Trabajo Finalizado
Trabajo Finalizado
Trabajo Finalizado
CHIRIQUÍ, PANAMÁ.
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
SUPERVISOR DE LA PROPUESTA:
ESTUDIANTES:
TEMA DE INVESTIGACIÓN:
Índice …………………………………………………………………………….....................1-2
Introducción ……………………………………………………………………………………4
3.4. Muestra……………………………………………………………………….………...10
3.5 Variables……………………………………………………………………..……….11-13
3.6.1 Instrumentos………………………………………………………...…………16-25
1
II. CAPITULO N°IV ANALIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS……28-67
Bibliografía……………………………………………………………………………73-74
IV. ANEXOS
2
RESUMEN DEL PROYECTO
actualmente existe en esta población de nuestra Universidad. Si bien se sabe que el ingreso
a la vida universitaria supone una gran oportunidad para llegar al éxito profesional en los
adolescentes, a la vez tambien ejerce una gran presión sobre los mismos, siendo
académicas a las que nos enfrentamos como estudiantes tales como tareas, proyectos y
exámenes, son unas de las cuantas cosas que tenemos que afrontar diariamente, pero por
otro lado, un ambiente totalmente diferente, ser un desconocido y tener que entablar
el alcohol. Si bien el consumo de alcohol en nuestro país es legal luego de los dieciocho
(18) años, actualmente representa uno de los más importantes problemas de salud pública,
ya que, según estudios, la adicción en este rango de edad incrementa alarmantemente cada
año. La ingesta habitual de esta sustancia sumándose con una sociedad que no solo se
haya indiferente frente a este consumo, sino que lo tolera e incluso lo aprueba en
poblaciones vulnerables como esta, representa una clara problemática en la que los
jóvenes participan sin tener idea de las consecuencias que este consumo puede ocasionar. 1
1
Palabras Claves: Proyecto, Factores Psicosociales, Consumo, Adolescencia, Ambiente,
Integración, Estrés, Conductas de Riesgo, Ingesta, Población Vulnerable, Consecuencia.
3
INTRODUCION
alcohol es un patrón de consumo que aumenta las posibilidades de que la persona tenga
consecuencias adversas. Una persona puede beber y no tener problemas, pero si consume
crónicas, este riesgo aumenta cuando el inicio de consumo es temprano y siendo más
probable que el consumo de alcohol se vuelve excesivo en la vida adulta. La mayor parte
de esta población inicia su consumo temprano al inicio de sus estudios universitarios, como
causada por esta etapa de transición especialmente sensible para los jóvenes.
4
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
5
4.1 Paradigma y enfoque de la investigación.
6
pruebas estandarizadas cuantificables produciendo datos susceptibles al análisis
estadístico.
Baptista (2010) manifiesta que “se usan la recolección de datos para probar
que producen. Los mismos efectos y sus manifestaciones inherentes que buscamos
proyecto.
inherentemente inmanipulables. “
7
Por otra parte, el enfoque de la investigación es descriptiva, ya se busca describir,
Según Sabino (1986) “La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades
validez del estudio. Estos datos e información que se recolecto, responden a las
Las fuentes humanas son los sujetos que conformaron e hicieron posible el
8
Población estudiada: Psicólogos en formación de 1er y 2do año Nocturno de
Profesores Colaboradores.
Son las fuentes que sirvieron como sustento para el desarrollo y sirvieron como
Revistas Científicas
Artículos Indexados
Libros Digitales
Internet
La población en estudio se define como “un conjunto de todos los elementos que
Rubin,1996, p.20).
9
La población de estudio seleccionada está conformada por estudiantes de 1er y 2do
3.4 Muestra.
Según Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997, p.38), afirma que la muestra “Es el grupo
(Cuesta, 2009), “Es una técnica de muestreo donde las muestras se recogen en un
de ser seleccionados”.
10
3.5 Variables.
Según Barrantes Echeverría (2002. P137) dice que “Se entiende por variable todo
investigación”.
11
Tabla N°1: Malla Metodológica
¿COMO LOS FACTORES PSICOSOCIALES INFLUYEN EN EL CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMER Y SEGUNDO AÑO DE
PSICOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIRIQUI, EN EL AÑO 2019?
Objetivo Variables Objetivos Indicadores Instrumento Muestr Def. Def. Operacional Def.
General Específicos s a Conceptual Instrumental
13
3.6. Descripción de los Instrumentos.
estructura factorial, así como la tipología de los ítems por factor. Las respuestas a
cada uno de los ítems se presentan en una escala Likert de 5 puntos, en la que “1”
14
Drinker Inventory of Consenquences (DrInC): es un inventario que está
compuesto por cinco escalas, y cada una de ellas tiene entre 2-10 preguntas
últimos meses.
subescalas de cinco razones o motivos cada una, las cuales son: motivos para
15
prueba simple de diez preguntas desarrollada por la Organización Mundial de la
Salud que sirve para determinar si el consumo de alcohol de una persona puede
considerarse peligroso.
3.6.1: Instrumentos:
16
Universidad Autónoma de Chiriqui
Facultada de Humanidades
Escuela de Psicología
Cuestionario de Vivencias Académicas – Versión Reducida (QVA-r)
17
18
19
Universidad Autónoma de Chiriqui
Facultada de Humanidades
Escuela de Psicología
Inventario Sobre las Consecuencias del Uso de
Alcohol
Dirigido a los estudiantes de 1er y 2do año de Psicología de la UNACHI
INSTRUCCIONES: Aquí están algunos eventos que les suceden a veces a gente en relación a su uso del alcohol.
Lea cada uno cuidadosamente, y ponga un círculo alrededor del número que indique si ALGUNA VEZ EN SU
VIDA esto le ha pasado a usted (0 = No, 1 = Sí). Si alguno no se aplica a usted, ponga un círculo
alrededor del cero (0).
20
8. Por causa de su consumo de bebidas alcohólicas, no ha comido 0 1
saludablemente.
21
25. Su consumo de bebidas alcohólicas ha perjudicado su vida 0 1
social, su popularidad, o su reputación.
27. Ha sido arrestada por haber manejado bajo los efectos del 0 1
alcohol.
22
Universidad Autónoma de Chiriqui
Facultada de Humanidades
Escuela de Psicología
Instrucciones:
Opciones de Respuesta:
Opción de
Motivos Respuesta
1 Para olvidarme de mis preocupaciones
23
5 Para ser sociable y hacer más amigos
9 Porque es emocionante
18 Porque es divertido
24
Universidad Autónoma de Chiriqui
Facultada de Humanidades
Escuela de Psicología
25
4. ¿Con qué frecuencia en el curso del 9. ¿Usted o alguna otra persona ha
último año ha sido incapaz de parar de resultado herido porque usted había
beber una vez había empezado? bebido?
(0) Nunca (0) No
(1) Menos de una vez al mes (2) Sí, pero no en el curso del último año
(2) Mensualmente (4) Sí, el último año
(3) Semanalmente
(4) A diario o casi a diario
5. ¿Con qué frecuencia en el curso del 10. ¿Algún familiar, amigo, médico o
último año no pudo hacer lo que se profesional sanitario ha mostrado
esperaba de usted porque había bebido? preocupación por su consumo de
(0) Nunca bebidas alcohólicas o le han sugerido
(1) Menos de una vez al mes que deje de beber?
(2) Mensualmente (0) No
(3) Semanalmente (2) Sí, pero no en el curso del último año
(4)A diario o casi a diario (4) Sí, el último año.
Puntuación Total:
26
3.7 Procesamiento y Análisis de Datos
-Respuestas
-Total Natural
-Total Porcentual
esta fórmula se debe dividir el total natural obtenido (X) por el número total de
encuestados (Y), para luego multiplicarse por 100, dando así el total porcentual
(X/Y*100). Todas las tablas y graficas han sido confeccionadas por Moises Quintero
e Israel Machuca.
27
CAPITULO N°IV ANALIS E
INTERPRETACION DE RESULTADOS
28
Presentación y Análisis de Resultados N°1:
4 Presento cambios en 1 4 2 1 2
mi estado de ánimo
(inestabilidad
emocional).
9 Me siento triste o 6 1 2 1 0
abatido(a).
11 Últimamente me he 6 2 1 0 1
sentido
confundido(a) y
desorientado(a).
23 Siento confianza en 0 1 2 7
mí mismo(a).
30
25 20
20 18
15
15 10
10
5
0
Ninguna Relacion Poca Relación Algunas Veces Muy Relacionado Siempre Relacionado
Respuestas
29
Análisis: Según los resultados obtenidos de las pruebas, El 52% de los participantes
argumenta que no presentaron problemas a nivel personal relacionados a su
adaptación universitaria, sin embargo, el 30% presenta si afectaciones
frecuentemente o casi siempre relacionados a su adaptación universitaria, por otro
lado, solo un 18% presenta malestares personales algunas veces relacionados a su
adaptación universitaria.
30
GRAFICA N°2: FACTORES INTERPERSONALES ASOCIADOS A LA
ADAPTACION UNIVERSITARIA EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO
35 33
30
25
23
18 19
20
15
10 7
5
0
Ninguna Relacion Poca Relación Algunas Veces Muy Relacionado Siempre Relacionado
31
18 Las notas que he 0 0 2 6 2
obtenido son buenas y
me han permitido
avanzar en la carrera.
20 Cuento con 0 0 1 3 6
capacidades de
aprendizaje para
responder a mis
expectativas en el
estudio.
22 Creo que la carrera que 0 0 0 2 8
elegí permite
desarrollarme
profesionalmente.
37 Elegí una carrera de 1 0 1 1 7
acuerdo con mis
aptitudes y
capacidades.
51 No me siento 0 0 1 0 9
decepcionado(a) de mi
carrera.
54 Mis gustos personales 2 0 1 3 4
fueron decisivos para
elegir mi carrera.
56 Estoy estudiando una 4 0 0 3 3
carrera diferente a la
que siempre quise.
60 Aunque fuera posible no 2 1 0 1 6
me cambiaría de
carrera.
11 2 9 28 70
Total:
Total % 9 2 8 23 58
50
40
30 23
20
9 8
10
2
0
Ninguna Relacion Poca Relación Algunas Veces Muy Relacionado Siempre Relacionado
32
Análisis: De acuerdo a los resultados obtenidos el 81% de las personas
participantes se sienten conformes o muy conformes con la carrera elegida para su
formación profesional, por ende, es beneficioso para la adaptación universitaria.
Por otro lado, el 11% refleja poca o ninguna conformidad con la carrera elegida, por
ende, no hay satisfacción plena. En contraste un 8% de los estudiantes se siente
conforme solo algunas veces con su elección.
30
25
20
15
10
0
Personales Interpersonales Carrera
Análisis: Según los datos reunidos de las encuestas, el factor personal es el que
más tiene influencia de todos en el proceso de adaptación universitaria con un 30%,
seguido por los factores interpersonales con un 25, y por último los factores
relacionados a la carrera con un 11%.
33
TABLA N°6: CONDUCTAS INTRAPERSONALES RELACIONADAS AL CONSUMO DE
ALCOHOL EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO
ITEMES AFIRMACIÓN RESPUESTAS
SI NO
11 Cuando ha estado tomando bebidas alcohólicas, su personalidad 0 10
ha cambiado para lo peor.
24 Ha perdido interés en actividades y pasatiempos por causa de su 0 10
consumo de bebidas alcohólicas.
Total: 0 20
Total Porcentual: 0% 100
100%
80%
60%
40%
20%
0%
SI NO
34
26 Ha gastado demasiado dinero o ha perdido mucho dinero 0 10
por causa de su consumo de bebidas alcohólicas.
35 Ha quebrado cosas o ha destruido propiedad mientras que 2 8
estaba tomando bebidas alcohólicas o intoxicada.
Total: 8 32
Total Porcentual: 20 80
35
6 Ha manejado un vehículo después de haber tomado tres o más 1 9
bebidas alcohólicas.
9 Ha faltado de hacer lo que se espera de ella por causa de su 1 9
consumo de bebidas alcohólicas.
12 Ha tomado riesgos tontos cuando ha estado tomando bebidas 0 10
alcohólicas.
27 Ha sido arrestada por haber manejado bajo los efectos del alcohol 0 10
28 Se ha metido en dificultades con la ley (además de manejando 0 10
intoxicada) por causa de su consumo de bebidas alcohólicas
Total: 3 67
Total Porcentual: 4 96
100
80
60 96
40
20
4
0
SI NO
36
TABLA N°9: CONDUCTAS INTERPERSONALES RELACIONADAS AL CONSUMO DE
ALCOHOL EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO
ITEMES AFIRMACIÓN SI NO
3 Su familia o sus amigos se han preocupado o se han 1 9
quejado de su consumo de bebidas alcohólicas.
10 Mientras que ha estado tomando bebidas alcohólicas, 4 6
ha dicho o hecho cosas vergonzosas.
14 Mientras que ha estado tomando bebidas alcohólicas, 2 8
ha dicho cosas severas o crueles a alguien
16 Se ha metido en una pelea física mientras que ha 1 9
estado tomando bebidas alcohólicas.
18 Ha tenido problemas con dinero por causa de su 0 10
consumo de bebidas alcohólicas.
21 Su familia ha sufrido por su consumo de bebidas 0 10
alcohólicas
22 Una amistad o relación íntima se ha perjudicado por su 1 9
consumo de bebidas alcohólicas.
25 Su consumo de bebidas alcohólicas ha perjudicado su 0 10
vida social, su popularidad, o su reputación.
34 Mientras que estaba tomando bebidas alcohólicas o 2 8
intoxicada, ha lastimado a alguien.
Total: 11 79
Total 12 88
Porcentual
:
80
60
40
20 12
0
SI NO
37
TABLA N°10: ANALISIS COMPARATIVO DE LAS CONDUCTAS
ASOCIADOS AL CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS ESTUDIANTES DE
PRIMER AÑO
Conductas Cantidad Porcentual:
Intrapersonales 0
Control de Impulsos 20
Responsabilidad Social 4
Interpersonales 12
20
15
10
0
Intrapersona Control de Responsabili Interpersona
les Impulsos dad Social les
Cantidad Porcentual: 0 20 4 12
Análisis: Según los datos obtenidos, la conducta que más se asocia al consumo de
alcohol es la pérdida de control de impulsos con un 20%, seguido con un 12% la
interpersonal, seguida de la responsabilidad social con solo 4% y en último lugar la
conducta intrapersonal con 0%, colocándose como la mas baja.
38
TABLA N°11: MANEJO DE PROBLEMAS COMO MOTIVO PARA CONSUMIR ALCOHOL EN LOS
ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO
ITEMES AFIRMACIÓN RESPUESTAS
Casi Pocas Mitad Mayoría Siempre
Nunca Veces de de
Veces Veces
1 Para olvidarme de mis preocupaciones 7 2 1 0 0
4 Porque me ayuda cuando me siento triste 7 3 0 0 0
o deprimido
6 Para animarme cuando ando de mal 5 1 2 1 1
humor
15 Porque me siento más seguro de mí 7 1 0 0 2
mismo
17 Para olvidarme de mis problemas 9 1 0 0 0
35 8 3 1 3
Total:
Total 70 16 6 2 6
Porcentual:
60
50
40
30
20 16
10 6 6
2
0
Casi Nunca Pocas Veces Mitad de Veces Mayoria de Veces Siempre
Análisis: El 86% de los participantes dice que nunca o casi nunca consume bebidas
alcohólicas para escapar de sus problemas, sin embargo, un 8% expresa que
siempre o la mayoría de las veces recurre al consumo de alcohol para olvidar o
confrontar sus problemas. A la vez, solo un 6% consume alcohol en la mitad de las
veces que tiene un problema.
39
TABLA N°12: LA ACEPTACION COMO MOTIVO PARA CONSUMIR ALCOHOL EN LOS
ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO
RESPUESTAS
ITE Sie
ME Casi Pocas Mitad de Mayoría mpr
S AFIRMACIÓN Nunca Veces Veces de Veces e
Porque mis amigos me presionan para
2 consumir alcohol 8 2 0 0 0
Para que otros no se burlen de mí por no
8 tomar 9 1 0 0 0
12 Para pertenecer al grupo que quiero 8 1 1 0 0
19 Para caerles bien a los demás 7 3 0 0 0
Para que no sienta que no me incluyen
20 mis amigos o compañeros 9 1 0 0 0
Total: 41 8 1 0 0
Total Porcentual: 82 16 2 0 0
10 2 0 0
0
Casi Nunca Pocas Veces Mitad de Veces Mayoria de Veces Siempre
40
TABLA N°13: MOTIVOS SOCIALES RELACIONADOS AL CONSUMO ALCOHOL EN LOS
ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO
ITEMES AFIRMACIÓN RESPUESTAS
Casi Pocas Mitad Mayoria Siempre
Nunca Veces de de
Veces Veces
3 Porque me ayuda a disfrutar en una fiesta 5 3 0 1 1
5 Para ser sociable y hacer más amigos 8 0 0 1 1
11 Porque hace las reuniones sociales más 4 1 3 0 2
divertidas
14 Porque mejora las fiestas y celebraciones 7 2 0 0 1
16 Para celebrar una ocasión especial con mis 3 2 2 1 2
amigos
27 8 5 3 7
Total:
Total 54 16 10 6 14
Porcentual:
50
40
30
20 16
14
10
10 6
0
Casi Nunca Pocas Veces Mitad de Veces Mayoria de Veces Siempre
41
TABLA N°14: MOTIVOS PERSONALES RELACIONADOS AL CONSUMO ALCOHOL EN LOS
ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO
ITEMES AFIRMACIÓN RESPUESTAS
Casi Pocas Mitad Mayoría Siempre
Nunca Veces de de
Veces Veces
7 Porque me gusta cómo me siento 7 2 0 0 1
consumiendo alcohol
9 Porque es emocionante 6 3 1 0 0
10 Para emborracharme (embriagante) 8 1 0 1 0
13 Porque me da una sensación 6 1 1 0 2
placentera
18 Porque es divertido 4 2 2 1 1
31 9 4 2 4
Total:
Total 62 18 8 4 8
Porcentual:
50
40
30
18
20
8 8
10 4
0
Casi Nunca Pocas Veces Mitad de Veces Mayoria de Veces Siempre
Análisis: Según los resultados obtenidos por las pruebas, el 80% de los participantes
no consume alcohol para alcanzar una satisfacción personal (placer, embriaguez),
mientras que un 12% siempre o la mayoría de las veces opta por consumir alcohol
para sentirse satisfecho personalmente. Por otra parte, solo un 8% de los
encuestados consume alcohol la mitad de las veces para sentirse de dicha manera.
42
TABLA N°15:ANALISIS COMPARATIVO DE LOS MOTIVOS
ASOCIADOS AL CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS
ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO
Cantidad
Motivos Porcentual:
Manejo de Problemas 8
Aceptación 0
Sociales 20
Personales 12
20
15
10
0
Manejo de
Aceptacion Sociales Personales
Problemas
Cantidad Porcentual: 8 0 20 12
Análisis: Según los datos obtenidos, el motivo que más está asociado al consumo
de alcohol es el consumo social con un 20%, seguido por el factor personal con un
12%, mientras que el consumo para el manejo de problemas tiene un 8%, en último
lugar se encuentra el consumo por aceptación con un 0%.
43
TABLA N°16: RIESGO ASOCIADO AL CONSUMO DEL ALCOHOL EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMER
AÑO
ITEMES Pregunta RESPUESTAS
60
50
40
30
20 17 16
10
0
Poco riesgo Riesgo Intermetdio Alto Riesgo
Análisis: Según los datos obtenidos de las encuestas aplicadas, el 67¨% de los
jóvenes realizan poca o ninguna consumición de alcohol, situándolos en una zona
de poco riesgo, mientras que un 17% mantienen un consumo de riesgo intermedio.
Por otro lado, el 16 % de los jóvenes encuestados mantienen un consumo alto de
bebidas alcohólicas, situándolos en un consumo de alto riesgo.
44
TABLA N°17: SINTOMAS DE DEPENDENCIA ASOCIADOS AL CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS
ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO
ITEMES Pregunta RESPUESTAS
Análisis: Según los datos obtenidos, el 97% de los participantes según su consumo del
alcohol no presentan ningún rasgo o muy pocos que indiquen dependencia al
alcohol; mientras un 3% por el índice de su consumo experimenta signos o síntomas
que se asocian a la dependencia alcohólica a un nivel intermedio.
45
TABLA N°18: CONSUMO PERJUDICIAL DE ALCOHOL EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO
ITEMES Pregunta RESPUESTAS
8 0 2 0 0
10 ¿Algún familiar, amigo, médico o No SI, No en el Si, En
profesional sanitario ha mostrado Año el Año
preocupación por su consumo de
bebidas alcohólicas o le han
sugerido que deje de beber?
10 0 0 0 0
33 2 4 1 0
Total:
Total % 83 5 10 2 0
80
60
40
20
12
0
0
Consumo Consumo Consumo
Aceptable Intermedio Perjudicial
46
TABLA N°19:ANALISIS COMPARATIVO DE LOS ELEMENTOS ASOCIADOS AL
CONSUMO DE RIESGO DEL ALCOHOL EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO
ELEMENTOS Cantidad Porcentual:
Consumo Riesgoso 16
Síntomas de Dependencia 0
Consumo Perjudicial 0
Análisis: Según los datos obtenidos, solo el 16% de los estudiantes se encuentran
en una zona riesgosa de consumo, mientras que los mismos no presentan síntomas
de dependencia ni un consumo perjudicial para su salud.
47
TABLA N°20: CONSECUENCIAS FISICOS ASOCIADOS AL CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS
ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO
ITEMES AFIRMACIÓN RESPUESTAS
SI NO
1 Ha tenido una cruda o se ha sentido mal después de haber tomado 2 8
bebidas alcohólicas.
7 Ha estado enferma y ha vomitado después de haber tomado bebidas 3 7
alcohólicas.
8 Por causa de su consumo de bebidas alcohólicas, no ha comido 1 9
saludablemente.
17 Su salud física se ha perjudicado por su consumo de bebidas 1 9
alcohólicas
20 Su apariencia física se ha perjudicado por su consumo de bebidas 1 9
alcohólicas.
23 Ha estado demasiado pesada por causa de su consumo de bebidas 1 9
alcohólicas.
32 Ha sufrido un accidente mientras que estaba tomando bebidas 1 9
alcohólicas o intoxicada.
33 Mientras que estaba tomando bebidas alcohólicas o intoxicada, ha 1 9
sido herida físicamente, lastimada, o quemada.
11 69
Total:
Total 14 86
Porcentual:
Análisis: Según los resultados obtenidos por las personas participantes el 86% no
ha sufrido daños físicos como consecuencia de beber bebidas alcohólicas; mientras
que un 14% dice que sí han sufrido daños físicos.
48
Presentación y Análisis de Resultados N°2:
0
Ninguna Relacion Poca Relación Algunas Veces Muy Relacionado Siempre
Relacionado
50
TABLA N°23: FACTORES DE LA CARRERA ASOCIADOS A LA ADAPTACION UNIVERSITARIA EN LOS
ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO
ITEMES AFIRMACIÓN RESPUESTAS
Ninguna Poca Algunas Muy Siempre
Relación Relación Veces Relacionado Relacionado
2 Creo que puedo desarrollar 1 0 0 3 6
nuevos aspectos personales por
medio de la carrera que elegí.
7 Elegí bien la carrera que estoy 0 0 1 1 8
estudiando.
8 Tengo capacidades y vocación 1 0 1 2 6
para el área profesional que
elegí.
14 Me siento comprometido(a) con 0 0 1 2 6
la carrera que elegí.
18 Las notas que he obtenido son 0 1 1 4 4
buenas y me han permitido
avanzar en la carrera.
20 Cuento con capacidades de 0 0 1 3 7
aprendizaje para responder a mis
expectativas en el estudio.
22 Creo que la carrera que elegí 0 0 0 2 8
permite desarrollarme
profesionalmente.
37 Elegí una carrera de acuerdo con 1 0 1 1 7
mis aptitudes y capacidades.
51 Me siento decepcionado(a) de mi 7 1 1 1 0
carrera.
54 Mis gustos personales fueron 0 0 2 2 6
decisivos para elegir mi carrera.
56 Estoy estudiando una carrera 5 1 2 1 1
diferente a la que siempre quise.
60 Aunque fuera posible no me 3 2 1 2 2
cambiaría de carrera.
18 5 12 24 61
Total:
Total 15 4 10 20 51
Porcentual:
GRAFICA N°22: FACTORES DE LA CARRERA ASOCIADOS A LA
ADAPTACION UNIVERSITARIA EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO
60 AÑO
51
50
40
30
20
20 15
10
10 4
0
Ninguna Relacion Poca Relación Algunas Veces Muy Relacionado Siempre
Relacionado
51
Análisis: De acuerdo a los resultados obtenidos el 51% de las personas participantes se
sienten plenamente conformes con la carrera elegida para su formación profesional, por
ende, es beneficioso para la adaptación universitaria, como también el 20% de otros
participantes tienen una sensación similar con respecto a su elección vocacional-
profesional. El 10% refleja poca conformidad con la carrera elegida, por ende, no hay
satisfacción plena y constante en el transcurso de la carrera; y tomando en cuenta el 4%
de la opción (poco relacionado) y el 15% (ninguna relación), no gozan de satisfacción con
respecto a la elección vocacional tomada.
Análisis: Según los datos reunidos de las encuestas, el factor personal es el que
más tiene influencia de todos en el proceso de adaptación universitaria con un 40%,
seguido por los factores interpersonales con un 20, y por último los factores
relacionados a la carrera con un 19%.
52
TABLA N°25: CONDUCTAS INTRAPERSONALES RELACIONADAS AL CONSUMO DE
ALCOHOL EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO
ITEMES AFIRMACIÓN RESPUESTAS
SI NO
11 Cuando ha estado tomando bebidas alcohólicas, su 6 4
personalidad ha cambiado para lo peor.
24 Ha perdido interés en actividades y pasatiempos por causa de 0 10
su consumo de bebidas alcohólicas.
Total: 6 14
Total 30 70
Porcentual:
53
TABLA N°26: RELACION DEl CONTROL DE IMPULSO AL CONSUMO DE
ALCOHOL EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO
ITEMES AFIRMACIÓN RESPUESTAS
SI NO
13 Se ha metido en dificultades por causa de su consumo de bebidas 0 10
alcohólicas
15 Mientras que ha estado tomando bebidas alcohólicas, ha hecho cosas 1 9
impulsivas que después ha lamentado.
26 Ha gastado demasiado dinero o ha perdido mucho dinero por causa de 1 9
su consumo de bebidas alcohólicas.
35 Ha quebrado cosas o ha destruido propiedad mientras que estaba 0 10
tomando bebidas alcohólicas o intoxicada.
Total: 2 38
Total 5 95
Porcentual:
80
60
40
20
5
0
SI NO
54
TABLA N°27: RELACION DE LA RESPOSABILIDAD SOCIAL AL CONSUMO DE ALCOHOL
EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO
ITEMES AFIRMACIÓN RESPUESTAS
SI NO
2 Ha faltado días de trabajo o de la escuela por causa de su 0 10
consumo de bebidas alcohólicas.
4 La calidad de su trabajo ha sufrido por causa de su consumo de 0 10
bebidas alcohólicas.
6 Ha manejado un vehículo después de haber tomado tres o más 1 9
bebidas alcohólicas.
9 Ha faltado de hacer lo que se espera de ella por causa de su 0 10
consumo de bebidas alcohólicas.
12 Ha tomado riesgos tontos cuando ha estado tomando bebidas 2 8
alcohólicas.
27 Ha sido arrestada por haber manejado bajo los efectos del 0 10
alcohol
28 Se ha metido en dificultades con la ley (además de manejando 0 10
intoxicada) por causa de su consumo de bebidas alcohólicas
Total: 3 67
Total 4 96
Porcentual:
55
TABLA N°28: CONDUCTAS INTERPERSONALES RELACIONADAS AL CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS
ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO
ITEMES AFIRMACIÓN RESPUESTAS
SI NO
3 Su familia o sus amigos se han preocupado o se han quejado de su 1 9
consumo de bebidas alcohólicas.
10 Mientras que ha estado tomando bebidas alcohólicas, ha dicho o hecho 2 8
cosas vergonzosas.
14 Mientras que ha estado tomando bebidas alcohólicas, ha dicho cosas 0 10
severas o crueles a alguien
16 Se ha metido en una pelea física mientras que ha estado tomando 1 9
bebidas alcohólicas.
18 Ha tenido problemas con dinero por causa de su consumo de bebidas 0 10
alcohólicas.
21 Su familia ha sufrido por su consumo de bebidas alcohólicas 1 9
22 Una amistad o relación íntima se ha perjudicado por su consumo de 0 10
bebidas alcohólicas.
25 Su consumo de bebidas alcohólicas ha perjudicado su vida social, su 0 10
popularidad, o su reputación.
34 Mientras que estaba tomando bebidas alcohólicas o intoxicada, ha 0 10
lastimado a alguien.
Total: 5 85
Total 6 94
Porcentual:
0
SI NO
56
Análisis: De acuerdo a los resultados obtenidos un 94% de las personas
participantes dice que, sus relaciones interpersonales no se han visto afectadas por
el consumo de bebidas alcohólicas, dentro de estas entran, las relaciones familiares,
conyugales, amistosas, entre otras. El 6% dice que sus relaciones con otras
personas sí se han visto afectadas por el consumo de ésta sustancia.
Análisis: Según los datos obtenidos, la conducta que más se asocia al consumo de
alcohol es la intrapersonal con un 30%, seguida del cambio de las conductas
interpersonales con un 6%, a la vez que control de impulsos se encuentra con un
5% y finalmente la responsabilidad con un 4%.
57
TABLA N°30: MANEJO DE PROBLEMAS COMO MOTIVO PARA CONSUMIR ALCOHOL EN LOS ESTUDIANTES DE
SEGUNDO AÑO
ITEMES AFIRMACIÓN RESPUESTAS
Casi Pocas Mitad Mayoria Siempre
Nunca Veces de de
Veces Veces
1 Para olvidarme de mis preocupaciones 9 1 0 0 0
4 Porque me ayuda cuando me siento triste o 7 3 0 0 0
deprimido
6 Para animarme cuando ando de mal humor 5 4 1 0 0
15 Porque me siento más seguro de mí mismo 9 1 0 0 0
17 Para olvidarme de mis problemas 9 1 0 0 0
Total: 39 10 1 0 0
Total 78 20 2 0 0
Porcentual:
Análisis: El 78% de los participantes dice que no consume bebidas alcohólicas para
escapar de sus problemas o motivarse, sin embargo, un 20% dice que pocas veces
consume bebidas alcohólicas para éste mismo fin; un 2% expresa que sí consume
alcohol para olvidar o escapar de los problemas del diario vivir.
58
TABLA N°31: ACEPTACION COMO MOTIVO PARA CONSUMIR ALCOHOL EN LOS ESTUDIANTES DE
SEGUNDO AÑO
ITEMES AFIRMACIÓN RESPUESTAS
Casi Pocas Mita Mayorí Siempr
Nunc Vece d de a de e
a s Veces Veces
2 Porque mis amigos me presionan para 8 2 0 0 0
consumir alcohol
8 Para que otros no se burlen de mí por no 10 0 0 0 0
tomar
12 Para pertenecer al grupo que quiero 9 1 0 0 0
19 Para caerles bien a los demás 10 0 0 0 0
20 Para que no sienta que no me incluyen 10 0 0 0 0
mis amigos o compañeros
Total: 47 3 0 0 0
Total 94 6 0 0 0
Porcentual
:
80
60
40
20 6
0 0 0
0
Casi Nunca Pocas Veces Mitad de Veces Mayoria de Veces Siempre
59
TABLA N°32: MOTIVOS SOCIALES RELACIONADOS AL CONSUMO ALCOHOL EN LOS ESTUDIANTES DE
SEGUNDO AÑO
ITEMES AFIRMACIÓN RESPUESTAS
Casi Pocas Mitad Mayoría Siempre
Nunca Veces de de
Veces Veces
3 Porque me ayuda a disfrutar en una fiesta 5 4 0 0 1
5 Para ser sociable y hacer más amigos 9 1 0 0 0
11 Porque hace las reuniones sociales más divertidas 5 4 1 0 0
14 Porque mejora las fiestas y celebraciones 5 5 0 0 0
16 Para celebrar una ocasión especial con mis amigos 6 3 1 0 0
Total: 30 17 2 0 1
Total 60 34 4 0 2
Porcentual:
60
TABLA N°33: MOTIVOS PERSONALES RELACIONADOS AL CONSUMO ALCOHOL EN LOS ESTUDIANTES DE
SEGUNDO AÑO
ITEMES AFIRMACIÓN RESPUESTAS
Casi Pocas Mitad Mayoría Siempre
Nunca Veces de de
Veces Veces
7 Porque me gusta cómo me siento consumiendo 10 0 0 0 0
alcohol
9 Porque es emocionante 9 1 0 0 0
10 Para emborracharme (embriagante) 9 1 0 0 0
13 Porque me da una sensación placentera 9 1 0 0 0
18 Porque es divertido 0 3 1 0 0
Total: 37 6 1 0 0
Total 74 12 2 0 0
Porcentual:
61
TABLA N°34:ANALISIS COMPARATIVO DE LOS MOTIVOS
ASOCIADOS AL CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS
ESTUDIANTES SEGUNDO AÑO
Cantidad
Motivos Porcentual:
Manejo de Problemas 0
Aceptación 0
Sociales 2
Personales 0
1.5
0.5
0
Manejo de Problemas Aceptacion Sociales Personales
Análisis: Según los datos obtenidos, el motivo que más está asociado al consumo
de alcohol es el consumo social con un 2%.
62
TABLA N°35 RIESGO ASOCIADO AL CONSUMO DEL ALCOHOL EN LOS ESTUDIANTES DE
SEGUNDO AÑO
ITEMES Pregunta RESPUESTAS
1 ¿Con qué frecuencia consume Nunca 1-2 al 2-4 al Mes 2-3 a la 4o+a
alguna bebida alcohólica? Mes Semana la
Semana
4 4 1 1 0
2 ¿Cuantas consumiciones de 1 o 2 3o4 5o6 7a9 10 o
bebidas alcohólicas suele mas
realizar en un día de consumo
normal?
7 1 2 0 0
3 ¿Con qué frecuencia toma 6 o Nunca Menos Mensualmente Semanalmente A Diario
más bebidas alcohólicas en un de 1 al o casi a
solo día? Mes Diario
9 1 0 0 0
Total 20 6 3 1 0
Total 67 20 10 3 0
%
60
40
20 10
3
0
Poco Riesgo Riesgo Intermedio Alto Riesgo
Análisis: Según los datos obtenidos de las encuestas aplicadas, el 87¨% de los
jóvenes realizan poca o ninguna consumición de alcohol, situándolos en una zona
de poco riesgo, mientras que un 10% mantienen un consumo de riesgo intermedio.
Por otro lado, el 3 % de los jóvenes encuestados mantienen un consumo alto de
bebidas alcohólicas, situándolos en un consumo de alto riesgo.
63
TABLA N°36: SINTOMAS DE DEPENDENCIA ASOCIADOS AL CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS
ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO
ITEMES Pregunta RESPUESTAS
Nunca Menos Mensualmente Semanalmente A
de 1 al Diario
Mes
4 ¿Con qué frecuencia en el 10 0 0 0 0
curso del último año ha sido
incapaz de parar de beber
una vez había empezado?
5 ¿Con qué frecuencia en el 9 1 0 0 0
curso del último año no pudo
hacer lo que se esperaba de
usted porque había bebido?
6 ¿Con qué frecuencia en el 9 1 0 0 0
curso del último año ha
necesitado beber en ayunas
para recuperarse después de
haber bebido mucho el día
anterior?
28 2 0 0 0
Total:
Total 93 7 0 0 0
Porcentual:
64
TABLA N°37: CONSUMO PERJUDICIAL DE ALCOHOL EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO
ITEMES Pregunta RESPUESTAS
100
80
60
98
40
20
2 0
0
Consumo Consumo Consumo
Aceptable Intermedio Perjudicial
65
TABLA N°38:ANALISIS COMPARATIVO DE LOS ELEMENTOS
ASOCIADOS AL CONSUMO DE RIESGO DEL ALCOHOL EN
LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO
ELEMENTOS Cantidad Porcentual:
Consumo Riesgoso 3
Síntomas de Dependencia 0
Consumo Perjudicial 0
2.5
1.5
0.5
0
Consumo Riesgoso Sintomas de Dependencia Consumo Perjudicial
66
TABLA N°39: CONSECUENCIAS FISICAS ASOCIADOS AL CONSUMO DE ALCOHOL EN
LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO
ITEMES AFIRMACIÓN RESPUESTAS
SI NO
1 Ha tenido una cruda o se ha sentido mal después de haber 7 3
tomado bebidas alcohólicas.
7 Ha estado enferma y ha vomitado después de haber 4 6
tomado bebidas alcohólicas.
8 Por causa de su consumo de bebidas alcohólicas, no ha 1 9
comido saludablemente.
17 Su salud física se ha perjudicado por su consumo de 1 9
bebidas alcohólicas
20 Su apariencia física se ha perjudicado por su consumo de 0 10
bebidas alcohólicas.
23 Ha estado demasiado pesada por causa de su consumo de 1 9
bebidas alcohólicas.
32 Ha sufrido un accidente mientras que estaba tomando 0 10
bebidas alcohólicas o intoxicada.
33 Mientras que estaba tomando bebidas alcohólicas o 1 9
intoxicada, ha sido herida físicamente, lastimada, o
quemada.
Total: 15 65
Total 19 81
Porcentual:
67
CAPITULO N° V CONCLUSIONES
68
CONCLUSIONES:
-Podemos concluir en cuanto al 1er Objetivo que los estudiantes de 1er año de
Psicología manifiestan una buena adaptación universitaria. Cada factor que fue
influyente, en este caso un 60%. Siendo los factores personales los más altos con
-Podemos concluir en cuanto al 2do Objetivo que el control de impulsos con un 20%
este de 65%.
más relacionado al consumo de alcohol con un 20%, sin embargo, no cumple con
consumo de alcohol
-Podemos concluir en cuanto al 4to Objetivo que solo el 16% de los encuestados se
-Podemos concluir en cuanto al 5to Objetivo que solo el 14% de los encuestados ha
69
se puede relacionar como un comportamiento asociado ya que no cumple con el
-Podemos concluir de acuerdo al 1er Objetivo que los estudiantes de segundo año
representan un 40%, seguido de los interpersonales como un 20% los más altos.
más relacionado al consumo de alcohol con un 20%, sin embargo, no cumple con
consumo de alcohol.
70
- Podemos concluir en cuanto al 4to Objetivo que solo el 3% de los encuestados se
- Podemos concluir en cuanto al 5to Objetivo que solo el 19% de los encuestados
Conclusiones Comparativas:
-Con respecto al Objetivo N°1, ambos grupos mantienen una buena adaptación en
relevante.
71
-Con respecto al Objetivo N°3, los 2 grupos consideran el consumo social como el
-Con respecto al Objetivo N°4, ambos grupos se encuentran en una zona de poco
-Con respecto al Objetivo N°5, ambos grupos han tenido consecuencias físicas
de manera relevante.
72
BIBLIOGRAFIA
https://cnnespanol.cnn.com/2013/09/24/beber-alcohol-reduce-el-estres/
efectos/
https://www.presencia.mx/nota.aspx?id=130159&s=11
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/640
73
Consumo de alcohol y factores intervinientes en estudiantes universitarios
34662014000100006
https://www.laestrella.com.pa/nacional/180928/joven-camino-alcoholismo
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592011000100008
https://www.infodrogas.org/drogas/alcohol?start=2
https://www.elsevier.es/es-revista-trastornos-adictivos-182-articulo-instrumentos-
evaluacion-el-alcoholismo-13045022
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-
90262012000200007
74
IV. ANEXOS
75