología. También se apreciaron frecuentes confusio- nes de especie tienden a mostrar una visión tipológica
nes entre los conceptos de especie y reino, población y del concepto.
comunidad, incluso en estudiantes de últimos cursos. El profesorado entrevistado, un total de 67, contes-
Se ha observado que el pensamiento tipológico está taron un cuestionario sobre sus estrategias de enseñan-
muy extendido en los estudiantes de todas las licencia- za. Los profesores no aprecian grandes dificultades en
turas, incluso en los de biología de cursos superiores. la comprensión de dichos conceptos por parte de los
La aplicación de ambos términos a una situación alumnos, lo que podría condicionar los procedimien-
concreta también estuvo influida por la instrucción tos empleados en su enseñanza.
recibida, y existe una tendencia a presentarse mejores Las diferencias existentes entre los dos conceptos,
respuestas en cursos superiores, pero no en el último su definición en todos los temas relacionados con ellos,
curso. o el uso de actividades y ejemplos, son prácticas habi-
La persistencia o cambio de las ideas alternativas tuales que están bastante extendidas entre el profesora-
se ve influida por las vivencias de los alumnos, pero do, aunque existe un pequeño porcentaje que no siem-
también por la formación recibida a su paso por las en- pre las utilizan. El uso de lecturas complementarias o
señanzas medias y durante sus estudios universitarios. las salidas al campo, que podrían mejorar el aprendi-
Por ello, como segunda gran tarea, hemos analizado el zaje y la motivación del alumnado, son escasamente
tratamiento que el profesorado universitario y de ense- utilizadas.
ñanzas medias da a los conceptos de población y espe- El concepto de población se puede trabajar de for-
cie, y los libros de texto y los manuales especializados ma interdisciplinar desde las matemáticas y las ciencias
de ecología y genética. sociales por lo que también se ha investigado cómo se
En la revisión de 19 textos de ecología y 13 de ge- plantea dicho concepto desde ambas disciplinas, tanto
nética, analizamos cómo y dónde aparecían definidos en los textos como por el profesorado. Con esta inves-
los conceptos de población y especie. Cabría esperar tigación comprobamos los nexos con esas disciplinas y
que las definiciones apareciesen en capítulos estrecha- sugerimos propuestas para la mejora de la enseñanza-
mente relacionados o, al menos, en glosario. Sin em- aprendizaje de estos conceptos. La interpretación, ela-
bargo, algunos textos no las incluían en ninguna de las boración y el estudio comparativo de las pirámides de
dos partes. poblaciones y las gráficas de crecimiento poblacional
La forma de presentar las definiciones de ambos de la especie humana y de otras especies, ayudaría a
conceptos debería ser más cuidadosa, huyendo de despojarnos de la visión antropocéntrica tan arraigada
términos que puedan contribuir a la confusión del en nuestro pensamiento.
alumnado (como el de comunidad en algunos textos de

246 ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, NÚM. 30.2 (2012): 243-246

También podría gustarte