25 de Mayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Acto 25 de Mayo

La chispa de la revolución se presentaba en las calles o en los lugares secretos


donde podían desarrollarse ideas de ruptura con la opresión. Escondidos o
escapados de sus amos, los afroamericanos junto a los nativos que habían quedado
y resistido, transformaban su dolor en música. Entre los que querían la libertad para
comerciar, los que querían la libertad para gobernarse solos, y los que querían una
sociedad justa e igualitaria, anunciaban con sus tambores que algo estaba
germinando.

INTRODUCCIÓN

Hoy estamos reunidos para conmemorar un momento importante de nuestra historia


como país. El 25 de mayo de 1810 no es una fecha más, pero la historia no se
reduce al Cabildo y a la constitución de la Primera Junta. La Revolución de Mayo de
1810 es una parte de un complejo y contradictorio proceso en el que fue partícipe el
pueblo, ese pueblo que luchó contra el dominio imperial de España durante siglos.
En el cabildo se hablaba, se discutía, se alzó la voz para reclamar por los derechos
del pueblo, no se inclinó la frente ante una potencia extranjera. En esto reside
nuestro orgullo, nuestra pertenencia
El recuerdo de este hecho histórico nos une hoy con el sentido de que sea un
símbolo para recordar a otros que lucharon por la patria y como homenaje a quienes
lo hacen cotidianamente desde diferentes lugares.
También para que este espacio nos sirva para reflexionar acerca de nuestro propio
papel como ciudadanos y sobre el significado de la verdadera libertad.

ENTRADA DE LAS BANDERAS

Los vientos históricos de aquel 25 de mayo, agitan hoy el paño de nuestra bandera.
Para presidir este acto recibimos respetuosamente a las banderas de ceremonia.
Recibimos a nuestras banderas portadas por

BANDERA ARGENTINA

Acompañada por los alumnos de Nivel INICIAL


CAMILA YANISZEWSKI
SANTIAGO ARROYO
PILAR VAZQUEZ

Nivel PRIMARIO

ABANDERADO: CIRO URBISAGLIA


ESCOLTAS: ABIGAIL LODI - MAXIMO BAZAN

Nivel SECUNDARIO

ABANDERAD________________________________________________
ESCOLTA____________________________________________________
ESCOLTA____________________________________________________

BANDERA DE CORDOBA

N. PRIMARIO

ABANDERADO SANTINO BERNASCONI


ESCOLTAS: MILENA FIGUEROA - GIULIANA PIAGGIO

N. SECUNDARIO

ABANDERADA________________________________________________
ESCOLTA____________________________________________________
ESCOLTA____________________________________________________

BANDERA DEL ESTADO DEL VATICANO

N. PRIMARIO

ABANDERADO SANTIAGO CASTELLI


ESCOLTAS: MAXIMO PASSERI - FRANCO ALCAZAR

N. SECUNDARIO
ABANDERADA________________________________________________
ESCOLTA____________________________________________________
ESCOLTA____________________________________________________
HIMNO NACIONAL

El Himno Nacional Argentino nos representa como nación y como argentinos.


Entonemos con nuestras manos y voces sus estrofas con orgullo, emoción y
respeto.

PALABRAS ALUSIVAS

La Patria fue el sueño de muchos…hoy todos somos responsables de ella.


Escuchamos palabras alusivas a esta conmemoración.

RETIRO DE LA BANDERA DE CEREMONIA:

Con sus colores la Bandera afirmó otra vez hoy que somos libres. Al retirarse nos
deja un mensaje claro: debemos hacer uso de la libertad y defenderla con nuestros
actos todos los días. Con respeto y un gran aplauso despedimos a nuestras
banderas de ceremonias.

NÚMERO ARTÍSTICO

“Dicen que hay fiesta en la plaza


Que cumple años nuestra patria
Debemos honrar los colores
Luciendo la cinta celeste y blanca”

Estudiantes de 5to año llenarán de baile y música nuestro acto.

NÚMERO ARTÍSTICO

¿Cómo habrá sido la vida en 1810?


La vida en la colonia era muy diferente a la nuestra. Sus pobladores no tenían las
comodidades de las que gozamos hoy en día. Sin embargo, muchas de aquellas
costumbres de la época colonial fueron arraigándose desde de generación en
generación hasta formar parte del ser Argentino.
Alumnos de sala de 5, Segundo y Tercer grado, nos llevan a “Espiar la historia”.

NÚMERO ARTÍSTICO
Si hay algo que nos iguala es la música y el baile. La “Chacarera del Choripán” hoy
estrecha aún más los lazos entre hermanos de los dos niveles.

NÚMERO ARTÍSTICO

Se oyen voces allí afuera, veo la gente pasar.

Todos van a la plaza central.

¡Vengan ya vengan ya!

¡Es hora de festejar!

Estudiantes de sala de 5, Segundo y Tercer grado celebrarán al ritmo del candombe

CIERRE

Para que este sueño de los hombres de mayo continúe creciendo, es necesario que
todos nos sumemos a él.
Los colores de lucha, libertad e igualdad que conforman nuestra Bandera Nacional
son los que esperamos iluminen y cobijen el camino de nuestros jóvenes para que
puedan construir una sociedad más justa con trabajo, estudio y discusión sobre los
problemas que aquejan a nuestra nación. Que nunca se silencien los pensamientos,
que podamos hablar, discutir, confrontar sobre lo que nos falta para ser felices,
porque sólo a través del diálogo pero comprendiendo que en la firmeza está la
defensa de la patria como ocurrió en mayo de 1810.
Estamos convencidos de que la solidaridad cotidiana, la posibilidad de escuchar y
hacernos escuchar, la responsabilidad de estudiar para ser ciudadanos críticos, la
tarea de enseñar, dar afecto y transmitir nuestros mejores valores podrán hacernos
hoy los protagonistas para iniciar un país mejor.

ARRIADO DE LA BANDERA

Unamos nuestras voces, nuestro trabajo, nuestras convicciones e ideales para


conseguir y construir con constancia y amor el país.
Invitamos a las Directoras de Nivel Primario y Secundario, Srta. Silvia Ibáñez y Sra.
María Elena Buasso a arriar nuestra Enseña Nacional.
Agradecemos la participación y colaboración de los alumnos, de las familias y de
toda la comunidad educativa.
PALABRAS ALUSIVAS

En 1810 estas tierras pertenecían al Virreinato del Río de la Plata.


Éramos una colonia de España cuyo rey era Fernando VII.
El 25 de mayo de 1810 se logró desalojar al virrey español Cisneros del poder de
Buenos Aires y se conformó la Primera Junta de Gobierno criolla.
Algunos criollos revolucionarios eran partidarios de declarar la total independencia
de la metrópoli. Sin embargo, la nueva Junta Provisional de Gobierno se presentó
como heredera de las autoridades metropolitanas y en una proclama dirigida al
pueblo manifestó su fidelidad y obediencia al monarca español.
Pero, ¿quiénes provocaron los verdaderos cambios profundos y potentes?, es decir,
¿quiénes hicieron la verdadera revolución?
La hicieron aquellos que venían luchando en América desde muchos años:
aborígenes, negros, gauchos, criollos, mestizos que dieron su vida antes y después
del 25 de mayo por sacar a España de esta tierra.
Sin la pelea de todos ellos, los cabildantes nunca hubiesen podido deponer al Virrey.
Los combates del pueblo se constituyeron en el verdadero espíritu revolucionario de
la época.
Pensar y debatir sobre los sucesos del pasado, nos permite cuestionar aspectos de
la realidad actual:
¿Podemos afirmar hoy en día que somos una “patria libre” de toda dominación
extranjera?
¿Qué ideales de independencia como pueblo, defendemos hoy?
¿Podemos hablar del ejercicio irrestricto de nuestra “soberanía”?
Nos toca a nosotros, desde nuestros lugares, retomar aquellos ideales…, pero los
más puros y verdaderos, y formular un nuevo significado de la palabra
REVOLUCIÓN.
Un significado que abarque el derecho de cada argentino de participar, pensar,
enseñar y protagonizar las luchas por la liberación política, económica, cultural y
social.
Nada más ni nada menos.
Nuestra Señora de Luján, ayúdanos a lograrlo.

También podría gustarte