Bolo #7 Administracion de Operaciones
Bolo #7 Administracion de Operaciones
Bolo #7 Administracion de Operaciones
1.- Introducción
Una definición alternativa es la que define a los administradores de operaciones como los
responsables de la producción de los bienes o servicios de las organizaciones. Los
administradores de operaciones toman decisiones que se relacionan con la función de operaciones
y los sistemas de transformación que se utilizan. Así pues, la administración de operaciones es el
estudio de la toma de decisiones en la función de operaciones.
De estas definiciones surge claramente que el proceso de dirección de operaciones consiste en
planificar, organizar, gestionar personal, dirigir y controlar, a los efectos de lograr optimizar la
función de producción.
La mayoría de los autores están de acuerdo en que la estrategia de operaciones es una estrategia
funcional, que debe guiarse por la estrategia empresarial y dar como resultado un patrón
consistente en la toma de decisiones.
AREAS DE DECISION ALGUNAS PREGUNTAS A RESPONDER
Diseño del producto y del servicio ¿Qué producto o servicio debemos ofrecer?
¿Cómo debemos diseñar estos productos o servicios?
Gestión de calidad ¿Quién es responsable de la calidad?
¿Cómo definimos la calidad que queremos en nuestro servicio o
producto?
Diseño de proceso y planificación ¿Qué proceso necesitarán estos productos y en qué orden?
de capacidad ¿Qué equipo y tecnología son necesarios para estos procesos?
Localización ¿Dónde situaremos las instalaciones?
¿En qué criterio nos basaremos para elegir la localización?
Diseño de la organización ¿Cómo organizaremos la instalación?
¿Qué tamaño deberá tener para cumplir el plan?
¿Cómo proporcionar un entorno de trabajo razonablemente
Recursos humanos y diseño del bueno?
Trabajo ¿Cuánto se puede esperar que produzcan nuestros empleados?
¿Deberíamos fabricar determinado componente o comprarlo?
Gestión del abastecimiento ¿Quiénes
son nuestros proveedores y quién puede quedar integrado en
nuestro
programa electrónico?
Inventario, planificación de necesi_ ¿Cuántos inventarios de artículos debemos llevar?
dades de material y JIT ¿Cuándo volvemos a pedir?
Programación intermedia, planifica_ ¿Es una buena idea subcontratar la producción?
¿Es mejor despedir a gente o mantenerlos en nómina en los
ción a corto plazo y planificación del períodos de
Proyecto ralentización?
Mantenimiento ¿Quién se hace responsable del mantenimiento?
1. Proceso. Las decisiones de esta categoría determinan el proceso físico o instalación que
se utiliza para producir el producto o servicio. Las decisiones incluyen el tipo de equipo y
tecnología, el flujo de proceso, la distribución de planta así como todos los demás aspectos
de las instalaciones físicas o de servicios. Muchas de estas decisiones sobre el proceso
son a largo plazo y no se pueden revertir de manera sencilla, en particular cuando se
necesita una fuerte inversión de capital. Por lo tanto, resulta importante que el proceso
físico se diseñe con relación a la postura estratégica de largo plazo de la empresa.
La calidad total, lo cual implica entender que el usuario es quien define la calidad;
obsesionarse por complacer a los clientes y no contentarse sólo con librarlos de sus problemas
inmediatos, sino ir más allá para entender a fondo sus necesidades presentes y futuras, a fin
de sorprenderlos con productos y servicios que ni siquiera imaginaban. Este conocimiento ya
no es dominio exclusivo de grupos especiales de una organización; por el contrario, lo
comparten y lo desarrollan todos los empleados.
La aplicación de métodos científicos, lo cual implica aprender a dirigir la organización
como un sistema, desarrollar el pensamiento de procesos, fundar las decisiones en la
información y conocer la variación.
Un equipo totalmente integrado. Creer en la gente; tratar a todos los integrantes de la
organización con respeto, confianza y dignidad; procurar que todos los relacionados con la
empresa (clientes, empleados, accionistas, proveedores, la comunidad) ganen siempre y no
sólo algunas veces.
Sistema de producción: Es un conjunto de objetos y/o seres vivientes que se relacionan entre sí
para procesar insumos y convertirlos en el producto definido por el objetivo del sistema.
2.1 TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
Sistema de transformación: Los cambios tecnológicos han hecho que la estructura industrial
contemporánea este integrada de tal modo que las materias primas y aun los materiales usados
en procesos de muchas industrias, son productos acabados por otras. Estos sistemas funcionan
como continuos o intermitentes dependiendo de las necesidades y demanda del mercado. La
característica de las industrias modernas de transformación es una gran división del trabajo
aplicado particularmente a las industrias de producción en masa.
Sistemas de artesanías: Esta puede considerarse como una actividad que nace paralelamente
con el hombre, misma que ha evolucionado para dejar paso a la pequeña, mediana y grande
industria.
SISTEMA TERCIARIO
Producción de servicios: cuando se refiere a una producción de este tipo se puede decir que
tiene una relación muy directa con la mercadotecnia. En este sistema el producto terminado viene
a ser un servicio, ejemplo; como preparar un café.
Quizá ninguna área práctica de las operaciones haya recibido mas atención en toda la historia de
la Investigación de Operaciones que el control del Inventario. Las relaciones esenciales entre los
sistemas pueden concebirse como una pequeña “caja negra” como se ilustra en la Figura 2.
META
Costo total óptimo de compras o manufactura, mantenimiento
de inventarios e insuficiencias
Insumos (variables
o constantes) Insumos Medidas de
meta retroalimentación
Costo por unidad
De compras/ Productos (eventos
manufactura planeados)
Costo de embargues
y tiempo de entrega
Dentro de los métodos para el control de inventarios podemos citar los siguientes:
Estos pedidos estándar se calculan matemáticamente para minimizar los costos totales de
almacenamiento. El CEP de determinado pedido de compras que minimizan los costos de
inventarios: Primero, los costos de misión de pedidos, incluidos los costos de comunicación, envío
y recibo; Segundo, los costos de almacenamiento, que incluyen los costos de inventario y de
seguros, así como la necesidad de capital para financiar el inventario.
D : Demanda
Co : Costo de pedido
Cc : Costo de conservación
Q* : Cantidad económica de pedido
N : Número de pedidos
Tc : Tiempo entre pedidos
CA: Costo asociado a la política de inventarios
CT: Costo total, involucra valor de los artículos y el costo asociado.
El sistema just in time (JIT) implica un intento de reducir costos y mejorar el flujo de trabajo a
través de la programación de materiales que deben llegar a una estación de trabajo en el momento
preciso. Este enfoque para controlar inventarios incluye la minimización de costos del
mantenimiento de inventarios y de la compra o la producción de inventarios dentro de lo
estrictamente necesario.
Permite reducir costos de mantener inventarios, maximizar el uso del espacio y contribuir a mejorar
la calidad de los resultados. El JIT utiliza en kanban, una tarjeta de papel que acompaña a cada
lote de elementos. Cuando el primer obrero recibe el lote, anota el suministro del kanban para que
sirva como nuevo pedido de lote. La simplicidad es la esencia del sistema.
Los principales factores del éxito de JIT son:
Alta calidad de suministros: Los usuarios deben recibir solo buenos materiales de los
proveedores. Las relaciones se deben construir y mantener con proveedores confiables.
Cadena de proveedores: una cantidad mínima de proveedores es mejor. Muchas
compañías japonesas de automóviles utilizan menos de 250 proveedores de componentes.
General Motors emplea una cantidad varias veces mayor.
Concentración geográfica: se necesitan tiempos de tránsito y transporte pequeños de la
fábrica del proveedor a la del cliente (menos de un día). En Japón, los proveedores de
Toyota se localizan en un radio menos de 60 millas de sus fábricas.
Transporte y manejo eficientes de materiales: el transporte entre los proveedores y los
usuarios debe ser confiable. Las partes se deben enviar al lugar más próximo posible al
punto de uso.
Fuerte compromiso de la Administración: la administración debe responder por sus
acciones y hacer los arreglos necesarios para garantizar que el sistema funciones.
Ejemplo
Un impresor que en la actualidad esta haciendo una compra mensual, estudio el comportamiento
del papel libro de 70 gr. en los últimos doce meses, encontró que su demanda fue de: 10, 11, 10,
9, 10, 11, 9, 10.5, 10, 9, 9 y 11.5 toneladas por mes, estima que el precio de compra se va a
mantener en Bs. 2.300.000 por tonelada, su costo de pedido en Bs. 500.000 y por política carga un
15% del costo unitario al manejo de los inventarios mas Bs. 55.000 por concepto de bodegaje,
calcular:
Como podemos observar en esta política de compra de inventarios, la empresa ahorra más de un
20% en el costo asociado a los inventarios que tendría si efectuase una compra mensual (CA =
12*500.000 + [12/2]*400.000 = Bs. 8.500.000), lo que sumado al ahorro que se lograría con los
diferentes productos que maneja la compañía permitirá mejoras importantes en la rentabilidad al
final del ejercicio.
CONCLUSIONES
El manejo de los inventarios es sin lugar a dudas un elemento crítico, para el buen desarrollo de la
empresa, si este no se efectúa correctamente la posibilidad de tener problemas de abastecimiento
o mayores costos es muy alta, es por esto que permanentemente se deben estar revisando las
normas para su manejo dentro de la compañía, siendo conscientes de que estamos en una
realidad donde lo único constante es el cambio y que si no somos consecuentes con esta realidad
la posibilidad de dejar de ser competitivo y salir del mercado es muy alta.
Para lograr una función de producción eficaz, la organización debe tener una misión y una
estrategia. La misión de la organización se define como su propósito, lo que contribuirá a
la sociedad. Este propósito es la razón de ser de la organización, esa es, su misión. Una
misión se debe establecer a la luz de las oportunidades y amenazas en el medio
ambiente, y en las fuerzas y debilidades propias de la organización. El desarrollo de una
excelente estrategia no es fácil, pero resulta menos complejo en la medida que la misión
este bien definida.
Por otro lado, la estrategia constituye el plan de acción al cual recurre la empresa para
lograr sus objetivos (misión).
Una fábrica flexible comprende procesos bajo control automático capaces de generar una
amplia variedad de productos dentro de una gama determinada, haciendo uso de una
tecnología que ayuda a optimizar la fabricación con mejores tiempos de respuesta, menor
coste unitario y calidad más alta, mediante unos mejores sistemas de control y gestión. La
fabricación flexible es la herramienta de producción más potente hoy día a disposición de
una empresa para mejorar su posición competitiva en el entorno industrial actual.
Este nuevo sistema de producción es el nuevo desafío al cual deben dar respuesta y
actuar en consecuencia los administradores del área de producción. La fabricación flexible
engloba una gran variedad de conceptos y recoge todas las funciones propias de un taller.
Es realmente un "sistema de fabricación" pensado especialmente para mejorar la
productividad de un taller conservando su universalidad.
BIBLIOGRAFÍA
1º ADMINISTRACIÓN
Una Perspectiva Global Harold Koontz
12ª Edición
4º INTERNET
Estrategia funcional
flujo de proceso
capacidad
gerentes de línea de operaciones
métodos científicos
períodos de excesos o de capacidad ociosa
lote de producción
Sistema de producción modular:
Mercadotecnia
administración de compras
productividad, producción, eficacia, eficiencia, efectividad
apalancamiento del poder de compra
manutención
kairu y kaizen