Using The Flipped Classroom Methodology in Social Work: Ana Alcázar Campos. Universidad de Granada (España)
Using The Flipped Classroom Methodology in Social Work: Ana Alcázar Campos. Universidad de Granada (España)
Using The Flipped Classroom Methodology in Social Work: Ana Alcázar Campos. Universidad de Granada (España)
Contacto: alcazarcampos@ugr.es
Fecha recepción: 16/05/2016 - Fecha aceptación: 02/08/2016
RESUMEN
En este trabajo la intención de la autora es presentar algunos resultados del Proyecto de Innovación
Docente 14-35: Profundizando en la Investigación en Trabajo Social mediante el uso de las Metodologías
de Proyectos y “Flip Teaching” o “Clase Invertida” con pretensiones de reflexionar acerca de la utilidad y
las limitaciones de esta metodología dentro de la Educación Superior . Este Proyecto surge de la inquie-
tud de tres profesoras del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de
Granada, ante las dificultades que el alumnado de diferentes cursos se encontraba a la hora de realizar y
manejar búsquedas bibliográficas científicas. Intentando resolver estas cuestiones y estando interesa-
das, al mismo tiempo, en la innovación docente, nos propusimos experimentar con la metodología de la
clase invertida para intentar dar respuesta a esta necesidad. Desde nuestro punto de vista esta metodo-
logía, utilizando las TIC y los video tutoriales, "está modificando el contexto educacional tradicional
(profesorado-alumnado-aula)" (Raya Díez y Caparrós Civera, 2014, p. 1). Aquí el o la docente pasa a
desempeñar un papel más orientativo, de guía, apoyando el aprendizaje motivado y autónomo del
alumnado.
PALABRAS CLAVE
Trabajo Social, Innovación Docente, Clase Invertida, Educación Superior.
ABSTRACT
In this paper the author presents some results of the Teaching Innovation Project 14-35: Deepening
Social Work Research using Methodologies Projects and "Flip Teaching" with pretensions to reflect
about the usefulness and limitations of this approach in higher education. This project arises from the
concern of three teachers of the Department of Social Work and Social Services at the University of
Granada, to confront the difficulties that students from different courses was at the time of making and
managing searches of scientific literature. We try to resolve these issues and we have interest, at the
same time, in teaching innovation, and then we decided to experiment with the flipped classroom
methodology to try to respond to this. From our point of view this methodology, using ICT and video
tutorials about scientific searches, "it is changing the traditional educational context (teacher-student-
classroom)" (Raya Díez and Caparrós Civera, 2014, p. 1). Here the teacher has a guiding role, supporting
the motivated and autonomous learning of the students.
KEYWORDS
Social Work, Teaching Innovation, Flipped Classroom, University Education.
83 Revista Educativa Hekademos, 21, Año IX, Diciembre 2016. [83-91]. ISSN: 1989-3558
© AFOE 2016. Todos los derechos reservados
Primeras aproximaciones al uso de la metodología de la Clase Invertida en Trabajo Social
Ana Alcázar Campos
84 Revista Educativa Hekademos, 21, Año IX, Diciembre 2016. [83-91]. ISSN: 1989-3558
© AFOE 2016. Todos los derechos reservados
Primeras aproximaciones al uso de la metodología de la Clase Invertida en Trabajo Social
Ana Alcázar Campos
85 Revista Educativa Hekademos, 21, Año IX, Diciembre 2016. [83-91]. ISSN: 1989-3558
© AFOE 2016. Todos los derechos reservados
Primeras aproximaciones al uso de la metodología de la Clase Invertida en Trabajo Social
Ana Alcázar Campos
tiene que realizar el profesorado para poner tal y como plantean Esther Raya y Neus Ca-
a disposición los materiales, y el tiempo in- parrós (2014, p. 83):
vertido por el alumnado para visionarlos
Los nuevos escenarios que se están dibu-
fuera del aula. Otra de las sugerencias he-
jando con la prolongación de la crisis eco-
chas tiene que ver con no implementar esta
nómica y el modelo (social) europeo están
metodología en todas las asignaturas y de
produciendo una fuerte presión en el sis-
igual modo negociar con el alumnado pre-
tema de Servicios Sociales, que debe
viamente si es conveniente utilizarla o no,
afrontar un doble reto difícilmente conci-
teniendo en cuenta tanto la dedicación co-
liable. Por un lado, atender a un mayor vo-
mo la motivación del grupo. En último lugar
lumen de población, con problemas rela-
como inconveniente a destacar, se puede
cionados con la exclusión y la vulnerabili-
encontrar cierta desorientación por parte del
dad; y, por otro lado, gestionar con menor
alumnado en cuanto al rol del profesorado,
volumen de recursos. En este contexto, se
ya que puede parecer poco claro. Además
hace preciso recuperar el rol de generador
resultará más difícil para el profesorado te-
de recursos frente al de gestor de recur-
ner cierto control sobre si el alumnado ha
sos, que ha sido el prevalente durante el
trabajado previamente los contenidos. Por
desarrollo del Estado de bienestar.
ello se debe estar atento a paliar estos in-
convenientes porque si parte del grupo hu- Dentro de esta capacidad de generar recur-
biera trabajado previamente fuera del aula y sos se torna central el acceso a la informa-
parte no, el profesorado se vería obligado a ción. Ésta, en este Proyecto, se aborda me-
repetir los contenidos en el aula, limitando diante tres contenidos audiovisuales “en
así la aplicación y la utilidad de la metodolo- escala”: de menor a mayor complejidad2. En
gía (Jiménez Muñoz, 2013). un primer momento, se consideró necesario
abordar todo lo relativo a los recursos bi-
bliográficos disponibles en la Universidad de
3. DISEÑO, METODOLOGÍA Y PUESTA EN Granada. Esto se plasma en un vídeo titula-
MARCHA DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN do: “Conociendo la biblioteca de la UGR”
DOCENTE. (accesible en: https://goo.gl/iteu6K), de
Tal y como se planteaba anteriormente, el apenas diez minutos de duración en el que
contenido del Proyecto está relacionado con se da un panorama general acerca de los
la búsqueda y gestión de información rele- recursos disponibles en esta institución. A
vante para el grado de Trabajo Social. En- continuación se profundiza en las búsquedas
tendiendo que, en el contexto actual de in- posibles en bases de datos científicas. Para
terconexión e interdepedencia, el Trabajo ello se grabó un segundo video titulado:
Social no puede ni debe desarrollarse al “Utilizando las bases de datos desde el Tra-
margen de la producción científica interna- bajo Social” (accesible en:
cional sobre la disciplina y sobre otras afines. https://goo.gl/nMx6fl), también de corta
Así, cada vez más, se torna central el uso de duración y en el que se profundizaba en las
fuentes de información contrastadas que herramientas y recursos de búsqueda. Este
ayuden a responder a los retos que los y las punto es especialmente importante en tanto
futuras profesionales del Trabajo Social se que supone una forma de seleccionar infor-
enfrentarán, en sociedades cambiantes, con mación fiable en un contexto que ya se ha
“nuevos” problemas sociales en un contexto denominado por algunos analistas como de
de amplia crisis económica. De esta forma,
las “viejas” soluciones dejan de tener senti-
do, siendo necesario un replanteamiento de
la intervención social tal y como se ha venido 2
Todos los videos fueron grabados por el bibliotecario
entendiendo en nuestro contexto (donde de la Facultad de Trabajo Social y Relaciones Laborales,
tiene mucho de “dispensadora de recursos”), Fernando Carrión, el cual forma parte también del
Proyecto y al que queremos agradecer su buena dispo-
sición en todo momento
86 Revista Educativa Hekademos, 21, Año IX, Diciembre 2016. [83-91]. ISSN: 1989-3558
© AFOE 2016. Todos los derechos reservados
Primeras aproximaciones al uso de la metodología de la Clase Invertida en Trabajo Social
Ana Alcázar Campos
87 Revista Educativa Hekademos, 21, Año IX, Diciembre 2016. [83-91]. ISSN: 1989-3558
© AFOE 2016. Todos los derechos reservados
Primeras aproximaciones al uso de la metodología de la Clase Invertida en Trabajo Social
Ana Alcázar Campos
88 Revista Educativa Hekademos, 21, Año IX, Diciembre 2016. [83-91]. ISSN: 1989-3558
© AFOE 2016. Todos los derechos reservados
Primeras aproximaciones al uso de la metodología de la Clase Invertida en Trabajo Social
Ana Alcázar Campos
89 Revista Educativa Hekademos, 21, Año IX, Diciembre 2016. [83-91]. ISSN: 1989-3558
© AFOE 2016. Todos los derechos reservados
Primeras aproximaciones al uso de la metodología de la Clase Invertida en Trabajo Social
Ana Alcázar Campos
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
90 Revista Educativa Hekademos, 21, Año IX, Diciembre 2016. [83-91]. ISSN: 1989-3558
© AFOE 2016. Todos los derechos reservados
Primeras aproximaciones al uso de la metodología de la Clase Invertida en Trabajo Social
Ana Alcázar Campos
91 Revista Educativa Hekademos, 21, Año IX, Diciembre 2016. [83-91]. ISSN: 1989-3558
© AFOE 2016. Todos los derechos reservados