Lectura 2 - Curso I
Lectura 2 - Curso I
Lectura 2 - Curso I
2
Programa de actualización en Gestión de la escuela inclusiva
Programa de actualización en Pedagogía de la escuela inclusiva
Curso 1: Habilidades socioemocionales para la convivencia democrática
Pasando al ámbito del sector educación, desde el año 2022 se vienen sumando
medidas gubernamentales que atentan contra el pleno derecho a una educación
de calidad: la aprobación de leyes que atentan contra el derecho a la educación
democratizadora, la contra reforma de la SUNEDU, la Ley que orienta la
participación de grupos de padres conservadores y antiderechos en los textos
escolares y contenidos del aprendizaje, la intención de invisibilizar la urgencia de
políticas de igualdad de género, etc.
Además de esta situación, desde el año 2017, vivimos una oleada migratoria sin
precedentes en nuestro país, que afecta principalmente a las niñas, niños y
adolescentes venezolanos que han salido de sus hogares y su país de origen de
manera forzosa, en condiciones de alta vulnerabilidad, para aprender a vivir en
un lugar nuevo enfrentando desarraigo y discriminación. Desde la escuela
tenemos el deber de acoger y contener a nuestras infancias y adolescencias
migrantes más aun en medio de la crisis que vivimos actualmente.
La encuesta nacional docente 2021, nos muestra que una de las actividades más
difíciles a realizar por parte de las y los docentes es atender los problemas
3
Programa de actualización en Gestión de la escuela inclusiva
Programa de actualización en Pedagogía de la escuela inclusiva
Curso 1: Habilidades socioemocionales para la convivencia democrática
Cada uno de nosotros y nosotras nos enfrentamos a situaciones que nos retan
constantemente, preocupación por el país, problemas familiares, miedos
personales, dilemas de amor, deseos incumplidos, retos laborales, entre otros.
Muchas veces nos podemos sentir abrumados y abrumadas ante ello, perdemos
el control de las emociones y tomamos decisiones o actuamos de modos que no
son saludables para nosotras, nosotros y los demás.
El autocuidado1
1
Recreado de: Ricardo Gálvez: Necesidades de cuidado en docentes y directivos en tiempos de
pandemia. En Curso: Habilidades Socioemocionales e Interculturales y Estrategias de Protección.
UARM 2020.
4
Programa de actualización en Gestión de la escuela inclusiva
Programa de actualización en Pedagogía de la escuela inclusiva
Curso 1: Habilidades socioemocionales para la convivencia democrática
Aunque en nuestra sociedad pareciera no existir todavía una cultura del cuidado
emocional/mental/psicológico, la pandemia y la crisis actual del país nos
recordaron que el ser humano es vulnerable, todos y todas necesitamos apoyo
socioemocional y psicológico en algún momento de nuestras vidas y aceptarlo
no es signo de debilidad, sino de fortaleza, coraje y deseo de vivir la vida
plenamente.
Dimensión física:
Dimensión mental:
5
Programa de actualización en Gestión de la escuela inclusiva
Programa de actualización en Pedagogía de la escuela inclusiva
Curso 1: Habilidades socioemocionales para la convivencia democrática
Dimensión social:
Sabemos que la crisis actual del país, nos atraviesa de distintos modos. En
nuestro espacio de trabajo, es necesario que, entre el dictado, planificación del
trabajo, investigación, reuniones de equipo, encontremos el tiempo para
comentar cómo nos sentimos ante la crisis, cómo lo vivimos, qué podemos hacer
cómo equipo docente para sostenernos y hacer frente a la crisis y sobre todo,
cómo incorporar el tratamiento de la problemática actual en nuestro quehacer
pedagógico, pues nuestros y nuestras estudiantes también vienen siendo
afectados por ella.
• Comunica a las personas más cercanas sobre las emociones que te afectan,
las cuales, muchas veces están conectadas con problemáticas comunes
como el caso de la crisis actual. No necesitas quedarte con esa carga, puedes
hablar de cómo te estás sintiendo, puedes llorar si quieres no hay nada de
malo en ello, es una forma de comunicar y exteriorizar esas emociones que
nos afectan. Al comunicar le ponemos pensamiento a nuestras emociones.
• Juega con los niños, niñas y otros adultos, el juego es parte también de
nuestra naturaleza biológica, no depende de la edad y está conectado con
las áreas cerebrales y producción de hormonas que nos tranquilizan, es decir,
el juego nos ayudará a regular naturalmente las emociones que nos afectan,
nos brindarán tranquilidad y alegría. Jugar implica moverse, usar las manos
6
Programa de actualización en Gestión de la escuela inclusiva
Programa de actualización en Pedagogía de la escuela inclusiva
Curso 1: Habilidades socioemocionales para la convivencia democrática
y ser creativos, por lo tanto, parte del jugar es hacer artes plásticas, bailar,
cantar, mover el cuerpo en actividades deportivas, tener retos cognitivos,
etc.