Lavado de Mano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Introducción

Uno de los hábitos que más se ha promovido en el mundo es el lavado o la


higiene de manos, como parte esencial de una cultura de autocuidado y
prevención.

Lavarse las manos es una de las mejores formas de protegerse y proteger a su


familia para no enfermarse. Sepa en este apartado cuándo y cómo se debe
lavar las manos para mantenerse sano.
Objetivos

 Determinar el conocimiento del lavado en la prevención de


enfermedades comunes.
 Describir la forma del lavado de manos en la prevención de las
enfermedades comunes.
 Promover el lavado de manos como un hábito constante de higiene para
prevenir enfermedades.
LAVADO DE MANOS

El lavado de manos es la frotación vigorosa de las manos previamente


enjabonadas, seguida de un aclarado con agua abundante, con el fin de
eliminar la suciedad, materia orgánica, flora transitoria y residente, y así evitar
la transmisión de estos microorganismos de persona a persona.

El uso de soluciones alcohólicas para el lavado de manos constituye una


alternativa a tener seriamente en cuenta en la higiene de las manos en la
actualidad.

Objetivo:

 Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria de las manos.

 Disminuir el número de microorganismos en las manos

 Disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos a los pacientes

 Disminuir el riesgo de transmisión cruzada entre pacientes

 Disminuir el riesgo de infección entre trabajadores sanitarios

 Disminuir el riesgo de transmisión de infección a uno mismo

Material:

 Lavabo con agua tibia .Si fuera posible la llave del lavabo accionable con
el codo, el pie o la rodilla

 Jabonera: dosificadora, Pastilla de jabón o Antiséptico jabonoso


(optativo + cepillo)

 Toallas de papel

 Loción hidratante

TIPOS DE LAVADO DE MANOS

 Lavado antiséptico o clínico.


 Lavado quirúrgico.

Técnica:
 Abrir el grifo (sólo lavabos con sistema de codo o pedal).

 Aplicar jabón antiséptico.

 Lavado mecánico de manos y antebrazos y limpiar debajo de las uñas


con cepillo desechable.

 Aclarar con agua corriente abundante.

 Aplicar de nuevo jabón antiséptico en manos y antebrazos friccionando


al menos 2 MINUTOS.

 Aclarar con agua abundante.

 Secar por aplicación, sin frotar, con una compresa o toalla desechable
estéril, comenzando por los dedos y bajando hasta los codos.

 Durante todo el proceso, mantener las manos por encima de los codos.

Indicaciones:

 Antes de una intervención quirúrgica.

 Antes de cualquier maniobra invasiva que requiera alto grado de


asepsia.

RECOMENDACIONES

Mantener las uñas cortas y limpias. Las uñas largas son más difíciles de limpiar
y aumentan el riesgo de rotura de guantes. No llevar uñas artificiales.

No usar anillos, relojes, ni pulseras. Estos elementos pueden actuar como


reservorio y dificultan la limpieza de manos y antebrazos.
Conclusión

La importancia de un buen lavado de manos reside en su papel en la


transmisión de enfermedades comunes como un resfriado hasta afecciones
más graves, como la meningitis, la bronquiolitis, la gripe, la hepatitis A, y
muchos tipos de diarrea. Esto ocurre porque los microbios pueden entrar al
cuerpo por los ojos, la nariz y la boca. Son partes del cuerpo que nos tocamos
con las manos muchas veces sin darnos cuenta. De la misma manera, cuando
tocamos con nuestras manos objetos o personas, nos estamos convirtiendo en
potenciales transmisores de enfermedades. Especialmente si nuestras manos
no están limpias como deberían.

Así, lavarse las manos correctamente es tan importante como aprender cuándo
hacerlo. Por ello, te presentamos los momentos en los que un lavado de manos
adecuado es más importante.
Bibliografía

 Técnicas de Enfermería. 3ª Ed. L.Wieck, E.M.King, M.Mayer .Editorial


Interamericana.
 Enfermedades Infecciosas. Principios y Práctica. 3ª Ed.
Mandell/Douglas/Bennett. Editorial: Panamericana.
 Procedimientos de Enfermería. H.K.Hamilton/M.B.Rose. Interamericana.
 Técnicas en Enfermería Clínica. Vol 1. 4ª Ed. B.Kozier, G.Erb, K.Blais,
J.Y. Johnson, J.S. Temple. Editorial McGraw-Hill-Interamericana.
 Protocolo de lavado de manos. C. Pérez, B. Fernández, A. López, M.J.
Fernández. Hospitales Puerta de Hierro, Guadarrama, Clínico y El
Escorial, de Madrid.

También podría gustarte