Lenguaje Corporal
Lenguaje Corporal
Lenguaje Corporal
(las características de la voz) y hasta las feromonas (los olores que despide el cuerpo
de manera natural).
1 Expresiones faciales
2 Gestos
3 Posturas
4 Apariencia
5 Háptica
6 Proxémica
7 Paralenguaje
La voz puede decir mucho más que las palabras: el paralenguaje es el indicador
Página |4
emocional más fiable, junto con las expresiones faciales. El volumen, tono o velocidad
de nuestra voz revela importante información, especialmente cuando intentamos
ocultar nuestras emociones. Nos ocurre a menudo, por ejemplo, al hablar por teléfono
con personas muy cercanas: basta escuchar su tono al contestar para saber que algo
no va bien. La voz tiene también una enorme influencia en la credibilidad y la
persuasión: voces nasales, tonos agudos y volúmenes altos tienen menos crédito en el
público. Y recuerda: el silencio también comunica.
Actividades
Menciona los ítems para una mejor comunicación gestual que sugiere el video. Analiza
la antítesis cada ítem: ejemplo: "No mirar a los ojos puede indicar no querer darse a
conocer, esconder algo, temor a ser visto, etc".
Contacto visual
Este factor depende, en gran medida, de la persona que lo recibe y por lo tanto dentro
del lenguaje no verbal puede tener una lectura positiva o negativa. Depende de los
sentimientos que haya provocado la reacción en la persona.
Tocarse la nariz
Es otro de los grandes conocidos en el lenguaje corporal. El principal significado es que
la persona que realiza el gesto está mintiendo, pero en ocasiones puede significar que
la persona está enfadada o molesta.
Como aclaración, hay que decir que el tono es el timbre de la voz, mientras que el
volumen es la intensidad de la misma.
Gracias a la unión de estos dos elementos, dentro del lenguaje no verbal podemos
encontrar varios significados:
Ocuparse la boca
Es una acción inconsciente y la persona lo realiza debido a que tiene inseguridad o
necesita tranquilizarse. Este gesto de ocupar la boca es porque busca volver a la
seguridad de la madre.
Página |6
Sonrisas falsas
Otro de los grandes conocidos del lenguaje corporal que consiste en detectar cuando
alguien está forzando una sonrisa. Una sonrisa verdadera es aquella en la que te salen
arrugas en las zonas cercanas a los ojos. Por esto las sonrisas falsas son las que no
tienen esas arrugas.
Reirse contigo
Cuando mantienes una conversación, con una persona, y se produce una risa conjunta,
significa que la persona está interesada en la conversación. Si ocurre en grupo tiene el
mismo significado.
Tocarse la oreja
En muchas ocasiones este gesto significa el deseo de bloquear o no escuchar las
palabras que se están oyendo. Pero si el contexto es una conversación entre dos
personas, puede significar que la persona que esa persona cree que la ocultas algo.
Rascarse el cuello
Que una persona realice este gesto mientras te habla significa que no está seguro de lo
que te está diciendo.
Brazos cruzados
Es una postura de lenguaje corporal defensiva muy conocida que significa rechazo o
desacuerdo. Pero hay que tener cuidado con este gesto porque puede significar que la
persona tiene frío, por lo que debes tener en cuenta el contexto.
Siempre es mucho más complejo, aún cuando se trate del mismo gesto; en este caso,
la mujer (B) es quien realmente está a la defensiva pues muestra ambos dorsos de las
manos. Éste es un estilo de cruzarse de brazos muy incómodo pues requiere tensión
en las extremidades y demuestra que la persona está a la defensiva.
Por otro lado, la mujer (A) tiene un cruce de brazos “normal” (Solo se ve una de las
manos). La mujer (C) tiene un cruce similar, pero seguramente sentiste algo distinto en
cada caso.
La diferencia es una cuestión de percepción: la mujer (A) tiene una expresión neutral y
los colores que la rodean son apagados, mientras que la (C) sonríe y los colores de la
imagen son vibrantes. Ambas posturas son análogas (salvo la mano visible, en cada
caso), y el ‘feeling’ que tuviste en uno u otro caso no tenía que ver con la postura en sí.
Página |9
1. La Situación
Se refiere a las condiciones en las que se da la interacción. Por ejemplo, dos personas
que aparentemente discuten, ¿Tienen alguna relación emocional? ¿Son extraños? ¿El
encuentro fue casual, o concertado?.
2. El Ambiente
Determina las características físicas del lugar en el que ocurre el suceso. Por ejemplo,
no es lo mismo alguien que grite en un lugar muy ruidoso, a otro que lo haga en un
lugar tranquilo. ¿Recuerdas al que estaba cruzado de brazos? Si el ambiente era de
frío, puede justificar esta postura.
3. La Proxémica
Es la distancia a la cual interactúas con los demás. Al observar a dos o más personas,
esta variable se asocia, principalmente, con la confianza entre todos. (A mayor
confianza, estarán más cerca uno del otro.)
4. La Postura
Este último punto nos introduce en el meollo del asunto: la Kinésica o vocabulario no
verbal, en el que comenzamos a descifrar el lenguaje no verbal de los gestos,
orientación del cuerpo, movimientos corporales y finalmente las emociones en el
rostro.
Actividades
CASO PRÁCTICO: Resuelve:
Se presenta a consulta paciente de 30 años, Alejandra con sobrepeso, estatura 1,55m.
Al sentarse frente a nosotros, observamos las siguientes expresiones corporales:
Tono de voz solemne y volumen bajo. Se tapa la boca al hablar en repetidas ocasiones.
Piernas cruzadas, puños cerrados, no sostiene la mirada al hablar.
Elabora un diagnóstico probable de emociones predominantes en esta paciente según
el lenguaje corporal, describe para ello un contexto que respalde tu diagnóstico.