Historia Primero Medio
Historia Primero Medio
Historia Primero Medio
PRIMERO MEDIO
¡Hola estimado/a estudiante! En la guía anterior pudimos estudiar el ideario republicano y liberal,
de qué manera se manifestó a nivel político, económico, social, etc., y además quién fue la
burguesía y qué importancia tuvo a la hora de difundir y materializar todas estas ideas. Todo lo
anterior, en el contexto del siglo XIX. En la siguiente guía de aprendizaje seguiremos estudiando
este siglo y otros de los conceptos claves que comienzan a tomar fuerza en este tiempo, no solo en
Europa, sino también en nuestro continente. Aprenderemos qué significa el concepto de nación y
por qué es tan importante para la conformación y el mantenimiento de un Estado. Además,
veremos cómo se comenzaron a forjar los Estados nacionales en América, y qué desafíos se
tuvieron que enfrentar en medio de este proceso. ¡Vamos a aprender!
EL NACIONALISMO
Muy relacionado con el concepto anterior, el nacionalismo hace referencia a la exaltación de los
sentimientos de unidad de una comunidad que posee características comunes. El nacionalismo,
durante el siglo XIX, hará que muchos pueblos busquen establecer fronteras geográficas y políticas que
coincidan con su comunidad nacional. En esta época algunos movimientos nacionalistas buscarán
separarse de unidades políticas más amplias para crear sus propios Estado nación. Un ejemplo de lo
anterior se encuentra en nuestro continente, donde el nacionalismo influenció los procesos de
independencia y la creación de Estados nación americanos.
Por otro lado, en otros lugares, se desarrollarán movimientos nacionalistas que buscarán integrar en
un solo Estado nación distintos territorios. Un ejemplo de esto lo encontramos en Europa, donde, en la
segunda mitad del siglo XIX, se llevó a cabo la unificación alemana con la creación del Imperio Alemán
que reunió en un solo Estado nación, a distintos estados que eran independientes
¿Y QUÉ ES EL ESTADO?
El Estado alude a la organización social que ejerce una comunidad humana, en un territorio
determinado, donde se ejerce soberanía y autodeterminación. Bajo dicha forma de organización se
busca la preservación de la comunidad, mediante una forma de gobierno particular, y un marco legal
que regule la vida en sociedad. Según la Biblioteca Nacional del Congreso de Chile (www.bnc.cl) El
Estado: “es un concepto político referido a una forma de organización social, que cuenta con
instituciones soberanas, que regulan la vida de una cierta comunidad de individuos en el marco de un
territorio nacional”.
Tal como se señaló anteriormente, una vez lograda la independencia, durante el siglo XIX los
distintos Estados latinoamericanos tuvieron que enfrentar una serie de dificultades antes de lograr
una estabilidad. Los siguientes recuadros nos dan cuenta de cuáles fueron dichos problemas.
Cuando los Estados se independizaron surgió la discusión en torno a qué era lo más
conveniente, si establecer un Estado con un poder centralizado (como es el caso de
nuestro país en la actualidad); o bien establecer un Estado Federal, donde el país se
divide en distintos Estados federales (como por ejemplo México y Estados Unidos en la
actualidad).
Luego de la independencia, muchos Estado nación no tenían bien definidos sus territorios
con sus vecinos. En algunos casos se conservaron los límites que habían impuesto los
europeos durante el periodo colonial; pero en otros casos se buscaron nuevos límites
territoriales, lo cual, en algunas ocasiones, ocasionó disputas y hasta conflictos bélicos
entre los distintos países.
Actividades
¡Veamos cuánto hemos aprendido! Es muy importante que las preguntas sean contestadas con tus
propias palabras, ya que es la manera más fiel de dar cuenta del avance de tus aprendizajes. Evita
copiar de manera textual y utiliza tus propias ideas, ¡confía en tus capacidades intelectuales! 😊
Responda:
1. ¿Por qué se puede señalar que un Estado necesita crear, y fortalecer la idea de nación?
Fuente a:
“[la nación es] una comunidad política imaginada, limitada y soberana. Es imaginada porque
aun los miembros de la nación más pequeña no conocerán jamás a la mayoría de sus
compatriotas, (...) pero en la mente de cada uno vive la imagen de su comunión. (...) La nación
se imagina limitada porque incluso la mayor de ellas (...) tiene fronteras finitas, más allá de las
cuales se encuentran otras naciones. (...) Se imagina soberana porque el concepto nació en una
época en que la Ilustración y la Revolución estaban destruyendo la legitimidad del reino
dinástico.”
Anderson, B. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Ciudad
de México, México: FCE, 1993.
Fuente b:
“Acabamos de ver lo que no basta para crear tal principio nacional: la raza, la lengua, la afinidad
religiosa, la geografía. ¿Qué más hace falta? Dos cosas. La una es la posesión en común de un
rico
legado de recuerdos; la otra es el consentimiento actual, el deseo de vivir juntos, la voluntad de
seguir haciendo valer la herencia que se ha recibido (...). Una nación es, pues, una gran
solidaridad
constituida por el sentimiento de los sacrificios que se han hecho y de los que aún se está
dispuesto a hacer.”
Renan, E. (1882). ¿Qué es una nación? Madrid, España: Editorial Sequitur, 2007.
3. Según la información que entregan las fuentes a y b: Además de compartir elementos como la
raza, la lengua, la religión, el territorio, ¿qué otro elemento se necesita para que exista una
nación?
4. A partir de las fuentes y lo estudiado en la guía, elabore una definición propia de lo que usted
entiende por nación, es decir, utilizando sus propias palabras.
5. En tu opinión: ¿Qué puede ser positivo y negativo del nacionalismo?
7. Con ayuda de la guía y de la página 102 de su texto, responda: ¿Cuáles fueron los principales
conflictos/dificultades que tuvieron que enfrentar las naciones americanas al conformar sus
Estados nacionales? (Explique de manera breve, con sus propias palabras)
8. b. ¿Qué fue lo que más me costó (o me está costando) aprender de esta guía?
Texto escolar:
Desde página 94 a la 107. Acá encontrará explicaciones concisas, y fuentes de carácter escrito
e iconográficos, además de esquemas y líneas de tiempo relacionados con los contenidos
IMPORTANTE:
CUALQUIER DUDA QUE TENGA CON RESPECTO AL DESARROLLO DE ESTA GUÍA DE
APRENDIZAJE, PUEDE ESCRIBIR AL MAIL DE LA PROFESORA: profe.fran.jara@gmail.com
DEBE ESPECIFICAR SU NOMBRE, APELLIDO Y CURSO PARA QUE LA DOCENTE LE
RESPONDA SU INQUIETUD.