10 Importancia Del Planeamiento Del Estudio
10 Importancia Del Planeamiento Del Estudio
10 Importancia Del Planeamiento Del Estudio
Sesión 10
Asignatura : Metodología del Estudio Universitario I “A” , “B” y “C” 2022- I
Facilitadora : Leydi Pérez Guimaraez
Fecha : Pucallpa, 1 de agosto del 2022
____________________________________________________________________________________
I.Tema
Importancia del planeamiento del estudio.
II. Competencia
Planifica su estudio valorando el tiempo con respeto y responsabilidad.
III.Motivación
Storytelling: Alicia en el país de las maravillas ¿Alguien quiere contarlo?
La historia cuenta cómo una niña llamada Alicia cae por un agujero,
encontrándose en un mundo peculiar y extraño, poblado por humanos y
criaturas antropomórficas. El libro juega con la lógica, dando a la novela gran
popularidad tanto en niños como en adultos.
La planificación del estudio permite obtener mejores resultados y hacer más llevaderos los
estudios evitando, en gran medida, los temidos momentos de agobio. Para ello hemos de
tener la firme voluntad de llevar a cabo esa planificación y ponerse a estudiar de forma
planificada. Para ello es imprescindible querer de verdad hacerlo sin escatimar esfuerzos,
tiempo, dedicación e ilusión.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
Hay que desengañarse, sin esfuerzo y disciplina personal pocas cosas lograremos en
nuestra vida. Recurramos a un ejemplo claro: estarás de acuerdo en que ningún atleta
alcanzará el éxito sin entrenar duramente día tras día. Con el estudio ocurre lo mismo.
Está más que demostrada la necesidad de estudiar de forma planificada, de manera constante
y ajustándose a un horario (similar a los hábitos de trabajo impuestos por la sociedad). El
trabajo eficaz para aprobar el curso es el que se hace de manera regular y continuada.
3º. La superficialidad: hacer las cosas para salir del paso, para cumplir sin más (asistir a clases
como un mero espectador, leer de forma pasiva, atender más a cómo dice las cosas el profesor
que a lo que dice, etc.).
4º. La distracción por falta de concentración: si hacemos las cosas superficialmente perdemos
el tiempo, rendimos poco y nos cansamos excesivamente; las distracciones dependen,
generalmente, del desinterés o de una mala comprensión de lo que se estudia (cuando lo que
se lee o se escucha sólo se ve o se oye, sin buscar su significado, su sentido).
Todo buen estudiante debe planificar el tiempo de estudio; de no ser así, perderá mucho
tiempo y eficacia. El confeccionar un horario te ahorrará esfuerzo y tiempo: sin él perderás
mucho tiempo indeciso/a en determinar qué vas a estudiar, cuándo lo harás, qué material
utilizarás, etc. Se trata de hacer cada cosa en su momento, con regularidad: clases, estudio
privado, deporte, ocio.
b) Se recomienda como mínimo una hora de estudio por cada hora de clase, aunque ello
dependerá de las dificultades que la materia tenga para usted. Ello implica, al menos, dos o
tres horas de estudio privado diario; intenta estudiar el mayor tiempo posible y recuerda la
importancia de estudiar un poco más cada semana, cada mes.
d) Distribuye el tiempo de estudio personal por materias concretas. Es decir, no basta poner:
«estudio de 6 a 9»; hay que tener claro, por ejemplo: de 6 a 7 Ciencias Sociales; de 7 a 8
Matemáticas; de 8 a 8:30 Religión;8:30 a 9 Tecnología, etc. Evitamos dudas sobre qué estudiar,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
no dedicaremos más tiempo a las materias más fáciles o agradables y distribuiremos
mejor el tiempo dedicado a cada asignatura: es mejor estudiar cada materia en varias sesiones
cortas a lo largo de la semana, que un solo día en una sesión larga.
e) No pongas juntas asignaturas similares. Procura alternar las materias de manera que sean
diferentes las que estudie seguidas. Por ejemplo, Matemáticas-Lengua y Literatura, Física y
Química-Ciencias Sociales, etc.
f) Las sesiones de estudio para una misma materia no deberían exceder de hora y media
seguida, salvo en caso de examen. Es bueno un pequeño descanso y, luego, cambiar de
materia o actividad, dejar de estudiar y hacer test, deberes, etc.
g) Procura estudiar cada día las materias que te explicaron en clase, lo más cerca posible de la
explicación. Si no asistes a clase, estudia todas las materias a diario.
h) Dedica un tiempo al repaso: cada día antes de acostarte, dedica que un tiempo a refrescar
lo estudiado durante el día y en sesiones anteriores.
j) Estudia siempre a las mismas horas. Estudiar siempre a la misma hora y en un mismo lugar
favorecerá el nivel de concentración y el rendimiento, ya que irá creando en ti un hábito, una
necesidad inconsciente de estudiar.
k) Procura ser rígido con la planificación. Cumple el horario hasta crear un hábito, haz que las
horas dedicadas a estudiar sean inamovibles.
Confecciona un horario de estudio semanal y ponlo por escrito; colócalo en un lugar visible y
cúmplelo a rajatabla. Si te falta tiempo para estudiar lo previsto, amplía el tiempo dedicado a
estudiar; si te sobra tiempo, aprovéchelo para repasar, contestar cuestionarios, elaborar
preguntas, etc.
l) Asegúrate de que estudias un número de horas suficiente como para aprobar los
exámenes, sin agobios y prisas de última hora.
m) El alumno no debe estudiar cansado, por tanto, descansa cuando dejes de estudiar (entre
materia y materia) y cuando te sientas agotado. Para descansar, cambia de actividad
intelectual o haz un cambio mental total, procurando relajar los músculos y los sentidos, o,
simplemente, estar un rato sin hacer nada.
1. Comenzar a estudiar con decisión (tan pronto como uno se siente en la silla). En cuanto uno
se sienta a estudiar, debe desencadenarse en el cerebro el reflejo de que comienza ya la sesión
de estudio, sin más preámbulos. Así, la actividad intelectual se pondrá en marcha de forma
automática, sin esfuerzo.
2. Es aconsejable comenzar a estudiar un tema por su aspecto más fácil y agradable o que
ofrezca más interés. A medida que se va profundizando en los contenidos, será más fácil
acceder a lo que entraña una mayor dificultad.
3.Los puntos más difíciles deben abordarse cuando el nivel de atención y concentración sea
máximo.
4.Dejar los trabajos sencillos que no necesitan mucha atención para cuando se esté más
cansado: dibujar, pasar apuntes en limpio, hacer trabajos manuales…
No conviene dejar la sesión de estudio cuando haya una cuestión muy difícil que no se ha
logrado resolver, sino en algún aspecto de interés y agrado que haga fácil la reanudación del
estudio.
3) Fijación y repaso.
4) Autoevaluación.
V. Metodología/Evaluación
- Exposición dialógica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
- Estudio dirigido.
-Estudio sincrónico y asincrónico.
- Trabajo colaborativo de 05 personas:
Consigna
1. ¿Qué permite la planificación del estudio?
2. Planificar el estudio ¿Posee ventajas? Enumérelas.
3. Elabore un horario de estudio semanal de acuerdo a las asignaturas de este semestre
académico.
4. Exponer en clases
- Retroalimentación/evaluación para concluir la sesión: ¿Es importante planificar el estudio?
VI. Referencias
Carroll, L. (2003). Alicia en el país de las maravillas. Madrid. Educaciones del Sur. p. 60.
Equipo:
1. GONZALES FERNANDO, ARON
2. PRADO ALIAGA RENZO OSWALDO
3.
4.
5.
Actividad 8
4. Exponer en clases