Ensayo Discriminación Lingüística

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Alumno: Quevedo Sipiran, Javier Armando.

Grado y Sección: 5to. Secundaria – “Beta”.

Curso: Lenguaje.

Docente: Chávez Arana, Mónica Marilyn.


AMA LLULLA
La lingüística, comprendida de forma semántica como el estudio del lenguaje, éste
entendido como una facultad de poder expresarnos en diferentes sistemas de signos
existentes, como pueden ser las lenguas, ¿realmente hay una relación de
discriminación lingüística que ejecutamos ante la abundancia de estos a nivel global?
¿Cómo es que existen idiomas imperando y dominando ante otras? ¿Por qué las
lenguas oriundas de una nación no llegan a desarrollarse? Algo más conciso: ¿Por qué
hay aborrecimiento a ellas? Aquí, vamos a descubrir todas esas incógnitas, basándonos
en antecedentes históricos como anécdotas particulares, y sobre todo, darle énfasis a
aquella pregunta para comprobar sí, en verdad, estamos ante una inminente extinción
de las lenguas aborígenes, reemplazadas por las foráneas.

En tiempos caóticos ya había mencionado DE LA VEGA, Garcilaso: “El uno fue por no
tener delante de sí tanta muchedumbre de intérpretes como fuera menester para
entender y responder a variedad de lenguas y naciones que había en su imperio.
Querían los Incas que sus vasallos les hablasen boca a boca (a lo menos personalmente
y no por terceros) y oyesen de la suya el despacho de sus negocios, porque alcanzarán
cuanta más información y consuelo de una misma palabra dicha por el Príncipe, que no
por el ministro. El otro aspecto y el más principal fue porque las naciones estañas […]
hablándose y comunicándose en el interior de sus corazones se amasen unas a otras
como si fuesen familia y parentela y perdiesen la esquiveza que les causaba el no
entenderse […]” Efectivamente, como menciona el escritor, para la época en donde los
Incas hacían proliferar su imperio en el continente sudamericano, y con ello, el
surgimiento del llamado “Tahuantinsuyo”, siendo una sociedad que imponía respeto,
aún con todo eso, en un lugar tan vasto de lenguas, era un hecho que desde el
comienzo tendrían problemas para implantar la suya: el quechua, y de esto, poder
comunicarse con toda la población. Sin embargo, muy a pesar de que la intención de
los Incas nunca fue exterminar los bagajes culturales ni las costumbres del territorio,
como a posteriori harían los españoles, no explica el hecho de querer mantener un
dominio por su lengua.
El problema con dar una “lengua general”, siendo un imperio como los Incas que
empiezan con esta idea, y siendo sudamérica, con los países que posee, un continente
tan lleno de costumbres e historia propia, radica en querer darle total predominancia
ante todo lo mencionado.
Con esto la pregunta sería: ¿Qué hace tan diferente al quechua del aymara? ¿Al
quechua con el shipibo? ¿Qué hace al quechua tan reconocido en todo el continente?
Lo cierto es que fue gracias al Inca por lo cual contamos con el quechua y su
predominancia no sólo en el Perú, sino en varios países de esta zona de América, lo
que, indirectamente, genera diferencias e ignorancia para los foráneos y generaciones
a posteriori que vengan. Pensemos cuánta cultura y costumbre se deja de lado, en
varias ocasiones empezando de esta forma.
Tan sólo vayamos más adelante: la conquista del imperio Español sobre el Perú. Fue tal
el impacto de esta llegada (masacres a indígenas, saqueos, escupitajos, violaciones)
que para nuestro proceso de independización, ya el castellano estaba más que
consolidada e implantada en nuestros compatriotas hasta el día de hoy. El castellano
podrá ser una lengua tan rica en variedad morfológica y semántica, que por sí sola
tiene cómo defenderse por su gran complejidad, y que nosotros los peruanos y
españoles del “hoy” no somos responsables de lo que hicieron nuestros antepasados.
Mas no sirve como justificación que aún la hagamos prevalecer. Y aún así, siendo libres
e independientes como nación ante el mundo, ¿qué final conseguimos?
Indirectamente hicimos prevalecer una lengua que no nos representa en lo más
mínimo, aquella que mirando al pasado solo expresa dolor y sufrimiento. Que hace
notar el hecho de que, al final de la batalla, el español ganó la batalla por la
imponencia lingüística.
PORTOCARRERO MAISCH, Gonzalo Javier, precisa: “Si bien las variaciones del castellano
no permanecen estáticas en el tiempo, la valoración negativa hacia estas y el ser
consideradas inferiores a la variación estándar, es una situación que se ha mantenido
presente durante las últimas décadas.” Lo que menciona el escritor es bastante cierto y
a la vez triste de asimilar: el cómo personas pueden ser excluidas de la sociedad tan
solo por cómo hablan nuestra lengua materna.
No es una casualidad ni algo particular: todos contamos con una forma distinta de
hablar el castellano, completamente imprescriptible. Sin embargo, aún llevando ese
concepto, todavía hay quienes pecan de fomentar aquellas actitudes.
Nosotros (en masa) somos tan iguales cuan hormigas en tierra. Mas en cualidades y
características tan similares como particulares, y eso a la vista de todo nuestro círculo
social. Ahora bien, por más particulares que seamos o con quien lleguemos a toparnos
a futuro, nadie puede estar sujeto a comentarios discriminatorios y negligentes, mucho
menos de índole xenófoba en un mismo territorio. El Perú, siendo un país plurilingüe y
multicultural, genera mucha más decepción el percibir síntomas de desprecio y
exclusión a un mismo compatriota, quizás provenientes de la parte sierra, o de la selva,
¿pero qué lo hace tan diferente? ¿Solo su forma de hablar?
Por dar un ejemplo, en mi etapa escolar he llegado a conocer compañeros y amigos
provenientes de la selva y de la sierra, incluso llegué a formar un gran lazo de amistad
con un compañero de clase que sufría de tartamudez, pero jamás tuve problemas con
eso. Lo que siempre resalté de él fue su gran capacidad para dar la mano en
situaciones límites (trabajos aún sin concluir, problemas de rendimiento académico,
emocionales, etc) como también el escuchar y ser abierto para varios temas de
conversación, y tratar de salir adelante. En general, cualidades que lo hacen una buena
persona y de gran valor. Cada que podía darle la soga para salvarse, lo hice, así como él
siempre nos la dio.
Reflexionemos y pensemos cuántas personas resultan sin un puesto de trabajo
solamente por su variación al hablar, según su procedencia o contexto en el que se
encuentra, pero sus ideas y proyecciones son muy interesantes. Cuántos jóvenes
talentos para el arte, la ciencia, el deporte podrían haber en este lugar. Cuántos
pueden quedarse sin amigos. Cuántos pierden la vida al ser una víctima de esto.
Es tan gracioso cuando a duras penas un deporte, como el fútbol, es lo que nos une,
para luego volver a la misma realidad denigrante que mucho de nosotros vemos y
somos conscientes y responsables de ello. Los que hoy luchan porque este “virus” aún
siga propagándose, sea un comentario más del montón para los que consumen día a
día de las redes sociales y los medios de comunicación en general. Y las festividades
que hacemos en ciertos momentos del año, no sepamos tan siquiera lo que se celebra.
Siempre lo pensé y pensaré así: lo único que te hace diferente serán tus acciones en
favor o en mal de la humanidad y en los que amas.

En conclusión, es una situación de la cual, así como la discriminación en todas sus formas
refiere, es muy complicado que se pueda erradicar a futuro. Aún siendo una nación con mucho
para ofrecer en varios campos, nos queda bastante por aprender e inculcar a los demás, pero
no imposible. Todos somos capaces de darle una vuelta a nuestra perspectiva de la realidad, en
favor de una mejor convivencia en multitud, sociedad y país.
Sintámonos felices de tener nuestra habla, y no dejemos de sentirnos más que peruanos.

Referencias bibliográficas
1. Portocarrero, G. (1992). Discriminación Social en el Perú de hoy. En Nelson Manrique,
500 años después… ¿el fin de la historia?. Escuela para el desarrollo. Red Internacional
de Estudios Interculturales [RIDEI]. (s/f). Sobre RIDEI. RIDEI.
https://red.pucp.edu.pe/ridei/sobre-ridei/presentacion/
2. Garcilaso de la Vega, El Inca (1973): Comentarios reales de los Incas. 3 tomos. Lima:
Peisa.

También podría gustarte