Tesina 1
Tesina 1
Tesina 1
Nombres y Apellidos:
· Cristian Tarco
· Lander Montaño
Introducción
Justificación
Los sectores que presenta mayor riesgo de sufrir estos daños, son los que se
encuentra ubicados cerca de las laderas, ya que estos barrios se encuentran
asentadas sobre suelos inestables. Se tiene como objetivo el análisis del
impacto de la amenaza sobre las condiciones de vulnerabilidad y el nivel de
riesgo al que la comunidad se encuentra expuesta, en términos socio-
económicos y espacio- temporal.
La finalidad del plan de riesgo es fortalecer la resiliencia de los habitantes,
haciendo uso de los diferentes modelos de gestión, para poder reducir y mitigar
los efectos de la materialización del evento en cuestión, por lo que se pretende
implementar un modelo de reducción de riesgos para el cuidado de quebradas,
desde la municipalidad y las instituciones encargadas.
Desde el análisis del evento suscitado en las laderas del barrio “La Comuna”
que trajo consigo perdidas inimaginables, se tiene la intención de fortalecer el
cuidado de esta quebrada del sector, para que pueda ser replicado en otras
quebradas de la ciudad, ya que viven la misma amenaza de un posible
desastre.
Antecedentes
Objetivos
Objetivo General
Objetivos específicos
En este sentido hay que entender que el uso del suelo se encuentra mediado
por los interes económicos que llegan a dar un alto valor a la tierra. Como en la
decada de los setenta, las laderas del Pichincha vieron afectada su regulación
del suelo con la finalidad de poder construir obras y servicios. En otros casos,
se produce los asentamientos informales, incluido los bajos precios de los
terrenos pone a disposicion áreas prohibidas para la urbanización.
Presencia de Desastres
Es importante reconocer que el registro de desastres nos indica los riesgos que
se han de evidenciar a futuro. En el Ecuador, se obtiene un registro de datos a
partir de boletines de prensa, desde la Secretaria Nacional de Gestión de
Riesgos (SNGR), desde la ciudadanía que por medio de publicaciones on-line
informa desde las diversas plataformas sociales, destacándose Twitter, los
noticieros, entre otros.
Sin embargo, cabe destacar que esta información es limitada, que a falta de
informes técnicos y la objetividad de profesionales en el tema, se tiende a
informar de manera generaliza la catástrofe, sin dar a conocer los por menores
de lo que provocó realmente el siniestro.
En el Ecuador los desastres naturales están muy ligados a la variabilidad climática, estudios
confirman que treinta años los desastres naturales incrementaron un 51.3%, solo en la década
de los 70 hasta finales de los 2000 se registró un incremento del 15.8% al 67.1%. Siendo las
inundaciones y deslizamientos los más significativos
Desde los años 2000 se hablaba de los riesgos que se va a vivir en el DMQ por
el crecimiento poblacional, Ayabaca en su texto “Peligro por flujos de lodo e
inundaciones en el Distrito Metropolitano de Quito” propone la necesidad de
llevar a cabo el programa de manejo de laderas y cursos de Agua con la
finalidad de que se reduzca el riesgo en las zonas urbanas de sufrir desastres.
Sin embargo, los fenómenos naturales de origen hidro-geomorfoclimáticas son
el principal peligro que amenaza a la capital del Ecuador, ya que cada lluvia
fuerte que cae sobre la ciudad deja calles y avenidas inundadas.
Interrumpiendo y paralizando actividades cotidianas.
En Quito las causas del problema de las crecidas, deslizamientos y flujos por
lodo cuando se registra algún evento natural como lluvias, radica en el mal
manejo de los suelos y el agua. Este último responde al relleno que se ha
hecho en los causes de los ríos y quebradas, obstruyendo las vías por donde
naturalmente se evacuaba las aguas y el material sólido que se desprenden de
las montañas.
En este sentido la vulnerabilidad que presenta el DMQ esta definida por los
antecedentes de riesgo naturales sumada la presencia de la población, las
obras, de organización social que impacta a la población en general, más allá
del estrato social. Por lo tanto, no se puede decir que la peligrosidad la viven la
población más pobre, ya que las calamidades responden al cómo se controló la
ocupación de las áreas de las laderas y cercanas a los causes del río. El
desconocimiento o simplemente la vulneración de las leyes sobre la
construcción elevan el potencial peligro a la que están dispuestos este tipo de
sectores poblacionales.
Las investigaciones han permitido establecer que el mayor riesgo que afronta la
ciudad de Quito se establecen en los flujos que descienden “del Pichincha e
ingresan a la ciudad, ya que los rellenos de las quebradas los desvían de su
salida natural hacia el río Guayllabamba” (Ayabaca, 2001, pág. 35), añadido a
esto el sistema de alcantarillado no es suficiente para abastecer este tipo de
eventualidades ya que no está diseñado para soportar caudales superiores.
2
Ver anexos
urbanización. Existen varias zonas de agua varias quebradas en la zona
noroccidental del Pichincha, sin embargo, la presión por el crecimiento urbano
ha permitido que estas sean rellenadas sin la correcta supervisión técnica. La
construcción de edificios y obras civiles para abastecer el crecimiento
poblacional han provocado la pérdida de impermeabilización del suelo, sumado
a esto la deforestación descontrolada de las laderas de esta zona ha
ocasionado que se desborde el cause natural de los cuerpos de agua,
taponando los desfogues naturales, permitiendo que, en presencia de fuertes
lluvias, se produzcan aluviones que arrastren material suelto provocando daños
materiales y pérdidas humanas.
Los efectos del aluvión provocaron sentimientos de pánico entre los pobladores
del sector, medios televisivos, prensa escrita y videos de la ciudadanía
contaban los trágicos efectos del aluvión. El colapso de las calles, daños en las
edificaciones, vehículos atrapados, vehículos siendo movidos por la fuerza del
lodo, escombros de diversos materiales bajar, pérdidas humanas y
desaparecidos. Eran algunas de las noticias más nombradas en relación al
desastre vivido, donde la gran mayoría de la ciudadanía alude a que esta
tragedia es producto de la incorrecta gestión municipal en el mantenimiento y
tratamiento de las quebradas. Otra problemática que se señala como
promotora de este suceso es el crecimiento urbano desordenado en zonas de
las laderas de las quebradas y también de áreas restringidas. Por último, el
tercer factor que empujó a la magnitud de este evento fueron las
condicionantes climáticas.
Sin embargo, la cuestión debe ser abordada por el lado de que Quito sigue
sufriendo este tipo de desastres desde que se registró el aluvión de 1975. Han
pasado 47 años, y los asentamientos informales que transforman las laderas
sigue siendo un hecho eminente, lo que las convierte en máquinas productoras
de deslizamientos de tierra. Las franjas de protección ecológica establecidas
por medio de las ordenanzas municipales han sido desacreditadas, poniendo
en riesgo al sector, se han “regularizando 685 barrios desde 2009 a través de
proyectos de “intervención” y “repotenciación”, dejando a medio camino las
preocupaciones de la ciudadanía. (Bermeo, Guamán, & Perez, 2022).
Sin embargo, cada región mantiene sus propios matices, tal como lo explica el
cuadro a continuación.
Fuente: Ordenamiento Territorial y Cambio Climático
Es necesario dar paso a nuevos estudios del suelo en las quebradas estudiadas,
con la finalidad de prevenir el impacto de un posible desastre natural, con esto
reducir los daños, además de preservar el ecosistema natural que no solo ayuda
como aislante de fenomenos , sino tambien ela preservación del planeta y los
recursos necesarios para una vida digna.
Capitulo III
Metodología de la investigación
Metodología
Métodos
Tipos de investigación
Diseño de la investigación
Universo
Población y muestra
Técnicas de producción de datos
Bibliografía
Que es un deslave- Secretaría de Gestión de Riesgos. (s.f.). Secretaría de Gestión de Riesgos.
Obtenido de https://www.gestionderiesgos.gob.ec/deslaves/#:~:text=En%20la
%20costa%2C%20sierra%20y,se%20precipitan%20pendiente%20a%20bajo.
Bermeo, S., Guamán, W., & Perez, B. (2022). Aluvión en Quito: ¿Desastre natural o desastre
capitalista? Repositorio UCE, 1-7.
Anexos
https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/
1218665476.ponencia_final_de_othon_zevallos_moreno_2.pdf
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/49578.pdf
https://uees.edu.ec/cuales-fueron-las-causas-que-provocaron-el-aluvion-de-la-quebrada-el-
tejado-en-el-sector-de-la-gasca-la-comuna-y-pambachupa-en-la-ciudad-de-quito/
https://journals.openedition.org/bifea/2421?lang=en
file:///C:/Users/Asistente/Downloads/bifea-2421.pdf
https://comisiones.ipgh.org/CARTOGRAFIA/Premio/Tesis_MSc_2020/
Tesis_Completa_Adolfo_Quesada.pdf
https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/07/Manual_8-
OTyCC.pdf
https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/4205/1/T-UIDE-0028.pdf