Propuesta de Trabajo Especial de Grado. Angel Macias
Propuesta de Trabajo Especial de Grado. Angel Macias
Propuesta de Trabajo Especial de Grado. Angel Macias
Vicerrectorado Académico
Decanato de Docencia
Departamento de Ingeniería Industrial
Trabajo de Aplicación Profesional
Modalidad: Proyecto Especial de Grado
Autor:
Macías, Ángel
C.I. V- 20.478.559
Correo Electrónico: angel.macias@unet.edu.ve
Señores:
Miembros de la Comisión del Trabajo de Aplicación Profesional
Departamento de Ing. Industrial
Atentamente,
i
Carta de aceptación del Tutor. Caso: Docente Universitario.
Señores:
Miembros de la Comisión del Trabajo de Aplicación Profesional
Departamento de Ing. Industrial.
_________________________________
ii
Carta de conformidad del tutor
_____________________________
Tutor
Ing. Ramón Sánchez
V-12.630.445
iii
Carta de autorización y apoyo por parte de la empresa en cuanto a facilitar la
información.
iv
ÍNDICE
Pág.
Carta de presentación de la Propuesta de PEG por parte del estudiante........................i
Carta de aceptación del Tutor. Caso: Docente Universitario.......................................ii
Carta de conformidad del tutor. Caso: Docente Universitario....................................iii
Carta de autorización y apoyo por parte de la empresa en cuanto a facilitar la
información..................................................................................................................iv
Capítulo 1: El Problema................................................................................................1
Planteamiento del problema.....................................................................................1
Formulación del problema.......................................................................................2
Objetivos de la investigación....................................................................................3
Justificación..............................................................................................................3
Alcance y delimitaciones.........................................................................................4
Referencias..................................................................................................................35
Record o informe académico del autor.......................................................................36
v
INDICE DE TABLAS
Tabla Pág.
1 Recursos necesarios 34
2 Cronograma de actividades 35
INDICE DE FIGURAS
Figura Pág.
1 Organigrama vertical 17
2 Organigrama horizontal 17
vi
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
A medida que la población mundial crece, también lo hacen las demandas en
base a sus necesidades, es allí donde intervienen un gran número de empresas de
diferentes rubros, las cuales tienen el rol de ofertar sus servicios y productos para
solventar dichas necesidades. Existen empresas que se han mantenido por largos
años en un mercado específico, sin embargo, muchas de estas tienden a desaparecer
por diferentes circunstancias, en alguno de los casos esto se debe a que no poseen un
diseño estructural adecuado que les permita direccionar sus actividades de manera
asertiva. Jones Gareth R , (2008) propone que “El diseño organizacional es el proceso
por medio del cual los gerentes seleccionan y administran los aspectos de estructura y
cultura de tal forma que una organización pueda controlar las actividades necesarias
encaminadas a lograr sus metas” (p. 23), dentro del mismo existen dos importantes
paradigmas que se deben resaltar, los cuales son: el mecanicista y el orgánico. Para
Barone, S (2009):
En un sistema mecanicista, las actividades de la organización se
descomponen en tareas especializadas, separadas, los objetivos para cada
persona y unidad son definidos, con toda precisión, por gerentes de niveles más
altos y siguiendo la cadena de mando burocrática clásica. (p. 29)
1
Este tipo de organizaciones poseen una estructura muy adaptable y flexible, el
trabajo se organiza normalmente en torno a equipos interfuncionales que pueden ser o
no especializados, los cuales cuentan con la autoridad para tomar decisiones que
requieren de reglas formales mínimas y poca supervisión directiva.
Actualmente la empresa de TRANSPORTE Y SERVICIOS GUERRERO
no cuenta con un diseño organizacional apropiado, esto ha originado una serie de
problemas tales como, una administración rutinaria e ineficiente, un deficiente flujo
de comunicación entre los miembros de la organización y los clientes, un declive en
la venta de sus productos y servicios; en ocasiones el personal de la empresa ejecuta
sus funciones de forma inapropiada. Todos estos factores negativos han provocado
que los clientes hayan perdido confianza en la empresa, y por lo tanto han optado por
otras alternativas en el mercado, por ende, es necesario reestructurar su estructura
organizacional lo cual es el propósito de esta investigación.
2
Objetivos de la Investigación
Objetivo general
Objetivos específicos
Identificar la situación actual con respecto a los componentes contextuales y
estructurales de la empresa.
Diseñar el organigrama, misión, visión, valores, políticas y normas de la
empresa Servicios y Transporte Guerrero.
Elaborar el manual de Normas y procedimientos para la empresa Servicios y
Transporte Guerrero.
Justificación
Esta investigación tiene como propósito elaborar un diseño organizacional
para la empresa de SERVICIOS Y TRANSPORTE GUERRERO, con la finalidad de
dar solución a una serie de problemas tales como, falta de planificación a la hora de
ejecutar sus actividades, mala coordinación en cuanto a la elección de los medios y
recursos para alcanzar las metas establecidas, implementación de estrategias
inadecuadas frente a la competencia, baja productividad y poca comunicación entre
los empleados de la organización.
Además de corregir tales aspectos negativos de la empresa, la investigación
tiene como finalidad informarle al propietario sobre el aprovechamiento de los
recursos que posee la empresa, así como también las normas, manuales y jerarquía
que debe mantener, con la finalidad de brindar una mejor calidad de vida laboral a sus
empleados y a la vez contribuir con el bienestar social de los habitantes del
municipio Páez Guasdualito. La gran mayoría de los costos representados en esta
investigación son relativamente bajos lo cual facilita la implementación desde el
punto de vista metodológico, además es importante resaltar que no existe ningún
aspecto legal o político que impida la realización del proyecto.
3
Alcance y delimitaciones.
Esta investigación se realizará en el área de recursos humanos de la
empresa de Transporte y Servicios Guerrero, en un tiempo comprendido de 16 de
semanas. Tiene como finalidad proponer un diseño organizacional basándose en
investigaciones a nivel regional, nacional e internacional, que aportan suficiente
material metodológico, teórico y tecnológico que permitirá mejorar ciertos aspectos,
tales como, estructura organizativa, rendimiento, desempeño, ejecución de funciones
y responsabilidades de cada puesto de trabajo.
4
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación
5
al empleado en una sola dirección, lo cual genera que los recursos disponibles se usen
de la manera más eficiente.
A corto plazo se recomienda la implementación de la misión y visión de la
organización, así como las líneas de autoridad propuestas en los niveles jerárquicos,
también es importante capacitar a los trabajadores para que ellos desarrollen
habilidades y conocimientos en sus puestos de trabajo.
Aportes del antecedente para el estudiante.
Es importante señalar que un diseño organizacional no puede ser muy
complejo, ya que será muy dificultoso para los empleados adaptarse a los cambios
propuestos en el mismo. En la investigación se menciona lo importante que es el uso
de la herramienta de análisis FODA, la misma ayuda a tener una visión interna y
externa de la empresa, lo cual permite hacer un diagnóstico para evaluar las
debilidades que tiene la empresa y a su vez analizar si parte de esas fallas provienen
de la estructura organizacional, cabe destacar que esta es una de muchas herramientas
que aportaran información a este trabajo de investigación.
A nivel nacional. La Lcda. Tamira Ruiz, 2010, Venezuela, Universidad
nacional Experimental Politécnica de la Fuerza armada bolivariana, Propuesta de una
estructura organizativa, descripción y análisis de cargos basado en el modelo de
competencias Job del centro operativo san Joaquín, de la gerencia producción en
PDVSA gas anaco, estado Anzoátegui, tiene como objetivo general: Proponer una
estructura organizativa, descripción y análisis de cargos del Centro Operativo San
Joaquín basado en el modelo de competencias JOB de la Gerencia Producción de
PDVSA Gas Anaco, Estado Anzoátegui, con el propósito de optimizar las
operaciones de la empresa. En cuanto al diseño metodológico la investigación
destaca que el tipo de investigación se considera como descriptiva; por cuanto se
sintetizaron las características de la estructura organizativa de la Gerencia de
Producción Gas Anaco.
El diseño de la investigación está fundamentado en una investigación
proyectiva o llamado también proyecto factible, donde Sabino, C (2009) expresa que
consiste "Es el que permite la elaboración de una propuesta de un modelo operativo
6
viable, o una solución posible, cuyo propósito es satisfacer una necesidad o
solucionar un problema” (p.90).Las técnicas de recolección de datos utilizadas en el
desarrollo de esta investigación son:
Revisión documental, Hernández, B (2007) señala que “La revisión
documental consiste en la recopilación de documentos relacionados con el fenómeno
estudiado” (p.71). Esta técnica permitió recopilar las características de la estructura
organizacional actual de la Gerencia.
La entrevista no estructurada, Sabino, C (2007) señala:
Fichas de revisión Documental, Sabino, C (2007) señala que “los datos son
recolectados a través de las fichas o los archivos en la computadora que permiten la
obtención de la información realmente necesaria para la investigación a partir de la
información recolectada” (p.56). Para el desarrollo de los objetivos de la
investigación se utilizó esta técnica para recopilar la información resaltante sobre el
7
proceso de dirección de la gerencia, así como las características de la estructura
organizativa actual.
8
Nuevo Punto C.A. ubicada en el Municipio de Ureña, estado Táchira, República
Bolivariana de Venezuela. , Diseñar un manual de funciones para Importadora de
Repuestos El Nuevo Punto C.A., que permita la coordinación de las actividades
funcionales. En su diseño metodológico la investigación se presenta como
descriptiva, por lo tanto la se recolectara mediante una entrevista, aplicada al
Gerente de Importadora de Repuestos El Nuevo Punto C.A., con el fin de conocer la
situación actual de la empresa, aplicada a los trabajadores de la empresa y la
observación directa para tener conocimiento de los procesos que se llevan a cabo
durante un día de labor cotidiano en la empresa.
En cuanto a las fuentes de información se tiene como primaria, toda la
información oral o escrita, que se recopila a través de relatos o escritos transmitidos
por el personal de las diferentes áreas. La información Secundaria, comprende la
información recolectada a través de datos e informes internos suministrados.
Simultáneamente se hará revisión bibliográfica de textos, revistas y documentos
relacionados con el tema mediante libros, revistas, folletos, internet, entre otros.
En cuanto al análisis de la información se ordeno en matrices de análisis y
gráficas para ser procesadas por métodos fundamentados en la estadística descriptiva.
Es una necesidad sentida de la Importadora de Repuestos El Nuevo Punto
C.A., el diseño, elaboración e implementación de los manuales de funciones. Tiene
algunas debilidades que deben ser subsanadas tales como: crear un clima
organizacional a partir de los principios corporativos como son la misión y visión.
Delegación de funciones por parte de la gerencia. Dando oportunidad a los
subalternos de coadyuvar en la toma de decisiones, pues son éstos quienes atienden
directamente al cliente y conocen mejor sus necesidades de servicio y la forma de
mejorar en la atención y cumplimiento de los pedidos.
Presenta deficiente imagen como empresa distribuidora de repuestos, esto se
debe a la falta de organización interna y a la falta de publicidad a nivel externo
Dotar al empleado de la documentación necesaria concerniente a las
actividades que debe realizar. Saber cómo y dónde obtener la información necesaria
9
para cada actividad. Cada empleado debe estar al tanto de las responsabilidades que
requiere su puesto de trabajo.
Es importante señalar que en las fortalezas de una empresa puede haber un
excelente clima organizacional, sin embargo este potencial no representa ningún
sustento frente a sus competidores en el mercado regional.
La investigación resalta la necesidad del uso de estrategias que permitan
hacer frente a los problemas generados por la crisis económica, ya que estos afectan
las relaciones entre los empleados, los cuales impiden a la empresa cumplir con las
metas establecidas.
Bases Teóricas
Diseño organizacional
Es el arte de organizar el trabajo y crear mecanismos de coordinación, que
faciliten la implementación de la estrategia, el flujo de Procesos y el relacionamiento
entre las personas y la organización, con el fin de lograr productividad,
competitividad, eficiencia y eficacia. Según Chiavenato,( 2002) “ Organizar significa
agrupar, estructurar e integrar los recursos organizacionales, definir la estructura de
los órganos que los deberán administrar, establecer la división del trabajo mediante la
diferenciación y medir los niveles de autoridad y responsabilidad” (p362).
10
Flexibilidad. Un diseño no puede ser totalmente rígido, debe existir pequeñas
variaciones con la finalidad de que los cambios que se deseen realizar, no generen
demasiada confusión.
Aceptabilidad. Si un sistema no es aceptado, ocurren dos cosas: el sistema se
modificará poco a poco por las personas que lo utilizan, o el sistema se utilizará en
última instancia, siendo ineficaz y un fracaso. Cualquier procedimiento, no importa lo
perfecto que este diseñado, no funcionará correctamente a menos que sea aceptado
por el personal que lo usa. Si los involucrados no creen que les beneficiará, se
opondrán a él, se verán presionados a utilizarlo.
No debe ser entendido como la realidad actual de la empresa sino más bien
un desarrollo de actividades que ayuden a la construcción de una empresa.
11
Modelo de diseño organizacional de Ailed Labrada Sosa.
12
3. Diseño de los procesos y sistema de gestión y control
La tercera fase permite lograr el diseño de procesos y sistemas de gestión y
control. En la misma deben quedar definidos y diseñados los procesos clave,
estratégicos y de apoyo. También deben quedar definidos y diseñados los sistemas de
gestión de la organización.
13
Dentro de los resultados de efectividad, ya se mencionan los logros de
objetivos, recursos, eficiencia y valores competitivos. De esta manera si algo falla se
realiza una retroalimentación.
14
tareas especializadas. Igualmente, el equipo complejo requiere más mantenimiento y
programación.
Los estudios fueron prueba de la influencia de la tecnología en la estructura
organizacional. Otras investigaciones han indicado que el impacto de la tecnología en
la estructura, es alto en el caso de las empresas más pequeñas que las empresas
estudiadas por Woodward. En el caso de las empresas grandes, parece que el impacto
de la tecnología se siente, principalmente, en los niveles más bajos de la
organización.
Enfoque Ambiental. Este enfoque plasma la diferencia entre dos sistemas de
organización: el mecanicista y el orgánico. En un sistema mecanicista, las actividades
de la organización se descomponen en tareas especializadas, separadas. Los objetivos
para cada individuo y unidad son definidos, con toda puntualidad, por gerentes de
niveles más altos y siguiendo la cadena de mando burocrática.
Por tanto un sistema mecanicista es más conveniente para un ambiente
estable, mientras que el sistema orgánico era más conveniente para uno turbulento.
Las organizaciones en ambientes cambiantes, con toda probabilidad, usan alguna
combinación de los dos sistemas.
En un ambiente estable, es probable que cada miembro de la organización
siga realizando la misma tarea.
En un ambiente turbulento, los trabajos se deben redefinir de manera
constante para enfrentarse al mundo que siempre esta cambiante. A lo que miembros
de la organización deben tener destreza para resolver diversos problemas, y no para
realizar de manera monótona, una serie de actividades especializadas.
Estructura organizacional.
15
estructura formal se determina por el conjunto de posiciones oficiales que integran el
sistema.”(pág. 40).
Una estructura organizacional debe tener muy claro ciertos factores para
concretar su estructura para lo cual existen ciertos elementos claves como los
siguientes:
Jerarquización de Puestos. Es la designación de los rangos que se da dentro
de la institución, lo cual asigna responsabilidad y autoridad en el desarrollo de
actividades.
División del Trabajo. Es la distribución que se da a través de la agrupación de
puestos, entre ellos está el departamento de acuerdo a los que ofrecen y en base a lo
que necesitan
Definición de puestos. Es una forma adecuada de describir los puestos,
tomando en cuenta a las actividades específicas en cada una de las áreas o secciones
que tiene la organización.
Asignación de tarea. Es la distribución ordenada de las funciones, actividades
y tarea dentro de la organización.
Organigrama.
16
Clases de organigramas.
.
Director general
Jefe de contabilidad
Director Administrativo
Jefe de Secretaria
Director General
Jefe de inversiones
Director Financiero
Jefe de presupuesto
17
Clasificación de los organigramas.
Manual organizacional.
Un manual es un documento que contiene en forma ordenada y sistemática
información o instrumentos sobre la historia, organización, políticas o procedimientos
que se considera necesario para lograr una mejor organización del trabajo.
Manual de funciones.
El manual de funciones es aquel documento en el cual se prepara con las
responsabilidades y las funciones de los colaboradores de una organización. El
objetivo principal del manual es puntualizar con claridad todas las acciones de una
empresa y atribuir responsabilidades en cada uno de los cargo de la misma.
Este corresponde a un documento que se divide en los siguientes aspectos:
18
Descripción básica del cargo. Es una herramienta que permite reunir en un solo
documento relevante, las atribuciones, funciones y tareas de un cargo.
Perfil del cargo. Representa cada una de las exigencias que requiere la empresa en
otras palabras, indica los requisitos que el aspirante necesita cumplir para ocupar el
cargo.
La Organización.
La Organización es un proceso que parte de la especialización y división
del trabajo para agrupar y asignar funciones a unidades específicas e interrelacionadas
por líneas de mando, comunicación y jerarquía, con el único fin de contribuir a
alcanzar los objetivos común.
Principios de La Organización.
Establecer una Organización en la actualidad es basarse en principios que
deben de seguirse a cabalidad para obtener una excelente organización empresarial.
Algunos de los principios a seguir son:
Objetivo. Todas las actividades establecidas en la organización deben
relacionarse con los objetivos y los propósitos de la empresa, la existencia de
un puesto o área sólo es justificable si sirve para alcanzar realmente los
objetivos.
Especialización. El trabajo de una persona debe limitarse hasta donde sea
posible, a la ejecución de una sola actividad; mientras más específico y menor
campo de acción tenga un individuo, mayor será su eficiencia y destreza.
Jerarquía. Es necesario establecer centros de autoridad de los que emane la
comunicación necesaria para lograr los planes, la responsabilidad debe fluir
desde el más alto ejecutivo hasta el nivel más bajo.
19
Unidad de mando. Al determinar un centro de autoridad y decisión para cada
función, debe asignarse un sólo jefe, y que los subordinados no deberán
reportarse más que a un sólo jefe.
Difusión. La obligación de cada puesto que cubre autoridad y responsabilidad
debe publicarse y ponerse por escrito a disposición de todos aquellos
miembros de la empresa que tengan relación con el mismo.
Coordinación. Las unidades de una organización siempre deberán mantenerse
en equilibrio.
Flexibilidad. En cada estructura se deben incorporar procedimientos y
técnicas para anticipar y reaccionar ante el cambio.
Tipos de Organizaciones.
Organización Formal. Es generalmente aprobada por una organización
gubernamental y respaldada estructuralmente por manuales de organización, de
descripción de cargos, de organigramas, de reglas y procedimientos, etc. Como tal, se
suele fijar por escrito, con un lenguaje de reglas que ostensiblemente deja el menor
margen para la interpretación. En algunas sociedades, y en alguna organización, estas
reglas pueden seguir se estrictamente, en otros, pueden ser poco más que un
formalismo vacío. La organización formal debe ser flexible, debe dar lugar a la
discrecionalidad, a la utilización del talento creativo y al reconocimiento de los gustos
y capacidades individuales.
Organización Informal. Es una red de relaciones personales y sociales que
surge de manera espontánea de la asociación entre sí de las personas; no es requerida
ni establecida por la organización formal.
Para poder organizar una empresa, un gerente deberá organizarla realizando
un proceso de división de trabajo, agrupándolo y delegar funciones a las áreas
específicas, estas áreas deben estar interrelacionadas por líneas de mando,
comunicación y jerarquía para contribuir al logro de objetivos comunes a un grupo de
personas.
20
Etapas de la organización.
Una organización solo existe cuando hay personas capaces de comunicarse
y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común.
1. Departamentalización: Es la agrupación de actividades de acuerdo con las
funciones de una empresa. La departamentalización representa la
estructura formal de la organización tal como aparecería en un
organigrama.
2. Descentralización: Es la tendencia a dispersar la autoridad de toma de
decisiones en una estructura organizada.
3. Coordinación organizacional: Decisiones que guían actividades o tareas de
personas en un contexto de orientación al cumplimiento de objetivos.
21
4. Visión: Una expresión de lo que una organización quiere ser en los próximos
años. La visión se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo
plazo y sirve de rumbo para orientar las decisiones estratégicas de
crecimiento.
5. Valores. Los principios que permanecen y guían la forma como una
organización va cumpliendo su misión. Valores son generalmente de largo
plazo y permanentes.
6. Comunicación. Podemos afirmar, que la comunicación es muy importante
para manejar los conflictos y es uno de los factores claves de la eficacia y el
desarrollo organizacional.
7. División de Trabajo. La división del trabajo es esencial para maximizar la
producción de los trabajadores y las máquinas, la división del trabajo significa
grandes tareas en paquetes más pequeños, los cuales se distribuyen entre
varias personas. La participación en la toma de decisiones, la extensión del
puesto y los concejos de administración son algunas de las técnicas usadas
para compensar los efectos potenciales.
8. Liderazgo. Los líderes actuales son ante todo de cohesión, es decir se basan en
el proceso y en la finalización de las cosas, actuando de forma eficaz. Los
líderes de acción, que se basan en la concreta conducción son muy pocos, pero
la idea es que la combinación entre estos debe ser perfecta para beneficio de la
institución.
9. Responsabilidad. En términos generales, la responsabilidad es la capacidad de
toda persona de conocer y aceptar las consecuencias de un acto suyo,
inteligente y libre, así como la relación de causalidad que une al autor con el
acto que realice. La responsabilidad se exige solo a partir de la libertad y de la
conciencia de una obligación. Para que exista la responsabilidad, el autor del
acto u omisión que haya generado una consecuencia que afecte a terceros,
debe haber actuado libremente y en plena conciencia.
22
10. Toma de decisiones. La toma de decisiones consiste en un trabajo esencial
para un administrador, porque constantemente se tiene que decidir lo que se
va hacer, quien lo hace, cuando, donde y a veces hasta como lo hará.
Gestión administrativa.
La gestión administrativa es un conjunto de acciones al logro de los
objetivos de la empresa a través del cumplimiento y la óptima aplicación del proceso
administrativo: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.
23
Proceso administrativo.
El proceso administrativo es un conjunto de fases o etapas sucesivas a través
de las cuales se efectúa la administración. Mismas que se interrelacionan y forman un
proceso integral.
24
Organización. Es el establecimiento de la estructura necesaria para la
sistematización racional de los recursos, mediante la determinación de jerarquías,
disposición, correlación y agrupación de actividades.
La fase dinámica, se refiere a cómo manejar de hecho el organismo social. Y
se divide en: Control, Dirección e Integración. Analizaremos cada una
detalladamente, con sus respectivos conceptos, etapas y principios.
25
1. Medición de Resultados: Es medir la ejecución y los resultados, mediante la
aplicación de unidades de medida, que deben ser definidas de acuerdo con los
estándares.
2. Corrección: Es la acción correctiva para integrar las desviaciones con relación
a los estándares.
3. Retroalimentación: Mediante ella la información obtenida se ajusta al sistema
administrativo al correr del tiempo.
Diagrama de Ishikawa.
También es como diagrama causa-efecto o espina de pescado, es una
herramienta que permite representar un problema y sus causas de una forma visual,
donde el problema representa la cabeza del pescado, de la cual emerge una espina
central, desde allí se derivan las causas mayores o espinas grandes. Las espinas
grandes pueden estar conformadas por espinas mas pequeñas también llamadas
causas menores.
26
3. Métodos: Suelen estar relacionados a los métodos que empleamos para
evaluar las actividades en la empresa, ejemplo: ¿Se esta llevando a cabo la
aplicación correcta, del plan de mantenimiento, del equipo X?
4. Inspección: Aquí recae todo lo que hacemos en torno a la supervisión,
ejemplo: aseguramiento de la calidad, calibración, error de medición, tamaño
de muestra, etc.
5. Materia prima: Evaluamos todo lo relacionado con los materiales, ejemplo:
proveedores, variabilidad de características, especificaciones del material,
conformidad del material, facilidad para trabajar etc.
6. Medio ambiente: Son condiciones relacionadas con el entorno que se trabaja,
ejemplo: cultura organizacional, clima organizacional, electricidad, ruido,
temperatura, etc.
27
3. Una fortaleza menor (3).
4. Una fortaleza importante (4).
4 Multiplicar la ponderación de cada factor por su clasificación, para
establecer el resultado ponderado para cada variable.
5 Sumar los resultados ponderados para cada variable con el fin de
determinar el resultado ponderado para una organización.
28
Definición de términos.
Control
Chiavenato, (2007) “Es la fase del proceso administrativo que mide y evalúa
el desempeño y toma la acción correctiva cuando se necesita. De este modo, el
control es un proceso esencialmente regulador” (pag.71).
Dirección
Stoner, (2006) “Consiste en dirigir las operaciones mediante la cooperación
del esfuerzo de los subordinados, para obtener altos niveles de productividad
mediante la motivación y la supervisión” (pag.90).
Eficacia
Stoner, (2006) “La capacidad o habilidad de obtener los resultados esperados
en determinada situación” (pag.56).
Eficiencia
Stoner, (2006) “Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un
efecto determinado” (pag.59).
Misión
Según Werter, W; Davis K, (2008), “Definición del área o actividad dentro de
la cual se ubican las funciones presentes y futuras de la organización” (pag.77).
Objetivo organizacional
Mintzbergh, H, (2006) “Es una situación deseada que la empresa intenta
lograr, es una imagen que la organización pretende para el futuro. Al alcanzar el
objetivo, la imagen deja de ser ideal y se convierte en real y actual, por lo tanto, el
objetivo deja de ser deseado y se busca otro para ser alcanzado” (pag.123).
29
Productividad
Mertens, L, (2006) “Es la relación entre la cantidad de bienes y servicios
producidos y la cantidad de recursos utilizados” (pag.88).
Puesto de Trabajo
Conjunto de tareas ejecutadas por una sola persona. "El trabajo total asignado
a un trabajador individual, constituido por un conjunto específico de deberes y
responsabilidades (American Compensation Association, 2007, p.9).
CAPÍTULO III
MARCO METODOLOGICO
Tipo de Investigación
El tipo de investigación es de campo, existe una gran cantidad de estudios
que respaldan el proyecto, dicho esto podemos decir que se puede obtener los
objetivos planteados en la investigación, por lo tanto el presente proyecto reúne las
condiciones metodológicas de una investigación de tipo aplicada.
Nivel de investigación
La presente investigación adquiere el nivel de tipo descriptiva, no
experimental ya que se observaran los hechos tal como suceden en la empresa.
Diseño de investigación.
Recolectar información acerca de los componentes estructurales y contextuales de
la empresa.
1. Esta fase inicia con el diseño de instrumentos de recolección de
información, los cuáles serán someterán a un proceso de validación por expertos en
las áreas involucradas en esta investigación.
30
3. En esta paso aplicaran encuestas a los trabajadores a través de un
cuestionario diseñado previamente en el paso 1, con el fin de recabar los datos
pertinentes del personal tales como, funciones que desempeña en la empresa,
formalización, cultura, especialización, jerarquía de autoridad, profesionalismo, etc.
Es importante señalar que en esta fase se obtendrá información acerca de la opinión
del cliente, con respecto a la atención, calidad del producto y servicio.
Diseño organizacional.
En esta fase se procederá a diseñar la estructura organizacional para la
empresa como la visión, misión, valores, políticas, normas, organigrama además de
elaborar el manual de normas y procedimientos y descripción de cargos para la
empresa Transporte y Servicios Guerrero.
31
Población y Muestra
Para Ramírez, R (2007), la población “constituye la totalidad de un grupo
de elementos u objetos que se quiere investigar, es el conjunto de todos los casos que
concuerdan con lo que se pretende investigar” (p.5). Para esta investigación la
población está constituida por el personal de la empresa SERVICIOS Y
TRANSPORTE GUERRERO, el cual está conformado por tres (3) personas que
conforman el área administrativa y 6 empleados que forman parte del personal
obrero.
La muestra es una representación significativa de las características de una
población, que bajo, la asunción de un error se estudia las características de un
conjunto poblacional mucho menor que la población global. Castro (2003), expresa
que “si la población de individuos es menor a 50 individuos, la población es igual a la
muestra” (pág. 69), para efectos de mayor precisión en los resultados, se tomara como
muestra a la población total de la empresa.
32
CAPÍTULO IV
Aspectos Administrativos
Recursos necesarios
A continuación se presenta la tabla con los recursos que se van a utilizar durante la
elaboración de la investigación.
Tabla .
Recursos necesarios.
Recurso Descripción Monto
Papel Rema de papel bond 6 $
Utensilios de oficina Lapicero, lápiz, borrador, 5.80$
sacapuntas, grapadora,
etc.
Equipo Cartucho para impresora 10 $
Equipo Grabadora de Audio 20 $
42 $
Monto total
33
Tabla 5.
Cronograma de actividades
SEMANAS
N Fases
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
34
Referencias Bibliográficas
35
Record o informe académico del autor
36
37
38