10 Importancia Del Planeamiento Del Estudio

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

Sesión 10
Asignatura : Metodología del Estudio Universitario I “A” , “B” y “C” 2022- I
Facilitadora : Leydi Pérez Guimaraez
Fecha : Pucallpa, 1 de agosto del 2022
____________________________________________________________________________________

I.Tema
Importancia del planeamiento del estudio.

II. Competencia
Planifica su estudio valorando el tiempo con respeto y responsabilidad.

III.Motivación
Storytelling: Alicia en el país de las maravillas ¿Alguien quiere contarlo?
La historia cuenta cómo una niña llamada Alicia cae por un agujero,
encontrándose en un mundo peculiar y extraño, poblado por humanos y
criaturas antropomórficas. El libro juega con la lógica, dando a la novela gran
popularidad tanto en niños como en adultos.

¿De qué hablan Alicia y el Gato Chesire?


ALICIA LE PREGUNTA LE PREGUNTA AL GATO QUE CAMINO DEBE PARA QUE SALIR DONDE SE ECNCUENTRA.
IV.Desarrollo del Tema

4.1. Importancia del Planificar el estudio


El éxito en los estudios depende en gran medida de una buena planificación. Los estudiantes
que destacan no son habitualmente los más inteligentes, sino aquellos que saben planificar su
trabajo, aplican un buen método de estudio, están motivados y tienen mucha confianza en sí
mismo.

La planificación del estudio permite obtener mejores resultados y hacer más llevaderos los
estudios evitando, en gran medida, los temidos momentos de agobio. Para ello hemos de
tener la firme voluntad de llevar a cabo esa planificación y ponerse a estudiar de forma
planificada. Para ello es imprescindible querer de verdad hacerlo sin escatimar esfuerzos,
tiempo, dedicación e ilusión.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
Hay que desengañarse, sin esfuerzo y disciplina personal pocas cosas lograremos en
nuestra vida. Recurramos a un ejemplo claro: estarás de acuerdo en que ningún atleta
alcanzará el éxito sin entrenar duramente día tras día. Con el estudio ocurre lo mismo.

Está más que demostrada la necesidad de estudiar de forma planificada, de manera constante
y ajustándose a un horario (similar a los hábitos de trabajo impuestos por la sociedad). El
trabajo eficaz para aprobar el curso es el que se hace de manera regular y continuada.

4.2. Limitaciones para la eficacia del estudio


Hay que tener en cuenta que las principales limitaciones de la eficacia en el estudio son:
1º. La desorganización (del tiempo, del material, del espacio, etc.), que supone descuidos, falta
de planificación del tiempo y, en definitiva, irresponsabilidad.

2º. La inconstancia en el trabajo privado o en la asistencia a clases.

3º. La superficialidad: hacer las cosas para salir del paso, para cumplir sin más (asistir a clases
como un mero espectador, leer de forma pasiva, atender más a cómo dice las cosas el profesor
que a lo que dice, etc.).

4º. La distracción por falta de concentración: si hacemos las cosas superficialmente perdemos
el tiempo, rendimos poco y nos cansamos excesivamente; las distracciones dependen,
generalmente, del desinterés o de una mala comprensión de lo que se estudia (cuando lo que
se lee o se escucha sólo se ve o se oye, sin buscar su significado, su sentido).

Todo buen estudiante debe planificar el tiempo de estudio; de no ser así, perderá mucho
tiempo y eficacia. El confeccionar un horario te ahorrará esfuerzo y tiempo: sin él perderás
mucho tiempo indeciso/a en determinar qué vas a estudiar, cuándo lo harás, qué material
utilizarás, etc. Se trata de hacer cada cosa en su momento, con regularidad: clases, estudio
privado, deporte, ocio.

4.3. Ventajas de un horario de estudio


a) Crea un hábito de estudio.
b) Potencia la concentración.
c) Sirve para ser consciente del propio rendimiento y regular esfuerzos.
d) Compaginar el estudio con el tiempo libre.
e) Ayuda a librarse de la preocupación o angustia.

4.4. Aspectos para elaborar un horario de estudios


a) Confecciona tu horario a partir de las horas fijas (trabajo, comidas, dormir, clases, otras
actividades, etc.), procurando aprovechar todas las que te queden libres, aunque sean breves
espacios de tiempo.

b) Se recomienda como mínimo una hora de estudio por cada hora de clase, aunque ello
dependerá de las dificultades que la materia tenga para usted. Ello implica, al menos, dos o
tres horas de estudio privado diario; intenta estudiar el mayor tiempo posible y recuerda la
importancia de estudiar un poco más cada semana, cada mes.

c) Dedica a cada asignatura un tiempo proporcional a su dificultad e importancia de cara a


aprobar los exámenes.

d) Distribuye el tiempo de estudio personal por materias concretas. Es decir, no basta poner:
«estudio de 6 a 9»; hay que tener claro, por ejemplo: de 6 a 7 Ciencias Sociales; de 7 a 8
Matemáticas; de 8 a 8:30 Religión;8:30 a 9 Tecnología, etc. Evitamos dudas sobre qué estudiar,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
no dedicaremos más tiempo a las materias más fáciles o agradables y distribuiremos
mejor el tiempo dedicado a cada asignatura: es mejor estudiar cada materia en varias sesiones
cortas a lo largo de la semana, que un solo día en una sesión larga.

e) No pongas juntas asignaturas similares. Procura alternar las materias de manera que sean
diferentes las que estudie seguidas. Por ejemplo, Matemáticas-Lengua y Literatura, Física y
Química-Ciencias Sociales, etc.

f) Las sesiones de estudio para una misma materia no deberían exceder de hora y media
seguida, salvo en caso de examen. Es bueno un pequeño descanso y, luego, cambiar de
materia o actividad, dejar de estudiar y hacer test, deberes, etc.

g) Procura estudiar cada día las materias que te explicaron en clase, lo más cerca posible de la
explicación. Si no asistes a clase, estudia todas las materias a diario.

h) Dedica un tiempo al repaso: cada día antes de acostarte, dedica que un tiempo a refrescar
lo estudiado durante el día y en sesiones anteriores.

i) Es imprescindible dedicar a diario un rato a distraerse, hacer ejercicio, etc. aunque


posiblemente esté de más recordártelo.

j) Estudia siempre a las mismas horas. Estudiar siempre a la misma hora y en un mismo lugar
favorecerá el nivel de concentración y el rendimiento, ya que irá creando en ti un hábito, una
necesidad inconsciente de estudiar.

k) Procura ser rígido con la planificación. Cumple el horario hasta crear un hábito, haz que las
horas dedicadas a estudiar sean inamovibles.

Confecciona un horario de estudio semanal y ponlo por escrito; colócalo en un lugar visible y
cúmplelo a rajatabla. Si te falta tiempo para estudiar lo previsto, amplía el tiempo dedicado a
estudiar; si te sobra tiempo, aprovéchelo para repasar, contestar cuestionarios, elaborar
preguntas, etc.

l) Asegúrate de que estudias un número de horas suficiente como para aprobar los
exámenes, sin agobios y prisas de última hora.

m) El alumno no debe estudiar cansado, por tanto, descansa cuando dejes de estudiar (entre
materia y materia) y cuando te sientas agotado. Para descansar, cambia de actividad
intelectual o haz un cambio mental total, procurando relajar los músculos y los sentidos, o,
simplemente, estar un rato sin hacer nada.

El tener un horario de estudio tiene las ventajas de ayudar a concentrarse rápidamente y a no


divagar, y ayudar a crear el hábito de estudio. A casi todos nos resultará familiar el caso del
estudiante bienintencionado que decide empezar a estudiar a las cinco de la tarde, y comienza
por sentarse en su escritorio y organizar con cuidado todos los elementos que va a necesitar
durante el estudio. Una vez que lo tiene todo organizado aparece el primer pretexto: recuerda
que por la mañana no le dio tiempo a leer ese artículo del periódico que parecía tan
interesante. Piensa que, si se propone estudiar, es mejor que elimine todas las pequeñas
interferencias antes de poner mano a la obra. Abandona, pues, su escritorio, empieza a hojear
el periódico y descubre que hay más artículos interesantes de los que había pensado.
Accidentalmente descubre la guía de programas de televisión, y aprovecha para planear la
primera interrupción de la tarde, un programa que dure aproximadamente de siete y media a
ocho. Encuentra el programa en cuestión y descubre que empieza a las seis y media. Llegado a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
ese punto, piensa: “bueno, he tenido un día difícil, falta poco para que empiece el
programa, me hace falta un descanso, después me pondré a estudiar…”.

Un posible horario de estudio podría ser:

Tiempo Grado de Dificultad Materia


1 h. a 45 min. Materia fácil o agradable Religión, Plástica…
10 a 5 min. Descanso
1,30 h. a 1 h. Materia difícil Física y Química, Matemáticas, Historia, Arte…
15 a 10 min. Descanso
1,45 h. a 1,30 h. Materia más difícil Hacer ejercicios, revisar temas para el próximo
día…
Fin de la sesión

4.5. Organización del Plan de Estudio


Para poder llevar adelante un buen plan de estudio hay que acostumbrar se a seguir siempre
un orden. Para ello conviene tener en cuenta:

1. Comenzar a estudiar con decisión (tan pronto como uno se siente en la silla). En cuanto uno
se sienta a estudiar, debe desencadenarse en el cerebro el reflejo de que comienza ya la sesión
de estudio, sin más preámbulos. Así, la actividad intelectual se pondrá en marcha de forma
automática, sin esfuerzo.

2. Es aconsejable comenzar a estudiar un tema por su aspecto más fácil y agradable o que
ofrezca más interés. A medida que se va profundizando en los contenidos, será más fácil
acceder a lo que entraña una mayor dificultad.

3.Los puntos más difíciles deben abordarse cuando el nivel de atención y concentración sea
máximo.

4.Dejar los trabajos sencillos que no necesitan mucha atención para cuando se esté más
cansado: dibujar, pasar apuntes en limpio, hacer trabajos manuales…

5. Descansar periódicamente. El estudiante normal necesita descansar cada cincuenta o


sesenta minutos. Tras la primera hora de estudio, cinco minutos son suficientes para hacer
unas cuantas respiraciones profundas frente a la ventana, desentumecer los músculos, estirar
las extremidades, hacer algunas flexiones, beber un vaso de agua…A partir de la segunda hora
de estudio, el tiempo de descanso deberá ampliarse a quince, veinte, o treinta minutos.

No conviene dejar la sesión de estudio cuando haya una cuestión muy difícil que no se ha
logrado resolver, sino en algún aspecto de interés y agrado que haga fácil la reanudación del
estudio.

4.6. Etapas del tiempo de estudio


Hemos de dividir el tiempo de estudio en cuatro etapas:
1) Exploración.
2) Adquisición.

3) Fijación y repaso.
4) Autoevaluación.

V. Metodología/Evaluación
- Exposición dialógica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
- Estudio dirigido.
-Estudio sincrónico y asincrónico.
- Trabajo colaborativo de 05 personas:
Consigna
1. ¿Qué permite la planificación del estudio?
2. Planificar el estudio ¿Posee ventajas? Enumérelas.
3. Elabore un horario de estudio semanal de acuerdo a las asignaturas de este semestre
académico.
4. Exponer en clases
- Retroalimentación/evaluación para concluir la sesión: ¿Es importante planificar el estudio?

VI. Referencias

Carroll, L. (2003). Alicia en el país de las maravillas. Madrid. Educaciones del Sur. p. 60.

Cuervo, B. (2013). .Planificar el estudio. https://apli.info/2014/01/14/planificar-el-estudio-1//

Mayenco, L. (2015). Planificar un horario de estudio.


http://www.solohijos.com/web/planificar-un-horario-de-estudio/

Sesión 9 : Importancia del planeamiento del estudio


Asignatura : Metodología del Estudio Universitario I “A”, “B” y “C” 2022- I
Facilitadora : Dra. Leydi Pérez Guimaraez
Fecha : Pucallpa, 1 agosto del 2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

Equipo:
1. GONZALES FERNANDO, ARON
2. PRADO ALIAGA RENZO OSWALDO
3.
4.
5.
Actividad 8

Consigna (trabajo colaborativo de 05 personas):


1. ¿Qué permite la planificación del estudio?
2. Planificar el estudio ¿Posee ventajas? Enumérelas.
CREAR UN HABITO DE ESTUDIO, POTENCIA LA CONCENTRACIÓN, SIRVE PARA SER CONCIENTES
DEL PROPIO RENDIEMIENTO, AYUDA A LIBERARE DE LA PREOCUPACION O ANGUSTIA.
3. Elabore un horario de estudio semanal de acuerdo a las asignaturas de este semestre
académico.
Tiempo Grado de Dificultad
1 h. a 45 min. Materia fácil o agradable
10 a 5 min. Descanso
1,30 h. a 1 h. Materia difícil
15 a 10 min. Descanso
1,45 h. a 1,30 h. Materia más difícil

4. Exponer en clases

También podría gustarte