Using The Flipped Classroom Methodology in Social Work: Ana Alcázar Campos. Universidad de Granada (España)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

APORTACIONES ARBITRADAS – Revista Educativa Hekademos, 21, Año IX, Diciembre 2016

Primeras aproximaciones al uso de la metodología de la Clase Invertida en Traba-


jo Social
Using the Flipped Classroom methodology in Social Work

Ana Alcázar Campos. Universidad de Granada (España)

Contacto: alcazarcampos@ugr.es
Fecha recepción: 16/05/2016 - Fecha aceptación: 02/08/2016

RESUMEN
En este trabajo la intención de la autora es presentar algunos resultados del Proyecto de Innovación
Docente 14-35: Profundizando en la Investigación en Trabajo Social mediante el uso de las Metodologías
de Proyectos y “Flip Teaching” o “Clase Invertida” con pretensiones de reflexionar acerca de la utilidad y
las limitaciones de esta metodología dentro de la Educación Superior . Este Proyecto surge de la inquie-
tud de tres profesoras del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de
Granada, ante las dificultades que el alumnado de diferentes cursos se encontraba a la hora de realizar y
manejar búsquedas bibliográficas científicas. Intentando resolver estas cuestiones y estando interesa-
das, al mismo tiempo, en la innovación docente, nos propusimos experimentar con la metodología de la
clase invertida para intentar dar respuesta a esta necesidad. Desde nuestro punto de vista esta metodo-
logía, utilizando las TIC y los video tutoriales, "está modificando el contexto educacional tradicional
(profesorado-alumnado-aula)" (Raya Díez y Caparrós Civera, 2014, p. 1). Aquí el o la docente pasa a
desempeñar un papel más orientativo, de guía, apoyando el aprendizaje motivado y autónomo del
alumnado.
PALABRAS CLAVE
Trabajo Social, Innovación Docente, Clase Invertida, Educación Superior.

ABSTRACT
In this paper the author presents some results of the Teaching Innovation Project 14-35: Deepening
Social Work Research using Methodologies Projects and "Flip Teaching" with pretensions to reflect
about the usefulness and limitations of this approach in higher education. This project arises from the
concern of three teachers of the Department of Social Work and Social Services at the University of
Granada, to confront the difficulties that students from different courses was at the time of making and
managing searches of scientific literature. We try to resolve these issues and we have interest, at the
same time, in teaching innovation, and then we decided to experiment with the flipped classroom
methodology to try to respond to this. From our point of view this methodology, using ICT and video
tutorials about scientific searches, "it is changing the traditional educational context (teacher-student-
classroom)" (Raya Díez and Caparrós Civera, 2014, p. 1). Here the teacher has a guiding role, supporting
the motivated and autonomous learning of the students.
KEYWORDS
Social Work, Teaching Innovation, Flipped Classroom, University Education.

83 Revista Educativa Hekademos, 21, Año IX, Diciembre 2016. [83-91]. ISSN: 1989-3558
© AFOE 2016. Todos los derechos reservados
Primeras aproximaciones al uso de la metodología de la Clase Invertida en Trabajo Social
Ana Alcázar Campos

1. INTRODUCCIÓN. carecer de las herramientas adecuadas para


Tal y como se planteaba en el resumen, en llevarlo a cabo en lo relativo a la elaboración
este trabajo la intención de la autora es pre- de trabajos académicos, cada vez más solici-
sentar algunos resultados derivados del Pro- tados, por otra parte, en todas las asignatu-
yecto de Innovación Docente 14-35: Profun- ras del Grado.
dizando en la Investigación en Trabajo Social
Aun siendo conscientes de la existencia de
mediante el uso de las Metodologías de Pro-
una asignatura específica en la que se abor-
yectos y “Flip Teaching” o “Clase Invertida”1.
da esta cuestión, su corta duración (un se-
Al tratarse de un Proyecto que se encuentra
mestre) y su carácter introductorio (al ser
más o menos en su “ecuador”, en este texto
impartida en primer curso cuando el alum-
se hará un planteamiento de por qué surge,
nado aún no es consciente de la utilidad de
desde dónde y con qué objetivos, para, en
la misma) hacía que tuviéramos que incluir
base a una experiencia de evaluación inter-
en las diferentes asignaturas que impartía-
media, terminar reflexionando acerca de las
mos información relativa a la búsqueda y
utilidades del mismo para la docencia en el
gestión de la información. Esto significaba
Grado de Trabajo Social. Utilidades que se
reiterar información cada año sin que, final-
conectarán con el ámbito más amplio de la
mente, consiguiéramos que el alumnado
docencia en la Educación Superior en nues-
adquiriera las capacidades que pretendía-
tro país.
mos de una forma más “duradera”. Inten-
En primer lugar, decir que este Proyecto tando solucionar estas cuestiones diseñamos
surge de la inquietud de tres profesoras del y ponemos en marcha este Proyecto de In-
Departamento de Trabajo Social y Servicios novación, tras obtener la resolución positiva
Sociales de la Universidad de Granada, de la ANECA.
NOMBRES OMITIDOS PARA GARATIZAR EL
Desde nuestro punto de vista, el mismo tie-
ANONIMATO, ante las dificultades que el
ne dos elementos relevantes: el contenido y
alumnado de diferentes cursos enfrentaba a
las metodologías a utilizar. En cuanto al con-
la hora de realizar y manejar búsquedas bi-
tenido, tal y como ha quedado dicho ante-
bliográficas científicas (las tres hemos impar-
riormente, nuestra intención era centrarnos
tido clase en todos los niveles del Grado de
en el acceso y la gestión de información
Trabajo Social). En concreto nos encontra-
científica sobre Trabajo Social. En cuanto a la
mos con, primero, un escaso conocimiento y
metodología, y esto es un aspecto novedoso
utilización de la biblioteca universitaria, es-
que a la autora le gustaría destacar, se plan-
trechamente relacionado con el creciente
teó el uso de dos metodologías basadas en la
uso de los materiales disponibles en Internet
promoción de la autonomía del alumnado: la
a través de Google y Wikipedia, y el exceso
flipped classroom o clase invertida y el tra-
de copiar y pegar; segundo, el desconoci-
bajo por Proyectos. Para este artículo, a par-
miento generalizado por parte del estudian-
tir del análisis de esta experiencia concreta,
tado de las bases de datos bibliográficas
la autora se centrará en la flipped classroom,
existentes y de los sistemas de búsqueda;
en tanto que metodología docente innova-
tercero, el desconocimiento, en concreto, de
dora.
los recursos electrónicos disponibles en la
UGR, especialmente de las revistas electró-
nicas; y cuarto, el deficiente conocimiento y 2. FUNDAMENTACIÓN: EL USO DE LA FLIP-
uso de las normas comúnmente aceptadas PED CLASSROOM
de cita y referencia bibliográfica. La clase invertida está basada en una filoso-
Todo lo anterior dificulta y limita el proceso fía educativa que sitúa al estudiantado y no
de enseñanza-aprendizaje autónomo, al al docente en el centro del proceso de
aprendizaje. Sin embargo, tal y como plantea
1
Simon J. Lancaster (2013) no existe una úni-
El término “flipped classroom” o clase invertida se ca forma de utilizar esta metodología. Lo que
atribuye a Bergman y Sams (2012)

84 Revista Educativa Hekademos, 21, Año IX, Diciembre 2016. [83-91]. ISSN: 1989-3558
© AFOE 2016. Todos los derechos reservados
Primeras aproximaciones al uso de la metodología de la Clase Invertida en Trabajo Social
Ana Alcázar Campos

sí tienen en común los diferentes recursos ra independiente al contenido, pero no rele-


utilizados es que el estudiantado debe traba- ga la figura del o la docente a un lugar se-
jar previamente una información facilitada cundario sino que, más bien, se presenta
por el o la docente. como un modelo conciliador entre el sistema
presencial y las herramientas virtuales. El
Tal y como plantean Sein-Echaluce Lacleta,
trabajo del o la docente se amplía en sus
Fidalgo Blanco y García Peñalvo (2015) en su
posibilidades creativas, no se conciben so-
revisión de la metodología Flip teaching, el
lamente como facilitadores/as de informa-
uso de videos está bastante generalizado en
ción, sino que crean los medios, diseñan las
la misma ya que se trataría de proponer al
estrategias y los tutoriales, administran los
alumnado cualquier actividad que pueda
sistemas de información, orientan y aseso-
realizar de forma independiente fuera del
ran al alumnado continuadamente. Con ello
aula, de tal forma que esta se convierta en el
se está logrando potenciar redes de aprendi-
espacio donde se realizan actividades conec-
zaje con el material audiovisual y el aula se
tadas con lo visto en casa. Esto requiere
convierte en un espacio dinámico, dónde se
modificar la forma en la que se da este
interactúa y se debate en relación con el
aprendizaje, contando con distintos modelos
material previamente visionado (Goñi Gon-
propuestos. Por ejemplo la red Flipped Lear-
zález, 2012).
ning Network (FLN) recoge cuatro elementos
básicos para esta metodología (Hamdan, En palabras de O'Flaherty y Phillips (2015,
McKnight, McKnight y Arfstrom, 2013): Fle- pp. 85-86):
xible environment, Learning culture (cambio
Proponents of flipped class suggest that
del rol del profesorado), Intentional content
this pedagogical approach is advanta-
(para fomentar la participación del alumna-
geous for a number of reasons; it allows
do) y Professional educator (preparación
students to learn at their own pace and
profesional). Otro ejemplo estaría en la pro-
that they may have flexibility of when they
puesta de Bergmann y Sams (2012) que ellos
engage with electronic resources, it frees
basan en diferentes elementos, a saber, el
up actual class time for robust discussion
incremento de la interacción entre el alum-
and associated problem solving activities
nado, fomentar la adquisición de responsabi-
related to the aforementioned resources,
lidad del estudiante en su propio aprendiza-
and that these discussions could be initiat-
je, la transformación del profesorado en un
ed by the students, not the staff member.
agente que guía el proceso, la creación y el
uso de espacios virtuales de almacenamien- No obstante, existen también detractores de
to de contenidos y la existencia de aulas la metodología Flip Teaching, que hacen
donde el alumnado realice actividades de hincapié en la centralidad del contexto de
aprendizaje. aplicación de la misma. Por ejemplo, no es lo
Siguiendo a Angelini (2012) la Metodología mismo un ámbito rural que uno urbano, en
Flipteaching sirve de plataforma para mejo- términos de tener en cuenta limitaciones o
rar la adquisición y la práctica de unos mode- inconvenientes cómo son la brecha digital y
los pedagógicos más conscientes con las la posibilidad de acceso a los recursos (Bal-
exigencias curriculares actuales. Esta meto- bás Gómez, 2014). Es importante pues con-
dología representa un modelo abierto y par- siderar que no todo el alumnado puede estar
ticipativo, innovador en el campo de la in- en las condiciones socio-económicas ade-
vestigación y la docencia. De nuevo subvier- cuadas para tener acceso a internet en casa
te el modelo tradicional de enseñanza- ni disponer de mucho tiempo extra para
aprendizaje y modifica los roles asignados visionar repetidamente los videotutoriales.
tradicionalmente a las figuras tanto del pro- De igual modo, hay quienes ponen el foco de
fesorado como del alumnado. En este caso la atención en la doble carga de tarea que
presencia de la tecnología es de vital impor- puede generar la aplicación de esta metodo-
tancia. Ya que el alumnado accede de mane- logía en el aula, debido al trabajo previo que

85 Revista Educativa Hekademos, 21, Año IX, Diciembre 2016. [83-91]. ISSN: 1989-3558
© AFOE 2016. Todos los derechos reservados
Primeras aproximaciones al uso de la metodología de la Clase Invertida en Trabajo Social
Ana Alcázar Campos

tiene que realizar el profesorado para poner tal y como plantean Esther Raya y Neus Ca-
a disposición los materiales, y el tiempo in- parrós (2014, p. 83):
vertido por el alumnado para visionarlos
Los nuevos escenarios que se están dibu-
fuera del aula. Otra de las sugerencias he-
jando con la prolongación de la crisis eco-
chas tiene que ver con no implementar esta
nómica y el modelo (social) europeo están
metodología en todas las asignaturas y de
produciendo una fuerte presión en el sis-
igual modo negociar con el alumnado pre-
tema de Servicios Sociales, que debe
viamente si es conveniente utilizarla o no,
afrontar un doble reto difícilmente conci-
teniendo en cuenta tanto la dedicación co-
liable. Por un lado, atender a un mayor vo-
mo la motivación del grupo. En último lugar
lumen de población, con problemas rela-
como inconveniente a destacar, se puede
cionados con la exclusión y la vulnerabili-
encontrar cierta desorientación por parte del
dad; y, por otro lado, gestionar con menor
alumnado en cuanto al rol del profesorado,
volumen de recursos. En este contexto, se
ya que puede parecer poco claro. Además
hace preciso recuperar el rol de generador
resultará más difícil para el profesorado te-
de recursos frente al de gestor de recur-
ner cierto control sobre si el alumnado ha
sos, que ha sido el prevalente durante el
trabajado previamente los contenidos. Por
desarrollo del Estado de bienestar.
ello se debe estar atento a paliar estos in-
convenientes porque si parte del grupo hu- Dentro de esta capacidad de generar recur-
biera trabajado previamente fuera del aula y sos se torna central el acceso a la informa-
parte no, el profesorado se vería obligado a ción. Ésta, en este Proyecto, se aborda me-
repetir los contenidos en el aula, limitando diante tres contenidos audiovisuales “en
así la aplicación y la utilidad de la metodolo- escala”: de menor a mayor complejidad2. En
gía (Jiménez Muñoz, 2013). un primer momento, se consideró necesario
abordar todo lo relativo a los recursos bi-
bliográficos disponibles en la Universidad de
3. DISEÑO, METODOLOGÍA Y PUESTA EN Granada. Esto se plasma en un vídeo titula-
MARCHA DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN do: “Conociendo la biblioteca de la UGR”
DOCENTE. (accesible en: https://goo.gl/iteu6K), de
Tal y como se planteaba anteriormente, el apenas diez minutos de duración en el que
contenido del Proyecto está relacionado con se da un panorama general acerca de los
la búsqueda y gestión de información rele- recursos disponibles en esta institución. A
vante para el grado de Trabajo Social. En- continuación se profundiza en las búsquedas
tendiendo que, en el contexto actual de in- posibles en bases de datos científicas. Para
terconexión e interdepedencia, el Trabajo ello se grabó un segundo video titulado:
Social no puede ni debe desarrollarse al “Utilizando las bases de datos desde el Tra-
margen de la producción científica interna- bajo Social” (accesible en:
cional sobre la disciplina y sobre otras afines. https://goo.gl/nMx6fl), también de corta
Así, cada vez más, se torna central el uso de duración y en el que se profundizaba en las
fuentes de información contrastadas que herramientas y recursos de búsqueda. Este
ayuden a responder a los retos que los y las punto es especialmente importante en tanto
futuras profesionales del Trabajo Social se que supone una forma de seleccionar infor-
enfrentarán, en sociedades cambiantes, con mación fiable en un contexto que ya se ha
“nuevos” problemas sociales en un contexto denominado por algunos analistas como de
de amplia crisis económica. De esta forma,
las “viejas” soluciones dejan de tener senti-
do, siendo necesario un replanteamiento de
la intervención social tal y como se ha venido 2
Todos los videos fueron grabados por el bibliotecario
entendiendo en nuestro contexto (donde de la Facultad de Trabajo Social y Relaciones Laborales,
tiene mucho de “dispensadora de recursos”), Fernando Carrión, el cual forma parte también del
Proyecto y al que queremos agradecer su buena dispo-
sición en todo momento

86 Revista Educativa Hekademos, 21, Año IX, Diciembre 2016. [83-91]. ISSN: 1989-3558
© AFOE 2016. Todos los derechos reservados
Primeras aproximaciones al uso de la metodología de la Clase Invertida en Trabajo Social
Ana Alcázar Campos

“infoxicación3”. Por último, y siguiendo la nado pudiera recurrir en cualquier momento


lógica marcada de ir de lo más general a lo nos “garantizaba” la accesibilidad a esa in-
más específico, el tercer material audiovisual formación, de forma inmediata y cuantas
se centró en la gestión de las referencias veces fuera necesario. De esta forma se
generadas mediante el programa Proquest promovía la autonomía en el aprendizaje y la
Flow (accesible en: https://goo.gl/OllD1X). adaptación al ritmo de cada alumno/a.
Ya que, si importante es acceder a informa-
Partiendo de estas premisas, como se espe-
ción fiable igualmente lo es organizarla para
cificaba anteriormente, en este Proyecto se
luego poder acceder a ella de forma rápida.
grabaron tres vídeos tutoriales con la inten-
Para hacer las grabaciones se usó el progra- ción de invertir los modelos tradicionales de
ma Screenflow que permite grabar a la vez a enseñanza. A continuación esas grabaciones
la persona que habla y lo que la misma va se depositaron en una plataforma segura de
haciendo en el ordenador. Destacar que es la Universidad de Granada (ga35) para que el
un sistema sencillo, gratuito para la comuni- alumnado los viera en su casa, las veces que
dad universitaria y que permite no solo gra- fuera necesario y cuando dispusieran de
bar sino editar posteriormente los materia- tiempo. Sobre este material, al alumnado se
les, siendo de gran utilidad4. le pidió:
De esta forma se quería cubrir un amplio a) Una reflexión por escrito acerca de los
espectro en relación a la búsqueda y gestión problemas encontrados que fueron
de información pero partiendo de una me- abordados en el aula.
todología docente que sitúe al alumnado en b) Un ejercicio práctico sobre los conteni-
el centro, de ahí nuestra opción por la “clase dos de los videos a realizar en el aula. Es
invertida”, promoviendo su autonomía en el decir, siguiendo el modelo invertido el
proceso de enseñanza-aprendizaje y demo- estudiantado visualiza el contenido del
cratizando el uso de los materiales produci- que se trate, su exposición en línea an-
dos, de fácil acceso desde la web. tes de llegar al aula, por lo que una vez
en la misma, está preparado para traba-
En nuestro caso se optó por el uso de los
jar el contenido de forma aplicada, con-
recursos audiovisuales para proporcionar
virtiéndose las clases en lugares de
acceso previo a esa información por dos
aprendizaje activo.
cuestiones. En primer lugar, al considerar
que se trata de un lenguaje, el audiovisual, al
que está acostumbrado nuestro alumnado,
3. ALGUNAS VALORACIONES DEL ALUMNA-
utilizando una fórmula similar a los “tutoria-
DO. REFLEXIONES A DEBATE.
les” disponibles en la red y de uso generali-
A la hora de abordar este apartado se van a
zado entre las generaciones más jóvenes. En
utilizar tanto las reflexiones y valoraciones
segundo lugar, disponer de una serie de
del alumnado (un total de 300 entre todas
materiales audiovisuales a los que el alum-
las clases), así como la experiencia práctica
del uso en tres clases, con un total de 120
3
alumnos/as6. Destacar que las valoraciones
Esta idea de la infoxicación (information overload) se consistieron en responder a tres preguntas
refiere a la sobresaturación de información, ruido-
interferencia, la cual incluso puede llegar a generar
abiertas de carácter cualitativo, que, poste-
angustia en el usuario por no sentirse en condiciones riormente, fueron sistematizadas. Las pre-
de encontrar la información buscada. “Todo este fe- guntas consistieron en:
nómeno de multiplicación de la cantidad de informa-
ción que existe en el mundo se ha venido a llamar la
5
‘explosión de la información’, aunque más bien debería Con la puesta en marcha en la Universidad de Grana-
llamarse la ‘explosión de la desinformación’, indigerible da de la plataforma Prado 2 los vídeos se podrán subir
y confundidora” (Cobo Romaní y Pardo Kulinski, 2007, directamente como un material más de clase
6
p. 74) La autora quiere agradecer a la becaria del Proyecto,
4
Queremos agradecer al personal del CEVUG su ayuda María Victoria Fernández Sánchez, su participación en
en la grabación y edición de los materiales la recolección y el análisis de los datos

87 Revista Educativa Hekademos, 21, Año IX, Diciembre 2016. [83-91]. ISSN: 1989-3558
© AFOE 2016. Todos los derechos reservados
Primeras aproximaciones al uso de la metodología de la Clase Invertida en Trabajo Social
Ana Alcázar Campos

a) Ventajas de la metodología. de bases bibliográficas reconocidas, en nues-


b) Inconvenientes de la metodología. tro caso: Scopus e ISOC.
c) Propuestas de mejora.
Así mismo, algunos aprendizajes extraídos
de esta experiencia serían: la necesidad de
Todas estas respuestas no solo fueron siste- tener actualizados los navegadores y con-
matizadas y analizadas sino que sirvieron templar al compatibilidad de los mismos con
para mejorar el proyecto, creando, por algunas de las bases utilizadas (como Sco-
ejemplo, una hoja de Preguntas Frecuentes pus); la necesidad de tener conocimientos
o FAQ que daban respuesta a algunas de las previos sobre una temática para poder reali-
dudas que el alumnado tenía sobre el conte- zar búsquedas de información más certeras
nido. Pero veamos un poco más detallada- (limitando o ampliando las búsquedas con el
mente cuáles fueron los resultados tanto de uso de las palabras clave); la utilidad del o la
la aplicación práctica en el aula de los conte- docente, en este caso recuperando su papel
nidos como de las valoraciones hechas por el de investigador/a social, a la hora de resol-
alumnado. ver las dudas del alumnado sobre la elección
de unos determinados materiales y no otros
o sobre cómo ampliar o limitar los resultados
Aplicación práctica de los contenidos de los
de una búsqueda determinada, por ejemplo;
videos.
etc.
Para poder aplicar la metodología flip
teaching en el aula se le planteó al alumnado
un caso práctico en el que tenían que reali- Valoraciones sobre los videos y reflexiones
zar una serie de búsquedas bibliográficas en torno a ellos.
sobre una temática que fuera de su interés. Tal y como se exponía anteriormente, otro
Esta temática estaba relacionada con un de los elementos fundamentales en este
trabajo que estuvieran haciendo en ese ejercicio, para el profesorado, era que, tras
momento, de tal forma que la búsqueda que la visualización de los videos fuera del aula,
deberían hacer para el mismo se hiciera en el alumnado aportara una serie de reflexio-
el aula y siguiendo las indicaciones de los nes acerca de los materiales y la metodolo-
materiales audiovisuales. Con esto se perse- gía utilizada. Varios son los resultados obte-
guían dos cosas. Primero conseguir la máxi- nidos.
ma utilidad del ejercicio práctico, ya que es
En primer lugar, destacar la valoración posi-
una tarea que deben realizar al margen de la
tiva por parte del alumnado del acceso rápi-
práctica del flip teaching. Segundo, resolver
do y sencillo a un gran volumen de informa-
las posibles dudas e inconvenientes que se
ción fiable. El amplio abanico de posibilida-
pudieran dar a la hora de realizar las bús-
des que ofrece la Universidad de Granada en
quedas bibliográficas. Entendemos que esta
cuanto a búsqueda de información, docu-
no es una labor docente estrictamente de
mentos, recursos electrónicos, creación y
Trabajo Social pero consideramos que es
gestión de bases de datos y bibliografías
nuestra responsabilidad hacerla en tanto
específicas puede abrumar a un/a alumno/a,
que investigadoras y que, de esta forma,
sobre todo si se enfrenta por primera vez a
contribuimos a un uso responsable de la
esta tarea, minimizar ese impacto y facilitar
información y promovemos el interés por la
el acceso parece que son dos efectos positi-
investigación social en nuestro alumnado.
vos de este Proyecto.
Destacar el desarrollo fluido de la práctica y
la valoración positiva de la misma por parte En segundo lugar, algo señalado no solo por
de todo el alumnado, tomando conciencia el alumnado sino por diversas experiencias
de los recursos con los que se cuenta desde con esta metodología, sería la imposibilidad
la investigación social para garantizar el uso de interactuar con el dispositivo, es decir, la
de fuentes fiables, tales como la utilización interactividad. Interactividad que se refiere
no solo a poder comentar qué les ha pareci-

88 Revista Educativa Hekademos, 21, Año IX, Diciembre 2016. [83-91]. ISSN: 1989-3558
© AFOE 2016. Todos los derechos reservados
Primeras aproximaciones al uso de la metodología de la Clase Invertida en Trabajo Social
Ana Alcázar Campos

do el video con otros/as compañeros/as, con quienes se trabaja, se conseguirá pro-


elemento de fácil solución utilizando la he- fundizar en estos de modo conjunto con el
rramienta de foro en la plataforma docente alumnado. Con el objetivo no solo de pro-
online de la Universidad de Granada, sino fundizar sino de implementar prácticas me-
también al surgimiento de nuevas dudas y nos jerarquizadas y más comunicativas en las
cuestiones que no encuentran una rápida aulas, donde el alumnado experimente con
respuesta. Para poder subsanar esta cues- la guía y asesoramiento del profesorado.
tión se ha creado una página de FAQs (pre-
Es importante en este punto destacar el gran
guntas frecuentes) donde se ha venido dan-
esfuerzo que recae en el profesorado, debi-
do respuesta a las dudas surgidas y comuni-
do a que tiene que hacer una importante
cadas por el alumnado. Se prevé alimentar
inversión de esfuerzo y trabajo en el mo-
estas preguntas con nuevas dudas en las
mento de diseñar las estrategias previamen-
siguientes experiencias de visualización de
te, negociar los tiempos con el alumnado y
los materiales. Además existe a disposición
orientar su trabajo en cada fase del proceso
del alumnado una dirección de correo elec-
de creación del conocimiento (Jiménez Mu-
trónico a la que puede dirigirse y plantear las
ñoz, 2013). Todo ello, en un contexto en
dudas surgidas una vez visionados los mate-
donde se asiste a la precarización de los me-
riales audiovisuales.
dios y los recursos para la enseñanza. En
En tercer lugar, otra de las cuestiones mani- donde los y las docentes tienen cada vez
festadas por el alumnado tiene que ver con más grupos a su cargo y estos grupos son
la duración de los videos (situados los tres en cada vez más heterogéneos. Además se
torno a los 10 minutos) recomendando que tiende a la masificación de las aulas, lo cual
no se exceda de ese tiempo y la dosificación sin lugar a dudas, limita la implantación de
de la información ofrecida. En línea con lo las herramientas pedagógicas más novedo-
que se planteaba antes de no “abrumar” al sas. Propuestas que se presentan combina-
estudiantado. das con otras prácticas docentes en pro de
mejorar la calidad de la enseñanza.
A pesar de estas limitaciones y en base a la
4. CONCLUSIONES
evaluación intermedia hecha, se puede afir-
En este artículo se ha pretendido traer para
mar que la metodología de la clase invertida
la reflexión un ejemplo concreto de metodo-
está siendo de utilidad a la hora de promo-
logía docente innovadora aplicada a la Edu-
ver la motivación y el trabajo autónomo del
cación Superior: la Flipped Classroom o clase
alumnado, algo que también afirman auto-
invertida. En un contexto como el actual,
res como Jiménez Muñoz (2013) o Balbás
donde las TIC han revolucionado el sistema y
Gómez (2014).
el manejo de la información en gran parte
del mundo, existe un riesgo elevado de in- Además, esta metodología flexibiliza la tarea
foxicación. Es decir, la práctica docente se ha del profesorado para asistir en el aula de
enriquecido con estos avances pero se debe modo práctico las cuestiones que el alumna-
dotar al alumnado de las herramientas nece- do va planteando. Con ello se van creando
sarias para discriminar qué información es situaciones de debate y participación, favo-
útil para la investigación social. Labor que reciendo la cooperación, el debate y el con-
debe seguir realizando el profesorado ya que traste de soluciones en el aula. Así mismo, la
son los profesores y profesoras quienes do- posibilidad de utilizar los materiales cuantas
tan de sentido y significado las clases, apo- veces sean necesarias, junto con el lenguaje
yándose en recursos tecnológicos en mayor utilizado (visual), facilita y anima la autoor-
o menor medida. ganización del alumnado y le familiariza con
la búsqueda y gestión de la información,
Así mismo, conforme los contenidos de las
aspectos que serán de gran utilidad en su
materias se encuentren más abiertos y di-
futura inserción laboral. No obstante, estas
námicos, y se vayan adecuando a los grupos

89 Revista Educativa Hekademos, 21, Año IX, Diciembre 2016. [83-91]. ISSN: 1989-3558
© AFOE 2016. Todos los derechos reservados
Primeras aproximaciones al uso de la metodología de la Clase Invertida en Trabajo Social
Ana Alcázar Campos

acciones pueden ser complementadas con ne en el denominado “Sistema Bolonia” su


otras que ya vienen realizándose por parte principal exponente. Sistema que intenta
del Servicio de Bibliotecas de la Universidad subvertir el tradicional proceso de enseñan-
de Granada, como son las visitas guiadas. za-aprendizaje, con la finalidad de que el
Por último, se considera también necesario, alumnado sea más participativo, activo y
y este es uno de los planteamientos para el dinámico, proyectándose tanto fuera como
siguiente curso académico, establecer algún dentro del aula. De modo que esta interac-
tipo de coordinación con el resto de asigna- ción entre el profesorado y el alumnado
turas en las que se demande la realización también resulta novedosa. En esta propues-
de algún tipo de trabajo académico para, de ta transformadora el uso de las TIC y los
esta forma, contar con un mismo material de videotutoriales "está modificando el contex-
referencia y rentabilizar los recursos. to educacional tradicional (profesorado-
alumnado-aula)" (Jiménez Muñoz, 2013, p.
Todas estas mejoras pretenden “poner en el
2). Esto implica un cambio en la figura del
centro” al alumnado, fomentando su auto-
profesorado, que pasaría a desempeñar un
nomía y creatividad. Así, al poner en práctica
papel más orientativo, de guía, apoyando el
este tipo de herramientas metodológicas se
aprendizaje motivado y autónomo del alum-
pretende adecuar tanto la práctica de inves-
nado.
tigación cómo la docente a los cambios ten-
dentes en la Educación Superior, la cual tie-

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Angelini, L. (2012). Integración de modelos pedagógicos en la formación de profesorado: La


clase invertida y la simulación y juego. Revista de Investigación en Educación, 10 (1), pp. 76-
87.
 Balbás Gómez, F. (2014). La “Flipped Classroom” como recurso metodológico aplicado a la
docencia de Expresión Gráfica de 4º de ESO. Suárez R. (Dir.). Trabajo Fin de Máster. Vallado-
lid: Universidad de Valladolid.
 Bergmann, J. y Sams, A. (2012). Flip Your Classroom: Reach Every Student in Every Class Eve-
ry Day. ISTE.
 Cobo Romaní, C. y Pardo Kulinski, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o me-
dios fast food. Barcelona: Universitat de Vic.
 Goñi González, E. (2012). Aplicación del Método Flipteaching en la Enseñanza. Chocarro R.
(Dir.). Trabajo Fin de Máster, Pamplona: Universidad de Navarra. Disponible en:
http://bit.ly/1nWwVO2, Consultado el 20-02-2015.
 Hamdan, N., McKnight, P., McKnight, K., & Arfstrom, K. M. (2013). The Flipped Learning
Model: A white paper based on the literature review titled a review of Flipped Learning.
New York, NY: Flipped Learning Network.
 Jiménez Muñoz, A. J. (2013). Auge y caída de la clase al revés: ¿lecciones aprendidas?. En
VV.AA. Actas VIII Congreso Estatal de Escuelas Oficiales de Idiomas. (1-15). Oviedo. Disponi-
ble en: https://goo.gl/293KQB, Consultado el 10-01-2015
 Lancaster, S. J. (2013). The Flipped Lecture. New Directions, 9 (1), pp. 28-32. Disponible en:
https://goo.gl/GGMVld. Consultado el 9-03-2015.
 O'Flaherty, J. y Phillips, C. (2015). The use of flipped classrooms in higher education: A
scoping review. The Internet and Higher Education, 25, pp. 85–95.
 Raya Díez, E. y Caparrós Civera, N. (2014). Acompañamiento como metodología de Trabajo
Social en tiempos de cólera. Cuadernos de Trabajo Social, 27 (1), pp. 81-91.

90 Revista Educativa Hekademos, 21, Año IX, Diciembre 2016. [83-91]. ISSN: 1989-3558
© AFOE 2016. Todos los derechos reservados
Primeras aproximaciones al uso de la metodología de la Clase Invertida en Trabajo Social
Ana Alcázar Campos

 Sein-Echaluce Lacleta, M.L.; Fidalgo Blanco, A. y García Peñalvo, F. (2015) Metodología de


enseñanza inversa apoyada en b-learning y gestión del conocimiento. En VV.AA. Actas del III
Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (464-468). Salaman-
ca. Disponible en: http://hdl.handle.net/10366/126798. Consultado el 25-06-2016

91 Revista Educativa Hekademos, 21, Año IX, Diciembre 2016. [83-91]. ISSN: 1989-3558
© AFOE 2016. Todos los derechos reservados

También podría gustarte