KINESICA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

KINESIA: QUÉ ES Y QUÉ NOS REVELA

Cada día nos relacionamos con otras personas, algunas de ellas nos dan buena
impresión y otras todo lo contrario. ¿A qué se debe esto? En muchas
ocasiones, la kinesia de la otra persona nos puede influir en la opinión que
conformemos de ella. Por ello, es muy importante cuidar este aspecto en
nosotros mismos para no dar impresiones inoportunas, malas o indeseadas. 
¿Qué es la kinesia?
La kinésica es también conocida como lenguaje corporal. Este concepto alberga
todos aquellos gestos que hacemos y no expresamos de forma verbal. Así pues,
la kinesia abarca los gestos faciales y movimientos corporales.
Para dejarlo aún más claro aportamos la definición de kinesia de Fernando Poyatos:
«la kinesia comprende todos aquellos movimientos corporales y posiciones
resultantes o alternantes de base psicomuscular, conscientes o inconscientes,
somatogénicos o aprendidos, de percepción visual, auditiva, táctil o cinestésica
(individual o conjuntamente), que, aislados o combinados con las estructuras verbales
y paralingüísticas y con los demás sistemas somáticos y objetuales, poseen un valor
comunicativo intencionado o no».
Los seres humanos nos comunicamos verbalmente, pero también de forma no verbal.
En muchos casos, la comunicación no verbal se vuelve mucho más importante que
la verbal, porque es más sincera a la hora de expresar los estados de ánimo. Por
ejemplo, una persona puede decir que no está enfada pero sus gestos, movimientos e
incluso el tono de su voz pueden demostrarnos todo lo contrario.

Importancia de la comunicación no verbal


Vivimos en una sociedad donde hay ciertos temas o pensamientos que no deben
expresarse en voz alta. Por ejemplo, si no estamos de acuerdo con una persona que
está por encima de nosotros en alguna jerarquía, no es apropiado mostrar nuestro
desacuerdo. Por ello, verbalmente, no lo hacemos. Sin embargo, a la hora de
controlar nuestros gestos corporales o faciales, la tarea se vuelve más difícil.
Tener un lenguaje corporal adecuado, medido y controlado puede traernos muchos
beneficios, ya que podremos controlar por completo la impresión que damos a los
demás. Por ejemplo, en una entrevista de trabajo, si controlamos nuestros gestos
corporales podremos aparentar estar relajados, aunque realmente seamos un manojo
de nervios.
Así pues, el conocimiento y control del lenguaje corporal nos aportará una serie de
beneficios en nuestra rutina diaria que no tienen precio.
Componentes de la comunicación no verbal
Además de la kinésica, la comunicación no verbal se compone de otra serie de
factores. El primero de ellos es la proxemia.
La proxemia es la distancia física que se establece entre dos o más personas a la
hora de interactuar socialmente. En cada cultura existen determinadas normas
implícitas que indican el acercamiento adecuado que deben tener las personas al
relacionarse, dependiendo de si son conocidos o no.
Estas nociones son muy importantes, ya que una persona podría sentirse intimidada u
ofendida si nuestra distancia corporal con ella es demasiado corta.
El segundo factor es la paralingüística. Este elemento hace referencia a la capacidad
para entender y hacerse entender a través de una serie de códigos no verbales
producidos por la voz.
Así pues, además de comunicar con el mensaje implícito que decimos durante
nuestra charla, también podemos comunicarnos a través del volumen al hablar, la
entonación y el timbre de nuestra voz. Otros elementos importantes de la
paralingüística son la fluidez verbal y la dicción.
Gestos corporales y su mensaje
Como ya hemos dicho, la kinésica abarca una serie de gestos corporales que pueden
dar un mensaje de nosotros mismos. En este artículo vamos a enumerar algunos de
los más frecuentes y su significado de cara a los demás.
Postura corporal
La postura corporal que adoptemos a la hora de interactuar con otras personas dice
más de nosotros de lo que creemos. La postura ideal es tener el cuerpo erguido y la
espalda recta, tanto al estar sentados como de pie. Esta postura expresará que
estamos relajados y no tenemos tensión.
Sin embargo, si tenemos una postura rígida expresará que nos sentimos nerviosos o
ansiosos. Si, por el contrario nos encogemos, mostraremos tristeza.
Gesticulación
Los gestos con las manos y brazos son muy importantes a la hora de interpretar lo
que decimos o hacemos. Los movimientos con la cabeza y las extremidades pueden
mostrar alegría, aburrimiento, tristeza, enfado… Es importante saber cómo
controlarlos en las situaciones de interacción social.
Expresiones faciales
El ser humano tiene una gran cantidad de expresiones faciales que puede manifestar.
Todas ellas tienen un significado y una interpretación para quien las percibe desde
fuera. Así pues, desviar la mirada muestra desinterés, fruncir el ceño muestra enfado
y sonreír denota alegría.
Dentro de las expresiones faciales, la mirada es una de las más importantes. Los ojos
son el espejo del alma dice un refrán popular y mediante la kinésica así se ha
demostrado. Por tanto, las pupilas dilatadas muestran interés y un parpadeo excesivo
muestra que estamos nerviosos o tenemos miedo.
Otro gesto muy importante es la sonrisa, ya que tiene diversas connotaciones. Por
una parte, muestra alegría, felicidad y simpatía. También sirve para relajar tensiones
y, por ello, se utiliza en las situaciones incómodas para disipar este sentimiento. No
obstante, además de sus implicaciones positivas, la sonrisa puede ser utilizada de
forma negativa.
La conocida sonrisa falsa puede mostrar ironía hacia alguien, bien porque esté fuera
de lugar o porque cometa una falta de respeto en una situación social.
 
La comunicación no verbal es algo que todos practicamos en mayor o menor
medida. Conocer cómo funciona y saber controlarla puede ayudarnos
enormemente en el propósito de causar la impresión que queramos en cada
momento.
De hecho, concretamente la kinesia es una de las ramas de este tipo de
comunicación más difícil de controlar, debido a que se estudian los gestos más
innatos que tenemos. Por ello, su conocimiento y control en la vida cotidiana tiene un
valor incalculable.

La Kinésica fue diseñada por Ray Lee Birdwhistell, un antropólogo estadounidense interesado en el
estudio de las expresiones y gestos faciales, así como en la comunicación no verbal.
Tradicionalmente, el estudio de la Kinésica se enfocaba en el análisis de los comportamientos
físicos exteriores y observables del cuerpo con el propósito de determinar el estado emocional de
una persona y el papel que el cuerpo desempeña en la comunicación de esa información. Se ha
comprendido que el estudio y entendimiento de los lenguajes verbal y corporal ayudan al
entrevistador para evaluar más y rápidamente la veracidad o el engaño de una persona respecto a
algún tema en una discusión. En esencia, sólo se puede hacer un correcto análisis del dicho de una
persona cuando se analizan en conjunto tanto la expresión verbal como el comportamiento en
general de la persona. La entrevista Kinésica reconoce la complejidad de la conducta humana y la
comunicación. Su método se basa no sólo en el uso de los principios de la kinésica básica en
términos de habla y lenguaje corporal, sino también de los mismos comportamientos expuestos,
con esto, se afirma que con el estudio del habla y del lenguaje corporal se puede dar una idea del
tipo de personalidad del individuo, indicando la "huella psicológica" de esa persona(xxvi). La
técnica kinésica de interrogatorio puede emplearse como una herramienta eficaz en el combate a
la trata de personas ya que, el agente del orden o el investigador, a través del diagnóstico de la
conducta verbal y no verbal puede construir un perfil psicológico de un sospechoso, al encontrarse
frente a un posible traficante de personas o bien ante una víctima de este delito. En un primer
momento, el investigador debe observar y analizar el comportamiento para determinar las
posibles conductas verdaderas y engañosas del sujeto, o al menos tratar de descubrir los
comportamientos que pueden ser más sensibles y susceptibles para un interrogatorio en el sujeto
y, por lo tanto, necesitan mayor atención a través de la investigación verbal. Cuando se haya
determinado que un sujeto puede estar mintiendo, el entrevistador debe comenzar la tarea de
hacerle admitir su culpabilidad o engaño. Durante este proceso, el entrevistador no puede
depender del enfoque estandarizado del interrogatorio que se aplica los individuos en general, ya
que los individuos no son iguales y no poseen la misma personalidad, además de que no
responden de la misma manera a una entrevista o confrontación. Durante el interrogatorio, el
entrevistador debe evaluar con precisión e identificar el tipo de personalidad del sujeto, lo cual no
se puede lograr más que con años de práctica y estudio para así identificar correctamente el tipo
de personalidad. El entrevistador puede adaptar sus preguntas en cada tema específico del
interrogatorio para obtener un efecto idóneo. El arte del interrogatorio es algo que no se aprende
en una sola lección, clase o libro de texto, es una habilidad que se practica y se perfecciona con el
tiempo. El entrevistador o interrogador exitoso es aquel que sabe que el proceso de aprendizaje
nunca termina. Para ser un entrevistador e interrogador profesional y exitoso, uno debe ser un
estudiante comprometido a conocer la conducta humana. Para lograr resultados positivos, el
entrevistador profesional o el interrogador deben estudiar el proceso, practicar sus habilidades y
usar sus conocimientos en busca de la verdad27. CONCLUSIÓN El análisis de los comportamientos
no verbales y verbales se utiliza comúnmente en el campo policiaco y no debe descartarse cuando
se investigan casos de trata. El uso de la entrevista Kinésica y la evaluación de la conducta debe
enfocarse en "comportamientos físicos exteriores observables del cuerpo con el fin de determinar
el estado emocional actual de la persona y el papel que el cuerpo juega en la comunicación de esa
información" (Walters, 2002, p.1). Sin embargo, es importante señalar que el comportamiento no
verbal y las respuestas verbales no son suficientes para hacer inferencias o determinaciones
concluyentes sobre la trata de personas, pero pueden ser instrumentos para llevar a cabo una
investigación más aguda. Las técnicas de entrevista Kinésica y de análisis de comportamiento
deben emplearse analizando y evaluando los distintos canales de comunicación y el tiempo en el
que suceden dichas reacciones.

La kinesica, también conocida como lenguaje corporal, es el estudio de las


expresiones y gestos corporales como medio de comunicación. En el contexto de la
actuación policial, la kinesica puede ser una herramienta útil para los agentes, ya
que les permite interpretar y comunicar información de manera efectiva a través de
sus movimientos corporales. Aquí hay algunos puntos clave sobre la aplicación de
la kinesica a la actuación policial:

1. Comunicación no verbal: La kinesica desempeña un papel importante en la


comunicación no verbal. Los agentes de policía pueden utilizar gestos, posturas y
expresiones faciales para transmitir mensajes a los ciudadanos o a otros agentes en
situaciones en las que la comunicación verbal puede ser difícil o peligrosa.
2. Control de la situación: La forma en que un oficial de policía se mueve y se
posiciona en una situación puede influir en cómo los demás perciben su autoridad
y capacidad para controlar la situación. Una postura segura y firme, combinada con
gestos que denoten confianza, puede ayudar a disuadir comportamientos
agresivos y mantener el orden.
3. Empatía y persuasión: La kinesica puede ser utilizada por los agentes de policía
para mostrar empatía y establecer una conexión con los ciudadanos. Los gestos y
expresiones faciales que denoten comprensión y preocupación pueden ayudar a
calmar a las personas en situaciones de tensión y facilitar la comunicación efectiva.
4. Detección de engaños: La kinesica también puede ser aplicada para detectar
posibles engaños o comportamientos sospechosos durante los interrogatorios o
entrevistas. Los gestos incongruentes con las palabras habladas, como evasión de
la mirada o movimientos nerviosos, podrían indicar que alguien está ocultando
información o mintiendo.
5. Seguridad personal: La kinesica también puede ayudar a los agentes de policía a
evaluar situaciones de riesgo y tomar decisiones más informadas. La capacidad de
leer el lenguaje corporal de una persona sospechosa puede proporcionar pistas
sobre su intención o posible amenaza, permitiendo al oficial tomar medidas
adecuadas para garantizar su propia seguridad y la de los demás.

Es importante tener en cuenta que la aplicación de la kinesica en la actuación


policial debe basarse en una formación adecuada y estar respaldada por sólidos
conocimientos de técnicas de comunicación y seguridad. La interpretación del
lenguaje corporal siempre debe ser considerada en conjunto con otros factores y
no utilizarse como única base para tomar decisiones en situaciones críticas.
Aplicar la kinesia a la actuación policial implica utilizar conscientemente el lenguaje
corporal para comunicarse de manera efectiva y lograr diversos objetivos en el
desempeño de las funciones policiales. Aquí hay algunas formas de aplicar la
kinesia en la actuación policial:

1. Postura y presencia: Mantén una postura erguida y segura para transmitir confianza
y autoridad. Mantén los hombros hacia atrás y la cabeza en alto. Evita cruzar los
brazos, ya que esto puede comunicar una actitud defensiva o cerrada. Una postura
abierta y relajada puede ayudar a establecer una conexión positiva con los
ciudadanos.
2. Contacto visual: Establece y mantiene el contacto visual con las personas con las
que interactúas. Esto demuestra atención y muestra que te importa la situación.
Evita mirar hacia abajo o desviar la mirada, ya que esto puede transmitir falta de
interés o falta de confianza.
3. Gestos controlados: Utiliza gestos controlados y claros para transmitir mensajes y
facilitar la comunicación. Los gestos pueden incluir señalar direcciones, indicar
calma o mantener las manos en una posición neutral para mostrar que no
representas una amenaza.
4. Expresiones faciales: Utiliza expresiones faciales adecuadas al contexto para
comunicar empatía, seriedad o calma. Por ejemplo, una sonrisa suave y empática
puede ayudar a generar confianza y disminuir la tensión en situaciones no
amenazantes. Por otro lado, una expresión seria y atenta puede ser necesaria en
situaciones más serias o de alto riesgo.
5. Movimientos corporales conscientes: Sé consciente de tus movimientos corporales
y utiliza el espacio de manera efectiva. Los movimientos fluidos y controlados
pueden transmitir confianza y competencia. Evita movimientos nerviosos o bruscos,
ya que pueden generar desconfianza o aumentar la tensión en el entorno.
6. Adaptación al contexto: Considera el contexto de la situación y adáptate en
consecuencia. La forma en que te mueves y te comportas puede variar
dependiendo de si estás realizando una patrulla preventiva, interactuando con una
víctima, manejando un incidente de alto riesgo o conduciendo una entrevista.
Recuerda que la aplicación de la kinesia en la actuación policial requiere práctica y
conciencia constante. La capacitación en técnicas de comunicación y la
comprensión de las dinámicas del lenguaje corporal son fundamentales para
utilizar la kinesia de manera efectiva y ética en el trabajo policial.

KINESIA EN LA ACTUACIÓN POLICIAL

- Comunicación no verbal

- Gestos

- Posturas

- Expresiones faciales

- Control de la situación

- Postura segura y firme

- Gestos que transmiten confianza y autoridad

- Empatía y persuasión

- Gestos de comprensión y preocupación

- Expresiones faciales empáticas

- Detección de engaños

- Gestos incongruentes con las palabras

- Movimientos nerviosos o evasión de la mirada

- Seguridad personal

- Lectura del lenguaje corporal de sospechosos

- Evaluación de posibles amenazas

- Postura y presencia

- Postura erguida y segura


- Mantener los hombros hacia atrás y la cabeza en alto

- Contacto visual

- Establecer y mantener el contacto visual

- Evitar mirar hacia abajo o desviar la mirada

- Gestos controlados

- Utilizar gestos claros y controlados

- Señalar direcciones, indicar calma

- Expresiones faciales

- Utilizar expresiones adecuadas al contexto

- Sonrisa suave y empática o expresión seria y atenta

- Movimientos corporales conscientes

- Movimientos fluidos y controlados

- Evitar movimientos nerviosos o bruscos

- Adaptación al contexto

- Considerar el contexto de la situación

- Adaptarse en consecuencia

Detección de Engaños
- Incongruencia gestual
- Movimientos nerviosos
- Evitación del contacto visual
- Complementar con otros indicios

detección de comportamientos sospechosos a través de la kinésica

La detección de comportamientos sospechosos a través de la kinesica implica observar y analizar


el lenguaje corporal de una persona para identificar señales que puedan indicar un
comportamiento engañoso, ocultamiento de información o intenciones potencialmente
peligrosas. A continuación, se presentan algunos puntos clave a considerar al utilizar la kinesica
para detectar comportamientos sospechosos:

Incongruencia entre lenguaje verbal y no verbal: Presta atención a las discrepancias entre lo que
una persona dice y su lenguaje corporal. Por ejemplo, si alguien afirma estar tranquilo pero
muestra signos evidentes de ansiedad, como movimientos nerviosos o sudoración excesiva, esto
puede indicar que no están siendo totalmente sinceros.

Movimientos nerviosos: Observa cualquier signo de nerviosismo excesivo, como temblores en


las manos, piernas inquietas o tics nerviosos. Estos pueden ser indicativos de que la persona
está ocultando algo o se siente incómoda en la situación.

Evitación del contacto visual: Si una persona evita el contacto visual de manera persistente,
puede ser una señal de que están tratando de ocultar algo o que se sienten culpables. Sin
embargo, también es importante considerar factores culturales y emocionales que pueden
influir en el contacto visual.

Postura defensiva o tensa: Observa si una persona adopta una postura defensiva, como cruzar
los brazos sobre el pecho, retroceder o mantener una distancia excesiva. Estos comportamientos
pueden indicar que la persona se siente amenazada o incómoda en la situación.

Microexpresiones faciales: Presta atención a las expresiones faciales sutiles que pueden durar
solo fracciones de segundo, conocidas como microexpresiones. Estas pueden revelar emociones
genuinas o contradicciones entre las palabras y los sentimientos internos de la persona.

Inconsistencias en la historia o detalles: Si una persona proporciona versiones inconsistentes de


los hechos o no puede dar detalles coherentes sobre una situación, esto puede ser una señal de
que están ocultando información o inventando una historia.

Es importante tener en cuenta que la detección de comportamientos sospechosos basada en la


kinesica no es una ciencia exacta y no se debe utilizar como único criterio para tomar decisiones.
Es fundamental combinar la observación del lenguaje corporal con otros factores, como el
contexto, la información previa y el análisis de riesgos, así como contar con entrenamiento y
experiencia adecuados para evitar conclusiones precipitadas o injustas.

Detección de Comportamientos Sospechosos a través de la Kinesica


- Incongruencia entre lenguaje verbal y no verbal
- Observar discrepancias
- Signos de ansiedad o nerviosismo

- Movimientos nerviosos
- Temblores en las manos
- Piernas inquietas
- Tics nerviosos

- Evitación del contacto visual


- Falta de contacto visual persistente
- Sensación de culpa o ocultamiento

- Postura defensiva o tensa


- Cruce de brazos sobre el pecho
- Retroceso o distancia excesiva
- Sensación de amenaza o incomodidad

- Microexpresiones faciales
- Observar expresiones sutiles
- Duración breve (fracciones de segundo)
- Revelar emociones genuinas o contradicciones

- Inconsistencias en la historia o detalles


- Versiones inconsistentes de los hechos
- Falta de detalles coherentes
- Posible ocultamiento de información o invención

- Considerar factores culturales y emocionales


- Interpretar el lenguaje corporal en contexto
- Tener en cuenta diferencias culturales en la expresión
- Reconocer la influencia de las emociones en el comportamiento

- Combinar con otros factores y entrenamiento


- Contexto de la situación
- Información previa
- Análisis de riesgos
- Experiencia y entrenamiento adecuados

Este mapa mental resume los puntos clave a considerar al utilizar la kinesica para detectar
comportamientos sospechosos. Recuerda que la detección de comportamientos
sospechosos no se basa únicamente en el lenguaje corporal, sino que también requiere la
combinación de otros factores, como el contexto, la información previa y el análisis de
riesgos. Además, es importante contar con entrenamiento y experiencia adecuados para
evitar conclusiones precipitadas o injustas.

También podría gustarte