Amparo Directo en Revisión 2338-2015

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN

2338/2015
QUEJOSO Y RECURRENTE: **********

PONENTE: MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ


SECRETARIA: MIREYA MELÉNDEZ ALMARAZ

En atención a lo dispuesto por el artículo 73, segundo párrafo, de la


Ley de Amparo, así como la jurisprudencia de rubro: “PROYECTOS
DE RESOLUCIÓN DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN Y DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO.
SÓLO DEBEN PUBLICARSE AQUELLOS EN LOS QUE SE
ANALICE LA CONSTITUCIONALIDAD O LA
CONVENCIONALIDAD DE UNA NORMA GENERAL, O BIEN, SE
REALICE LA INTERPRETACIÓN DIRECTA DE UN PRECEPTO
CONSTITUCIONAL O DE UN TRATADO INTERNACIONAL EN
MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.”1, a continuación se hace
público el fragmento del proyecto de sentencia del Amparo Directo
en Revisión 2338/2015, en el cual se realiza el estudio de
constitucionalidad respectivo:

49. Por tanto, el problema a resolver consiste en determinar lo siguiente:

50. ¿El artículo 122, fracción II, párrafo segundo, del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal vulnera el
derecho de acceso a la jurisdicción, por realizarse el
emplazamiento por edictos publicados en el Boletín Judicial y
en el periódico local?

51. La respuesta a ese cuestionamiento es negativa 2. El precepto


mencionado dice lo siguiente:

"Artículo 122. Procede la notificación por edictos: (…)


1
Jurisprudencia P./J. 53/2014 (10a.), publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Pleno, Libro 12, Noviembre de 2014, Tomo I, Página: 61.
2
Para efectuar el análisis correspondiente, esta Primera Sala tomará en cuenta las
consideraciones sustanciales emitidas por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito, al resolver el recurso de revisión 314/2013, en sesión de veinticuatro de octubre de dos
mil trece, de la que derivó la tesis aislada I.4o.C.32 C (10a.) de rubro "EMPLAZAMIENTO POR
EDICTOS. ÉSTOS SE DEBEN PUBLICAR EN EL ÚLTIMO LUGAR EN QUE HAYA VIVIDO EL
DEMANDADO (Interpretación del artículo 122, fracción II, del Código de Procedimientos
Civiles para el Distrito Federal)" [publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, libro 4, marzo de 2014, tomo II, materia civil, de la Décima Época, página 1770,
registro 2005966], cuyo criterio fue invocado por el recurrente en su escrito de agravios.
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2338/2015

II. Cuando se trate de personas cuyo domicilio se ignora, previo


informe de una institución que cuente con registro oficial de
personas; en este caso el juicio deberá seguirse con los
trámites y solemnidades a que se refiere el título noveno de
este código.
En los casos de las dos fracciones que preceden, los edictos se
publicarán por tres veces, de tres en tres días, en el boletín
judicial y en el periódico local que indique el juez, debiendo
mediar entre cada publicación dos días hábiles, haciéndose
saber que debe de presentarse el citado, dentro de un término
que no será inferior a quince días ni excederá de sesenta días;
y (…)"

52. En dicho precepto se prevé uno de los supuestos en que se puede


realizar la notificación por edictos, a saber, cuando se trate de
personas de quienes se ignora su domicilio; además, señala la forma
en que deben publicarse tales edictos a fin de hacer del conocimiento
de un acto jurisdiccional a una determinada persona, esto es, que
aquéllos deben publicarse en el Boletín Judicial y en el periódico local
que indique el juzgador, tres veces de tres en tres días; además,
indica el plazo que tiene el buscado para comparecer al juicio –de
quince a sesenta días–.

53. Ciertamente, la norma dispone los medios de comunicación en los que


deben publicarse los edictos a fin de lograr hacer del conocimiento de
una persona de algún acto procesal derivado de un juicio, en el caso,
específicamente el emplazamiento al enjuiciado. Al respecto, esta
Primera Sala considera que la forma de realizarse la publicación de los
edictos está justificada, para lo cual es necesario referirse a la
institución jurídica del emplazamiento, la forma que prevé el Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal para su verificativo y las
características de los edictos, como una de las formas para llevarlo a
cabo.

54. El emplazamiento es el acto procesal mediante el cual el juzgador


hace del conocimiento a la parte demandada de la existencia de un

2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2338/2015

juicio promovido en su contra, así como su admisión y el plazo que


tiene para contestar y es de gran importancia, porque justamente del
debido emplazamiento al enjuiciado depende que éste pueda
comparecer al juicio para defenderse.

55. Al respecto, la anterior Tercera Sala de esta Suprema Corte emitió la


jurisprudencia de rubro "EMPLAZAMIENTO. ES DE ORDEN
PÚBLICO Y SU ESTUDIO ES DE OFICIO" 3, en la que se sostiene
que la falta de emplazamiento o su verificación en forma contraria a
las disposiciones aplicables, es la violación procesal de mayor
magnitud y de carácter más grave, porque da origen a la omisión de
las demás formalidades esenciales del juicio; esto es, imposibilita al
demandado para contestar la demanda y, por consiguiente, le impide
oponer las excepciones y defensas a su alcance; además, se le priva
del derecho a presentar las pruebas que acrediten sus defensas y
excepciones y a oponerse a la recepción o a contradecir las probanzas
rendidas por la parte actora, a formular alegatos y ser notificado
oportunamente del fallo que en el proceso se dicte. La extrema
gravedad de esta violación procesal ha permitido la consagración del
criterio de que el emplazamiento es de orden público y que los Jueces
están obligados a investigar de oficio si se efectuó o no, y si en caso
afirmativo, se observaron las leyes de la materia.

56. Como formas de realizar el emplazamiento al demandado, la ley


prevé las que enseguida se relacionan:

57. Personal (artículos 114, fracción I y 116, primer párrafo, del


Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal 4). Esta
3
Publicada en el Semanario Judicial de la Federación, volumen 163-168, cuarta parte, materia civil,
de la Séptima Época, página 195, registro 240531.
4
Artículo 114. Será notificado personalmente en el domicilio señalado por los litigantes:
I. El emplazamiento del demandado, y siempre que se trate de la primera notificación en el
procedimiento, de diligencias preparatorias o de jurisdicción voluntaria en que se deba hacer saber
de las mismas a la otra parte; (…)
Artículo 116. Todas las notificaciones que por disposición de la ley o del tribunal deban hacerse
personalmente se entenderán con el interesado, su representante, mandatario, procurador o
3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2338/2015

forma de notificación es aquella que se entiende directamente con el


demandado; así, el código referido dispone que el emplazamiento al
enjuiciado debe ser notificado personalmente en el domicilio señalado
por los litigantes, para lo cual el notificador deberá entregarle la cédula
respectiva, en la que se debe hacer constar la fecha y la hora en que
se entrega, la clase del procedimiento, el nombre y los apellidos de las
partes, el juez o tribunal que manda practicar la diligencia, la
transcripción de la determinación que se ordena notificar, nombre y
apellido de la persona a quien se entregue el documento.

58. La finalidad de ello es generar la certeza de que el enjuiciado tenga


verdaderamente conocimiento de la existencia de un juicio en su
contra, para que esté en las condiciones necesarias de contestar la
demanda y defenderse en el proceso.

59. Por cédula, cuando no se encuentra el demandado, pero se


tiene la certeza de que se puede encontrar en el lugar buscado
(artículo 1175). Para el caso de que el notificador no encuentre al
autorizado en autos, entregando cédula en la que hará constar la fecha y la hora en que se
entregue; la clase de procedimiento, el nombre y apellidos de las partes, el juez o tribunal que
manda practicar la diligencia; transcripción de la determinación que se manda notificar y el nombre
y apellidos de la persona a quien se entrega, levantándose acta de la diligencia, a la que se
agregará copia de la cédula entregada en la que se procurará recabar la firma de aquél con quien
se hubiera entendido la actuación. (…)
5
Artículo 117. Si se tratare del emplazamiento y no se encontrare al demandado, se le hará la
notificación por cédula.
La cédula, en los casos de este artículo y del anterior, se entregará a los parientes, empleados o
domésticos del interesado o a cualquier otra persona que viva en el domicilio señalado, después de
que el notificador se haya cerciorado de que ahí lo tiene la persona que debe ser notificada; se
expondrán en todo caso los medios por los cuales el notificador se haya cerciorado de que ahí
tiene su domicilio la persona buscada.
Además de la cédula, se entregará a la persona con quien se entienda la diligencia, copia simple
de la demanda debidamente cotejada y sellada, más, en su caso, copias simples de los demás
documentos que el actor haya exhibido con su libelo inicial.
Si en el domicilio señalado por el actor, no se encontrara el demandado o destinatario de la
diligencia señalado en el artículo anterior, ni persona alguna que pudiera legalmente recibir la
notificación o bien éste se negare a recibir la documentación respectiva y una vez cerciorado el
notificador que el domicilio efectivamente es el del demandado o destinatario del procedimiento
judicial, entonces tratándose de la primera diligencia, procederá el actuario o notificador del
juzgado a fijar en lugar visible del domicilio del demandado o destinatario del procedimiento judicial,
un citatorio de emplazamiento en el que se señalará el motivo de la diligencia, la fecha, la hora, el
lugar de la diligencia, la hora hábil del día para que le espere, nombre del promovente, Tribunal
que ordena la diligencia, la determinación que se manda notificar y el apercibimiento de que si en
la fecha señalada para llevar a cabo la diligencia de emplazamiento no se encontrara al
demandado o destinatario del procedimiento judicial, entonces se procederá a la notificación por
adhesión, así como la razón o motivo de la notificación, misma que en ningún caso podrá ser
menor de doce horas ni exceder de tres días hábiles contados a partir del día en que se dio la
4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2338/2015

demandado, la notificación se hace por cédula, la cual se debe


entregar con copia de la demanda y de los documentos base de la
pretensión, a los parientes, empleados o domésticos del demandado,
o a cualquier otra persona que viva en el domicilio señalado, una vez
que el fedatario público se haya cerciorado que en ese lugar tiene su
domicilio la persona buscada.

60. En el supuesto de que ni el demandado, ni alguna de las


personas referidas se encuentre en el domicilio señalado por el actor,
pero el notificador tiene la certeza de que en ese lugar se puede
encontrar al buscado, o que aquéllos se nieguen a recibir la cédula
respectiva, en lugar visible de tal domicilio, el fedatario público debe
fijar un citatorio de emplazamiento, en el que se señalará fecha y hora
para que el buscado espere al funcionario público, con el
apercibimiento que de no hacerlo tal diligencia se notificará por
adhesión.

61. Por adhesión, cuando el demandado no atendió al citatorio


(artículo 117, último párrafo6). En la segunda diligencia y pese al
citatorio adherido, el notificador acude nuevamente al domicilio del
demandado y si éste no se encuentra ni alguna persona que pudiera
atender la diligencia, dicho fedatario público emplazará al buscado por
adhesión, esto es, debe dejar adherido en lugar visible al domicilio las
cédulas de notificación, con las copias de traslado y el instructivo que
explique la razón del emplazamiento por adhesión, cuya actuación
adquiere el carácter de personal.

citación. (…)
6
Artículo 117. (…)Tratándose de una segunda diligencia y pese al citatorio con antelación
adherido, si nuevamente el demandado o destinatario del procedimiento judicial no se encontrare y
no hubiere persona con quien entender la diligencia, entonces se procederá a realizar el
emplazamiento por adhesión, que consistirá que el notificador dejará adherido en lugar visible al
domicilio del demandado o destinatario del procedimiento judicial, las cédulas de notificación con
las copias de traslado correspondientes así como el instructivo en el que se explique el motivo del
emplazamiento por adhesión, mismo que tendrá las características de la cédula de notificación
usual, dicho emplazamiento o notificación tendrá el carácter de personal.
5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2338/2015

62. Por edictos (artículo 1227). Esta forma de poder emplazar al


demandado se actualiza cuando se trate de personas inciertas, de
personas cuyo domicilio se ignora y de inmatricular un inmueble en
el Registro Público de la Propiedad y de Comercio.

63. Respecto de las características de los edictos, en la ejecutoria de la


contradicción de tesis 79/20028, esta Primera Sala consideró lo
siguiente:

"La palabra edicto proviene del latín edictum y este de dico,


dicere, decir, afirmar, advertir. Edico es proclamar, decir en voz
alta. El edicto es, en todo caso, mandamiento de autoridad
dado a conocer públicamente para información de una
colectividad o de una o más personas a quienes afecta. Por
mucho tiempo tuvo también significado de ley. Con relación al
tema de las notificaciones por edictos la doctrina ha sostenido
que esta palabra tiene un significado histórico de relevante
importancia en el derecho romano y otro, menos antiguo, que
se mantiene hasta el presente, y es el de un acto de
comunicación procesal.

Así, puede decirse, que los edictos judiciales son medios de


comunicación procesal (citatio edictatis) ordenados por el Juez
o Tribunal, que deben realizarse mediante publicaciones para
hacer saber a las partes o a terceros, resoluciones que afectan
a sus intereses en un proceso determinado. Esta clase de
comunicación que puede comprender emplazamientos,
notificaciones, citaciones, requerimientos, etc., se realiza en los
casos taxativamente señalados por la ley y cuando no es
posible llevarlos a cabo mediante notificaciones personales a
los destinatarios y sus efectos se equiparan a los de éstas
últimas.
7
Artículo 122. Procede la notificación por edictos:
I. Cuando se trate de personas inciertas;
II. Cuando se trate de personas cuyo domicilio se ignora, previo informe de una institución que
cuente con registro oficial de personas; en este caso el juicio deberá seguirse con los trámites y
solemnidades a que se refiere el título noveno de este código;
En los casos de las dos fracciones que preceden, los edictos se publicarán por tres veces, de tres
en tres días, en el boletín judicial y en el periódico local que indique el juez, debiendo mediar entre
cada publicación dos días hábiles, haciéndose saber que debe de presentarse el citado, dentro de
un término que no será inferior a quince días ni excederá de sesenta días; y
III. Cuando se trate de inmatricular un inmueble en el Registro Público de la Propiedad, conforme al
artículo 3047 del Código Civil para el Distrito Federal, para citar a las personas que puedan
considerarse perjudicadas. (…)
8
De cuya ejecutoria se generó la jurisprudencia 1a./J. 6/2004, publicada en el Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, tomo XIX, abril de 2004, materia civil, de la Novena Época, página
304, registro 181735, de rubro: "EDICTOS, NOTIFICACIÓN POR MEDIO DE. INTERPRETACIÓN
DE LA HIPÓTESIS PREVISTA EN EL ARTÍCULO 117, FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE JALISCO."
6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2338/2015

Por eso, es válido afirmar, que procede la notificación por


edictos cuando se desconoce el domicilio de la persona cierta a
quien va destinada la notificación, por lo general es la
contraparte de quien hace esa manifestación.

Por tanto, la difusión reiterada de la publicación de que se trata


tiende a asegurar la mayor probabilidad de que él o los
destinatarios, lleguen a tomar efectivo conocimiento de su
contenido. Los medios que el legislador ha considerado más
eficaces para ese objeto son las publicaciones en periódicos, en
Boletín Judicial y los diarios de mayor circulación.

Cabe precisar, que por la época en que se elaboraron en


nuestro país los Códigos procesales, no se encuentra en ellos
precepto alguno que ordene el empleo de los otros medios
actuales de comunicación, cuya eficacia para lograr el
conocimiento de una orden judicial sería todavía mayor, como
son la radio y la televisión, aunque de ser así, necesariamente
tendría que implementarse su debida normatividad.

Ahora bien, en las notificaciones por medio de edictos a


personas cuyo domicilio se ignora, en la práctica ocurre que,
unas veces, efectivamente, se desconoce el paradero de la
persona a notificar, y otras, el que solicita que se haga la
notificación o el emplazamiento conoce el domicilio de la
persona por notificar, pero trata maliciosamente de ocultarlo al
Tribunal para procurar que no llegue a tomar conocimiento del
juicio y quede en estado de indefensión.

En estos casos, muchos juicios se han seguido en rebeldía,


debido a que el interesado nunca tuvo noticia de su
emplazamiento, al haber actuado su contraria en la citada
forma. Ante tal situación, la Segunda Sala de esta Suprema
Corte de Justicia de la Nación, con relación a notificaciones o
emplazamiento por edictos, ha sustentado la tesis siguiente:
(…)

"EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS. No basta la afirmación


del actor sobre la ignorancia del domicilio del demandado, para
que el emplazamiento se haga por edictos, sino que es
indispensable que ese desconocimiento, tanto del actor como
de las personas de quienes se pudiera obtener información,
haga imposible la localización del reo." (cita precedentes).

(…)

Ahora bien, tomando en cuenta lo anteriormente señalado, esta


Sala considera, que aun y cuando del texto del artículo 117,
fracción II del Código de Procedimientos Civiles para el Estado
de Jalisco, no se desprende en forma expresa la obligación del

7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2338/2015

Juzgador de investigar el domicilio del demandado, cuando este


se desconoce, lo cierto es, que podrá, haciendo uso de su
prudente arbitrio, y para mejor proveer, ordenar la expedición
de oficios a los titulares de diversas oficinas o dependencias
públicas, como lo serían todas aquellas, que dadas sus
funciones, se estime, que cuentan con padrones de registros
electrónicos o magnéticos, que incluyan nombres y domicilios
de personas, para así solicitarle en auxilio de la administración
e impartición de justicia, llevar a cabo una búsqueda del
domicilio de la persona a la que se pretende comunicar una
actuación judicial en el juicio o diligencia de que se trate. (…)

En esas condiciones, cabe precisar, que la actuación de


búsqueda del Juzgado se encuentra plenamente justificada,
toda vez que no debe quedar duda de que el domicilio de la
persona a notificar es incierto o desconocido, debido
precisamente a que, nadie y en ninguna parte se pudo
averiguar sobre él, siendo irremediable la notificación por
edictos, pues la falta de emplazamiento o su verificación en
forma contraria a las disposiciones aplicables, constituye una
violación de gran entidad al transgredirse con ello las
formalidades esenciales del procedimiento, lo que impediría el
pleno ejercicio del derecho de defensa del afectado, esto es, de
su garantía de audiencia contenida en el artículo 14
constitucional, siendo que debe darse mayor certeza y
seguridad al proceso relativo.

Así es, de observarse el debido cercioramiento de la falta de


conocimiento del domicilio de la persona a notificar, el Juzgador
evitaría que con posterioridad, el emplazado o notificado por
edictos, alegará que se hizo en forma distinta a la prevenida por
la ley de la materia y, solicitara en consecuencia, su nulidad, a
fin de reponer el procedimiento, lo que ocasionaría no llevar a
cabo la garantía de una pronta y expedita administración de
justicia, tal y como lo prevé el artículo 17 de la Constitución
Federal. (…)"

64. En la ejecutoria referida consta que los edictos son una forma de
hacer del conocimiento al demandado la existencia de un juicio en
su contra, pero con la peculiaridad de que ese medio de
comunicación se empleará una vez que se tenga la plena certeza de
que se ignora la existencia de algún domicilio en el que pueda
practicársele el emplazamiento, porque el señalado por la parte
actora no correspondía al del buscado y, además, el juzgador se
cercioró, a través de la investigación de algún domicilio por medio

8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2338/2015

de varias autoridades, la inexistencia de algún domicilio en el que se


le pudiera llamar a juicio personalmente.

65. De lo hasta aquí expuesto, se advierte que, por regla general, la


forma idónea para que el demandado tenga conocimiento del juicio
es que el emplazamiento se entienda personalmente, pues con ello
se tiene una mayor certeza de que el enjuiciado conoce la razón por
la que se le demanda en el proceso; sin embargo, cuando se
presenta una situación a tal grado excepcional en la que se
desconozca totalmente el domicilio en el que se pueda llevar el
emplazamiento al demandado, porque en el lugar indicado por la
parte actora no puede localizársele o, incluso, investigado alguna
otra dirección sin obtener otro en el que pueda ser encontrado
aquél; sólo entonces, se justifica el emplazamiento por edictos,
medio extraordinario de llamar a juicio al demandado que genera
mayor incertidumbre de que éste tenga conocimiento del proceso,
pero que mantiene algunas probabilidades de cumplir con su
cometido.

66. Ahora bien, como se anticipó, el artículo 122, fracción II, párrafo
segundo, del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal, que ordena la publicación de edictos en el periódico local y
en el Boletín Judicial del Distrito Federal, no transgrede el artículo
17 constitucional ni, por ende, viola el derecho de acceso a la
jurisdicción, pues lo que se procura es activar un mecanismo de
notificación que logre que el justiciable tenga conocimiento de un
juicio tramitado en su contra.

67. En ese sentido, una interpretación teleológica del artículo 122,


fracción II, del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal, en cuanto a la inteligencia que debe darse a la expresión,
periódico local para la publicación de los edictos que sirvan de
9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2338/2015

medio para emplazar al demandado, conduce a que la expresión


debe entenderse referida a un periódico que se edite y difunda en el
área territorial en la que existan mayores posibilidades de su
conocimiento por la persona buscada, tomando en cuenta los datos
o referencias con las que se pueda contar, como por ejemplo, el
área geográfica en la que ordinariamente ha vivido y se ha
desempeñado en los últimos tiempos, aunque no se conozca con
precisión, como es natural, su domicilio actual, dado que, lo
ordinario es que las personas se arraiguen en una zona territorial
determinada, por razones de familia, amistad, relaciones de trabajo,
etcétera, y que aunque se muevan en ella o en ocasiones salgan de
la misma, conserven vínculos con alguna parte de la comunidad en
cuestión, inclusive regresen con cierta regularidad, aunque sea
temporalmente, lo que amplía las posibilidades de que la propia
persona lea la publicación, o la haga alguien que lo conozca y le
transmita la información.

68. Tal interpretación parte de la base de que la finalidad primordial del


emplazamiento consiste en que el demandado adquiera pleno
conocimiento de que se ha promovido un proceso judicial en su
contra, el lugar donde se le ha demandado, el juez que conoce de la
causa y el contenido de la demanda, para que quede en aptitud de
producir su defensa de la mejor manera, y no se dicte un fallo
desfavorable en su contra, que esté originado por esa falta de
información u oportunidad.

69. En ese tenor, si agotados los medios de notificación que implican


una mayor probabilidad de que la persona buscada conozca de la
existencia del juicio instaurado en su contra, sin obtener resultados
favorables, la notificación por edictos surge como una opción viable,
aunque de resultados inciertos para lograr ese propósito, de manera
que, ante las bajas posibilidades que ofrece dicho medio de
10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2338/2015

notificación, éste debe realizarse en las condiciones más adecuadas


para alcanzar su finalidad, para lo cual contribuye, sin lugar a dudas,
que la publicación se haga en el ámbito en donde pudiera
encontrarse la persona buscada y no en donde no se ha
desempeñado con anterioridad o cuando menos no se tiene alguna
noticia al respecto.

70. De manera que, la interpretación que corresponde al artículo 122,


fracción II, del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal, para ser conforme con las prescripciones de la Carta
Magna, es que la publicación por edictos en un periódico local que
designe el juez se entiende como aquel medio de información del
lugar en donde se presupone que el demandado ha vivido y se ha
desempeñado en los últimos tiempos, de acuerdo a la información
obtenida en las constancias de autos y no necesariamente el del
lugar en donde se lleva el juicio, pues lo que se pretende es
justamente que el demandado tenga pleno conocimiento del
proceso en su contra, el lugar donde se le ha demandado, el Juez
que conoce de la causa y el contenido de la demanda, para que
quede en aptitud de producir su defensa de la mejor manera, y no
se dicte un fallo desfavorable en su contra, originado en esa falta de
información u oportunidad.

71. Por otro lado, en todo lo que ve a la inconstitucionalidad de la norma


sustentada en que la publicación por Boletín Judicial va dirigida
especialmente a los abogados y a la gente involucrada en un juicio 9
y, por ende, no garantiza que el común de las personas conozcan lo
que ahí se publica, incluidos los edictos para su emplazamiento,

9
Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
Artículo 163. (…) El Boletín Judicial contendrá los acuerdos, sentencias y avisos de todos los
Juzgados y Salas, así como los avisos y acuerdos del Pleno y del Consejo, su publicación se
hará todos los días laborables del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
Artículo 165. Los edictos, convocatorias y demás avisos judiciales que deban insertarse en el
Boletín Judicial, se publicarán gratuitamente en negocios cuya cuantía no exceda de treinta
veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México vigente.
11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2338/2015

tales argumentos son infundados, ya que contrariamente a lo


sostenido por el promovente del amparo, la circunstancia de que el
precepto señalado como inconstitucional ordene la notificación por
edictos mediante la publicación (además de un diario local) en el
Boletín Judicial, no le impide el acceso a la jurisdicción.

72. Esta Primera Sala considera que el precepto legal impugnado no


vulnera el derecho de tutela jurisdiccional o acceso a la jurisdicción,
porque el emplazamiento por edictos se justifica al ignorarse el
domicilio del demandado; de tal manera que la legislación procesal
prevé el Boletín Judicial como otro medio de comunicación, aunque
menos efectivo, para hacer el conocimiento del juicio a aquél, pero
que de alguna forma puede lograr que el demandado conozca del
juicio en su contra y, por tanto, pueda acudir a éste a defender sus
intereses.

73. En ese sentido, al prever el precepto legal impugnado que los


edictos deban publicarse en dos medios de información y no
solamente en uno, con ello se garantiza que el enjuiciado tenga
varias maneras a través de las cuales pueda conocer de la
existencia de un juicio promovido en su contra.

74. Para ello, el legislador estimó que tales medios de información son
idóneos para cumplir con el fin perseguido, esto es, el enjuiciado
sepa del proceso, pues con el Boletín Judicial es el medio con el
que cuentan los juzgadores para hacer conocer sus
determinaciones y con el periódico local queda a discreción del juez
determinar en cuál de ellos se harán las publicaciones de los edictos
de acuerdo a la información obtenida en el que podrá advertir el
lugar probable en donde el demandado viva o trabaje y esa será la
localidad en el que el juez elegirá el periódico local.

12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2338/2015

75. Así, lo trascendental es que esos medios de información son


suficientes por no limitarse a uno en el que se publican los edictos,
pues lo que se quiere es que existan mayores medios de
información con los cuales se pueda lograr que el demandado tenga
conocimiento del juicio, precisamente porque siendo el Boletín
Judicial el medio informativo para dar publicidad a las actuaciones
de los juzgadores se puede lograr que esos expertos tengan
conocimiento de la existencia de un juicio promovido en contra del
común de la gente y sea a través de ellos que el gobernado se
entere del juicio seguido en su contra (como efectivamente ocurrió
en este asunto).

76. En las circunstancias apuntadas, se concluye que la norma


impugnada no resulta violatoria del derecho de acceso a la
jurisdicción prescrito en el artículo 17 constitucional, si se interpreta
en los términos que han quedado precisados en esta ejecutoria.

13

También podría gustarte