Trabajo Especial de Grado (Vaneyda Moreno)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA


“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN GUAYANA
ESCUELA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

EVALUACIÒN DE RIESGOS EN LAS INSTALACIONES DE LA EMPRESA


SUPER CAUCHOS PÉREZ J. C. F. P. UBICADA EN PUERTO ORDAZ
ESTADO BOLÍVAR

Autora: Br. Vaneyda Moreno


Tutora Académica: Ing. Jennys Campos
Asesora Metodológica: Yennis Ramírez

Ciudad Guayana, Septiembre 2016


i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN GUAYANA
ESCUELA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

EVALUACIÒN DE RIESGOS EN LAS INSTALACIONES DE LA EMPRESA


SUPER CAUCHOS PÉREZ J. C. F. P. UBICADA EN PUERTO ORDAZ
ESTADO BOLÍVAR

Trabajo Especial de Grado presentado a los fines de cumplir con los


requisitos establecidos para optar al Título de Técnico Superior Universitario
en la Especialidad de Seguridad Industrial.

Autora: Br. Vaneyda Moreno


Tutor Académico: Ing. Jennys Campos
Asesor Metodológico: Yennis Ramírez

Ciudad Guayana, Septiembre 2016


ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN GUAYANA
ESCUELA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

APROBACIÓN DE LA TUTORA ACADÉMICA

En mi carácter de Tutora Académica del Trabajo Especial de Grado


titulado: ”Evaluar los riesgos en las instalaciones de la empresa SUPER
CAUCHOS PÉREZ J.C.F.P., ubicada en Puerto Ordaz, estado Bolívar,
presentado por la ciudadana: VANEYDA YURAIMY MORENO ESCALONA,
Cédula de Identidad Nº 19.804.292 de la Escuela de Seguridad Industrial;
considero que éste reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a presentación pública y evaluación por parte del Jurado
Examinador que se designe.

En la ciudad de Puerto Ordaz, a los XX del mes de Septiembre de


2.016..

(Firma)
_____________________________
Ing. Jennys Campos
Tutora Académica
C.I. 16.026.091

iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN GUAYANA
ESCUELA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

APROBACIÓN DE LA ASESORA METODOLÓGICA

En mi carácter de Asesora Metodológica del Trabajo Especial de


Grado titulado: ”Evaluar los riesgos en las instalaciones de la empresa
SUPER CAUCHOS PÉREZ J.C.F.P., ubicada en Puerto Ordaz, estado
Bolívar, presentado por la ciudadana: VANEYDA YURAIMY MORENO
ESCALONA, Cédula de Identidad Nº 19.804.292 de la Escuela de Seguridad
Industrial; considero que éste reúne los requisitos y méritos suficientes para
ser sometido a presentación pública y evaluación por parte del Jurado
Examinador que se designe.

En la ciudad de Puerto Ordaz, a los XX del mes de Septiembre de


2.016..

(Firma)
_____________________________
Ing. Yennis Ramírez
Asesora Metodológica
C.I. XX.XXX.XXX

iv
DEDICATORIA

Quisiera dedicar este trabajo a una persona a quien quiero mucho y que
siempre está conmigo y de mi posición como profesional.

A Jehovah, Dios Todopoderoso quien siempre ha estado conmigo y me


ha alentado y dado las fuerzas en todo los momentos y a cada instante de mi
vida.

A mi tía Marilú Díaz, persona que desde un inicio de mis estudios me ha


inculcado la educación y los valores, para que fuera una buena persona, me
ha brindado de su amor y gran ayuda incondicional en mis estudios y que
siempre ha confiado en mí. Te quiero mucho tía eres como una madre para
mí.

Y también a todas aquellas personas que de alguna u otra forma me


ayudaron a ser una mejor persona fuera como dentro de mi hogar.

Vaneyda Y. Moreno E.

v
AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso, por hacerme a su semejanza y dame la fuerza,


sabiduría, salud, vida e ilumina mis días, como también pone en mis camino
a personas maravillosas que me ayudaron a ser posible uno de mis sueños.

Al Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” por


permitirme alcanzar esta meta.

A la empresa SUPER CAUCHOS PÉREZ J.C.F.P. por su valiosa


colaboración para la realización de este Trabajo Especial de Grado.

A mis familiares por el inmenso apoyo y esfuerzo realizado para hacerme


una persona de bien y por guiarme en los momentos más difíciles de mi vida
y mi carrera.

Vaneyda Y. Moreno E.

vi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN GUAYANA
ESCUELA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

EVALUACIÒN DE RIESGOS EN LAS INSTALACIONES DE LA EMPRESA


SUPER CAUCHOS PÉREZ J.C.F.P. UBICADA EN PUERTO ORDAZ
ESTADO BOLÍVAR

Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Técnico Superior


Universitario en la Especialidad de Seguridad Industrial.

Línea de Investigación: Riesgos Industriales en áreas e instalaciones.

Autor: Br. Vaneyda moreno


Tutor Académico: Ing. Jennys Campos
Asesor Metodológico: Ing. Yennis Ramírez

Septiembre 2016
RESUMEN
En el presente trabajo se realizó una evaluación de riesgos laborales
presentes en la empresa SUPER CAUCHOS PÉREZ J.C.F.P. La
metodología aplicada correspondió a una modalidad de campo, de tipo de
investigación descriptiva para detectar los diferentes riesgos presentes en
cada una de las áreas que conforman la empresa. La población y muestra va
estar conformada por todas las actividades y operaciones que realiza el
personal. El procedimiento inició con el diagnóstico de la situación actual de
la empresa para determinar los riesgos físicos a los que se encuentra
expuestos los trabajadores y adquirir información respecto a la magnitud y
exposición del mismo. Esta organización está conformada por ocho (8)
trabajadores y su labor es vender cauchos nuevos y usados, reparar los
mismos, los trabajadores se encargan de la manipulación de herramientas
como; gatos hidráulicos, llaves cruz, soportes mecánicos, ploga a presión y
máquina de balanceo, así como también materiales tales como parchos,
zapatas, pega de cemento vulcanizante al frio, finalmente se elaboró
propuestas orientadas bajo los lineamientos de la LOPCYMAT, a fin de
minimizar o controlar los posibles riesgos laborales presentes en el área.

Palabras claves: Evaluación, Exposición, Riesgos Ergonómicos, Riesgos


Físicos, Riesgos Químicos, Riesgos Mecánicos.
vii
INDICE GENERAL

CONTENIDO pp.

RESUMEN………………...…………………………………………………...…….. vii
INDICE GENERAL………………………………………………………………….. viii
LISTA DE CUADROS ………………...……………………………………...……..
ix
LISTA DE FIGURAS ……………..…...……………………………………...……..
x
LISTA DE GRÁFICOS …………….…...………………………………..…...……..
xi
INTRODUCCIÓN…………………….…...……………………….……………...… 1

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Conceptualización del Problema…………….…............……………………….…
3
Objetivos de la Investigación………………….…...…………………………..…… 6
Objetivo General………………….…...……………………….……………..…... 6
Objetivos específicos…………...………………….…………….………..……... 6
Justificación de la investigación………………….…...……………………….…..
6

CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
8
Antecedentes de la Investigación………………….…...………….…………….…
Bases Teóricas………………….…...……………………….…….………………... 11
Bases Legales………………….…...……………………….…………..…………... 28
34
Definición de Términos Básicos………………….…...……………………….……

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Modalidad de la Investigación………………….…...……..……….…… 36
Tipo de Investigación………………….…...……………….…………..…...……… 36
Población y Muestra………………….…...……………………….…….………….. 37
38
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………………….…...………
Procedimientos o Fases de la Investigación………………….………...…………42
Operacionalización de la Variable………………….…...…………………………. 43

viii
CONTENIDO (Cont…) pp.

CAPITULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Diagnóstico del área de trabajo………………….…...……………………….…… 44
49
Identificación de los riesgos en las diferentes áreas de trabajo………………..
Evaluación delos de los riesgos……………………………………….. 54
Medidas Preventivas y de Control……………………………………….. 59

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES………………….…...……………………………………………. 71
RECOMENDACIONES………………….…...…………………….….……………. 72
BIBLIOGRAFIA………………………….…...……………………….……………... 73
74
ANEXOS………………….….........................………………..……….……………

ix
ÍNDICE DE CUADROS

pp.
CONTENIDO p/p

1. Severidad o consecuencia de los riesgos………………………….. 26


2. Exposición al riesgo………………………………………….…………. 26
3. Probabilidad unitaria de un riesgo……………………………..……. 27
4. Calificación y grado de peligrosidad de los riesgos……………….… 27
5. Necesidad y urgencia de las medidas preventivas…………….….. 28
6. Cuadro de Operacionalización…………………….…….…………….. 43
7. Herramientas………………………………………..…………………. 49
8. Riesgos en la empresa (1)……………………………….……..…….. 50
9. Riesgos en la empresa (2)……………………………………….…….. 51
10. Factores de Riesgos en la empresa (1)…………………..……….. 52
11. Factores de Riesgos en la empresa (2)……………………..……… 53
12. Matriz de riesgos en la empresa………………………………….…… 54
13. Matriz de riesgos en la empresa………………………………..…….. 55
14. Acción y temporización…………………………………………..…….. 56
15. Evaluación de los riesgos del Ruido (1)……………………………….. 57
16. Evaluación de los riesgos del Ruido (2)………………………….…… 59
17. Relación de sonidos de la vida.………………………………………… 60
18. Evaluación de Riesgos de las Vibraciones………………………….. 62

x
INDICE DE FIGURAS

pp.
CONTENIDO

1. Diagrama de Proceso de Trabajo……………………….…..…………. 44


2. Layout de la empresa………………………………………..…………. 45
3. Diagrama de Proceso de Alineación de Cauchos…………….…….. 48
4. Diagrama de Proceso de Balanceo de Cauchos…………….……… 48
5. Mapa de ruidos…………………………………………………………… 57
75
6. Compresor de aire……………………………………………………………….
7. Desmontadora hidráulica…………………………………………………….75
8. Balanceadora…………………………………………………………………75
9. Desmontadora manual……………………………………………………….75
76
10. Aflojado de tuercas…………………………………………………………….
11. Levantado del vehículo……………………………………………………….76
76
12. Extracción del gusanillo……………………………………………………….
76
13. Aflojando los aros………………………………………………………………
76
14. Levantando las pestañas………………………………………………………
77
15. Esmerilando el área afectada…………………………………………………
77
16. Aplicación de la pega cemento……………………………………………….
77
17. Colocando el parcho……………………………………………………………
77
18. Pega cemento……………………………………………………………………

xi
INTRODUCCIÓN

Actualmente se ha visto el crecimiento de la producción en las


empresas debido a los continuos avances tecnológicos lo que ha traído
consigo un incremento del número de los accidentes de trabajo; que
constituye un problema pues origina de una u otra manera pérdidas
patrimoniales a la empresa y a los trabajadores. A diario los trabajadores
están propensos a diversos riesgos los cuales pueden ser; físicos, químicos,
psicológicos, ergonómicos y biológicos que sus consecuencias pueden ser
minimizadas tomando las medidas preventivas pertinentes.

Super Cauchos Pérez J.C.F.P, es una empresa dedicada al cambio


de cauchos balanceo, reparar, montura y todo lo relacionado a la rama de los
cauchos, la cual surge como iniciativa comercial de su dueño con capital
privado, es una pequeña empresa, y cuenta con 05 años de experiencia en
este campo laboral. La empresa SUPER CAUCHOS PÉREZ J.C.F.P, se
encarga de la manipulación de materiales como gatos hidráulicos, llave de
cruz y burros mecánicos, máquina de balanceo, parchos, zapata, pega de
cemento vulcanizante al frio, ploga a presión, teniendo en cuenta que el
caucho está compuesto por polímero de isopreno, una elástica resistente y
de capa gruesa o látex, esto requiere una manipulados adecuada y debido al
riesgo que implica trabajar con los mismos.

Debido a la naturaleza del trabajo que en esta empresa se


desempeña, se originan varios tipos de riesgos a los que están expuestos
sus trabajadores, entre los cuales, los más resaltantes son los riesgos físicos,
cabe destacar que también existe la presencia de riesgos químicos, los
riesgos disergonómicos y los riesgos psicosociales, es por esto que se hizo
necesario la evaluación de los mismos para conocer así, la forma de afectar

1
y sus consecuencias a los trabajadores y poder establecer las respectivas
medidas preventivas.

Esta investigación está estructurada en cinco (5) capítulos, los


cuales están estructurados de la siguiente manera:
Capítulo I, Detalla la contextualización del problema, objetivos
generales y justificación.
Capítulo II, Describe el marco referencial que refleja los antecedentes
de la investigación, bases teóricas y legales y las definición de términos
básicos.
Capítulo III, Comprende el marco metodológico en el cual se
especifica la modalidad y el tipo de investigación, operacionalización de
variable, población, muestra, técnicas utilizadas para la recolección y análisis
de datos.
Capítulo IV, consta de los resultaos de la investigación, descripción y
análisis de los riesgos encontrados dentro de la empresa SUPER CAUCHOS
PÉREZ J.C.F.P.
Capítulo V, donde se muestra el análisis de los resultados
estableciendo conclusiones y las mejores alternativas a ejecutar.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

Hoy en día, el Estado Venezolano en consideración de las


necesidades que embargan a los trabajadores relativo a condiciones,
seguridad y salud laboral; asume el compromiso de reformar las leyes que
los amparan en el ámbito laboral, garantizándole bienestar y condiciones de
salud al recurso humano, por lo cual existen institutos en el país encargados
de velar por la Seguridad Industrial, entre los cuales podrían mencionarse el
Instituto Nacional de Prevención Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL),
institución comprometida con el diseño y la ejecución de la política nacional
en materia de promoción, prevención y atención de la salud y la seguridad
laboral.

La misma verifica que se cumplan las leyes para prevenir accidentes


laborales, dando a conocer el deber que tiene el empleador de evaluar los
riesgos para garantizar a sus trabajadores y trabajadoras, seguridad y el
resguardo de la salud, aplicando la Ley Orgánica de Prevención, Condición y
Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) para cumplir con el resguardo de
la integridad física de sus trabajadores. A nivel de lo que representa la
seguridad y la salud laboral en las empresas, es siempre requisito principal
adaptar las situaciones cambiantes de la organización a una adecuada
acción preventiva, que tenga su inicio en la recolección de la información
confiable referida a la situación actual de la misma, para poder tomar en

3
cuenta las futuras recomendaciones y dar cumplimiento a las leyes y
reglamentos vigentes en la materia.

En el Estado Bolívar, dentro de la gama de empresas que prestan


diferentes servicios a la ciudadanía, existe un aproximado de un 5% de
locales dedicados a la reparaciones de cauchos, la cual son necesarias
debido al gran parque automotor que se moviliza dentro del estado. Donde la
población cada vez aumenta debido al auge industrial y minero, y por ende
va en crecimiento el número de unidades vehiculares de diversos tamaños,
buses, camiones, gandolas y vehículos particulares que necesiten el servicio
que realizan las especialidades para los cauchos.

En Puerto Ordaz, la empresa SUPER CAUCHOS PÉREZ J.C.F.P,


establecida desde hace doce años, y la cual presta sus servicios generales
en el cambio, reparación, alineación y montaje de neumáticos. Donde se
realiza la manipulación de equipos como gatos hidráulicos, llave de cruz y
burros mecánicos, máquina de balanceo, pegado de parchos y zapatas,
colocación de pega cemento vulcanizante al frio, ploga a presión, entre otros,
teniendo en cuenta que el caucho está compuesto por polímero de isopreno,
una elástica resistente y de capa gruesa o látex, esto requiere una actividad
adecuada, donde el trabajador está expuesto los riesgos que implican
trabajar con los mismos.

En el recorrido por la empresa se observó gran variedad de riesgos


laborales a los que se encuentran expuestos los trabajadores, debido al
incumplimiento de las normas de seguridad tanto por la gerencia como por
los empleados. Los trabajadores presentan una serie de enfermedades
profesionales, por estar expuestos al contacto con el químico isopreno
contenido en el caucho, consecuencias de dolores por levantamiento de
peso, desniveles dentro del área de trabajo, manipulación de los equipo de

4
trabajo sumamente peligrosos. La empresa debe tomar medidas necesarias
para evitar accidentes de los trabajadores y trabajadoras, garantizándoles el
bienestar de cada uno de ellos.

Las actividades realizadas por los trabajadores con el uso de equipos


y de las herramientas ha traído como consecuencia un problema
disergonómico para el trabajador, el cual fue detectado en dictamen emitido
por INPSASEL según el artículo 12 de Condiciones Inseguras e Insalubres
para esta área, donde la empresa SUPER CAUCHOS PÉREZ J.C.F.P,
propone la disponibilidad de ayuda para buscar mejoras para sus empleados
y conviene a presentar prontas soluciones ante la situación que está
afectando a los trabajadores.

El siguiente estudio se realizó para las mejoras requeridas a la hora de


realizar una actividad y disminuir la exposición a los riesgos que se
encuentran dentro de las tareas que realizan los trabajadores de SUPER
CAUCHOS PÉREZ J.C.F.P., buscando el confort y la salud de cada uno de
ellos. Este problema se tiene que atender rápidamente ya que trae como
consecuencia la baja emocional a la hora de un cambio o mantenimiento de
los servicios prestados, lujo que no se puede dar SUPER CAUCHOS PÉREZ
J.C.F.P., aún más cuando hoy en día está planteada por la situación del país.

Una vez revisada el área de trabajo de la empresa SUPER CAUCHOS


PÉREZ J.C.F.P., surgieron las siguientes interrogantes, las cuales dan
origen a los objetivos de la investigación:

 ¿Existes un diagrama de flujo de los procesos de trabajos?


 ¿Existen riesgos en cada área de trabajo?
 ¿Dentro de la empresa existen las medidas de control adecuadas?
 ¿Cuáles son las medidas preventivas de los riesgos?

5
Objetivos de la investigación

Objetivo General

Evaluación de los riesgos en las instalaciones de la empresa SUPER


CAUCHOS PÉREZ J.C.F.P., ubicada en Puerto Ordaz, Estado Bolívar.

Objetivos Específicos

Diagnosticar el diagrama de proceso productivo existente la empresa


SUPER CAUCHOS PÉREZ J.C.F.P, con la finalidad de conocer su entorno y
los recursos existentes de la misma.

Identificar cuáles son los riesgos en las diferentes áreas de trabajo


con el fin de determinar las acciones respectivas.

Evaluar los riesgos identificados en las diferentes áreas de trabajo,


con el propósito de establecer medidas de control adecuadas.

Establecer medidas preventivas pertinentes en cada área de trabajo,


con la finalidad de concientizar a los trabajadores.

Justificación de la Investigación

Hoy en día el capital de una empresa no es solo el monetario, sino


también el llamado capital humano, que es fundamental dentro de la
estructura organizativa de diversas organizaciones. En pro de esto se han
venido desarrollando leyes y normativas que amparan al trabajador no sólo
en la parte remunerativa, sino también en lo referente a la seguridad y salud
en el trabajo a modo de proteger sus intereses. Aunque en la actualidad
todavía existen muchas empresas que no conocen de estas Leyes y normas,

6
el Gobierno ha promovido la creación Instituciones responsables de la
inspección y supervisión a empresas en el cumplimiento de los lineamientos
establecidos para la protección del trabajador.

La implementación de planes de seguridad eficaces es una cuestión


de visión empresarial. Existen factores que al prestarles la debida atención,
pueden ser la clave para diferenciarse de otras compañías. Uno de éstos es
una eficaz señalización de las empresas, derivada de una estrategia de
seguridad e higiene que prevenga de posibles riesgos y pérdidas que afecten
directamente a las utilidades del negocio. Dándole así una mayor importancia
a este aspecto dentro del organigrama de empresas; ya que muchas veces
resulta ser un requisito indispensable cumplir con los instrumentos legales de
Seguridad y Salud Laboral vigentes en el país para poder seguir laborando.

Debido a lo anteriormente mencionado y conscientes de la importancia


de preservar la salud de los trabajadores, en la Empresa SUPER CAUCHOS
PÉREZ J.C.F.P., surge la necesidad de realizar identificación y evaluación
de los riesgos existentes en la empresa con el propósito de establecer los
lineamientos generales que regirán y permitirán analizar las actividades y
tareas que se realizan frecuentemente el personal en las diversas
instalaciones, de modo que esta información permita establecer las
alternativas más factibles para lograr la mejora en las condiciones de trabajo
para garantizar la ejecución las operaciones.

7
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Guaramata (2012), para optar por el título de Ingeniero Industrial de la


Universidad de Oriente, presentó la investigación titulada: “Evaluación de
Riesgos Laborales Presentes en las Áreas de Trabajo de la Delegación
de Desarrollo Estudiantil (DDE)”. En el presente trabajo, la metodología
aplicada correspondió a una investigación documental de campo y
descriptiva para detectar los diferentes riesgos presentes en el mismo, que
contribuya a la identificación oportuna de los diversos riesgos y peligros
presentes en esta área, limitando al trabajador de informarse de
determinados aspectos relacionados directamente con el correcto
funcionamiento de los equipos para evitar errores en el proceso.

El proceso se inició con la descripción de la situación actual,


posteriormente se recabo información respecto a los tipos de riesgo, agentes
y consecuencias para realizar la evaluación de riesgo respectiva. Se logró
determinar que los riesgos que generan mayor impacto son los físicos,
mecánicos, biológicos, disergonómicos y psicosociales. Se establecieron
estrategias preventivas obteniéndose beneficios, como mayor productividad y
eficiencia por parte del personal que labora y los estudiantes que asisten
diariamente a la delegación.

Finalmente se elaboraron propuestas para mejorar las condiciones de la

8
delegación de desarrollo estudiantil en materia de seguridad y se realizó la
estimación de los costos para llevar a cabo dichas mejoras. Los resultados
obtenidos en este trabajo se integraran en la presente investigación para
garantizar que el plan de mejora de los análisis de los riesgos, no genere
ningún tipo de estrés laboral en el equipo y por lo tanto no afecte la
productividad del mismo, evitando así el descontento del personal.

Luces (2013), para optar por el título de Ingeniero Industrial en la


Universidad de Oriente, presentó el Trabajo de Grado, cuyo título fue:
“Evaluación de los riesgos ocupacionales por puestos de trabajo en la
sala de shock del área de emergencia del hospital universitario Dr. Luis
Razetti en Barcelona, estado Anzoátegui” En el dicho trabajo, la
metodología aplicada fue una investigación de campo y descriptiva para
detectar los diferentes riesgos presentes, ya que en los centros asistenciales
de salud son muchos los riesgos a los que los trabajadores están expuestos,
el hospital universitario “Dr. Luis Razetti” no escapa de esta realidad,

En la presente investigación se desarrolló una evaluación de los riesgos


ocupacionales por puestos de trabajo en la sala de shock de esta institución,
con la finalidad de identificar los riesgos presentes en las actividades de
trabajo, a fin de prevenir y minimizar los efectos negativos en la salud que
dichos riesgos producen. para determinar y estudiar los riesgos fue necesario
analizar la situación actual de la sala de shock, se realizaron visitas
planificadas, encuestas aplicando cuestionarios, entrevistas no estructuradas
a cada uno de los trabajadores del área de shock, se evaluaron los
procedimientos, maquinarias, herramientas, entre otros aspectos.

Una vez analizadas las actividades que llevan a cabo los trabajadores,
se determinaron los riesgos a los cuales estaban expuestos, se usó el
diagrama causa-efecto para el análisis de la información, seguidamente se

9
elaboraron matrices de riesgos en las cuales se establecieron los tipos de
riesgos, los agentes, las causas, las consecuencias y medidas de prevención
que se deben considerar para que el trabajador realice su actividad de
manera segura y eficiente.

Por último se formuló un plan de normas, procedimientos y


recomendaciones para el control de los riesgos ocupacionales en la sala de
shock. De este trabajo, se obtienen distintos factores que se relacionan los
riesgos encontrados dentro de la organización, lo que servirá de guía en la
presente investigación para recomendar una propuesta que aumente el
rendimiento y evitar los accidentes e incidentes, de acuerdo con las normas
de seguridad e higiene laboral.

González (2013) para optar al título de Licenciado en Relaciones


Industriales de la Universidad de Carabobo, presentó el Trabajo de Grado,
cuyo que llevó por título: “El Modelo Coso y las Relaciones Industriales.
Aproximación al Control Interno de la Gestión de las Relaciones
Industriales desde las Perspectivas del Sistema Coso”. En el trabajo de
investigación, la metodología fue aplicada y correspondió a una investigación
de campo y de tipo descriptiva para caracterizar la Gestión de las Relaciones
Industriales desde las Perspectivas del Sistema Coso en el mismo

El propósito de este trabajo fue realizar un diseño amplio de control interno


basado en el informe COSO vinculado a los quehaceres de las Relaciones
Industriales, una herramienta de evaluación y diagnostico que permita
considerar el manejo y control de riesgos en torno a los factores de trabajo
decente, responsabilidad social empresarial, calidad de vida laboral y
relaciones de trabajo. En este estudio factible fueron aplicados los
componentes de este nuevo enfoque a la gestión de personal, tomando
como referencia el departamento de recursos humanos teniendo como base

10
una empresa del ramo de consumo masivo de bebidas y empleando como
estrategia de evaluación una encuesta aplicada a los líderes de área.

Metodológicamente este estudio está enmarcado específicamente en la


línea de investigación de los análisis de Gestión de las personas. Se
adaptaron nuevos indicadores para un estudio más amplio de los sistemas
de control interno que permitan construir un modelo que brinde respuestas y
diagnósticos más eficaces en el manejo de riesgos en la gestión de recursos
humanos. El desarrollo de estos indicadores permitió adoptar una forma más
amplia de control, logrando fortalecer los ya existentes, a fin de garantizar la
consecución de sus objetivos estratégicos de la entidad en su conjunto.
Tema Importante en el desarrollo de la investigación, debido a los factores de
relaciones humanas y atención de los trabajadores, permitió se desarrollara
en los objeticos y ejemplos comparativos de las labores de la organización.

Bases Teóricas
Seguridad Industrial

Es un conjunto de principios, leyes y criterios formulados que tienen como


objetivo principal evitar, disminuir, minimizar y eliminar la presencia de
factores de riesgos en los lugares de trabajo y su entorno que puedan
desencadenar condiciones inseguras o en eventos no deseados, los cuales
generen condiciones de riesgos laborales, capaces de ocasionar
enfermedades, lesiones, muerte, pérdidas materiales y contaminación
ambiental.

Higiene Industrial

Es la ciencia dedicada al conocimiento, evaluación y control de


aquellos factores ambientales provocados por motivo del trabajo y que puede

11
ocasionar enfermedades, afectar la salud y bienestar de los trabajadores.

Medio Ambiente

Es el espacio físico donde el conjunto de los agentes físicos, químicos,


biológicos, y factores sociales pueden causar efectos directos e indirectos,
inmediatos o a largo plazo, sobre los seres vivientes y sus actividades.

Factores de Riesgo en la Industria

 Peligro o factor de riesgo


 Riesgos
 Accidentes
 Incidentes
 Acción insegura
 Condición insegura
 Enfermedades Profesionales
 Pérdidas

Peligro

También denominado factor de riesgo, es una condición física, química,


biológica, y/o ambiental. Es decir, son condiciones, propiedades o
características inherentes a:
 Materia
 Energía
 Actividad
 Actitud
 Proceso

12
Con el potencial para causar daños a las personas, a las propiedades y/o
medio ambiente.

Riesgo

Término que combina la probabilidad de que ocurra un evento no


deseado, peligroso y sus consecuencias derivadas.

El factor de riesgo laboral se refiere a todos aquellos elementos (objetos,


instrumentos, instalaciones, condiciones ambientales, acciones humanas,
etc.) que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños
materiales, y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o
control del elemento agresivo. Se clasifican en: físicos (mecánicos y no
mecánicos), químicos (gases, vapores, líquidos y sólidos), biológicos
(agentes animados y agentes inanimados), ergonómicos y psicofisiológicos
(según las condiciones de trabajo y susceptibilidad individual). La escala de
clasificación es categórica.

El área de trabajo es el lugar donde se ubica el puesto de trabajo del


individuo, escala de clasificación también categórica. El indicador del factor
de riesgo es el que describe el tipo de exposición, o la manera de cómo la
persona entra en contacto con la fuente generadora o el agente de la lesión.
Su escala de clasificación es también categórica. Los trabajadores expuestos
son el número de personas que se afectan en forma directa o indirecta por el
factor de riesgo presente en el sitio de trabajo, y su escala de clasificación es
numérica.

El grado de peligrosidad es un dato cuantitativo obtenido para cada factor


de riesgo detectado, que permite determinar cuán potencialmente dañino o

13
nocivo es este en comparación con los demás factores de riesgo. Se
determina mediante la siguiente fórmula:

Grado de peligrosidad = Consecuencias × Exposición × Ponderación del


grado de control.

Accidente

Es el evento no deseado o una secuencia de eventos específicos, no


planeados e imprevistos y no deseados, que interrumpe el desempeño
normal de las operaciones o del proceso, con consecuencias indeseadas las
cuales pueden envolver pérdidas por daños:
 A las personas
 A la propiedad
 Al medio ambiente

Incidente

Si el evento o secuencia de eventos específicos no tiene consecuencia,


pero interrumpe o podría deteriorar la operación empresarial, se denomina
incidente.

Enfermedad Profesional

Es el estado patológico temporal o permanente contraído:


 En el trabajo o con ocasión de este.
 Por exposición al medio en el que el trabajador es obligado a laborar.
 Imputable a la acción de:
Agentes físicos, químicos, o biológicos,
Condiciones ergonómicas y meteorológicas, o

14
Factores psicológicos y emocionales.
 Manifestado por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o
bioquímicos, funcionales o desequilibrio mental.

Riesgos Físicos

Son los tipos o formas de energías existentes en un lugar de trabajo, que


dependiendo de ciertas condiciones y situaciones pudieran causar daño.
Dentro de los riesgos físicos están:

Ruido

El sonido es producido por la vibración de cuerpos o moléculas


dependiendo de sus fuentes moderadoras se convierte en ruido. Todo ruido
tiene tres características, estas son: intensidad, frecuencia y timbre.
Las principales fuentes del ruido en nuestro medio son: la industria,
especialmente la metalmecánica, el tránsito de automotores, tránsito aéreo y
la industria de la construcción. El ruido se puede clasificar en: ruido
constante, ruido intermitente y ruido de impacto.

Ruido constante

Es aquel cuyos niveles de presión sonora no presenta oscilaciones y se


mantiene relativamente constantes a través del tiempo. Ejemplo: ruido de un
motor eléctrico.

Ruido intermitente

Es aquel en el cual se presentan subidas bruscas y repentinas de la


intensidad sonora en forma periódica. Ejemplo: el accionar un taladro.

15
Ruido de impacto

Es aquel en el que se presentan variaciones rápidas de un nivel de


presión sonora en intervalos de tiempo menores. Ejemplo: el producido por
los estampadores.

Riesgos Químico

Son todas las sustancias orgánicas e inorgánicas, naturales o sintéticas


que durante su fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso,
pueden incorporarse al ambiente en forma de polvo, humo y gas o vapor, y
que son capaces de afectar por sus propiedades (toxicas, corrosivas,
irritantes o asfixiante) o por sus cantidades (concentraciones, dosis) la salud
o la vida de las personas expuestas a ellas.

Clasificación del Riesgo Químico

 Por su estado físico

Gases: Son sustancias que a temperatura y presión ambientales normales,


(25°C y 760 mm. Hg) se encuentran en estado gaseoso.
Vapor: Es la fase gaseosa de una sustancia que en condiciones normales se
encuentra en estado sólido o líquido.
Polvo: El polvo puede definirse como un sistema disperso (aerosol) de
partículas sólidas heterogéneas en un gas (aire).

Humos: Los humos son suspensiones en el aire de partículas sólidas


originadas en procesos de combustión incompleta.

Nieblas: Suspensión en el aire de pequeñas gotas de líquido que se


generan, ya sea por condensación o por la desintegración de un líquido por
atomización, ebullición, etc.

16
Brumas: Se definen así a suspensiones en el aire de pequeñas gotas
líquidas apreciables a simple vista.

Efectos del Ruido

Por sus efectos en el organismo

Irritantes: Son aquellos compuestos químicos que producen una


inflamación, debido a una acción química o física en las áreas anatómicas
con las que entran en contacto, principalmente piel y mucosas del sistema
respiratorio.
Neumoconióticos: Son aquellas sustancias químicas sólidas, que se
depositan en los pulmones y se acumulan, produciendo una neuropatía y
degeneración fibrótica pulmonar.
Tóxicos sistémicos: Se definen como tales los compuestos químicos que,
independientemente de su vía de entrada, se distribuyen por todo el
organismo produciendo efectos diversos, si bien ciertos compuestos
presentan efectos específicos o selectivos sobre un órgano o sistema (plomo,
hidrocarburos halogenados, insecticidas, metanol, etc.).
Anestésicos y narcóticos: Son sustancias químicas que actúan como
depresores del sistema nervioso central. Su acción depende de la cantidad
de tóxico que llega al cerebro. Deben de ser sustancias liposolubles
(disolventes industriales).
Alérgicos: Son sustancias cuya acción se caracteriza por dos
circunstancias. La primera es que no afecta a la totalidad de los individuos,
ya que se requiere una predisposición fisiológica. La segunda es que se
presenta en individuos previamente sensibilizados (resinas, cromo, etc.).
Cancerígenos: Son sustancias que pueden generar o potenciar el desarrollo
de un crecimiento desordenado de las células.
Asfixiantes: Son sustancias capaces de impedir la llegada del oxigeno a los
tejidos.

17
Medidas preventivas y control

 Suministrar información sobre las propiedades físico-químicas, de


primeros auxilios y de emergencias, entre otras, a través de la hoja de
información de seguridad de los materiales.
 Identificar el producto y su peligrosidad, a través de información:
etiquetas, placas, leyendas, colores, entre otros.
 Elaborar un plan para control de emergencias, en derrames, fugas.
 Disponer un sitio de ducha y lava-ojos de seguridad.
 Colocar avisos de seguridad para advertir de la peligrosidad de los
químicos y sobre el uso obligatorio de los EPP.
 Disponer de accesorios para contención de derrames.
 Adiestrar al personal en el manejo, almacenamiento y transporte de
productos químicos, según las especificaciones de cada uno de ellos.

En caso de incendios, como medidas preventivas están:

 Evitar fugas y derrames de material combustible.


 Eliminar y controlar las fuentes de ignición.
 Diseño de instalaciones seguras.
 Almacenamiento y depósito de los materiales combustibles en
envases y condiciones apropiadas.
 En caso de incendios como medidas de control están:
 Reducir y extinguir los incendios mediante uno de los siguientes
principios:
 Eliminar o aislar combustibles
 Eliminar o reducir el oxigeno
 Reducción de calor

18
Riesgos disergonómicos

Son actividades osteomusculares aplicadas o resultantes del desarrollo


del trabajo, bien sea liviano, moderado o pesados, los cuales pueden
provocar síntomas agudos o crónicos en la salud de los trabajadores. Entre
estos tenemos: posiciones anormales, sobre esfuerzos, movimientos
repetitivos, etc. A continuación figuran algunos ejemplos de cambios
ergonómicos que, de aplicarse, pueden producir mejoras significativas:

 Para labores minuciosas que exigen inspeccionar de cerca los


materiales, el banco de trabajo debe estar más bajo que si se trata de
realizar una labor pesada.
 Para las tareas de ensamblaje, el material debe estar situado en una
posición tal que los músculos más fuertes del trabajador realicen la
mayor parte de la labor.
 Hay que modificar o sustituir las herramientas manuales que provocan
incomodidad o lesiones. A menudo, los trabajadores son la mejor
fuente de ideas sobre cómo mejorar una herramienta para que sea
más cómodo manejarla. Así, por ejemplo, las pinzas pueden ser rectas
o curvadas, según convenga.
 Ninguna tarea debe exigir de los trabajadores que adopten posturas
forzadas, como tener todo el tiempo extendidos los brazos o estar
encorvados durante mucho tiempo.
 Hay que enseñar a los trabajadores las técnicas adecuadas para
levantar pesos. Toda tarea bien diseñada debe minimizar cuánto y
cuán a menudo deben levantar pesos los trabajadores.
 Se debe disminuir al mínimo posible el trabajo en pie, pues a menudo
cansa menos hacer una tarea estando sentado que de pie.
 Se deben rotar las tareas para disminuir todo lo posible el tiempo que
un trabajador dedica a efectuar una tarea sumamente repetitiva, pues

19
las tareas repetitivas exigen utilizar los mismos músculos una y otra
vez y normalmente son muy aburridas.
 Hay que colocar a los trabajadores y el equipo de manera tal que los
trabajadores puedan desempeñar sus tareas teniendo los antebrazos
pegados al cuerpo y con las muñecas rectas

Evaluación general de riesgos

La evaluación de riesgos es una obligación legal para el empresario. Con


la aprobación de la reforma de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat), publicada en Gaceta Oficial número
38.236, de fecha 26 de julio de 2005, se abre una nueva página en la larga
historia de lucha de los trabajadores, que marcará el futuro de la salud y la
seguridad laboral en Venezuela. La evaluación de riesgos no es un fin en sí
misma. Es un medio para alcanzar un fin: controlar los riesgos para evitar
daños a la salud derivados del trabajo (accidentes y enfermedades
profesionales) ahorrando costos sociales y económicos al país y a su propia
empresa.

Etapas del proceso general de evaluación

Un proceso general de evaluación de riesgos se compone de las


siguientes etapas:

Clasificación de las actividades de trabajo

Un paso preliminar a la evaluación de riesgos es preparar una lista de


actividades de trabajo agrupándolas de forma racional y manejable. Una
posible forma de clasificar las actividades de trabajo es la siguiente:
 Áreas externas a las instalaciones de la empresa.
 Etapas en el proceso de producción o en el suministro de un servicio.

20
 Trabajos planificados y de mantenimiento.
 Tareas definidas, por ejemplo: conductores de carretillas elevadoras.

Para cada actividad de trabajo puede ser preciso obtener información,


entre otros sobre los siguientes aspectos:

 Tareas a realizar. Su duración y frecuencia.


 Lugares donde se realiza el trabajo.
 Quien realiza el trabajo.
 Otras personas que puedan ser afectadas por las actividades de
trabajo (visitantes, subcontratistas, público).
 Formación que han recibido los trabajadores sobre la ejecución de sus
tareas.
 Procedimientos escritos de trabajo, y/o permisos de trabajo.
 Instalaciones, maquinaria y equipos utilizados.
 Herramientas manuales movidas a motor utilizadas.
 Instrucciones de fabricantes y suministradores para el funcionamiento
y mantenimiento de planta, maquinaria y equipos.
 Tamaño, forma, carácter de la superficie y peso de los materiales a
manejar.
 Distancia y altura a las que han de moverse de forma manual los
materiales.
 Energías utilizadas (aire comprimido)
 Sustancias y productos utilizados y generados en el trabajo.
 Estado físico de las sustancias utilizadas (humos, gases, vapores,
líquidos, polvo, sólidos).
 Contenido y recomendaciones del etiquetado de las sustancias
utilizadas.
 Requisitos de la legislación vigente sobre la forma de hacer el trabajo,
instalaciones, maquinaria y sustancias utilizadas.

21
 Medidas de control existente.
 Datos reactivos de actuación en prevención de riesgos laborales:
incidentes, accidentes, enfermedades laborales derivadas de la
actividad que se desarrolla, de los equipos y de las sustancias
utilizadas. Debe buscarse información dentro y fuera de la
organización.
 Datos de evaluaciones de riesgos existentes, relativos a la actividad
desarrollada.
 Organización del trabajo

Análisis de riesgos

 Identificación de peligros
Para llevar a cabo la identificación de peligros hay que preguntarse tres
cosas:
a. ¿Existe una fuente de daño?
b. ¿Quién o qué puede ser dañado?
c. ¿Cómo puede ocurrir el daño?
Con el fin de ayudar en el proceso de identificación de peligros, es útil
categorizarlos en distintas formas, por ejemplo, por temas: mecánicos,
eléctricos, radiaciones, sustancias, incendios, explosiones, etc.

Complementariamente se puede desarrollar una lista de preguntas,


tales como: durante las actividades de trabajo, ¿existen los siguientes
peligros?:
 Golpes y cortes.
 Caídas al mismo nivel.
 Caídas de personas a distinto nivel.
 Caídas de herramientas, materiales, etc. Desde altura.
 Espacio inadecuado.

22
 Peligros asociados con manejo manual de cargas.
 Peligros en las instalaciones y en las maquinas asociados con el
montaje, la consignación, la operación, el mantenimiento, la
modificación, la reparación y el desmontaje.
 Peligros de los vehículos, tanto en el transporte interno como el
transporte por carretera.
 Incendios y explosiones.
 Sustancias que pueden inhalarse.
 Sustancias o agentes que puedan dañar los ojos.
 Sustancias que puedan hacer daño por el contacto o absorción por la
piel.
 Sustancias que puedan causar daños al ser ingeridas.
 Energías peligrosas (electricidad, radiaciones, ruido y vibraciones)
 Trastornos músculo–esqueléticos derivados de movimientos
repetitivos.
 Ambiente térmico inadecuado.
 Condiciones de iluminación inadecuadas.
 Barandillas inadecuadas en escaleras.

La lista anterior no es exhaustiva. En cada caso habrá que desarrollar


una lista propia, teniendo en cuenta el carácter de sus actividades de trabajo
y los lugares en los que se desarrollan.

 Estimación del riesgo


Para cada peligro detectado debe estimarse el riesgo, determinando la
potencial severidad del daño (consecuencias) y la probabilidad de que
ocurra el hecho.
 Severidad del daño
Para determinar la potencial severidad peldaño deben considerarse:

23
a. Partes del cuerpo que se verán afectadas.
b. Naturaleza del daño graduándolo desde ligeramente dañino a
extremadamente dañino.
Ejemplos de ligeramente dañino:
 Daños superficiales, cortes y magulladuras pequeñas, irritación
de los ojos por polvo.
 Molestias e irritación, como dolor de cabeza, disconfort.

Ejemplos de dañino:
 Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes,
fracturas menores.
 Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo – esqueléticos,
enfermedad que conduce a una incapacidad menor.

Ejemplo de extremadamente dañino:


 Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples,
lesiones fatales.
 Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la
vida.
 Probabilidad de que ocurra el daño

La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar, desde baja


hasta alta, con el siguiente criterio:

 Probabilidad alta: el daño ocurrirá siempre o casi siempre.


 Probabilidad media: el daño ocurrirá en algunas ocasiones.
 Probabilidad baja: el daño ocurrirá raras veces.

A la hora de establecer la probabilidad de daño, se debe considerar si


las medidas de control ya implantadas son adecuadas. Los requisitos legales
y los códigos de buena práctica para medidas específicas de control, también

24
juegan un papel importante. Además de la información sobre las actividades
de trabajo se debe considerar lo siguiente:
a. Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos
(características personales o estado biológico).
b. Frecuencia de exposición al peligro.
c. Fallos en el servicio. Por ejemplo: electricidad y agua.
d. Fallos en los componentes de las instalaciones y de las maquinas,
así como en los dispositivos de protección.
e. Exposición a los elementos.
f. Protección suministrada por los EPI y tiempo de utilización de estos
equipos.
g. Actos inseguros de las personas (errores no intencionados y
violaciones intencionadas de los procedimientos)
h. El cuadro siguiente da un método simple para estimar los niveles
de riesgo de acuerdo a su probabilidad estimada y a sus consecuencias
esperadas.

Método de evaluación de riesgos, según William T. Fine

Este método utiliza el concepto de grado de peligrosidad, que es un


valor numérico asociado a la gravedad del riesgo. Según el valor del grado
de peligrosidad, los riesgos se clasifican en 5 tipos. Para calcular el grado de
peligrosidad deben ser establecidas la severidad del riesgo, la exposición a él
del trabajador cuyo puesto está siendo evaluado y la probabilidad unitaria de
que dicho riesgo ocurra. Para cada uno de los Peligros identificados se
deberá estimar el Riesgo, determinando la Severidad del daño
(Consecuencias) y la Probabilidad de que ocurra el daño.

Para determinar la Severidad del daño, se considera lo siguiente: Las


tablas son:

25
Cuadro 1: Severidad o consecuencia de los riesgos

Severidad
Descripción de los daños Límite Límite
inferior superior
Daños superficiales (pequeños cortes, irritación de ojos por
polvo, dolor de cabeza, disconfort o no confort). Lesiones
previsiblemente sin baja o con baja inferior a 10 días. 1 3

Quemaduras, conmociones, torceduras importantes,


fracturas menores, sordera, dermatitis, asma, trastornos
músculo-esqueléticos. Lesiones con baja previsible entre 3 8
10 y 60 días.
Fracturas mayores, amputaciones poco graves de los
dedos, intoxicaciones previsiblemente no mortales,
lesiones múltiples. Lesiones con baja superior a 60 días. 8 15
Amputaciones muy graves de manos, brazos y ojos, cáncer
y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la
vida, lesiones mortales. 15 30

Lesiones graves ocurridas a pocas o muchas personas. 30 100


Fuente: INSHT

Cuadro 2: Exposición al riesgo

Exposición
La situación de riesgo Límite Límite
inferior superior
Muy remotamente: no se sabe que haya ocurrido pero se
considera posible. 0,5 1

Raramente: se sabe que ha ocurrido. 1 2


Irregularmente: de 1 vez al año a 1 vez al mes. 2 3
Ocasionalmente: de 1 vez al mes a 1 vez por semana. 3 4
Habitualmente: entre 1 vez por semana a 1 vez al día. 4 6
Frecuentemente: algunas veces al día. 6 8
Continuamente: muchas veces al día. 8 10
Fuente: INSHT

26
Cuadro 3: Probabilidad unitaria de un riesgo

Secuencia de accidente incluyendo Probabilidad


consecuencias Límite Límite
inferior superior
Extremadamente remota pero concebible: nunca ha
sucedido. 0,5 1

Remotamente posible: se sabe que ha ocurrido. 1 2


Rara. 2 3
Bastante frecuente, no es extraño tiene probabilidad
3 4
entre 5 y 25%.
Completamente posible, no sería extraño tiene
probabilidad entre 25 y 50%. 4 6
El resultado más probable, probabilidad mayor al 50%. 6 10
Fuente: INSHT

Cuadro 4: Calificación y grado de peligrosidad de los riesgos

Grado de peligrosidad
Calificación del riesgo
Límite inferior Límite superior
Riesgo trivial 0,5 10

Riesgo tolerable 11 30
Riesgo moderado 31 100

Riesgo importante 101 300

Riesgo intolerable 301 10000

Fuente: INSHT

Valoración de riesgos: decidir si los riesgos son tolerables

Los niveles de riesgos indicados en el cuadro anterior, forman la base


para decidir si se requiere mejorar los controles existentes o implantar
nuevos, así como la temporización de las acciones. En la siguiente tabla se
muestra un criterio sugerido como punto de partida para la toma de decisión.
La tabla indica que los esfuerzos precisos para el control de riesgos y la

27
urgencia con la que deben adoptarse las medidas de control, deben ser
proporcionales al riesgo.

Cuadro 5: Necesidad y urgencia de las medidas preventivas

Tipo de
Acción y temporización
riesgo

Trivial No se requiere ninguna acción preventiva.

No se necesita mejorar la acción preventiva. Se requiere


Tolerable comprobaciones periódicas para asegurar que se
mantiene la eficacia de las medidas de control.
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo,
determinando las inversiones necesarias. Las medidas
Moderado
preventivas adecuadas deben implantarse en un plazo
razonable.
No debe comenzarse el trabajo hasta haber reducido el
riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se
Importante
esté realizando, debe remediarse el problema en un
tiempo inferior al previsto para los riesgos moderados.
El trabajo no debe comenzar ni continuar hasta que el
Intolerable riesgo sea reducido. Si no es posible reducir el riesgo,
incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.
Fuente: INSHT

Bases legales

Las regulaciones en materia de Higiene y Seguridad Industrial surgen


como una necesidad de normar todo lo concerniente a los riesgos y
accidentes en las empresas. En materia internacional, no se puede hablar de
leyes como tal, sino de acuerdos que permiten controlar y normalizar las
distintas actividades de prevención y protección. Por esto, organismos como

28
la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), constituyen grupos de expertos que establecen medidas,
las cuales permiten controlar los riesgos de accidentes y enfermedades
profesionales, para luego recomendar a los países miembros de estas
organizaciones, como actuar en casos comunes o particulares. Referente a
la OMS, puede decirse que: “tal y como establece su Constitución, el objetivo
de OMS es que todos los pueblos puedan gozar del grado máximo de salud
que se pueda lograr”

En Venezuela, la seguridad social y salud laboral comprende un


conjunto de medidas de previsión ejercidas por determinados organismos e
instituciones oficiales, dirigidas a cubrir las contingencias que pudieran
afectar a los trabajadores por cuenta ajena y autónomos, y a sus familiares y
asimilados. En la actualidad, existen cinco Ministerios que se ocupan de
cubrir la seguridad social, como son los Ministerios del Poder Popular para la
Salud, Trabajo, Educación, Industrias Ligeras y Comercio e Infraestructura.
Entre las instituciones oficiales dedicadas a esta área, destaca el Instituto
Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), el cual
es un organismo autónomo adscrito al Ministerio del Poder Popular para el
Trabajo, el cual fue creado según lo establecido en el artículo 12 de la Ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT), promulgada en el año 1986.

Artículo 1 de la ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio


Ambiente de Trabajo

Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las políticas, y


los órganos y ente que permitan garantizar a los trabajadores y trabajadoras,
condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo
adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y

29
mentales, mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, la
prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales,
la reparación integral del daño sufrido y la promoción e incentivo al desarrollo
de programas para la recrecían, utilización del tiempo libre, descanso y
turismo social.

Artículo 56, numeral 5 de la ley Orgánica sobre Protección, Condiciones


y Medio Ambiente en el Trabajo

Son deberes de los empleadores y empleadoras, adoptar las medidas


necesarias para garantizar a los trabajadores y trabajadoras condiciones de
salud, higiene, seguridad y bienestar en el trabajo, así como programas de
recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social e
infraestructura para su desarrollo en los términos preventivos en la presente
Le y en los tratados internacionales suscritos por la República, en las
disposiciones legales y reglamentarias que se establecieran, así como en los
contratos individuales de trabajo y en las convenciones colectivas. A tales
efectos deberán:
Organizar el trabajo de conformidad con los avances tecnológicos que
permitan su ejecución en condiciones adecuadas a la capacidad física y
mental de los trabajadores y trabajadoras, a sus hábitos y creencias
culturales y a su dignidad como persona humana.
Consultar a los trabajadores y trabajadoras y a sus organizaciones, y
al Comité de Seguridad y Salud Laboral, antes de que se ejecuten, las
medidas que provean cambios en la organización del trabajo que puedan
afectar a un grupo o la totalidad de los trabajadores y trabajadoras o
decisiones importantes de seguridad e higiene y medio ambiente de trabajo.
Informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras de los principios
de la prevención de las condiciones inseguras o insalubres, tanto al ingresar
al trabajo como al producirse un cambio en el proceso laboral o una

30
modificación del puesto de trabajo e instruirlos y capacitarlos respecto a la
promoción de la salud y la seguridad, la prevención de accidentes y
enfermedades profesionales así como también en lo que se refiere a uso de
dispositivos personales de seguridad y protección.

Artículo 59 de la ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio


Ambiente de Trabajo

A los efectos de la protección de los trabajadores y trabajadoras, el


trabajo deberá desarrollarse en un ambiente y condiciones adecuadas de
manera que asegure a los trabajadores y trabajadoras el alto grado posible
de salud física y mental, así como la protección adecuada a los niños, niñas y
adolescentes y a la persona con discapacidad o con necesidades especiales.
Adapte los aspectos organizativos y funcionales, y los métodos,
sistemas o procedimientos utilizados en la ejecución de las tareas, así como
las maquinarias, equipos herramientas y útiles de trabajo, a las
características de los trabajadores y trabajadoras, y cumpla con los requisitos
establecidos en las normas de salud, higiene, seguridad y ergonomía.
Preste protección a la salud y a la vida de los trabajadores y
trabajadoras contra todas las condiciones peligrosas en el trabajo.
Facilite la disponibilidad de tiempo y las comodidades necesarias para
la recreación, utilización del tiempo libre, descanso, turismo social, consumo
de alimentos, actividades culturales, deportivas; así como para la
capacitación técnica y profesional.
Impida cualquier tipo de discriminación.
Garantice el auxilio inmediato al trabajador lesionado o enfermo.
Garantice todos los elementos del saneamiento básico en los puestos
de trabajo, en las empresas, establecidas, explotaciones o faenas, y en las
aéreas adyacentes a los mismos.

31
Artículo 80. Política y Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Toda empresa, establecimiento, explotación, faena, cooperativa u


otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicios,
deberán diseñar una política y elaborar e implementar un Programa de
Seguridad y Salud en el Trabajo, especifico y adecuado a sus procesos, de
conformidad con lo establecidos en la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, este reglamento y las normas
técnicas que se dicten al efecto.

Normas COVENIN

Otro Instituto que ejerce funciones importantes es la Comisión


Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), organismo que depende del
Ministerio del Poder Popular para las Industrias Ligeras y el Comercio y en él,
se establecen condiciones de creación y acabado de 28 productos
industriales. El estudio de las normas venezolanas está a cargo de un Sub
Comité técnico especializado, adscrito a su vez a un comité técnico de
Normalización.

Las Normas COVENIN más importantes en el área de Seguridad


Industrial:
 1565-85. Ruido Ocupacional. Programa de Conservación Auditiva.
Niveles Permisibles y Criterios de Evaluación.
 2237:1989. Ropa, Equipo y dispositivos de protección personal.
Selección de acuerdo al riesgo ocupacional.
 2248:1987 Manejo de materiales y equipos. Medidas generales de
seguridad.
 2249: 1993. Iluminancia en tareas y áreas de trabajo.
 2250:2000. Ventilación en los lugares de trabajo.

32
 2252: 1998. Polvos. Determinación de la concentración en el
ambiente de trabajo.
 2253:2001. Concentraciones ambientales permisibles de
sustancias químicas en lugares de trabajo e índices biológicos de
exposición.
 2255:1991. Vibración Ocupacional.
 2260:2004. Programa de higiene y seguridad ocupacionales.
Aspectos generales.
 2266:2005. Guía general para la evaluación del programa de
higiene y seguridad ocupacional.
 2270:2002. Comités de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Guía
para su Integración y Funcionamiento.
 2273: 1991 Principios ergonómicos de la concepción de los
sistemas de trabajo.
 2277:2001. Plomo. Medidas de Higiene Ocupacional.
 2670:2001. Materiales peligrosos. Guía de respuestas de
emergencias e incidentes o accidentes.
 3661:2004. Gestión de riesgos, emergencias y desastres.
Definición de términos.
 3835:2004. Guía para la determinación del carácter profesional
(ocupacional) de las enfermedades en los trabajadores.
 4001:2000. Sistemas de gestión de seguridad e higiene
ocupacional. Requisitos.
 4004:2000. Sistemas de gestión de seguridad e higiene
ocupacional. Guía para su implantación. Fuente: Elaborado por el
autor

33
Definición de Términos Básicos

Accidente de Trabajo: Todo suceso que produzca en la trabajadora o el


trabajador, una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata
o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada
o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo.

Control de peligros y riesgos: Mediante la información obtenida en la


evaluación de riesgos, es el proceso de toma de decisiones para tratar y/o
reducir los riesgos, para implantar las medidas correctoras, exigir su
cumplimiento y la evaluación periódica de su eficacia.

Enfermedad Ocupacional: Los estados patológicos contraídos o agravados


con ocasión del trabajo o exposición al medio, en el que la trabajadora o el
trabajador se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la
acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas,
meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y
emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos
enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental,
temporales o permanentes.

Higiene industrial: Es la disciplina preventiva que estudia las condiciones


del medio ambiente de trabajo, identificando, evaluando y controlando los
contaminantes de origen laboral. Puede definirse como la técnica no médica
de prevención de enfermedades profesionales. Por lo tanto se trata de una
actuación de tipo preventivo y carácter técnico.

34
Higiene y seguridad industrial: Son el conjunto de normas, procedimientos
y estrategias destinados a preservar la integridad física de los trabajadores
en el ejercicio de su actividad laboral. Las mismas aplicadas a los centros de
trabajo para salvaguardar la vida y preservar la salud y la integridad física de
los trabajadores por medio del dictado de normas encaminadas tanto a que
les proporcionen las condiciones para el trabajo, como a capacitarlos y
adiestrarlos para que se eviten, dentro de lo posible, las enfermedades y los
accidentes laborales.

Incidentes: Es aquello que se interpone en el transcurso normal de una


situación o de un evento.

Lesión: Es un golpe, herida, daño, perjuicio o detrimento. El concepto suele


estar vinculado al deterioro físico causado por un golpe, una herida o
una enfermedad.

Medidas de Prevención: Son las acciones individuales y colectivas cuya


eficacia será determinada, en función a la participación de las trabajadoras y
los trabajadores del centro de trabajo, permitiendo la mejora de la seguridad
y salud. Estas acciones estarán enfocadas a la identificación, evaluación y
control de los riesgos derivados de los procesos peligrosos. Su aplicación
constituye un deber por parte de la empleadora o del empleador.

Seguridad: Es ciencia interdisciplinaria que está encargada de evaluar,


estudiar y gestionar los riesgos que se encuentra sometido una persona, un
bien o el ambiente.

Trabajo: Es la presentación de todo servicio por la cual se recibe una


remuneración.

35
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Modalidad de la investigación

De Campo. Esta investigación se puede definir de campo ya que se visitó la


empresa para estudiar los riesgos presentes en la Empresa SUPER
CAUCHOS PÉREZ J.C.F.P., Este tipo de investigación permite indagar in
situ los efectos que producen estos riesgos a los trabajadores que utilizan
estas áreas, a su vez se realizó el análisis de situación actual a través de los
trabajadores mediante la aplicación de encuestas y entrevistas no
estructuradas al personal. Con lo anterior planteado Tamayo (2011), expresó
que el diseño de campo es: cuando los datos se recogen directamente de la
realidad.

Tipo de Investigación

Descriptiva. Se dice que es descriptiva, porque permite describir, registrar,


analizar e interpretar la situación actual de los riesgos presentes en la
empresa SUPER CAUCHOS PÉREZ J.C.F.P. De igual forma es evaluativo
porque permite calificar los diferentes tipos de riesgos que existen así como
calcular las probabilidades de que ocurran estos riesgos y su grado de
peligrosidad.

36
Es este se centró en la búsqueda de mejoras en las actividades que
se realizan dentro de la empresa y los riesgos a los cuales están expuestos
los trabajadores cuando realizan dicha actividades así como también a
minimizar posibles accidentes por lo que se sugiere la pronta solución de la
problemática existente en las instalaciones de la empresa SUPER
CAUCHOS PÉREZ J.C.F.P., al respecto Cortés (2012), comentó que :”El
estudio aplicado en la investigación a problemas concretos, en circunstancias
y características concretas. Esta forma de investigación se dirige a su
aplicación inmediata y no al desarrollo de la teoría”. (p. 43).

Población y muestra

Población

La población representa el universo a ser considerado a efectos del


desarrollo de la investigación, Selltiz (1974), citado por Hernández,
Fernández y Baptista (1991), señala lo siguiente:

Una vez que se ha definido cuál será nuestra unidad de análisis, se


procede a delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la
cual se pretende generalizar los resultados. Así, una población es el
conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones” (p. 210).

En el presente trabajo, la población estuvo integrada por los 08


trabajadores y trabajadoras distribuidos, en las diferentes áreas de la
empresa.

Muestra

Dentro de este criterio, se refiere a una muestra intencionada, ya que,


de acuerdo a USM (2000), “el investigador escoge las unidades muéstrales
que considera representativas para su investigación, de acuerdo a una serie

37
de parámetros previamente establecidos; esto exige cierto conocimiento de
la población a estudiar…” (p.27). A los efectos de escoger dicha muestra,
estará conformado por el (100%) cien por ciento de la población
seleccionada en la empresa SUPER CAUCHOS PÉREZ J.C.F.P.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Arias (2006) expresa que “se entenderá por técnica de investigación,


el procedimiento o forma particular de obtener datos o información”
(p.67).Para recabar información útil para la investigación se utilizará la
técnica de observación directa y la encuesta.

Con respecto a los instrumentos de recolección de datos, Arias (2006)


plantea que “es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital),
que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información” (p.68).

Observación directa

Según Hernández, Fernández y Baptista (1998), “la observación


consiste en el registro sistemático, cálido y confiable de comportamientos o
conductas manifiestas”. (p.309). Para el levantamiento de la información, se
realizò una revisión en el sitio de trabajo, a manera de observar el proceso
actual de gestión del tiempo empleado en el proyecto.

Entrevista No Estructurada

Seguidamente, Díaz de Rada (2001) define la encuesta como “la


búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a los
investigados sobre los datos que desea obtener y posteriormente reúne estos
datos para obtener durante la evaluación datos agregados” (p.26).

38
Con base a lo anterior, se aplicó una serie de preguntas abiertas a los
trabajadores seleccionados en la presente investigación relacionadas con las
diferentes actividades realizadas en SUPER CAUCHOS PÉREZ J.C.F.P.

Revisión documental

Se utilizó este instrumento ya que se requirió indagar


exhaustivamente documentos, relacionados directamente con la
problemática planteada, así como examinar leyes, normas, libros y
procedimientos reconocidos que establecen el “deber saber” de la
determinación de los riesgos y las condiciones presentes en las áreas
laborales, todo ello con miras a señalar las bases teóricas que dieron
sustento a la investigación. Al respecto Ramírez (1999) expresa que: “son
documentos de interés del investigador para analizar como hecho en sí
mismo, las fuentes primarias, y brindan información sobre otros hechos
relacionados”. (p.65).

Técnicas Cualitativas

Trata de conocer los hechos, procesos estructura y personas en su


totalidad. Parte del mundo conocido (no de teorías) Uso de procedimientos
que no intenta generalizar sino describir Tiene más un carácter
fenomenológico e interaccionista simbólico Tanto al investigador como al
investigado en el proceso de producción de conocimientos. La intención de
dicho método es colocar el estado de la cuestión de un problema. Se
pretende comprender un fenómeno o situación problemática Arias (2006)
expresa que “En esta investigación se analizan los datos reunidos para
descubrir así, cuales variables están relacionadas entre sí, para formular, en
base a esto, hipótesis precisas y de esta manera comprender su naturaleza y
funcionamiento. (p.115).

39
Técnicas cuantitativas

Según Fine (2013) el análisis cuantitativo “Se consideran métodos


cuantitativos a aquellos que permiten asignar valores de ocurrencia a los
diferentes riesgos identificados, es decir, calcular el nivel de riesgo del
proyecto. (p. 16).

Diagrama de procesos

Es una representación gráfica de los pasos que se siguen en toda


una secuencia de actividades, dentro de un proceso o un procedimiento,
identificándolos mediante símbolos de acuerdo con su naturaleza; incluye,
además, toda la información que se considera necesaria para el análisis, tal
como distancias recorridas, cantidad considerada y tiempo requerido. Estas
se conocen bajo los términos de operaciones, transportes, inspecciones,
retrasos o demoras y almacenajes.

De igual manera que un plano o dibujo de taller presenta en conjunto


detalles de diseño como ajustes tolerancia y especificaciones, todos los
detalles de fabricación o administración se aprecian globalmente en un
diagrama de operaciones de proceso. El diagrama de operaciones de
proceso permite exponer con claridad el problema, pues si no se plantea
correctamente un problema difícilmente podrá ser resuelto.

Matriz de riesgos

La Matriz de Riesgos es una herramienta de gestión que permite


determinar objetivamente cuáles son los riesgos relevantes para la seguridad
y salud de los trabajadores que enfrenta una organización. Su llenado es
simple y requiere del análisis de las tareas que desarrollan los trabajadores.

40
Sirve para analizar el nivel de riesgo presente en los trabajos, para comparar
por nivel de riesgo diferentes tareas, para proponer acciones concretas para
disminuir los riesgos y para estimar el impacto que estas acciones tendrán
sobre el nivel de riesgo de los trabajadores.

Se debe utilizar cada vez que se implemente una tarea nueva, cada
vez que se cambie un procedimiento y por lo menos una vez al año como
parte de la gestión de seguridad para asegurar que no ha habido cambios en
el nivel de protección.

En esta investigación se tomó la matriz de evaluación de Williams T.


Fine. Este método utiliza el concepto de grado de peligrosidad, que es un
valor numérico asociado a la gravedad del riesgo. Según el valor del grado
de peligrosidad, los riesgos se clasifican en 5 tipos. Para calcular el grado de
peligrosidad deben ser establecidas la severidad del riesgo, la exposición a él
del trabajador cuyo puesto está siendo evaluado y la probabilidad unitaria de
que dicho riesgo ocurra. Para cada uno de los Peligros identificados se
deberá estimar el Riesgo, determinando la Severidad del daño
(Consecuencias) y la Probabilidad de que ocurra el daño. Necesidad y
urgencia de las medidas preventivas. Una vez obtenido los valores se
determina el Tipo de riesgo y la Acción y Temporización, según las tablas
definidas.

Análisis de probabilidad

Es un método por el cual se obtiene la frecuencia de un


acontecimiento determinado mediante la realización de experimentos
aleatorios, de los que se conocen todos los resultados posibles, bajo
condiciones suficientemente estables. La probabilidad es un evento o suceso
que puede ser improbable, probable o seguro.

41
Procedimientos o fases de la investigación

Fase I

Se realizó el diagnóstico de la investigación para observar en forma


general la problemática que se presenta en la empresa SUPER CAUCHOS
PEREZ J. C. F. P, con la finalidad d conocer la empresa se entorno y los
recursos existentes de la misma.

Fase II

Mediante el cuestionario y la observación directa aplicada al grupo de


ocho personas que conforman el área de la empresa, se recopilo la
información y se pudo ampliar el desarrollo de la investigación.

Fase III

Análisis e interpretación de los resultados; luego de haber cumplido


con las fases anteriores se tiene la suficiente investigación para proceder a
realizar el análisis de los datos que permite elaborar una descripción del
problema existente en la empresa.

Fase IV

El presente estudio estuvo complementado por fuentes primarias


como: textos, enciclopedias, tesis, informes acerca de Seguridad Industrial,
Higiene, Salud Ocupacional, Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), Normas Técnicas y Covenin,
entre otros con el fin de establecer los lineamientos técnicos para así poder
determinar las recomendaciones preventivas para la minimización de los
riesgos a los que están expuestos los trabajadores de la empresa SUPER
CAUCHOS PEREZ J. C. F. P.

42
Cuadro 06: Cuadro de Operacionalización

Operacionalización de la Variable

NOMINAL REAL VARIABLES INDICADORES

Diagnosticar las Condiciones  Diagrama de


condiciones de de trabajo Proceso
trabajo y salud
laboral existentes
la Empresa
SUPER
CAUCHOS
PEREZ J. C. F. P.
Identificar cuáles Riesgos en  Matriz de Riesgos
son los Riesgos en las diferentes
las diferentes áreas
Evaluación de áreas de trabajo,
riesgos en las para determinar
instalaciones las acciones de
de la empresa control respectiva
SUPER Evaluar los riesgos Grado de  Aplicación y
CAUCHO identificados en las Peligrosidad Evaluación de
PEREZ diferentes áreas riesgo
J.C.F.P. de trabajo, para  Valoración de
ubicada En establecer las probabilidad
Puerto Ordaz, medidas de control  Valoración de
Estado adecuado. consecuencia
Bolívar.  Norma Covenin

Establecer Medidas  Norma Covenin
recomendaciones preventivas 4004-2000
y medidas
preventivas
pertinentes en
cada área de
trabajo, con la
finalidad de
concientizar a los
trabajadores.

Fuente: Vaneyda Moreno

43
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Diagnóstico de la empresa SUPER CAUCHOS PÉREZ J.C.F.P, con


la finalidad de conocer la empresa, su entorno y los recursos existentes
de la misma.

IDENTIFICACION DEL PROCESO DE TRABAJO


Este proceso se realiza bajo las siguientes fases: Desmontaje y
Montaje de Cauchos, Desmontaje y Montaje de Cauchos en Rines,
Reparación de Cauchos, Balanceo Electrónico, Balanceo Dinámico,
Alineación de Tren Delantero y Trasero y Reparación de Tren Delantero y
Trasero.

Figura 01: Diagrama de Proceso de Trabajo


Fuente: Vaneyda Moreno

44
Esquema de las instalaciones de la empresa

Figura 02: Layout de la empresa


Fuente: SUPER CAUCHO PÉREZ J.C.F.P

Descripción del Proceso Productivo

SUPER CAUCHOS PÉREZ J.C.F.P es una empresa dedicada a la


venta de cauchos nacionales e importados de distintas marcas, para
vehículos particulares, camionetas, camiones, gandolas y maquinarias
industriales y agropecuarias, así como accesorios para los mismos. Este
proceso se realiza bajo las siguientes fases: Desmontaje y montaje de
cauchos desde los vehículos livianos y pesados, desmontaje y montaje de
cauchos en rines, reparación de cauchos, balanceo, alineación:

Desmontaje y montaje de cauchos desde el vehículo: consiste en el


reemplazo de cauchos usados por nuevos y de acuerdo a las exigencias de
los clientes y se procede de la siguiente manera:
a) El cliente estaciona el vehículo en el lugar señalado por el cauchero.
b) El cliente acciona el sistema de freno de mano para evitar el vehículo se
desplace.
c) El cauchero procede a acuñar las ruedas o cauchos del vehículo.

45
d) El cauchero con una llave de rueda realiza el desajuste de las tuercas o
espárragos que sujetan el caucho que va a ser desmontado.
e) El cauchero procede a subir el vehículo con la utilización de gatos
hidráulicos o neumáticos, los cuales deben ser colocados en los puntos
de fuerza determinados por el fabricante del vehículo.
f) Una vez retiradas las tuercas de los cauchos, se procede a retirar y
realizar las acciones complementarias.
g) Para el montaje del caucho en el vehículo, el cauchero realiza todas las
actividades anteriores, pero de manera inversa.

Desmontaje y montaje de cauchos desde el rin: consiste en retirar el


caucho del rin, proceso que se ejecuta con la maquina montadora o
desmotadora de cauchos, y se realiza de la siguiente forma:
a) El cauchero coloca el caucho sobre la base de la maquina montadora o
desmotadora de cauchos, accionando el sistema neumático de máquina
para sujetar el interior del rin, de manera evitar que el rin pueda moverse.
b) El cauchero con la utilización de la herramienta tarraja procede a sacar el
gusanillo de la válvula de aire para desinflarlo y realizar las actividades
complementarias.
c) El cauchero con la utilización de la uña de la máquina y la barra auxiliar,
la cual es introducida por el borde del caucho (pestaña) y con giro se
realiza la extracción del caucho del rin.

Reparación de cauchos: consiste en la reparación del caucho que ha sido


perforado por un objeto punzo cortante o penetrante, se realiza de la
siguiente forma:
a) El cauchero detecta la perforación y la identifica con una marca con tiza.
b) El cauchero coloca el caucho en la mesa de trabajo y realiza un
esmerilado en el interior del caucho, de manera de facilitar el pegado de
parcho o zapata.

46
c) El cauchero procede a colocar la pega sobre el área esmerilada y
posteriormente coloca el parcho o zapata para sellar la perforación.

Balanceo: consiste en realizar la compensación de la circunferencia del


caucho o rin de manera de evitar vibraciones y deformaciones en los
cauchos, dicha compensación se realiza con la colocación de barras de
plomo en ambos lados del rin, de manera de garantizar un mejor desempeño
del vehículo y mayor seguridad a la vida de los usuarios (clientes).

Alineación de tren delantero y trasero: La alineación de neumáticos es un


proceso bastante simple, en el que el objetivo esencial es que las llantas
trabajen en forma paralela entre sí, además de que establezcan un contacto
con el suelo o pavimento con el ángulo que es requerido. En términos
generales, la alineación se realiza ajustando las relaciones entre las
estructuras de la suspensión, la dirección y las ruedas del vehículo. A través
de este simple proceso es posible mantener la estabilidad de manejo del
vehículo, además de prolongar la vida útil de los neumáticos. Es común que
en las revisiones técnicas periódicas del vehículo recomendadas por el
fabricante, se incluya este ajuste. Esta actividad se realiza para garantizar un
mayor rendimiento de vida útil de los cauchos y consiste en:

 Revisar si existen piezas componentes del tren delantero o trasero


dañado o deteriorado.
 Revisar el sistema de suspensión de vehículos livianos, camionetas,
camiones y gandolas.
 Mantener una alineación impecable del vehículo y sus componentes
del tren delantero y trasero, evitan el desgaste prematuro en la
circunferencia del caucho.
 Sugerir revisiones periódicas de la presión de aire de los neumáticos,
y el ajuste de los elementos que intervienen en la alineación para un
mejor tiempo de vida de los mismos.

47
Diagrama de Proceso de Alineación de Cauchos

Figura 03: Diagrama de Proceso de Alineación de Cauchos


Fuente: Vaneyda Moreno

Diagrama de Proceso de Balanceo de Cauchos


El balanceo de los cauchos es el segundo paso para el manteamiento y
control estable de los movimientos y cheque de desgastes de los cauchos:

Figura 04: Diagrama de Proceso de Balanceo de Cauchos


Fuente: Vaneyda Moreno

48
Identificación de los riesgos en las diferentes áreas de trabajo para
determinar las acciones de respectivas

En todo sistema de trabajo se producen una serie de accidentes e


incidentes que pueden llegar a dañar a las personas, a las máquinas e
instalaciones. Muchos son los factores determinantes de que existan riesgos
de accidentes en los centros de trabajo, ante una realidad laboral cada vez
más compleja. En SUPER CAUCHOS PÉREZ J. C. F. P, existes diferentes
áreas de trabajo donde se determina la mayoría de los accidentes de riesgos.
Las causas de los accidentes normalmente no producen molestias inmediata,
pero si afectan a lo largo del plazo (esfuerzo de carga de peso, mal manejo
de las maquinas, postura de trabajo, golpes) por lo que a veces no hay prisa
en solucionarlas. En otras ocasiones se desconoce la existencia de un
peligro por quienes están expuestos al mismo.

Las herramientas y equipos

Muchas de las lesiones que se producen en la empresa debido a la


utilización de herramientas y equipos. Las herramientas y equipos utilizadas
son: gatos hidráulicos, llave de cruz y burros mecánicos, máquina de
balanceo, parchos, zapata, pega de cemento vulcanizante al frio, ploga a
presión de aire.

Cuadro 07: Herramientas

Principales de lesiones Peligros más importantes


 Inadecuada utilización de las  Contacto con elementos cortantes.
herramientas.  Proyección de fragmentos o virutas.
 Utilización de herramientas  Caídas por sobreesfuerzos.
defectuosas.  Cargas de Sobre Pesos
 Mal empleo de herramientas.
 Almacenamiento incorrecto.
Fuente: Vaneyda Moreno

49
Riesgos en la empresa SUPER CAUCHOS PEREZ J. C. F. P.

Durante la observación en las diferentes áreas de trabajo de la empresa


se observó que los de riesgos más relevantes en las instalaciones, así como
de los efectos y medidas preventivas se expresan a continuación:

Cuadro 08: Riesgos en la empresa (1)

POSIBLES EFECTOS AREAS Y MEDIDAS DE


ACCIDENTES EN LA TAREAS PREVENCION
SALUD
Caídas a un Traumatismos Al caminar o  Prestar atención al
mismo o en diferentes transitar por caminar.
diferente nivel, partes del pasillos e  Evitar caminar por lugares
Tropiezos, cuerpo instalaciones obstruidos.
golpeados por de la empresa  Hacer uso de los
y Resbalones pasamanos cuando haga
uso de escaleras fijas.
 Evitar colocar cajas u
objetos en pasillos que
obstaculicen el tránsito.

Atrapado por Traumatismos Al colocar los  Colocar los gatos en los


gatos en dedos y gatos para puntos de fuerza
hidráulicos o manos suspender y establecidos por el
neumáticos levantar los fabricante del vehículo.
vehículos en  Acuñar los vehículos.
el servicio.  Solicitar al cliente que
coloque el freno de
manos

Golpeado por Traumatismos Al ingresar o  Estar atento al


vehículos en en diferentes salir los estacionado de los
movimiento partes del vehículos al vehículos por parte de los
cuerpo área de clientes.
servicio
 Evitar dejar o tener
objetos atravesados en el
área de servicios.

Fuente: Vaneyda Moreno

50
Cuadro 09: Riesgos en la empresa (2)

RIESGOS O EFECTOS AREAS Y MEDIDAS DE


POSIBLES EN LA TAREAS PREVENCION
ACCIDENTES SALUD
Sobreesfuerzo Hernias. Al levantar  Colocarse frente al objeto
al utilizar llave (discales, peso o lo más cerca posible.
de tuercas o umbilicales y transportar  Establecer un buen
transportar inguinales) carga balance y separar los pies
cargas o pesos  Póngase de cuclillas,
Lumbagos Malas doblando las rodillas.
posiciones  Mantener la espalda lo
Dolores más recta-erguida posible.
dorsales y Malas  Tomar objeto firmemente.
cervicales posturas de  Realizar levantamiento
trabajo con suavidad y controlada.
 Al levantar cargas, solicite
ayuda o una carrucha.
Ruido y Traumatismos Al utilizar  Utilizar herramientas de
vibraciones de en órganos equipos menor generación de
máquinas, auditivos, generadores ruidos.
equipos y sordera parcial. de altos
motores ruidos.  No tirar las herramientas
metálicas pesadas
 Utilizar los EPP para los
órganos auditivos.

Contacto con Quemaduras Al hacer  Realizar estas actividades


temperaturas en dedos,
contacto con con la precaución
extremas manos y
tren delantero necesaria
(caliente) brazos. del vehículo,  Revisar conexiones,
al realizar la líneas eléctricas y cables.
alineación.
Inhalación y Irritaciones de Derrames,  Evitar altas exposiciones
contacto con fosas nasales y altas  Utilizar los EPP
sustancias ojos. exposiciones, apropiados.
químicas Quemaduras exceso de  Limpieza y orden en el
leves. utilización de trabajo
Intoxicaciones pegamentos.

Fuente: Vaneyda Moreno

51
Durante la visita por la empresa se observó los factores de riesgos más
relevantes de acuerdo a las observaciones anteriores y fueron:

Cuadro 10: Factores de Riesgos en la empresa (1)

Indicador negativo de
Factor de Área de Indicador del Trabajadore control del factor de
riesgo trabajo factor de s expuestos riesgo
riesgo Nº de
trabajadores %
Ruidos y
vibraciones
Temperaturas
Almacenes extremas
de (calor) 6 3 50
Cauchos Iluminación
deficiente.
Ventilación
deficiente.
Ruidos y
vibraciones
Área
Temperaturas 6 6 100
Físicos Operativa
extremas
(calor)
Temperaturas
extremas
(calor)
Puente Ventilación 3 2 67
deficiente.
Ruidos y
vibraciones
Ruidos
Todo el Iluminación 8 5 63
taller deficiente.
Caídas de
Almacenes diferente nivel/
de Resbalones 6 3 50
Cauchos Golpeado
con/contra/por
Mecánicos Caídas
Resbalones
Área Golpeado 6 6 100
Operativa con/contra/por
Atrapamiento
Fuente: Vaneyda Moreno

52
Cuadro 11: Factores de Riesgos en la empresa (2)

Factor de Área de Indicador del Indicador


riesgo trabajo factor de negativo de Factor
Trabajadores
riesgo control del de
expuestos
factor de riesgo
riesgo
Caídas de
diferente nivel/
Resbalones
Puente 3 3 100
Golpeado
Mecánicos con/contra/por
Atrapamiento
Caídas
Todo el
Resbalones 8 5 63
taller
Golpeado
Ambiente
Almacenes tóxico por el
de olor de los 6 6 100
Cauchos neumáticos
nuevos
Ambiente
Puente tóxico por olor 3 3 100
a neumáticos
Químicos
Exposición a
Área sustancias
6 3 100
Operativa tóxicas o
asfixiantes
Olores
Todo el desagradables
8 5 63
taller a cauchos y
pegamento
Sobreesfuerzo
Almacenes
y lesiones
de 6 6 100
músculos
Cauchos
esqueléticas
Lesiones
Área
músculos 6 3 50
Dis- Operativa
esqueléticas
ergonómicos
Dolencias
Puente 3 3 100
lumbares
Sobreesfuerzo
Todo el y lesiones
8 5 63
taller músculos
esqueléticas
Fuente: Vaneyda Moreno

53
Evaluación de los riesgos identificados en las diferentes áreas de
trabajo, para establecer medidas de control adecuadas

A continuación se muestran los resultados de la elaboración de la


matriz para la evaluación de los riesgos aplicando el Método de William. Fine

Cuadro 12: Matriz de riesgos en la empresa CAUCHOS PEREZ J.C.F.P

Aplicación del Método de William T.


Factor de Fuente (Magnitud de Riesgo = C x E x P)
RIESGOS
Riesgo Generadora Magnitud Clasificación
C E P
del Riesgo del Riesgo
Equipos-
Ruido 40 6 4 960 Intolerable
Máquinas
Equipos-
Vibraciones 25 6 4 600 Intolerable
Máquinas
Físicos
Iluminaciòn Sistema
4 2 2 16 Tolerable
deficiente deficiente
Altas Falta de
5 4 2 40 Moderado
temperaturas Ventilaciòn
Obstaculos y
Caidas 4 6 5 120 Importante
Desniveles
Objetos,
Mecánicos Golpeados 7 7 5 245 Importante
herramientas
Equipos en
Atrapados 10 5 4 200 Importante
movimiento
Superficies
Quemaduras 1 2 4 8 Trivial
calientes
Gases tóxicos
Asfixias 2 4 4 32 Moderado
en el aire
Químicos
Absorciòn de
Intoxicaciones 4 5 4 80 Moderado
gases
Despedido por
Malos olores 5 5 4 100 Moderado
neumáticos
Lesiones Trabajo
25 6 5 750 Intolerable
musculares repetitivo
Dolencias Falta de
Disergonómicos 25 8 5 1000 Intolerable
lumbares descanso
Adquisición de
Sobresfuerzos 40 9 7 2520 Intolerable
malas posturas
Fuente: Vaneyda Moreno

54
Al ordenar los resultados obtenidos en la matriz de evaluación de los
riesgos por el método de Williams T. Fine, se determinaron que los riesgos
van desde trivial hasta intolerantes como se puede observar en el siguiente
cuadro:

Cuadro 13: Matriz de riesgos en la empresa CAUCHOS PEREZ J.C.F.P

Clasificación del Factor de Magnitud Clasificación


Riesgo Riesgo del Riesgo del Riesgo

Quemaduras 8 Trivial
Químicos
Iluminación
Físicos 16 Tolerable
deficiente

Asfixias 32 Moderado
Químicos
Altas
Físicos 40 Moderado
temperaturas

Intoxicaciones 80 Moderado
Químicos

Malos olores 100 Moderado


Químicos

Caidas 120 Importante


Mecánicos

Atrapados 200 Importante


Mecánicos

Golpeados 245 Importante


Mecánicos

Físicos Vibraciones 600 Intolerable

Lesiones
750 Intolerable
Disergonómicos musculares
Físicos Ruido 960 Intolerable

Dolencias
1000 Intolerable
Disergonómicos lumbares

Sobresfuerzos 2520 Intolerable


Disergonómicos

Fuente: Vaneyda Moreno

55
Necesidad y urgencia de las medidas preventivas

De acuerdo al método de Williams T. Fine aplicado se tiene la tabla de


acuerdo a los resultados obtenidos que se muestran a continuación:

Cuadro 14: Acción y temporización


Tipo de riesgo
Acción y temporización
(Clasificación)

Trivial No se requiere ninguna acción preventiva.

No se necesita mejorar la acción preventiva. Se


requiere comprobaciones periódicas para
Tolerable
asegurar que se mantiene la eficacia de las
medidas de control.
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo,
determinando las inversiones necesarias. Las
Moderado
medidas preventivas adecuadas deben
implantarse en un plazo razonable.
No debe comenzarse el trabajo hasta haber
reducido el riesgo. Cuando el riesgo corresponda
Importante a un trabajo que se esté realizando, debe
remediarse el problema en un tiempo inferior al
previsto para los riesgos moderados.
El trabajo no debe comenzar ni continuar hasta
que el riesgo sea reducido. Si no es posible
Intolerable
reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados,
debe prohibirse el trabajo.
Fuente: Vaneyda Moreno

El Ruido

Descripción del riesgo

En esta empresa los trabajadores utilizan diferentes maquinarias y


herramientas para el cambio y mantenimiento de vehículos, gatos
hidráulicos, llave de cruz y burros mecánicos, máquina de balanceo, parchos,

56
zapata, pega de cemento vulcanizante al frio, ploga a presión, que generan
ruidos continuos e intensos superiores a los 80 decibeles, sin embargo, para
los trabajadores es algo completamente normal, pues éstos insisten en no
utilizar los equipos de protección personal otorgadas por la empresa. Se
tomaron varias medidas (24) con un sonómetro, como muestra la figura:

Figura 05: Mapa de ruidos


Fuente: Vaneyda Moreno

Los valores anteriores son considerados de acuerdo al cuadro:


Cuadro 15: Evaluación de los riesgos del Ruido (1)

FUENTE: Elaborado por el autor

57
Medidas preventivas pertinentes en cada área de trabajo, con la
finalidad de concientizar a los trabajadores

Una vez llevada a cabo la evaluación de riesgos y en función de los


resultados obtenidos, se procederá a planificar la acción preventiva para
implantar las medidas pertinentes, incluyendo para cada actividad el plazo
para llevarla a cabo, la designación de responsables y los recursos humanos
y materiales necesarios para su ejecución. La planificación de la prevención
deberá estar integrada en todas las actividades de la empresa y deberá
implicar a todos los niveles jerárquicos.

Dicha planificación se programará para un período de tiempo


determinado y se le dará prioridad en su desarrollo en función de la magnitud
de los riesgos detectados y del número de trabajadores que se vean
afectados. Se pueden distinguir tres tipos de actuaciones preventivas, las
cuales deberán quedar debidamente registradas: • Las medidas materiales
para eliminar o reducir los riesgos en el origen, pudiéndose incluir también
las dirigidas a limitar los riesgos o sus consecuencias en caso de accidentes
o emergencias. Las medidas materiales de prevención que eliminan o
disminuyen la probabilidad de materialización de los riesgos serán prioritarias
respecto a las medidas de protección cuyo objetivo es minimizar sus
consecuencias.

 La protección colectiva es a su vez prioritaria frente a la protección


individual.
 Las acciones de información y formación para lograr comportamientos
seguros y fiables de los trabajadores respecto a los riesgos a los que
potencialmente puedan estar expuestos.
 Los procedimientos para el control de los riesgos a fin de mantenerlos
en niveles tolerables a lo largo del tiempo. Constituyen un conjunto de

58
actividades, algunas de las cuales habrá que procedimentar por
escrito, para el control periódico de las condiciones de trabajo y de la
actividad de los trabajadores, así como de su estado de salud
(revisiones periódicas, control de riesgos higiénicos, control de riesgos
ergonómicos, vigilancia de la salud,).

El Ruido

Análisis del efecto

El Ruido puede alterar el trabajo del hombre, también su descanso, su


sueño y su comunicación. Además es capaz de dañar su audición y causar
reacciones psicológicas, fisiológicas y patológicas. En la empresa CAUCHOS
PÉREZ, J.C.F.P. Los trabajadores aún no están conscientes del daño
irreversible que puede desencadenar el ruido en la salud. Entre otros efectos
auditivos provocados por la exposición a ruido se encuentra el Tinnitus,
caracterizado por una falsa sensación de sonido que frecuentemente
acompaña a la Hipoacusia y el cual es muy molesto. El Tinnitus puede ser
continuo o intermitente y se agrava generalmente con la exposición al ruido.
Los valores admisibles tabulados corresponden al siguiente cuadro:

Cuadro 16: Evaluación de los riesgos del Ruido (2)

FUENTE: Elaborado por el autor

59
Hay que tomar conciencia de la importancia del ruido como causa de
enfermedad, ya sea en las personas expuestas en su sitio de trabajo o en la
vida normal, tanto por parte de patronos como de los trabajadores La
adopción de medidas preventivas y de control del ruido está fundamentada
en el estudio previo de las condiciones de trabajo, las fuentes emisoras y los
tipos de ruidos. La Norma Venezolana COVENIN 1565 se denominó en su
última revisión de 1995: “Ruido Ocupacional. Programa de Conservación
Auditiva. Niveles Permisibles y Criterios de Evaluación”. En ésta norma
se establece que para una jornada de trabajo de 8 horas el Límite
equivalente continuo para ruido es de 80 Db. Niveles de Intensidad mayores
de ruido deben ser compensados con el acortamiento del tiempo de
exposición en la jornada.
Cuadro 17. Relación de sonidos de la vida cotidiana (en decibelios)

Escala Umbral de precepción.


· 0-10: Susurros. Ruido que producen las hojas de los árboles.
Viento entre las ramas de los árboles. Conversación en voz
· 10-20:
baja.
Ruido ambiental de oficina. Ruido de la calle tranquila. Ruido de
· 30 a 50:
una conversación normal.
Umbral establecido por la OMS o umbral de "molestia excesiva",
· 55:
a partir del cual el ruido es susceptible de provocar problemas.
· 60 a 65: Conversación a gritos.
· 65: Ruido de un coche a 130 km/h.
· 65 a 85: Ambiente de una cafetería, trompeta, estación de metro.
· 90: Calle ruidosa, camión, metro, trueno, orquesta clásica.
· 100: Claxon, motosierra, orquesta de rock.
· 120: Motor de avión, martillo neumático.
· 130 a
Avión a reacción.
140:
Detonación de arma de fuego (Aparato auditivo en serio
· 150 ó +
peligro)
Fuente: Norma Venezolana COVENIN 1565

60
Las vibraciones

Descripción del riesgo

El riesgo por vibración se evidenció con el uso de los taladros sin


protección, que aunque son relativamente pequeños, hay que tomar en
cuenta la frecuencia de uso o el tiempo de exposición diaria del trabajador
con la herramienta.

Análisis del efecto

Ploga a presión, por producir vibraciones de alta frecuencia, da lugar


a problemas en las articulaciones, en las extremidades y en la circulación
sanguínea los efectos más usuales son:
 Traumatismo en la columna vertebral.
 Dolores abdominales y digestivos.
 Problemas de equilibrio.
 Dolores de cabeza.
 Trastornos visuales.

Medidas Preventivas y de Control

En este caso no es posible eliminar las vibraciones, por lo que se


recomienda tomar otras medidas de control, tales como:
 Disminución del tiempo de exposición.
 Sistema de rotación en los lugares de trabajo.
 Sistema de pausa durante la jornada laboral.
 Suministrar equipo amortiguador para protección e implementar el uso
de los mismos durante el uso de la herramienta.

61
Cuadro 17: Evaluación de Riesgos de las Vibraciones

Fuente: Norma Venezolana COVENIN 1565

La ventilación

Descripción del riesgo

Existen áreas donde la ventilación no es la adecuada tales como la


de labrado (sandblasting) donde se trabaja con el caucho suele arrojar
partículas llamadas virutas el cual genera un polvillo que puede resultar
nocivo a la salud del trabajador, ya que no se cuenta con extractores que
permitan renovar el aire de esta área. Además está el efecto producido por el
montacargas el cual produce monóxido de carbono que al momento de estar
en funcionamiento aumenta la concentración del mismo en el aire respirable.
Debido a la ubicación de las ventanas las cuales están a alturas muy
elevadas no se aprovecha la convección del aire.

62
Análisis del efecto

Dentro de los efectos de la deficiencia de ventilación en el lugar de


trabajo están:
 Disminución en el rendimiento personal del trabajador por la
presencia de un ambiente incómodo y asfixiante.
 Alteraciones respiratorias, dérmicas, oculares y del sistema nervioso
central, cuando el aire está contaminado, principalmente por factores de
riesgos de éste tipo.
 Posible riesgo de intoxicaciones ocupacionales, por defectos en los
sistemas de ventilación que sobrepasan los valores límites permisibles.
 Disminución en la cantidad y calidad de la producción.

Medidas Preventivas y de Control

Se recomienda la implementación de extractor localizado en el área


de labrado que permita la recirculación o renovación del aire. De igual forma
es importante colocar ventiladores para la circulación del aire que disipen el
calor en el área de trabajo.

La temperatura

Descripción del riesgo

Las fuentes de calor dentro de la empresa CAUCHOS PEREZ J. C. F.


P, son principalmente la ausencia de sistemas de ventilación y el ritmo de
trabajo ya que éste mayormente es físico, los cuales originan incomodidad en
los trabajadores especialmente en horas de la tarde donde la energía solar
es más intensa. La empresa la carga de trabajo es de aproximadamente es

63
31 ºC. Por razones técnicas o económicas, no siempre es posible un estado
micro climático que dé lugar al confort térmico

Análisis del efecto

Las situaciones en la que los trabajadores manifiestan su


disconformidad con el ambiente térmico dentro de la empresa CAUCHOS
PEREZ J. C. F. P, no son suficientemente agresivas como para dar lugar a
daños para la salud, sin embargo esto no impide que los parámetros térmicos
sean capaces de generar una sensación de disconfort que contribuye
notablemente a la reducción de la eficiencia del operario, y a un
empobrecimiento de la productividad y de la calidad del sistema productivo.
Dentro de los efectos producidos por el calor podemos mencionar:
 Estrés Térmico; producido por el tiempo de exposición durante la
jordana de trabajo.
 Agotamiento por calor

Medidas Preventivas y de Control

Aclimatación al calor mediante exposiciones progresivas controlando


los cambios presentados en los trabajadores. Estos controles incluyen
climatización al calor, régimen de trabajo – descanso diseñado para reducir
los índices de estrés, distribución de la carga de trabajo y realización de
estas en las horas frescas del día.
Empleo de una ventilación local con extracción, en lugares donde
exista una alta producción de calor.
Protección o acción sobre las funciones fisiológicas como:
 Aclimatación al calor
 Higiene de la bebida y alimentos

64
 Limitar la carga física de trabajo, programando las tareas más duras
durante los períodos más fríos del turno de trabajo.
 Reducir la transmisión de calor a través de paredes y techos.

La iluminación

Descripción del riesgo

En cuanto a la iluminación de la empresa CAUCHOS PEREZ J. C. F.


P, se observó que es muy deficiente, en esta se encuentran varias lámparas
con balastros que no sirven o simplemente no tienen, la luz que predomina
en el área de taller de la empresa es la iluminación natural proveniente de la
luz solar. La zona en donde operan las máquinas no cuenta con la
iluminación necesaria. Las normas indican, que son necesarios 1500 lux para
satisfacer las necesidades del área total es de 750 m 2 aproximadamente.

Análisis del efecto

 Incrementa las anomalías visuales anatomofisiológica, al no permitir


una visión clara, cómoda y rápida y exigir adaptaciones continuas del
globo ocular.
 Incrementar los riesgos de accidentes, porque no se visualizan
rápidamente los peligros y por consiguiente no se puede hacer la
previsión correspondiente.
 Aumentar la posibilidad de cometer errores, porque los defectos de los
productos se descubren con menor rapidez y por consiguiente
disminuye la calidad de la producción.
 Utilización de mayor tiempo en la ejecución de las operaciones,
debido a las posibles correcciones que se deban hacer.

65
 Disminuye el interés por la tarea, porque el operario no se siente
cómodo en la ejecución de su actividad la luz es un factor
indispensable que debe brindar el ambiente de trabajo.
 Aumenta la fatiga física y mental, porque se exige del operario mayor
consumo de energía para lograr los objetivos en la tarea que realiza.

Medidas Preventivas y de Control

 Adecuar la cantidad y calidad de luz de acuerdo al trabajo que se va a


realizar: grado de exactitud requerido, detalles a tener en cuenta y
duración del periodo de trabajo.
 Utilizar al máximo la iluminación natural, manteniendo los vidrios de
ventanas y de claraboyas completamente limpios.
 Mantener el plan de mantenimiento de los artefactos de iluminación
que incluya revisión periódica de los mismos y de las instalaciones
eléctricas, al igual que el cambio oportuno de los focos y tubos
fluorescentes que se encuentren fundidos.
 Pintar periódicamente las paredes empleando colores que tengan el
máximo porcentaje de reflectancia de la luz.
 Mantener el valor de reflectancia recomendado para cada una de las
áreas de la infraestructura del local y para los instrumentos de trabajo.

Riesgos químicos

ISOPRENO

A temperatura ambiente es un líquido incoloro muy volátil, y altamente


inflamable y de fácil ignición. Se encuentra en contacto con el aire y es
altamente reactivo, capaz de polimerizarse de forma explosiva si se calienta.

66
En la empresa CAUCHOS PEREZ J. C. F. P, se encuentra este tipo de polvo
utilizado en el área operativa.

Análisis del efecto

El contacto con el Isopreno respirable suspendido en el aire puede


derivar en silicosis, una enfermedad debilitante de los pulmones.

Medidas Preventivas y de Control

 Se recomienda la instalación de extractores que permitan la limpieza del


aire dentro del área.
 Para protegerse, use los respiradores aprobados por NIOSH.
• Un respirador N-95 o uno más grande es aceptable para la mayoría de
las actividades, incluyendo el polvo con contenido de sílice.
 No se deben utilizar mascarillas quirúrgicas porque no brindan
protección adecuada.

Riesgos Mecánicos

Riesgos por presencia de maquinarias y equipos

Formas de protección

Siguiendo las normas indicadas, los mecanismos de seguridad en las


máquinas se centran en tres ejes:

A través del diseño. Es necesario tener en cuenta la forma, la


disposición y el montaje. Ejemplo: La eliminación de aristas vivas, el
aislamiento de mecanismos de transmisión que sean peligrosos.

67
Con la incorporación de resguardos y dispositivos de protección
en aquellas situaciones donde no es posible aplicar el diseño.
 Un resguardo es un medio de protección que impide el acceso del
operario a la zona de peligro de la máquina.
 Un dispositivo es un medio de protección que elimina o reduce el riego
antes de que pueda ser alcanzada la zona de peligro. Ejemplo: Hay
resguardos para las partes fijas y para las móviles de las máquinas,
para distanciar al operario del elemento peligroso. Ejemplo: Hay
dispositivos de emergencia que detienen una máquina si el operario
se aproxima a una zona de peligro; los hay que paran una parte
peligrosa, si ésta se ha puesto en funcionamiento por un fallo
mecánico.

Información y formación sobre las condiciones de empleo sin


peligro de una máquina. Ejemplo: Indicaciones para el mantenimiento, la
puesta en servicio, el transporte, sobre la forma de utilización,
.
Medidas preventivas

• Factor de riesgo: equipos de trabajo

Situación correcta

Se comprobarán periódicamente y señalizarán las averías Las partes


móviles deberán ir totalmente cubiertas por resguardos. Si existe un fallo en
un medio de protección se paralizará Las partes cortantes o punzantes se
mantendrán debidamente afiladas y las cabezas metálicas carecerán de
rebabas. En ningún caso se utilizarán para fines distintos a los que están
destinadas. Las conexiones a tierra, operaciones de entrenamiento,
reparación, engrasado y limpieza se realizarán con la máquina parada. Los

68
órganos de mando estarán claramente visibles y señalizados. Habrá un
manual de instrucciones.

Riesgos eléctricos

El número de accidentes debidos a la energía eléctrica es


relativamente escaso. Sin embargo, estos accidentes pueden llegar a ser
ocasionalmente muy graves.

Importante: Es preciso tener en cuenta que el riesgo eléctrico aumenta


con la tensión o voltaje, con la humedad, con el tiempo de contacto, etc.

Hay dos tipos de contacto eléctrico:

• Directo, es el que se produce con las partes activas de la instalación.


• Indirecto, es el que se produce con las masas puestas en tensión (al
tocar una máquina, por ejemplo).

Veremos los riesgos de contacto con:

1 . La baja tensión.
2 . La alta tensión.

Medidas preventivas

Factor de riesgo: baja tensión: Electricidad estática. Situación correcta Se


mantendrá la humedad relativa del aire sobre un 50 %. Se neutralizarán por
medio de conductores a tierra las cargas de electricidad estática acumuladas
en los cuerpos metálicos.

69
Factor de riesgo: baja tensión: Equipos y herramientas eléctricas portátiles.
Situación correcta Las herramientas eléctricas portátiles estarán alimentadas
por una tensión no superior a 24 voltios a no ser que lo sean a través de un
transformador de separación de circuitos. Se evitará el empleo de cables de
alimentación largos. Los cables de alimentación de las herramientas
eléctricas portátiles estarán protegidos con material resistente, que no se
deteriore por roces o torsiones. Las lámparas eléctricas portátiles se
alimentarán, cuando se empleen sobre suelos, o superficies buenas
conductoras, a una tensión no superior a 24 voltios, a no ser que lo sean
también a través de un transformador de aislamiento.

70
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

La identificación y evaluación de los diagramas de procesos e la


empresa CAUCHOS PEREZ J. C. F. P donde arrojó como resultado que los
riesgos más críticos a los que están expuestos los trabajadores son los
riesgos físicos dentro de los cuales el ruido constituye el riesgo más
importante debido a la frecuencia de exposición diaria

Los trabajadores están conscientes de los riesgos que corren en el


desempeño de sus labores y son capaces de identificar los que a su juicio
son más impactantes, como las altas temperaturas, contaminación, ruidos,
manipulación de equipos. Señalando también los accidentes más frecuentes;
asimismo identifican y conocen las enfermedades laborales que mayormente
se presentan.

Las medidas preventivas y de control, presentadas luego de la


identificación y evaluación de los riesgos en las áreas de la empresa
representan una herramienta útil en la prevención de riesgos y están
enmarcados dentro del sistema de gestión de seguridad e higiene
ocupacional de la empresa, áreas de la empresa no cuentan con
instrumentos donde se describan de manera práctica los riesgos específicos
que se encuentran en las diversas áreas de las mismas.

71
RECOMENDACIONES

En función de los resultados de la investigación y a las conclusiones


se recomienda las acciones siguientes en la empresa:

Todo el personal debe estar Instruido a los procesos de la


organización relacionados en el trabajo de investigación cuanto al uso
obligatorio de los equipos de protección personal y evitar accidentes.

Implementar un plan de difusión de los mapas de riesgos elaborados


de las áreas, con la finalidad de informarle al trabajador los riesgos a los
cuales se encuentran expuestos en sus áreas de trabajo durante el desarrollo
de su jornada laboral.

Promover a través de la Higiene Industrial programas de


Adiestramiento en donde se señalen los riesgos, síntomas relevantes,
condiciones apropiadas y precauciones a tomar los trabajadores en las
diversas áreas de la empresa.

72
BIBLIOGRAFIA

Cortes, José. (2002). Seguridad e Higiene del Trabajo. (3ra Edición). Editorial
Tebar.

Cortés, Timoty. (1997).Seguridad e Higiene Industrial. Colombia, Mc Graw


Hill.

González (2013). El Modelo Coso y las Relaciones Industriales.


Aproximación al Control Interno de la Gestión de las Relaciones
Industriales desde las Perspectivas del Sistema Coso. Universidad
de Carabobo. Valencia.

Guaramata (2012). Evaluación de Riesgos Laborales Presentes en las Áreas


de Trabajo de la Delegación de Desarrollo Estudiantil
(DDE)”.Trabajo de Grado. Universidad de Oriente. Barcelona.

Hernández S, Fernández C. y Baptista, P. (2003) Metodología de la


Investigación. México. McGraw- Hill.

Luces (2013). Evaluación de los Riesgos Ocupacionales por Puestos de


Trabajo en la Sala de Shock del Área de Emergencia del Hospital
Universitario Dr. Luis Razetti en Barcelona, estado Anzoátegui.
Trabajo de Grado. Universidad de Oriente. Barcelona

República Bolivariana de Venezuela (2005). Ley Orgánica de Prevención


Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta Oficial Nº
38.236.Caracas Julio 2005.

73
ANEXOS

74
MAQUINARIAS Y EQUIPOS

Figura 06: Compresor de aire Figura 07: Desmontadora hidráulica


Fuente: Vaneyda Moreno Fuente: Vaneyda Moreno

Figura 08: Balanceadora Figura 09: Desmontadora manual


Fuente: Vaneyda Moreno Fuente: Vaneyda Moreno

75
DESMONTAJE DEL CAUCHO DEL VEHÍCULO

Figura 10: Aflojado de tuercas Figura 11: Levantado del vehículo


Fuente: Vaneyda Moreno Fuente: Vaneyda Moreno

DESMONTAJE DEL CAUCHO DEL RIN

Figura 12: Figura 13: Figura 14:


Extracción del gusanillo Aflojando los aros Levantando las pestañas
Fuente: Vaneyda Moreno Fuente: Vaneyda Moreno Fuente: Vaneyda Moreno

76
REPARACIÓN DE CAUCHOS

Figura 15 Figura 16
Esmerilando el área afectada Aplicación de la pega cemento
Fuente: Vaneyda Moreno Fuente: Vaneyda Moreno

Figura 17 Figura 18
Colocando el parcho Pega cemento
Fuente: Vaneyda Moreno Fuente: Vaneyda Moreno

77

También podría gustarte