Lenguaje Corporal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Página |1

1.1. ¿Qué es el Lenguaje corporal?


El lenguaje corporal es el segmento de la comunicación no verbal que se refiere a los
códigos gestuales expresados por el cuerpo. Se divide en dos campos: la Kinésica o
expresión del cuerpo como un todo, y la Expresión Facial que incluye a las
microexpresiones y todas las emociones que se pueden expresar con el rostro.
1.1.1. Aplicaciones:
Las aplicaciones más importantes del lenguaje corporal son poder modelar la propia
expresión no verbal para comunicarse mejor, observar y analizar la de los demás y usar
ambos factores con diferentes fines, por ejemplo:
Los médicos lo aplican para entrar en confianza con sus pacientes, que éstos sean
sinceros al exponer sus síntomas y con esa conexión emocional, aumentar la
probabilidad de que el paciente siga el tratamiento.
Los abogados penalistas lo utilizan para asegurarse de la inocencia de sus clientes o
para demostrar seguridad y confianza en un juicio. Igualmente es útil al combinarlo
con técnicas de interrogatorio.
Los ingenieros no se quedan atrás, y como generalmente deben trabajar en grupo o
dirigiendo a otras personas, la comunicación no verbal les ayuda a comprender a los
demás y a proyectar una imagen de liderazgo y proactividad.
Los psicólogos lo aplican con sus pacientes para poder establecer un lazo de
confianza, similar al de los médicos.
Los agentes del orden público lo emplean para determinar posibles amenazas y
durante interrogatorios, como parte de su trabajo diario.
Los maestros lo aplican para proyectarse durante una clase e identificar a aquellos
alumnos a quienes se les dificulta la comprensión.
Todo ejecutivo debe ser prácticamente experto en lenguaje corporal, a la hora de
hacer presentaciones y convencer a sus colegas de un proyecto.

Entonces, ¿Qué es la Comunicación No Verbal?


Puede parecer redundante, pero la comunicación no verbal es todo aquello que no se
expresa con palabras. Incluye al lenguaje corporal, pero además abarca al paralenguaje
Página |2

(las características de la voz) y hasta las feromonas (los olores que despide el cuerpo
de manera natural).

OBSERVACIÓN: la clave para todo diagnóstico.

La conducta no verbal se expresa principalmente a través de siete canales que, junto al


discurso verbal, conforman la comunicación:

1 Expresiones faciales

Son el indicador emocional más potente, y en lo primero que centramos nuestra


atención al interactuar. En fracciones de segundo nuestro cerebro emocional decide
por su cuenta y riesgo si una cara nos gusta o no, un proceso en el que inicialmente no
interviene la razón, y en el que no hay tiempo para pronunciar ni media palabra. En la
cara se reflejan de manera innata y universal las siete emociones básicas: alegría,
sorpresa, tristeza, miedo, ira, asco y desprecio. Cada una tiene su propio código.
Aprender a distinguirlas, es imprescindible para dominar el lenguaje corporal.

2 Gestos

La gestualidad tiene un elevado componente cultural, aunque las últimas líneas de


investigación indagan también el origen genético de algunos gestos, como las
expresiones de orgullo, triunfo y poder. Los gestos ilustradores (acompañan el discurso
verbal y preceden en milésimas de segundo a las palabras) tienen una estrecha
vinculación con la credibilidad. Otros tipos de gesto son: emblemáticos (tienen su
propio significado sin necesidad de palabras), adaptadores (manipulaciones de nuestro
propio cuerpo u objetos para canalizar las emociones), reguladores (con los que
dirigimos la interactuación) y manifestadores de afecto (con los que transmitimos
nuestros sentimientos).

3 Posturas

La postura corporal expresa básicamente el grado de interés y apertura hacia los


demás, reflejados en la exposición y orientación del torso. También es un potente
indicador del estado emocional y predisposición a la acción: posturas expansivas
indican satisfacción y actividad; mientras las posturas de contracción se vinculan a la
negatividad y la pasividad. Los últimos descubrimientos revelan que las posturas
influyen en nuestro estado de ánimo y en la segregación hormonal. Visualmente, la
postura tiene también una gran incidencia en nuestra imagen personal, sobre todo
para transmitir confianza, estabilidad y seguridad.
Página |3

4 Apariencia

La apariencia continúa siendo uno de los canales más influyentes de la comunicación, a


pesar de los avances sociales y del esfuerzo normativo en la lucha por la igualdad. El
aspecto de una persona nos habla de su edad, sexo, origen, cultura, profesión, o
condición social y económica, entre otros muchos datos. Por más que intentemos
sustraernos de los estereotipos, la apariencia sigue siendo la principal fuente de
información a la hora de formarnos una primera impresión de alguien. Y ya se sabe, no
hay una segunda oportunidad para causar una buena primera impresión. Algunos
estudios acreditan también la influencia de la apariencia en la persuasión, como el
uniforme en las fuerzas de seguridad o la bata blanca en el caso de los médicos.

5 Háptica

La háptica define el estudio científico del tacto y su influencia en la forma de


relacionarnos. El tacto resulta imprescindible a la hora de establecer intimidad, denota
compromiso, y revela información muy sensible, como la posición de dominio en la
interacción. Investigaciones recientes demuestran, incluso, el poder del tacto a la hora
de influenciar las conductas ajenas, como ocurre entre médicos y pacientes. El
contacto físico tiene un marcado componente cultural: en los países latinos y árabes es
mucho mayor, por ejemplo, que en Norteamérica o Japón. Un breve y leve toque en
zonas “no comprometidas” del cuerpo (brazos, hombros y parte alta de la espalda)
puede ser definitivo para establecer una buena relación.

6 Proxémica

Es el canal más directo del lenguaje corporal a la hora de mostrarnos cercanos o


distantes. La proxémica tiene su origen en la antropología, y nos informa del uso del
espacio en la interacción. Algunos autores dividen la distancia entre individuos en
íntima (-45 cms), personal (entre 45 cms y 120 cms), social (+120 cms) y pública (+360
cms), en función del tipo de relación. Lo cierto es que cada persona tiene su propio
espacio, y además puede variar según su estado de ánimo o las circunstancias
ambientales, e incluso étnicas. Lo importante son dos cosas: 1º) La forma más sencilla
de mostrarnos cercanos es acercarnos físicamente a nuestro interlocutor; y 2º) Hay
que prestar mucha atención a cualquier señal de incomodidad que genere nuestra
aproximación.

7 Paralenguaje

La voz puede decir mucho más que las palabras: el paralenguaje es el indicador
Página |4

emocional más fiable, junto con las expresiones faciales. El volumen, tono o velocidad
de nuestra voz revela importante información, especialmente cuando intentamos
ocultar nuestras emociones. Nos ocurre a menudo, por ejemplo, al hablar por teléfono
con personas muy cercanas: basta escuchar su tono al contestar para saber que algo
no va bien. La voz tiene también una enorme influencia en la credibilidad y la
persuasión: voces nasales, tonos agudos y volúmenes altos tienen menos crédito en el
público. Y recuerda: el silencio también comunica.

Otros canales como la cronémica y la oculésica se especializan en el valor que el


tiempo y la mirada tienen en la comunicación no verbal, aunque ambos se caracterizan
por su transversalidad y están presentes en la mayor parte de los siete canales
principales.

Observarse continuamente y observar todo es la clave para darse cuenta de todo y


posiblemente esta sea una herramienta más que efectiva a la hora de tratar al
paciente y ayudarlo de una manera más certera y eficaz.

Actividades

Observa este video: https://youtu.be/mvI34yWVijU

Menciona los ítems para una mejor comunicación gestual que sugiere el video. Analiza
la antítesis cada ítem: ejemplo: "No mirar a los ojos puede indicar no querer darse a
conocer, esconder algo, temor a ser visto, etc".

1.2. Significado de los gestos de la cara en el


lenguaje no verbal
Cuando hablamos la mayor parte de las veces estamos viendo a la persona delante
nuestra, por lo que el contacto visual hacia el rostro de la otra persona es casi obligado
y continuo. Existen muchos elementos como ojos, sonrisas o por ejemplo manos que
se llevan a la cara que tienen mucho más significado del que creemos.

Tamaño de las pupilas


Es uno de los grandes conocidos dentro del lenguaje corporal. La disminución puede
significar desagrado por lo que se está viendo, en cambio el aumento significa agrado.
Este efecto en muchas ocasiones es imperceptible porque las pupilas también se
adaptan a los cambios de entorno.
Página |5

Contacto visual
Este factor depende, en gran medida, de la persona que lo recibe y por lo tanto dentro
del lenguaje no verbal puede tener una lectura positiva o negativa. Depende de los
sentimientos que haya provocado la reacción en la persona.

Contacto visual prolongado


Mirar a los ojos de una persona durante un largo periodo de tiempo puede significar
que se está mintiendo a esa persona. De esta forma, mantiene la mirada, a veces sin
pestañear, para evitar ser descubierto en el engaño.

Mirar hacia los lados


Es una acción que puede tener un significado negativo, ya que en el lenguaje no verbal
significa aburrimiento y que buscas vías de escape para distraerte.

Tocarse la nariz
Es otro de los grandes conocidos en el lenguaje corporal. El principal significado es que
la persona que realiza el gesto está mintiendo, pero en ocasiones puede significar que
la persona está enfadada o molesta.

Tono y volumen de voz


El tono y el volumen de voz son uno de los elementos más importantes dentro del
lenguaje no verbal.

Como aclaración, hay que decir que el tono es el timbre de la voz, mientras que el
volumen es la intensidad de la misma.

Gracias a la unión de estos dos elementos, dentro del lenguaje no verbal podemos
encontrar varios significados:

Tristeza: Se produce cuando hay un volumen bajo y un tono solemne en la voz.


Alegría: Se produce cuando hay un volumen alto y un tono duro en la voz.
Desinterés: Se produce cuando hay un volumen y tono bajo en la voz.
Nerviosismo: Se da cuando hay un volumen medio-alto y se habla de forma rápida.
Sorpresa: Ocurre cuando hay un tono alto, velocidad rápida y una pronunciación
acentuada en la voz.
Confianza: Se produce cuando hay un volumen alto, un tono decidido y se habla a una
velocidad media.

Ocuparse la boca
Es una acción inconsciente y la persona lo realiza debido a que tiene inseguridad o
necesita tranquilizarse. Este gesto de ocupar la boca es porque busca volver a la
seguridad de la madre.
Página |6

Sonrisas falsas
Otro de los grandes conocidos del lenguaje corporal que consiste en detectar cuando
alguien está forzando una sonrisa. Una sonrisa verdadera es aquella en la que te salen
arrugas en las zonas cercanas a los ojos. Por esto las sonrisas falsas son las que no
tienen esas arrugas.

Reirse contigo
Cuando mantienes una conversación, con una persona, y se produce una risa conjunta,
significa que la persona está interesada en la conversación. Si ocurre en grupo tiene el
mismo significado.

Apoyar la barbilla sobre las manos


Es un gesto que dentro del lenguaje no verbal puede tener varias lecturas según la
posición de la palma de la mano:

Palma abierta: Puede tener un significado de aburrimiento o falta de interés.


Palma cerrada: Puede significar que la persona está evaluando lo que se dice o se hace.

Cabeza alta y barbilla hacia adelante


Has podido escuchar en muchas ocasiones la frase de «ve con la cabeza alta». Cuando
una persona realiza este gesto, se lee en comunicación no verbal como un signo que
expresa agresividad y poder.

Tocarse la oreja
En muchas ocasiones este gesto significa el deseo de bloquear o no escuchar las
palabras que se están oyendo. Pero si el contexto es una conversación entre dos
personas, puede significar que la persona que esa persona cree que la ocultas algo.

Tocarse la oreja significa el deseo de bloquear lo que se está escuchando

Rascarse el cuello
Que una persona realice este gesto mientras te habla significa que no está seguro de lo
que te está diciendo.

Mandíbula cerrada + cuello tenso + ceño fruncido


Es un conjunto de gestos que se producen cuando hay una situación con la que se está
inconforme.

Asentir con la cabeza


Es un gesto contagioso, que en la mayoría de ocasiones tiene un significado positivo,
ya que comunica interés y acuerdo. Existen ocasiones en la que si el gesto se realiza
varias veces y a gran velocidad significa que ya no quiere escuchar más.
Página |7

Significado de los gestos de los brazos y manos en el lenguaje verbal


Los brazos pueden tener gran importancia dentro del lenguaje no verbal, ya que son
grandes aliados a la hora de comunicar algo. En ocasiones, perjudican a la hora de
comunicar si no controlamos sus movimientos y distraen al público o le dan señales
contradictorias al mensaje.

Encoger los hombros


Es un movimiento universal dentro del lenguaje no verbal y significa no saber lo que
está ocurriendo. Generalmente este movimiento de hombros está acompañado por
tener las palmas abiertas, ligero encorvamiento de la espalda y una ceja levantada.

Brazos cruzados
Es una postura de lenguaje corporal defensiva muy conocida que significa rechazo o
desacuerdo. Pero hay que tener cuidado con este gesto porque puede significar que la
persona tiene frío, por lo que debes tener en cuenta el contexto.

Brazos cruzados con pulgares hacia arriba


Tiene un significado parecido a cruzar los brazos, pero la posición de los pulgares hacia
arriba denota que la persona quiere transmitir orgullo.

Manos por detrás de la espalda


Es una posición que demuestra confianza y muestra que la persona que habla no tiene
miedo. Además esta postura puede ayudar en momentos de inseguridad a ganar
confianza.

Apuntar con un dedo y mano cerrada


Se trata de un gesto agresivo que transmite al resto de personas que escuchan
sentimientos negativos. Para la persona que lo realiza tiene un significado de victoria
sobre el resto.

Palmas de la mano abiertas


Realizar este movimiento en lenguaje no verbal significa honestidad y lealtad.
Generalmente se realiza como muestra de que no se esconde nada a las personas que
lo realizan, por lo que aporta credibilidad en la comunicación.

Hablar enseñando las palmas de las manos da mayor credibilidad

Entrelazar los dedos de las manos


Generalmente esta posición de las manos es negativa y transmite una actitud ansiosa o
reprimida.

Unir puntas de los dedos


Aunque parezca asombroso, tiene un significado totalmente contrario a entrelazar los
Página |8

dedos. En el lenguaje no verbal esta posición de las manos significa confianza y


seguridad, pero en ocasiones puede confundirse con arrogancia.

Observa este video: https://youtu.be/Tj_dLiPr86A

Por último, en el Lenguaje corporal siempre ha de tenerse en cuenta el contexto:

Observa los 3 casos A, B Y C:

Siempre es mucho más complejo, aún cuando se trate del mismo gesto; en este caso,
la mujer (B) es quien realmente está a la defensiva pues muestra ambos dorsos de las
manos. Éste es un estilo de cruzarse de brazos muy incómodo pues requiere tensión
en las extremidades y demuestra que la persona está a la defensiva.

Por otro lado, la mujer (A) tiene un cruce de brazos “normal” (Solo se ve una de las
manos). La mujer (C) tiene un cruce similar, pero seguramente sentiste algo distinto en
cada caso.

La diferencia es una cuestión de percepción: la mujer (A) tiene una expresión neutral y
los colores que la rodean son apagados, mientras que la (C) sonríe y los colores de la
imagen son vibrantes. Ambas posturas son análogas (salvo la mano visible, en cada
caso), y el ‘feeling’ que tuviste en uno u otro caso no tenía que ver con la postura en sí.
Página |9

Este ‘fallo de percepción’ ocurre porque estamos acostumbrados a observar nuestro


entorno como una suma de estímulos, y no cada uno por separado. Precisamente por
esa razón, todo análisis de lenguaje corporal debe pasar por estas fases
importantísimas que desglosan esa generalidad:

1. La Situación
Se refiere a las condiciones en las que se da la interacción. Por ejemplo, dos personas
que aparentemente discuten, ¿Tienen alguna relación emocional? ¿Son extraños? ¿El
encuentro fue casual, o concertado?.

2. El Ambiente
Determina las características físicas del lugar en el que ocurre el suceso. Por ejemplo,
no es lo mismo alguien que grite en un lugar muy ruidoso, a otro que lo haga en un
lugar tranquilo. ¿Recuerdas al que estaba cruzado de brazos? Si el ambiente era de
frío, puede justificar esta postura.

3. La Proxémica
Es la distancia a la cual interactúas con los demás. Al observar a dos o más personas,
esta variable se asocia, principalmente, con la confianza entre todos. (A mayor
confianza, estarán más cerca uno del otro.)

4. La Postura
Este último punto nos introduce en el meollo del asunto: la Kinésica o vocabulario no
verbal, en el que comenzamos a descifrar el lenguaje no verbal de los gestos,
orientación del cuerpo, movimientos corporales y finalmente las emociones en el
rostro.

Actividades
CASO PRÁCTICO: Resuelve:
Se presenta a consulta paciente de 30 años, Alejandra con sobrepeso, estatura 1,55m.
Al sentarse frente a nosotros, observamos las siguientes expresiones corporales:
Tono de voz solemne y volumen bajo. Se tapa la boca al hablar en repetidas ocasiones.
Piernas cruzadas, puños cerrados, no sostiene la mirada al hablar.
Elabora un diagnóstico probable de emociones predominantes en esta paciente según
el lenguaje corporal, describe para ello un contexto que respalde tu diagnóstico.

También podría gustarte