Clásica - Lunes 17 - 04

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Para la clase del 17/04

Resumen del primer capítulo de “La teoría de los sentimientos morales” de


Adam Smith

El primer capítulo de "Teoría de los sentimientos morales" de Adam Smith,


titulado "Sobre la simpatía", describe la idea central de su obra: que la moralidad
se basa en la capacidad humana de empatizar o simpatizar con los demás. Smith
argumenta que los seres humanos tienen una tendencia natural a simpatizar
con los sentimientos y las emociones de los demás, lo que forma la base de su
sistema moral.

Smith comienza explicando cómo los seres humanos experimentan simpatía


hacia los demás, ya sea a través de la observación directa de las emociones de
los demás o mediante la imaginación. Esta simpatía nos permite comprender y
compartir los sentimientos de los demás, y es el principio básico que subyace en
nuestra capacidad de juzgar la moralidad de las acciones.

Smith también sostiene que esta simpatía no es igual para todos, sino que es
influenciada por la relación que tenemos con las personas. Simpatizamos más
fácilmente con aquellos que están más cerca de nosotros emocional o
socialmente, como nuestros amigos y familiares, en comparación con aquellos
que están más alejados de nosotros.

El autor también discute la idea de la imparcialidad en la simpatía moral.


Aunque nuestra simpatía puede estar sesgada por nuestras relaciones
personales, Smith argumenta que tenemos la capacidad de adoptar una
perspectiva más imparcial y objetiva al juzgar la moralidad de las acciones. A
través de la razón y la reflexión, podemos superar nuestros sesgos personales y
evaluar las acciones de manera más justa.

Smith también sostiene que la simpatía no es suficiente por sí sola para formar
una base moral sólida. Además de la simpatía, la aprobación pública y la
reputación social también influyen en nuestra percepción de la moralidad. La
aprobación y desaprobación de los demás pueden afectar nuestro
comportamiento y nuestras decisiones morales.

En resumen, el primer capítulo de "Teoría de los sentimientos morales" de Adam


Smith introduce la idea de que la simpatía es la base de la moralidad humana. La
capacidad de empatizar o simpatizar con los sentimientos de los demás,
combinada con la razón y la reflexión, nos permite formar juicios morales
imparciales. Sin embargo, también se reconoce que la aprobación pública y la
reputación social también influyen en nuestra percepción de la moralidad.

Resumen de la película “The mission” (1986)

"La Misión" es una película de drama histórico dirigida por Roland Joffé y
estrenada en 1986. La película está ambientada en el siglo XVIII y se basa en
eventos reales en la región de la Guayana y las misiones jesuitas en Sudamérica.

La trama sigue a un mercenario y ex-cazador de esclavos llamado Rodrigo


Mendoza (interpretado por Robert De Niro) quien busca redimirse de su pasado
violento. Después de asesinar a su propio hermano en un ataque de celos,
Mendoza busca la absolución y se une a una misión jesuita en la selva
sudamericana, dirigida por el Padre Gabriel (interpretado por Jeremy Irons). La
misión tiene como objetivo proteger y evangelizar a la tribu indígena guaraní
que vive en la región.

Mendoza, bajo la guía del Padre Gabriel, se embarca en un proceso de redención


y se une a los jesuitas en su labor de proteger a la comunidad indígena de la
explotación y esclavitud impuestas por los colonizadores portugueses y
españoles. Sin embargo, enfrentan desafíos políticos y religiosos, ya que los
intereses coloniales y comerciales chocan con los ideales y las acciones de los
jesuitas.

La historia se desarrolla en medio de conflictos y tensiones, incluyendo


enfrentamientos armados, intrigas políticas y debates teológicos. A medida que
la situación se vuelve más complicada, los personajes principales deben
enfrentar dilemas morales y tomar decisiones difíciles en su lucha por proteger
a los indígenas y preservar su forma de vida.

"La Misión" es conocida por su cinematografía impresionante, con escenas


filmadas en locaciones reales en Sudamérica, y por su emotiva partitura musical
compuesta por Ennio Morricone. La película aborda temas como la
colonización, la religión, la redención y la justicia social, y plantea
cuestionamientos éticos y morales que aún son relevantes en la actualidad.
Resumen de la película “Amazing Grace” basada en William Wilberforce.

"Amazing Grace" es una película biográfica dirigida por Michael Apted y


estrenada en 2006, basada en la vida del político británico William Wilberforce,
quien luchó en el siglo XVIII por la abolición del comercio de esclavos en el
Imperio Británico.

La trama se desarrolla en Inglaterra en el siglo XVIII y sigue la vida de William


Wilberforce (interpretado por Ioan Gruffudd), un joven parlamentario y
abolicionista apasionado que se dedica a luchar por la abolición del comercio de
esclavos en el Imperio Británico. A lo largo de la película, se muestra la
dedicación y el compromiso de Wilberforce en su lucha contra la esclavitud, a
pesar de enfrentar numerosos obstáculos y resistencia por parte de la élite
política y social de la época.

La película también destaca las relaciones personales de Wilberforce,


incluyendo su amistad con el político y ex-esclavista John Newton (interpretado
por Albert Finney), quien escribió el himno cristiano "Amazing Grace" y se
arrepintió de su participación en el comercio de esclavos. La relación con
Newton y otros aliados, como el político y abolicionista Thomas Clarkson
(interpretado por Rufus Sewell), fortalecen la determinación de Wilberforce en
su lucha por la justicia y la igualdad.

A medida que avanza la historia, se muestra cómo Wilberforce enfrenta desafíos


políticos, debates en el Parlamento británico y la resistencia de los intereses
económicos que se benefician del comercio de esclavos. Sin embargo, su
dedicación y perseverancia lo llevan a liderar una campaña incansable para la
abolición del comercio de esclavos, enfrentándose a la oposición y superando
los obstáculos en su camino.

"Amazing Grace" destaca el papel de Wilberforce en la lucha por la abolición de


la esclavitud en el Imperio Británico y su impacto en la historia. La película
aborda temas de justicia social, liderazgo, ética y la importancia de la
persistencia en la defensa de los derechos humanos.
Empatía y simpatía

Resumen
El documento habla sobre la filosofía moral de Adam Smith, que se encuentra en
su libro "La teoría de los sentimientos morales". Smith argumenta que los seres
humanos no están motivados únicamente por el interés propio, sino que
también tienen una inclinación natural hacia la empatía y la preocupación por
los demás. Destaca la importancia de los valores y emociones compartidos en la
creación de vínculos sociales y juicios morales. El artículo discute los conceptos
de empatía y simpatía en la filosofía de Smith, y cómo la empatía es necesaria
para que la simpatía ocurra. También se critica la idea de individualismo y
separación entre individuos en la filosofía de Smith, argumentando que es
importante reconocer las experiencias y prácticas compartidas que nos
conectan como seres humanos. El documento también habla sobre la relación
entre el interés propio y el bien público, y cómo las ideas de Smith se relacionan
con el concepto de "vicios privados, virtudes públicas" de Bernard Mandeville.
Finalmente, se argumenta que la idea de egoísmo en la obra de Smith ha sido
malinterpretada y simplificada.

Aspectos más importantes.


1. La filosofía moral de Adam Smith, que se encuentra en su libro "La teoría de
los sentimientos morales".
2. La importancia de la empatía y la preocupación por los demás en la filosofía
de Smith.
3. La crítica a la idea de individualismo y separación entre individuos en la
filosofía de Smith.
4. La relación entre el interés propio y el bien público en la obra de Smith.
5. La importancia de la cooperación y el beneficio mutuo en la sociedad según la
filosofía de Smith.
6. La relación entre la empatía y la simpatía en la filosofía de Smith.
7. La crítica a la interpretación simplificada de la idea de egoísmo en la obra de
Smith.
8. La complejidad del proceso de la simpatía y su relación con la subjetividad y
los valores personales.
9. La importancia de la verdadera simpatía para unir a las personas en lugar de
crear una distancia entre el sufrimiento y el espectador.
¿Por qué para Smith la empatía era importante?
Para Smith, la empatía era importante porque permitía a los seres humanos
conectarse con los demás y comprender sus experiencias y sentimientos. A
través de la empatía, las personas pueden ponerse en el lugar de los demás y
sentir lo que ellos sienten, lo que les permite comprender mejor sus
necesidades y preocupaciones. Además, la empatía es necesaria para que la
simpatía ocurra, ya que es a través de la empatía que las personas pueden
comprender las experiencias de los demás y sentir simpatía por ellos. En
resumen, para Smith, la empatía es esencial para la creación de vínculos
sociales y juicios morales, y es un componente clave de la naturaleza humana.

¿Por qué Smith criticaba el individualismo?


Smith criticaba el individualismo porque consideraba que los seres humanos no
son seres aislados e independientes, sino que están conectados entre sí a través
de vínculos sociales y emocionales. Según Smith, la empatía y la simpatía son
fundamentales para la creación de estos vínculos, y son necesarias para el
desarrollo de una sociedad justa y equitativa. Además, Smith argumentaba que
el interés propio no es la única motivación de los seres humanos, y que la
cooperación y el beneficio mutuo son esenciales para el bienestar de la sociedad
en su conjunto. En resumen, Smith criticaba el individualismo porque
consideraba que era una visión simplista y errónea de la naturaleza humana, y
que ignoraba la importancia de los vínculos sociales y emocionales en la
creación de una sociedad justa y equitativa.

¿A qué se refiere la relación entre el interés propio y el bien público?


La relación entre el interés propio y el bien público es un tema importante en la
filosofía moral de Adam Smith. Según Smith, aunque los seres humanos tienen
una inclinación natural hacia el interés propio, también tienen una inclinación
natural hacia la empatía y la preocupación por los demás. Smith argumenta que
la cooperación y el beneficio mutuo son esenciales para el bienestar de la
sociedad en su conjunto, y que el interés propio puede ser compatible con el
bien público si se canaliza adecuadamente. En otras palabras, Smith sostiene
que la búsqueda del interés propio puede conducir a la creación de riqueza y
prosperidad para la sociedad en su conjunto, siempre y cuando se realice dentro
de un marco de reglas y normas que promuevan la cooperación y el beneficio
mutuo. En resumen, la relación entre el interés propio y el bien público en la
filosofía de Smith es compleja y requiere un equilibrio cuidadoso entre la
búsqueda del interés propio y la promoción del bienestar de la sociedad en su
conjunto.
¿Por qué es importante la cooperación y el beneficio mutuo para Smith?
Para Smith, la cooperación y el beneficio mutuo son importantes porque son
esenciales para el bienestar de la sociedad en su conjunto. Smith argumenta que
los seres humanos no están motivados únicamente por el interés propio, sino
que también tienen una inclinación natural hacia la empatía y la preocupación
por los demás. A través de la cooperación y el beneficio mutuo, las personas
pueden trabajar juntas para crear riqueza y prosperidad para la sociedad en su
conjunto, y pueden satisfacer sus necesidades y deseos de manera más efectiva
que si trabajaran de manera individual. Además, Smith sostiene que la
cooperación y el beneficio mutuo son esenciales para la creación de vínculos
sociales y juicios morales, y son necesarios para el desarrollo de una sociedad
justa y equitativa.

¿Cuál es la relación entre la empatía y la simpatía en la filosofía de Smith?


En la filosofía de Smith, la empatía es necesaria para que la simpatía ocurra. La
empatía se refiere a la capacidad de los seres humanos para ponerse en el lugar
de los demás y comprender sus experiencias y sentimientos. La simpatía, por
otro lado, se refiere a la capacidad de los seres humanos para sentir compasión
y preocupación por los demás. Según Smith, la empatía es el primer paso para la
simpatía, ya que es a través de la empatía que las personas pueden comprender
las experiencias de los demás y sentir simpatía por ellos. En otras palabras, la
empatía es necesaria para que la simpatía ocurra, ya que es a través de la
empatía que las personas pueden conectarse con los demás y comprender sus
necesidades y preocupaciones. En resumen, la relación entre la empatía y la
simpatía en la filosofía de Smith es que la empatía es necesaria para que la
simpatía ocurra, y que ambas son fundamentales para la creación de vínculos
sociales y juicios morales.

¿A que se refiere La crítica a la interpretación simplificada de la idea de


egoísmo en la obra de Smith?
La crítica a la interpretación simplificada de la idea de egoísmo en la obra de
Smith se refiere a la idea de que muchos lectores han interpretado
erróneamente la filosofía de Smith como una defensa del egoísmo y la búsqueda
del interés propio a expensas de los demás. Según Smith, esta interpretación es
simplista y errónea, ya que ignora la complejidad de la naturaleza humana y la
importancia de la empatía y la simpatía en la creación de vínculos sociales y
juicios morales. Smith argumenta que aunque los seres humanos tienen una
inclinación natural hacia el interés propio, también tienen una inclinación
natural hacia la empatía y la preocupación por los demás, y que la cooperación y
el beneficio mutuo son esenciales para el bienestar de la sociedad en su
conjunto. En resumen, la crítica a la interpretación simplificada de la idea de
egoísmo en la obra de Smith se refiere a la idea de que la filosofía de Smith es
mucho más compleja y matizada de lo que muchos lectores han entendido, y
que la búsqueda del interés propio no es la única motivación de los seres
humanos.

¿A que se refiere Smith con la complejidad del proceso de la simpatía y su


relación con la subjetividad y los valores personales?
En la filosofía de Smith, la simpatía es un proceso complejo que implica la
capacidad de los seres humanos para ponerse en el lugar de los demás y
comprender sus experiencias y sentimientos. Sin embargo, Smith también
reconoce que la simpatía está influenciada por la subjetividad y los valores
personales de cada individuo. En otras palabras, la simpatía no es un proceso
objetivo y neutral, sino que está influenciada por la perspectiva y los valores de
cada persona. Por ejemplo, si dos personas presencian el mismo evento, pueden
tener reacciones emocionales muy diferentes debido a sus experiencias previas,
valores y perspectivas únicas. Smith argumenta que la simpatía es un proceso
subjetivo y complejo que está influenciado por la perspectiva y los valores
personales de cada individuo. Sin embargo, también sostiene que la simpatía es
esencial para la creación de vínculos sociales y juicios morales, y que es
necesaria para el desarrollo de una sociedad justa y equitativa.

¿A que se refiere Smith con la importancia de la verdadera simpatía para unir


a las personas en lugar de crear una distancia entre el sufrimiento y el
espectador?
En la filosofía de Smith, la verdadera simpatía es importante porque es lo que
une a las personas en lugar de crear una distancia entre el sufrimiento y el
espectador. Smith argumenta que la simpatía es un mecanismo de aprobación
de los juicios y los sentimientos de los demás, basado en los propios, y que es
esencial para la creación de vínculos sociales y juicios morales. Sin embargo,
Smith también reconoce que la simpatía puede ser influenciada por la
subjetividad y los valores personales de cada individuo, lo que puede crear una
distancia entre el sufrimiento y el espectador. Para Smith, la verdadera simpatía
implica ponerse en el lugar del otro y comprender sus experiencias y
sentimientos de manera auténtica y genuina. La verdadera simpatía no es
egoísta, sino que se preocupa por el bienestar de los demás y busca crear
vínculos sociales y juicios morales justos y equitativos. En resumen, la
importancia de la verdadera simpatía en la filosofía de Smith se refiere a la idea
de que la simpatía es esencial para unir a las personas y crear una sociedad
justa y equitativa, y que la verdadera simpatía implica una comprensión
auténtica y genuina de las experiencias y sentimientos de los demás.

LIbro - Sección 1 - Cap I y III

Resumen de la sección 1 “De la simpatía”


Smith describe la simpatía como la capacidad de sentir lo que otra persona
siente y de ponerse en su lugar. Argumenta que la simpatía es una parte
fundamental de la naturaleza humana y que es esencial para la vida social y
moral. Smith sostiene que la simpatía nos permite comprender los sentimientos
y motivaciones de los demás, lo que a su vez nos permite interactuar con ellos
de manera efectiva y justa. Además, Smith argumenta que la simpatía es la base
de la moralidad, ya que nos permite sentir empatía y compasión por los demás y
actuar en consecuencia. En resumen, los puntos más importantes de esta
sección son: 1. La simpatía es la capacidad de sentir lo que otra persona siente y
de ponerse en su lugar. 2. La simpatía es esencial para la vida social y moral. 3.
La simpatía nos permite comprender los sentimientos y motivaciones de los
demás, lo que a su vez nos permite interactuar con ellos de manera efectiva y
justa. 4. La simpatía es la base de la moralidad, ya que nos permite sentir
empatía y compasión por los demás y actuar en consecuencia.

Resumen de la sección 3 “De la manera en que juzgamos la corrección o


incorrección de los sentimientos de los demás según estén de acuerdo o no
con los nuestros
Se refiere a cómo juzgamos la corrección o incorrección de los sentimientos de
los demás en relación con los nuestros. Smith argumenta que tendemos a juzgar
los sentimientos de los demás en función de si están de acuerdo o no con los
nuestros, y que esto puede llevar a errores de juicio. En lugar de juzgar los
sentimientos de los demás en función de si están de acuerdo con los nuestros,
Smith sugiere que deberíamos tratar de entender los sentimientos de los demás
y evaluarlos en función de su propia situación y contexto. Además, Smith
argumenta que la simpatía es esencial para este proceso de comprensión y
evaluación de los sentimientos de los demás.

¿Cuáles son los puntos más importantes de la sección 3 “De la manera en que
juzgamos la corrección o incorrección de los sentimientos de los demás según
estén de acuerdo o no con los nuestros”?
Smith argumenta que tendemos a juzgar los sentimientos de los demás en
función de si están de acuerdo o no con los nuestros, lo que puede llevar a
errores de juicio. En lugar de juzgar los sentimientos de los demás en función
de si están de acuerdo con los nuestros, Smith sugiere que deberíamos tratar de
entender los sentimientos de los demás y evaluarlos en función de su propia
situación y contexto. Además, Smith argumenta que la simpatía es esencial para
este proceso de comprensión y evaluación de los sentimientos de los demás. En
resumen, los puntos más importantes de esta sección son: 1. Tendemos a juzgar
los sentimientos de los demás en función de si están de acuerdo o no con los
nuestros. 2. Debemos tratar de entender los sentimientos de los demás y
evaluarlos en función de su propia situación y contexto. 3. La simpatía es
esencial para este proceso de comprensión y evaluación de los sentimientos de
los demás.

También podría gustarte