Chavez Criollo Beatriz Graciela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

1

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTÉCNIA
CARRERA TECNOLOGÍA EN PECUARIA

MONOGRAFÍA

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN GANADO OVINO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

REPRODUCCIÒN ANIMAL

AUTORA
CHÀVEZ CRIOLLO BEATRÌZ GRACIELA

EL TRIUNFO – ECUADOR

2018
2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTÉCNIA
CARRERA TECNOLOGÍA EN PECUARIA

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN GANADO OVINO


MONOGRAFÍA

Trabajo de titulación presentado como requisito para la


obtención del título de
TECNÓLOGA EN PECUARIA

AUTORA
CHÀVEZ CRIOLLO BEATRÌZ GRACIELA

TUTOR
M.V.Z. CALLE ATARIGUANA DAVIS ENRIQUE MSc.

EL TRIUNFO – ECUADOR

2018
3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTÉCNIA
PROGRAMA REGIONAL DE ENSEÑANZA EL TRIUNFO
CARRERA TECNOLOGÍA EN PECUARIA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, CALLE ATARIGUANA DAVIS ENRIQUE, docente de la Universidad


Agraria del Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de
titulación: INSEMINACIÒN ARTIFICIAL EN GANADO OVINO, realizado por la
estudiante CHÀVEZ CRIOLLO BEATRÌZ GRACIELA; con cedula de identidad
Nº 0120590935-2 de la carrera TECNOLOGÍA EN PECUARIA, Programa
Regional de Enseñanza El Triunfo, ha sido orientada y revisada durante su
ejecución; y cumple con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad
Agraria del Ecuador; por lo tanto se aprueba la presentación del mismo.

Atentamente,

M.V.Z. CALLE ATARIGUANA DAVIS ENRIQUE. MSC.


TUTOR

EL TRIUNFO, 02 DE MARZO DEL 2018


4

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTÉCNIA
PROGRAMA REGIONAL DE ENSEÑANZA EL TRIUNFO
CARRERA TECNOLOGÍA EN PECUARIA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes miembros del Tribunal de Sustentación,


aprobamos la defensa del trabajo de titulación: “INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
EN GANADO OVINO”, realizado por la estudiante CHÁVEZ CRIOLLO
BEATRÍZ GRACIELA, la misma que cumple con los requisitos exigidos por la
Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

MVZ. NAHIM JORGGE BARQUET, MSc.


PRESIDENTE

DR. ANGEL VALLE GARAY, MSc. MVZ. WASHINGTON YOONG KUFFO, MSc.
EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

______________________
MVZ. DAVIS CALLE ATARIGUANA, MSc.
EXAMINADOR SUPLENTE

Guayaquil, Marzo 01 del 2018


5

DEDICATORIA

Esta monografía va dedicada a Dios que siempre me

da las fuerzas que necesito, a mis padres y esposo que

de una u otra manera me han apoyado, gracias a ellos

puedo estar en esta institución, adquirir conocimientos

y puedo poner en práctica lo aprendido.

También dedico a las personas que me han apoyado

moralmente y me han brindado su confianza ya que

gracias a ellos, puedo continuar realizando mis sueños.


6

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a Dios por brindarme salud y sabiduría.

A la Universidad Agraria del Ecuador y al Programa

Regional de Enseñanza El Triunfo.

Al Sr. Rector Fundador Dr. PhD Jacobo Bucaram Ortiz, por

el gran esfuerzo realizado en todos estos años por el futuro

profesional de la juventud ecuatoriana.

Al Ing. Javier del Cioppo PhD. Rector Encargado, Por estar

al frente de esta prestigiosa universidad.

A la Dra. PhD Mariela Carrera Maridueña, coordinadora del

Programa Regional de enseñanza El Triunfo.

A mi tutor MVZ. Davis Calle. MSc.

También agradezco a los docentes ya que ellos me

enseñaron a valorar los estudios y a superarme cada día,

también agradezco a mis padres porque ellos estuvieron en

los días más difíciles de mi vida como estudiante.

Estoy segura que mis metas planteadas darán fruto en el

futuro y por ende me debo esforzar cada día para ser mejor en

el ámbito estudiantil y en todo lugar sin olvidar el respeto que

engrandece a la persona.
7

Autorización de autoría intelectual

Yo, CHÀVEZ CRIOLLO BEATRÌZ GRACIELA, en calidad de autora del

proyecto realizado, sobre “INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN GANADO OVINO”

para optar por el título de TECNÓLOGA EN PECUARIA, por las presente

autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR , hacer uso de los

contenidos que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra , con

fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me correspondan, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes as mi favor, de conformidad con lo establecido

en los artículos 5,6, 8; 19 y demás pertinentes de las Ley de Propiedad

Intelectual y su Reglamento.

El Triunfo, 01 de Marzo del 2018

FIRMA

CHÀVEZ CRIOLLO BEATRÌZ GRACIELA

C.I:0120590935-2
8

Índice general

Portada ................................................................................................................................. 1

Aprobación del tutor ........................................................................................................... 3

Aprobación del tribunal de sustentación ......................................................................... 4

Dedicatoria ........................................................................................................................... 5

Agradecimiento ................................................................................................................... 6

Autorización de autoría intelectual ................................................................................... 7

Índice general ...................................................................................................................... 8

Resumen ............................................................................................................................ 13

Abstrasct ............................................................................................................................ 14

1. Introducción ................................................................................................................... 15

1.1 Importancia o caracterización del tema .................................................................. 15

1.2 Actualidad del tema ................................................................................................... 15

1.3 Novedades científicas del tema ............................................................................... 15

1.4 Justificación del tema ............................................................................................ 16

1.5 Objetivos ...................................................................................................................... 17

1.5.1 Objetivo general. ..................................................................................................... 17

1.5.2 Objetivos específicos. ............................................................................................ 17

2. Metodología ................................................................................................................... 18

2.1 Materiales. ................................................................................................................... 18

2.1.1. Recursos bibliográficos......................................................................................... 18


9

2.1.2 Materiales y equipos. ............................................................................................. 18

2.1.3 Recursos humanos................................................................................................. 19

2.2 Métodos. ...................................................................................................................... 19

2.2.1 Modalidad y tipo de investigación. ....................................................................... 19

2.2.2 Tipos de métodos. .................................................................................................. 19

2.2.2.1 Método Deductivo ................................................................................................ 19

2.2.2.2 Método de Análisis .............................................................................................. 19

2.2.3 Técnicas ................................................................................................................... 19

2.3 Marco Legal ................................................................................................................ 20

3. Análisis y revisión de literatura ................................................................................... 21

3.1 Generalidades. ........................................................................................................... 21

3.1.1. Definición ................................................................................................................ 22

3.1.2 Anatomía de los órganos reproductivos.............................................................. 23

3.1.3 Aparato reproductor femenino .............................................................................. 23

3.1.4 Órganos reproductores del macho ...................................................................... 24

3.1.5 Fisiología de la reproducción en ovejas .............................................................. 25

3.1.7 Fase luteal................................................................................................................ 27

3.1.8 Materiales y equipos utilizados en la inseminación artificial ............................ 28

3.1.9 Selección del macho .............................................................................................. 29

3.1.10 Extracción de semen............................................................................................ 30

3.1.11 Equipos para recogida del semen ovino ........................................................... 30

3.1.12 Electro eyaculador ovino ..................................................................................... 31


10

3.1.13 Diluyentes semen ovino ...................................................................................... 31

3.1.14 Vagina artificial para pequeños rumiantes ....................................................... 31

3.1.15 Recolección del semen por vagina artificial ..................................................... 32

3.1.16 Conservación de los espermatozoides ............................................................. 32

3.1.17 Congelación del semen ....................................................................................... 33

3.1.18 El ciclo estral de las ovejas ................................................................................. 34

3.2 Técnicas de Inseminación artificial en ovinos ....................................................... 36

3.2.1 Inseminación artificial vaginal ............................................................................... 36

3.2.2 La inseminación artificial laparoscópica .............................................................. 37

3.2.3 Inseminación artificial cervical .............................................................................. 38

3.3 Recolección del semen, sincronización y detección del celo para indicar el

momento óptimo para inseminar. ................................................................................... 41

3.3.1 Recolección de semen ........................................................................................... 41

3.3.2 Sincronización de celo............................................................................. 42

3.3.3 Selección de la hembra ......................................................................................... 42

3.3.4 Métodos para sincronización de celo en hembras ovinas ............................... 42

3.3.5 La detección del celo.............................................................................................. 44

3.4 Ventajas y desventajas de inseminación artificial ................................................. 46

3.4.1 Ventajas de inseminación artificial ....................................................................... 46

3.3.2 Desventajas inseminación artificial en ovinos .................................................... 48

4. Conclusiones ................................................................................................................. 51

5. Recomendaciones........................................................................................................ 53
11

6. Bibliografía ..................................................................................................................... 54

7. Glosario .......................................................................................................................... 59

8. Anexos ........................................................................................................................... 60
12

Índice de anexos

Anexo 1.Extracción de semen ........................................................................................ 60

Anexo 2. Partes de una vagina artificial y su armado ................................................. 60

Anexo 3.Obtención del semen por vagina artificial ..................................................... 61

Anexo 4. Inseminación artificial por vía vaginal ........................................................... 61

Anexo 5. Oveja ubicada en camilla para laparoscopia.............................................. 62

Anexo 6. Inseminación artificial por laparoscopia ....................................................... 62

Anexo 7. Inseminación cervical ...................................................................................... 63


13

Resumen

La Inseminación artificial es un método comúnmente utilizado en ovejas se

emplea para multiplicar las mejores características productivas y de valor

genético, cuando se practica adecuadamente. La inseminación artificial se la

puede realizar mediante diferentes técnicas que son: Laparoscópica, vaginal y

cervical que dan como resultado una alta fertilidad .Al momento de realizar

este procedimiento se debe tratar de evitar stress innecesario en los animales,

por lo que se debe sostener el menor tiempo posible a las ovejas, otro de los

procedimientos a seguir es la recolección de semen y sincronización del

celo, en el primero se utiliza una vagina artificial, a la que se le adiciona una

copa de recolección, y en el segundo implica la manipulación del ciclo

estral con la finalidad que aquellas hembras seleccionadas en un rebaño

manifiesten estro casi en la misma época. Entre las ventajas de inseminación

artificial se impide el contacto directo entre la hembra y el macho, por lo que se

previenen distintas enfermedades de transmisión sexual y mejora la genética,

las desventajas que podemos mencionar es el manejo ya que es necesario de

técnicos o personal capacitado para llevar a cabo las ejecución de estas

técnicas, hay que destacar también los costos, que en la mayoría de los casos

no pueden ser solventados por los productores. Aunque en la ganadería

bovina es una técnica que se ha destacado por un gran desarrollo, sin

embargo en las explotaciones ovinas han existido dificultades en su aplicación

por motivos socioculturales, económicos y científicas que están retardando su

expansión, la inseminación artificial mejora la producción en general.

Palabras claves: estrés, fertilidad, Inseminación, técnica.


14

Abstrasct

Artificial insemination is a method commonly used in sheep is used to multiply

the best productive characteristics and genetic value, when practiced properly.

Artificial insemination can be performed through different techniques that are:

Laparoscopic, vaginal and cervical that result in high fertility. At the time of

performing this procedure should try to avoid unnecessary stress in animals, so

it should be held as little time as possible to the sheep, another procedure to

follow is the collection of semen and estrus synchronization, in the first an

artificial vagina is used, to which a collection cup is added, and in the second it

implies the manipulation of the estral cycle with the purpose that those females

selected in a flock manifest estrus almost at the same time. Among the

advantages of artificial insemination direct contact between the female and the

male is prevented, so that different sexually transmitted diseases are prevented

and genetic improvement is improved, the disadvantages that we can mention

are the management since it is necessary for technicians or trained personnel

to carry out the execution of these techniques, we must also highlight the costs,

which in most cases can not be solved by the producers. Although in cattle

farming is a technique that has been highlighted by a great development,

however in the sheep farms there have been difficulties in its application for

sociocultural, economic and scientific reasons that are slowing its expansion,

artificial insemination improves production in general.

Keywords: stress, fertility, Insemination, technique.


15

1. Introducción

1.1 Importancia o caracterización del tema

La inseminación artificial es una de las prácticas de manejo más valiosa

para el productor de ganado ovino. El desarrollo del presente trabajo

bibliográfico contribuirá en la difusión del conocimiento sobre los

procedimientos correctos para realizar la inseminación artificial, así como otras

técnicas poco comunes en nuestro medio que permitirá aumentar la

productividad de aquellos que se dedican a la explotación ovina.

1.2 Actualidad del tema

Dentro de las tecnologías reproductivas, la inseminación artificial en Bovinos

ha sido la pionera en el campo del mejoramiento genético de especies, a lo

largo del tiempo se ha mantenido en vigencia, siendo tema actual en

simposios, talleres de actualización y en especialidades relacionadas con

producción animal. La inseminación se ha extendido, no solo en el campo de la

producción bovina sino en muchas especias, incluidas los rumiantes menores,

en caso muy particular los ovinos. La inseminación en ovejas como en otras

especies de interés zootécnico se ha iniciado a la par, pero no ha sido

ampliamente difundida por diferentes factores particulares, entre ellos

relacionados a los costos que esta requiere.

1.3 Novedades científicas del tema

En la actualidad existe una serie de técnicas disponibles para incrementar la

eficiencia productiva en los ovinos entre ellas está la inseminación artificial, en

el cual la técnica laparoscópica resulta ser un método viable y a la disposición

de los productores de ganado ovino, ya que es una herramienta para mejorar


16

la eficiencia productiva y reproductiva de los rebaños ovinos, siendo más

efectivo el uso de semen congelado en pajuelas , el manejo de la reproducción

en ovinos es esencial tanto para la producción de pie de cría, carne o lana.

La inseminación artificial se la considera como la técnica reproductiva que

sobresale y es importante en el mejoramiento genético de los animales, pero su

empleo en producción ovina tiene dificultades, económicas, Socioculturales y

científicas, las que detienen su propagación (Nestor, 2012).

En programas de inseminación artificial en ovejas es eficaz, la utilización de

esponjas intravaginales infiltradas con 60 mg de acetato de MAP, lo que se

logra optima productividad de las ovejas y un porcentaje de excelentes

descendientes (Hidalgo, 2015).

1.4 Justificación del tema

La inseminación artificial es una técnica utilizada en la reproducción

asistida tanto ovina como en otras especies para mejorar la producción, la cual

se realiza mediante distintos procedimientos que van de la mano con la

recolección del semen del morueco, sincronización y detección del celo, para

obtener mejores resultados y una excelente productividad, así como también

la prevención de distintas enfermedades de transmisión sexual, al igual que

incrementa el aprovechamiento del reproductor, aunque los costos que esta

requiere no sean bajos, es una excelente opción para implementar en la

explotación ovina.
17

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general.

 Detallar las técnicas de inseminación artificial en ovinos.

1.5.2 Objetivos específicos.

 Describir el procedimiento para la recolección del semen, sincronización

y detección de celo para indicar el momento óptimo para inseminar.

 Indicar las ventajas y desventajas de la implementación de la

inseminación artificial en la reproducción en ganado ovino.


18

2. Metodología

2.1 Materiales.

2.1.1. Recursos bibliográficos.

Para esta investigación monográfica se utilizaron citas bibliográficas sobre

las principales técnicas utilizadas en inseminación artificial en ovinos:

 Libros

 Revistas

 Páginas web

 Folletos

 Publicaciones de autores.

2.1.2 Materiales y equipos.

Para la realización del trabajo se utilizó:

 Hojas A4

 Computadora

 Impresora

 Pendrive

 Libreta de apuntes

 Bolígrafos.
19

2.1.3 Recursos humanos.

 Docente guía

 Estudiantes

 Veterinarios.

2.2 Métodos.

En los archivos antes mencionados se recopiló sistemáticamente la

información sobre:

INSEMINACIÒN ARTIFICIAL EN GANADO OVINO.

2.2.1 Modalidad y tipo de investigación.

Cabe indicar que el presente trabajo pertenece al campo no experimental.

Es un trabajo recopilatorio, descriptivo, narrativo y explicativo.

2.2.2 Tipos de métodos.

Para analizar los conceptos se utilizaron los siguientes métodos:

2.2.2.1 Método Deductivo.- Para definir los principios de las cuales se

obtienen las conclusiones.

2.2.2.2 Método de Análisis.- Síntesis, permite desglosar el tema en cada

uno de sus componentes para una mejor comprensión.

2.2.3 Técnicas

• Observación

• Descripción
20

2.3 Marco Legal

El presente trabajo se relaciona con el objetivo 10 del plan del bien vivir

que consiste en Impulsar la transformación de la matriz productiva en el

cual consta de los siguientes artículos:

1. 10.1.b. Articular la gestión de los sectores estratégicos a la Estrategia


Nacional para el Cambio de la Matriz Productiva y a la vocación
productiva de los territorios y su diversidad poblacional.

2. 10.1. f. Articular la educación y la investigación a la generación de


capacidades técnicas y de gestión, para dinamizar la transformación
productiva.

3. 10.2. Promover la intensidad tecnológica en la producción primaria, de


bienes intermedios y finales.

4. 10.2.a. Articular la investigación científica, tecnológica y la educación


superior con el sector productivo, para una mejora constante de la
productividad y competitividad sistémica, en el marco de las
necesidades actuales y futuras del sector productivo y el desarrollo de
nuevos conocimientos.

5. 10.2.b. Tecnificar los encadenamientos productivos en la generación de


materias primas y la producción bienes de capital, con mayor intensidad
tecnológica en sus procesos productivos.

6. 10.4.a. Fortalecer la producción rural organizada y la agricultura familiar


campesina, bajo formas de economía solidaria, para incluirlas como
agentes económicos de la transformación en matriz productiva,
promoviendo la diversificación y agregación de valor y la sustitución de
importaciones, en el marco de la soberanía alimentaria.

7. 10.5.d. Ampliar la capacidad innovadora, fomentar el desarrollo científico


y tecnológico, y la capacitación especializada, para mejorar la
diversificación y los niveles de inclusión y competitividad.
21

3. Análisis y revisión de literatura

3.1 Generalidades.

Gibbons (2014), describe que la inseminación artificial es un procedimiento

que se emplea principalmente para incrementar las características

productivas y de alto valor genético. Consiste en colectar el semen de los

machos artificialmente y ponerlo en el tracto reproductivo de la hembra para

que se produzca la fecundación de los óvulos maduros.

Manzza (2004), manifiesta que la dificultad del bajo desempeño reproductivo

de los rebaños se debe esencialmente a varias causas: nutrición, peso,

condición corporal de las ovejas y periodo de encaste, en los instantes más

primordiales del ciclo reproductivo y fertilidad de los carneros. La apreciación

clínica reproductiva del morueco posibilita elegir y establecer reproductores

excelentemente fértiles.

Engormix (2010), argumenta que otra de las ventajas es el aumento de la

eficiencia reproductiva, excelente uso de material genético, ya que de un

eyaculado es habitual la obtención de 30 a 40 dosis de semen fresco diluido,

por lo que la capacidad de crías obtenidas por cada reproductor se

incrementan.

Megia (2014), detalla que para lograr excelentes resultados es

imprescindible que lo realice una persona capacitada en inseminación

artificial sea veterinario o técnico agropecuario y con la ayuda de dos

personas en el manejo de los animales


22

Es fundamental comprender la fisiología y anatomía de cualquier sistema o

aparato para entender cómo es que intervienen en el procedimiento al cual

están asignadas las estructuras que lo componen. El estudio del aparato

reproductor ha posibilitado discernir la intervención de cada estructura en el

proceso reproductivo, la eficiencia que representa, a través del empleo de

tecnología (Cervantes Morali, 2008).

3.1.1. Definición

Gibbons (2014), dice que la inseminación artificial es un procedimiento que

se emplea principalmente para multiplicar las características productivas y

de alto valor genético. Consiste en colectar el semen de los machos

artificialmente y ponerlo en el tracto reproductivo de la hembra para que se

produzca la fecundación de los óvulos maduros.

Proagrolab (2017), menciona que puede ser una herramienta valiosa para el

productor de ganado ovino, ya que proporciona los medios para poder

realizar un mejoramiento genético rápido. En USA ha contribuido el aumento

en la producción de leche por lo que la Inseminación Artificial se aplica

considerablemente en la Industria lechera.

Sepúlveda (2012), opina que la ganadería bovina es una técnica que se ha

destacado por un gran desarrollo, sin embargo en la ganadería ovina han

existido dificultades en su aplicación tanto socioculturales, económicas y

científicas que están retardando su expansión.

Instituto Nacional de Tecnologìa agropecuaria (INTA & et al 2007), indica

que la inseminación artificial permite multiplicar considerablemente la

utilización de un reproductor con el propósito de obtener un gran número de


23

crías del mismo padre, esto se realiza mediante un adecuado

fraccionamiento del semen recolectado, lo cual hace posible la identificación

del número de crías en su paternidad.

3.1.2 Anatomía de los órganos reproductivos

Farez (2015), menciona que en la reproduccion animal es importante su

anatomia genital tanto del macho como de la hembra por lo tanto es de

suma importancia conocer al grupo de organos acoplados para el

procedimiento reproductivo.

3.1.3 Aparato reproductor femenino

Kelys & et al (2009), describen los principales órganos que intervienen en la

reproducción son los siguientes: Ovarios, trompas uterinas, vulva, útero,

vagina,cervix.

Ovarios.- Son dos derecho e izquierdo miden 1,5 cm de longitud y tienen

forma de almendra. Su función es producir hormonas como la progesterona,

estrógenos y a la vez óvulos fértiles.

Trompas uterinas.- Su función es dar lugar a la fertilización, el

espermatozoide se capacita antes del encuentro con el óvulo.

Útero.- Está formado por tres partes: cuernos, cuerpo, cuello

Cuernos posee la función de anidación del embrión, el cuello o cérvix tiene

pliegues internos que evitan el ingreso de agentes contaminantes, y mide

10cm de longitud. El cuerpo mide 2cm de largo, es un tubo corto, se conecta

hacia atrás con el cérvix y adelante con cuernos.

Vulva.- Permite el paso del feto y de orina, se encuentra por debajo del ano

es la parte más externa y visible del aparato genital, posee dos labios.
24

Vagina.- Se dilata en el parto para dejar pasar al feto, es un órgano en forma

de tubo con paredes gruesas de 8cm.

Ministero del Lavoro e delle Politiche Sociali ( 2002), indica que en la zona

ámpula-istmo del oviducto se produce la fecundación del ovulo aquí

permanece por tres días antes de emigrar hacia el útero. Este

desplazamiento ocurre por contracciones del oviducto y traslado de cilios los

que cubren su interior, seguidamente el embrión una vez que llega al útero,

se inserta en la vulva.

Cervix.- Son de consistencia dura, presenta de 6 a 7 anillos, tiene un

diámetro externo de 4 cm, su ubicación en hembras no gestantes se

encuentra en el piso de la pelvis, cuando están gestantes se encuentra por

delante del borde de la pelvis (Porras & Ramirez, 2009).

3.1.4 Órganos reproductores del macho

Kelys & et al (2009), El aparato reproductor masculino junto con el femenino

es el encargado de garantizar la procreación.Los órganos genitales

masculinos comprenden: los testículos como glándulas sexuales; los

conductos eferentes, epidídimo y conductos deferentes como conductos

testiculares; próstata, glándulas bulbouretrales o de Cowper y vesículas

seminales como glándulas sexuales accesorias; el pene como órgano de la

cópula y la uretra como conducto urogenital.

Testículos.- Su función es producir espermatozoide y testosterona hormona

esencial para el desarrollo de los órganos de reproducción del macho, posee

conductos eferentes, mide 12cm de largo y pesa 250grs.


25

Escroto.- Divertículo que encierra a los testículos su actividad es

termorreguladora.

Conductos eferentes.- Conducto de transporte de espermatozoides.

Epidídimo.- Su función es almacenamiento, maduración, nutrición de

espermatozoides.

Conductos deferentes.- Va desde la cola del epidídimo hasta la parte

pelviana de la uretra.

Próstata.- Evacua su secreción dentro de la uretra

Glándulas seminales.- Previenen el cambio de acidez del semen, elaboran

compuestos orgánicos que favorece como fuente de energía para los

espermatozoides.

Glandulas de cowper o bulbouretrales.- Produce un lubricante viscoso

que interviene en la limpieza de la uretra como preparación para el pasaje de

espermatozoides.

Uretra.- Es un tubo común por donde los espermatozoides son expulsados

hacia el exterior.

Pene.- Es el órgano copulador del macho.

Prepucio.- Protege y cubre el conducto de salida del pene

3.1.5 Fisiología de la reproducción en ovejas

Para el mejoramiento genético de la ovinocultura es de gran importancia el

conocimiento sobre la fisiología reproductiva de las hembras ovinas y las

hormonas de interés reproductivo (Lozano & et al, 2012).

La reproducción en la hembra es un proceso complejo en el que participan

varios sistemas. La edad y los cambios funcionales que afectan el estado de

los órganos reproductivos. Por ejemplo, la edad rige en la pubertad, por otro
26

lado la edad avanzada también afecta la reproducción. A su vez se producen

numerosos cambios funcionales que involucran por ejemplo el ciclo estral

(R.vet, 2017).

En lo referente a la reproducción del ganado ovino es poliestrica estacional y

en otra época del año según la raza un porcentaje variante presenta anestro.

Debido a la ausencia de un cuerpo lúteo anticipado, las ovejas en su

estación reproductiva muestran por lo general una primera ovulación la cual

no es asociada por su característico comportamiento sexual. Se denomina

ciclo estral al período transcurrido entre celos el cual tiene dos fases, la fase

folicular y luteal. La primera es referentemente corta de 3 a 4 días, y la

segunda ocupa el resto del ciclo 14 días (Gibbons & Cueco, 1995).

3.1.6 Fase folicular

El crecimiento folicular está regulado por 2 hormonas, las gonadotropinas

GnRH impulsan a los folículos en la producción de estrógenos, se produce la

liberación de un pico de la Hormona Luteinizante (LH) cuando el nivel de

estrógenos en la sangre es demasiado alto. La Hormona Folículo

Estimulante (FSH) impulsa el crecimiento prematuro de los folículos, entre

tanto la LH es imprescindible para terminar la fase final de su crecimiento. El

pico pre-ovulatorio de LH, produce modificación en las paredes del

folículo, definiendo su ruptura consecuente liberación del óvulo, 18 a 24

horas después (Gibbons & Cueco, 1995).

Un pulso de estradiol es producido en respuesta a cada pulso de LH en la

fase folicular siendo esta secreción la causante de la retroalimentación sobre

la producción de LH. Los estrógenos incrementan en la fase folicular e

impulsan el comportamiento sexual. Vertiginosamente la hipófisis al


27

activarse el centro cíclico, realiza una descarga violenta el cual llamamos

pico- preovulatorio (Barb , 2005).

La Hormona luteinizante (LH) es secretada por la hipófisis anterior, estimula

la maduración del folículo en reposo, estimula la secreción de progesterona

por el cuerpo lúteo. La Oxitocina es Secretada por la hipófisis posterior,

estimula el músculo liso del útero y los Estrógenos son secretados por el

folículo, inducen comportamiento sexual al igual que el pico pre-ovulatorio de

LH, estimulan el desarrollo del tracto reproductivo sinergizan con la

progesterona para inducir proliferación y función de las glándulas uterinas

así como sus secreciones (R.vet, 2017).

Durante la última fase folicular se presenta el celo, los encargados de la

producción de estrógenos que definen las transformaciones anatómicas y de

comportamiento asociado al estro son los folículos de Graaf. La

manifestación de celo en la oveja comprende en la secreción vaginal de

mucus y el enrojecimiento de la vulva, el único signo incuestionable es que

permanezca estática al momento de la cópula (Gibbons & Cueco, 1995).

3.1.7 Fase luteal

Las células de la granulosa en la pared rota del folículo de Graaf proliferan y

se transforman en células luteìnicas después de la ovulación llenando el

antro del folículo. En 4 o 5 días se formará el cuerpo lúteo el cual es

encargado de la secreción de progesterona, esta hormona prepara al útero

para la albergaciòn del embrión, en 6 días luego de la ovulación, la

progesterona alcanzan niveles altos los cuales permanecen durante la

gestación. El cuerpo lúteo disminuye su tamaño, se torna pálido y su

secreción comienza a caer en caso de que no ocurriese gestación. La etapa


28

del ciclo en el cual se forma y tiene mayor función el cuerpo lúteo se refiere a

la fase lútea y la progesterona es su hormona dominante (Gibbons & Cueco,

1995).

Las progesterona es la hormona prepara al útero para la anidación del

embrión los niveles de progesterona alcanzan un pico alrededor de 6 días

después de la ovulación y permanecen altos durante toda la gestación. De

no ocurrir gestación, el cuerpo lúteo decrece en tamaño, se vuelve pálido y

su secreción comienza a decaer. Con el decaimiento de nivel de

progesterona sanguínea al final de la fase luteal, se inicia el crecimiento de

nuevos folículos, la secreción de un agente luteolítico producido por el útero,

la prostaglandina F2 alfa, determina la perdida de actividad biológica del

cuerpo lúteo en las ovejas no preñadas. Esta circunstancia es de sumo

interés pues la administración exógena de prostaglandinas sintética puede

ser utilizada para sincronizar celos durante la estación reproductiva (R.vet,

2017).

3.1.8 Materiales y equipos utilizados en la inseminación artificial

Los materiales que se utilizan para la inseminación artificial son las

siguientes tijeras, pinzas, espéculo con fuente de luz, vaina para el inyector

de inseminación, inyector, termo de 1/2 litro de agua con termómetro con

una temperatura a 37 grados centígrados (Capraispana, 2014).

Vagina artificial, camisas, copitas de recolección, gomitas, estrógenos,

jeringas, tanque, pajuelas, agujas, Vaginoscopio, foquitos, pilas, pistola de

inseminación, pipetas de vidrio repuestos, estufa, bolsa de agua caliente,

citrato de sodio al 2.8% ,portaobjetos gradilla, baño de agua, tiza para


29

lanares, planilla, papel blanco, escobilla, repasador, jabón, bandeja y

esponja (Zapata, 2004).

3.1.9 Selección del macho

Manzza (2004), recalca que la dificultad del bajo desempeño reproductivo de

los rebaños se debe esencialmente a varia causas: nutrición, peso,

condición corporal de las ovejas y periodo de encaste, en los instantes más

primordiales del ciclo reproductivo y fertilidad de los carneros. La apreciación

clínica reproductiva del morueco posibilita elegir y establecer reproductores

excelentemente fértiles.

Manrique (2015), manifiesta que lo prioritario es implantar objetivos de

mejoramiento, basado en esto se determinará quienes serían los

reproductores apropiados para esta finalidad.

Campos (2017), menciona que antes de obtener un semental, es

imprescindible tener en cuenta aspectos tanto conformación de carne,

extremidades y aparato reproductivo, de tal manera que en el

establecimiento pueda ser eficaz.

Castellaro (2016), manifiesta que la nutrición y fertilidad de los sementales

son afectadas por el déficit de alimento. Los moruecos excesivamente

delgados o extremadamente obesos son propicios a tener inconvenientes a

la calidad del semen, además Lexus Editores (2004), añade que es

importante realizar análisis de calidad seminal antes de la estación de

monta.
30

Gonzales (2017), menciona que los machos de raza pura elaboran mayor

similitud fenotípica, los machos que son producto de cruces de razas

transfieren las mejores guías reproductivas. Sin embargo De la

Fuente(2016), detalla que se consideran dos grupos de caracteres en los

programas de selección, carácter de crecimiento -cebo y maternales. Para la

valoración genética del primer carácter antes mencionado se estima por

macho 50 inseminaciones y en el momento que se necesita valorar para

caracteres maternales, se requiere entre 125-150 inseminaciones.

3.1.10 Extracción de semen

Semanario reflejos (2011), indica que la extracción de semen se realiza con

vagina artificial, el cual es un procedimiento que actúa por temperatura de

agua y un doble mecanismo de presión , tiene un cono de vagina, tubo

colector y una diminuta válvula en que se introduce agua, un capuchón

que reviste por completo para que no padezca una diversidad de

temperatura. El siguiente paso es evaluar el semen colectado, esto se puede

realizar microscópicamente o macroscópicamente. Ver Anexo 1

3.1.11 Equipos para recogida del semen ovino

Cedeño (2014), detalla los diferentes equipos para recogida del semen en

ganado ovino los cuales son los siguientes:

 Camisa vagina artificial ovino

 Filtro protector vagina ovino

 Juego juntas tóricas vagina ovino

 Tubo colector Pírex redondo graduado 15 ml

 Tubo Pírex 10 ml cónico graduado


31

 Vagina artificial ovino

 Vagina artificial

 Cono vagina ovino

3.1.12 Electro eyaculador ovino

El electro eyaculador. Está indicado para la recogida de semen en

moruecos. La sonda está equipada con 2 electrodos bipolares dispuestos

circularmente en un extremo de la sonda. También lleva un anillo de plástico

para regular la profundidad que alcanza en el recto (Cedeño, 2014).

3.1.13 Diluyentes semen ovino

Los materiales utilizados para diluir el semen para inseminación artificial son

ovix cell 100 ml diluyente de refrigeración (5ºc) y congelación de semen

ovino, sin proteínas de origen animal, el que es transportado en una nevera

con una capacidad de 21 litros.

3.1.14 Vagina artificial para pequeños rumiantes

Minitube Internacional (MINITUBE 2016), describe que la vagina artificial

está compuesta por las siguientes partes: Ver Anexo 2

 Tubo rígido de goma con válvula

 Manguito interior de látex con extremos enrollados

 Bandas de goma

 Tubo de colección graduado en forma de tulipán, 4 ml

 Bolsa termo protectora

 Mango interno de látex, suave

 Mango interno de látex, rugoso

 Tubo de colección de semen, graduado, forma de tulipán

 Tapón de silicona para vial


32

 Bolsa termo protectora

 Guante de colección de semen

 Termómetro, 100°C, columna rojo

3.1.15 Recolección del semen por vagina artificial

Cueco & Gibons (2016), menciona que la vagina artificial para producir la

eyaculación proporciona una estimulación mecánica y térmica. En el

momento que el macho monta el operario tiene que bifurcar el pene

lateralmente para ponerlo frente a frente a la vagina artificial, un golpazo

del semental hacia adelante y arriba señala que la eyaculación sucedió,

rápidamente luego del brinco, el tubo de recolección se protege de los

cambios de temperatura, se pone en un baño termostático a 36 ºC, es

importante prevenir la polución del semen recolectado, así como las

operaciones de higiene unas dos semanas previas de empezar la

recolección de semen, se debe trasquilar el abdomen de los moruecos, en

caso de que fuese imprescindible se cortarán el pelaje del prepucio, este se

higienizará por medio de la penetración de solución fisiológica o citrato de

sodio la cantidad de 20 ml ,la cual se dejará filtrarse y se deseca con un

lienzo, Seguidamente desinfectará la superficie prepucial con un paño

húmedo, de esta forma se disminuirá la inoculación del semen. Ver

Anexo3

3.1.16 Conservación de los espermatozoides

Ureña (2016), menciona que un gran número de las inseminaciones

artificiales ejecutadas se efectúan con semen no disuelto en los minutos

consecutivos a la recolección del semen sin emplear ningún medio de

preservación, este procedimiento da excelentes resultados de fertilidad pero


33

se necesita que los reproductores estén en la explotación o cerca de ella

para efectuar la IA, con el propósito de restringir su contacto con el

diluyente, es recomendable clasificar el plasma seminal lo más pronto

posible desde el instante de la colecta.

3.1.17 Congelación del semen

Naim & Gibbons (2009), indica que la congelación del semen es una técnica

que proporciona la conservación interminablemente del semen, para esto

es indispensable hacer una perfecta valoración, admitiendo únicamente

semen con calidad de espermatozoides, con un desplazamiento avanzado

no menor al 80%, así mismo la totalidad de células espermáticas por dosis

de inseminación artificial no tiene que ser mínima a 200 x 10 6.

Este método de congelación requiere que el semen sea disuelto en un

medio singular que incluya una capacidad buffer , pH neutro que sea

isosmótico 300mosm/L , una fuente de energía citrato de sodio, rafinosa,

sacarosa, fructosa, que preserve a los espermatozoides del deterioro

criogénico, también que los proteja de antibióticos que impidan el

desarrollo de componentes bacterianos como es la penicilina sódica,

polimixina B, dihidroestreptomicina, actualmente se han logrado efectos

previstos con elementos diluyentes naturales tanto el aloe vera , agua de

coco a 60 % de maduración (Parraguez, 2000).

Luego de elaborar la disolución del eyaculado debe conservarse por

unas 2 a 4 horas, para lograr la estabilización osmótica entre los

espermatozoides y el diluyente, es indispensable bajar la temperatura

hasta los 5°C, luego el semen tiene que ser embotelladlo en la pajuela,
34

minitubo o pellet , para disminuir la temperatura a alrededor de 80°C,

exponiendo el recipiente a los vapores del nitrógeno líquido ,4-8 cm sobre la

superficie del nitrógeno por el tiempo de 20 min, estos frascos se

transportan a -196 °C, incrustándolo al nitrógeno líquido, en el cual se

almacenará por tiempo ilimitado (Parraguez, 2000); (Mellisho & et al, 2006).

3.1.18 El ciclo estral de las ovejas

Mundo pecuario (MP 2016), menciona que el ciclo estral en las ovejas tiene

una durabilidad de 17 días más o menos , de estos únicamente dos

corresponden a la periodo de celo, en los cuales 15 días pertenecen a la

fase luteal y 2 días a la fase folicular en esta se presenta el celo, la

cordera es receptiva al carnero exclusivamente en un tiempo de 24-36

horas y en caso de no quedar preñada repetirá todo el ciclo mientras

dure el fotoperiodo corto. La oveja ovula alrededor de 48 horas luego del

inicio del celo.

R.vet (2017), detalla que el ciclo tiene cuatro fases que son, proestro, estro,

metaestro, diestro, anestro.

Colazo & Mapletoft (2014), mencionan que el proestro es un período de

preparación para el estro, el cual tiene una duración de dos días, el cuerpo

lúteo retorna y empieza el crecimiento final de los folículos.

Castillo (1977), argumenta que el estro es la etapa en el cual la hembra

esta predispuesta al macho, este periodo dura 24 a 36 horas, pero en las

ovejas es más corto, los responsables de las demostraciones clínicas del

estro, es los estrógenos elaborados por los folículos que se desarrollaron

de manera rápida en el proestro , al igual que producen el enrojecimiento de


35

la vulva y vagina , también el enrojecimiento del epitelio vaginal , así como

la estimulación del mucus vaginal.

Pineda (1991), menciona que el metaestro dura dos días, se caracteriza por

la formación del cuerpo lúteo el cual su secreción impide la ovulación, este

es la post ovulación.

Arthur (1991), detalla que este periodo llamado Diestro es en el cual existe

uno o diversos cuerpos lúteos completamente desarrollados a partir de los

folículos que han ovulado. Continúan a lo largo de 145 días de gestación si

es que se ha producido fecundación en caso de que esto no se produzca se

mantiene útil de 11 a 12 días y después se provoca la lisis.

Cueco & Gibons (2016), menciona que el momento óptimo para inseminar

es 25 a 30 horas después de haber iniciado el celo, en donde se presenta la

ovulación, por lo tanto las ovejas en celo deben estar apartadas del rebaño

12 horas antes de la ovulación para realizar el procedimiento de

inseminación artificial.
36

3.2 Técnicas de Inseminación artificial en ovinos

Sepùlveda, (2012), indica que la inseminación artificial se puede realizar

mediante tres métodos: inseminación vaginal, cervical, intrauterina o

laparoscópica.

3.2.1 Inseminación artificial vaginal

Proagro (2009), especifica que es un método sencillo, ya que no requiere de

habilidad y se utiliza en menor cantidad los materiales. Los resultados son

menos confiables ya que se coloca el semen a la entrada del útero en el

cérvix, donde la posibilidad que tienen los espermatozoides de fertilizar los

óvulos es limitada. Este proceso es complicado en rumiantes menores,

particularmente en ovejas ya que el tamaño de su cuerpo es pequeño y su

anatomía es compleja.

Sanchez (2003), menciona que la inseminación vaginal consiste en depositar

el semen en la vagina anterior sin pretender localizar el cérvix. Con gasa o

algodón se limpia la vulva con esto se evitara que la vagina se contamine al

penetrar la pipeta de inseminación. Cargar la pipeta con la dosis de semen

solicitada, posteriormente en la jeringa dejar una cámara de aire de 0,2ml, la

misión del aire es ayudar a que se expulse la cantidad de semen contenida

en la jeringa, la punta de la pipeta se inserta a lo largo de la pared superior

de la vagina permitiendo su acceso por la apertura de la vagina.Ver Anexo 4

Gonzales & Martinez (2016), mencionan que la pipeta se debe introducir con

cuidado, lo más lejos posible en la vagina, deslizando su punta por la parte

superior de esta, evitando así su introducción accidental en la uretra, las cual

se encuentra en el piso de la vagina. Por lo general no se utiliza especulo, la


37

introducción de la pipeta es libre y tratando de mover de un lado hacia otro,

Se aprieta una vez en su sitio, el embolo de la jeringa y se retira la pipeta.

3.2.2 La inseminación artificial laparoscópica

Proagro (2009), menciona que la inseminación artificial laparoscópica es una

técnica que se realiza mediante un pequeño procedimiento quirúrgico. Un

día antes de la operación las ovejas tendrán que haber ayunado y se les

administra un sedante antes de la intervención quirúrgica. Colocar a la oveja

en un cajón basculante, elevarlo a un ángulo aproximado de 30 grados. Se

esquila el abdomen de la oveja, higieniza y por vía subcutánea aplicar

anestesia local. La inseminación artificial laparoscópica se efectúan en

menos de 5 minutos por oveja cuando el cirujano es experto, y generalmente

las ovejas se reponen sin ninguna consecuencia negativa. Ver Anexo 5

Ministerio de Agricultura y Ganaderìa (MAG & et al 2015), señala que la

inseminación artificial intrauterina es la realizada por laparoscopia, en la cual

se deposita el semen dentro del útero. Al localizar el celo se debe aislar la

oveja e inseminarla. Ver Anexo 6

Para realizar este método se debe seguir los siguientes pasos, las ovejas

debe estar en ayuno por un lapso de 24 horas antes del procedimiento

quirúrgico, luego de haber pasado este tiempo se procede a la

tranquilizaciòn aplicando anestésico general, el animal se pondrá en una

camilla poniéndola en decúbito dorsal, con los miembros extendidos y

amarrados en cada extremo de las camilla, lavar y se esquilar a 10 cm de las

ubre hacia arriba, se aplicará una solución antiséptica para retirar los

gérmenes que puedan causar problemas, a continuación se realiza la

incisión e insuflado a 4cm de la ubre, se realiza dos incisiones utilizando los


38

troquel, con la finalidad en la primera incisión introducir el explorador y poder

observar todos los órganos reproductivos y en la segunda la pistola de

laparoscopía, unas vez encontrados los cuernos se aplica en cada cuerno

las pajilla, ya aplicado el semen se retira el lente y la pistola inseminadora, a

continuación se retira los troquel, se aplica un cicatrizante y antibiótico para

prevenir las infección (Gentos, 1999).

Sepùlveda (2012), menciona que en la vía de aplicación intrauterina el

empleo de semen congelado se efectúa con excelentes resultados pero es

más difícil de lograr ya que imprescindiblemente es necesaria la introducción

del semen dentro del cuerno uterino pudiendo ejecutarse mediante la técnica

laparoscópica.

3.2.3 Inseminación artificial cervical

Ministerio de Agricultura y Ganaderìa (MAG & et al (2015), recalca que la

monta natural es reemplazada por la inseminación con semen procesado,

colocado a través de un equipo en el cérvix de la oveja, denominado por el

inseminador con el nombre de método de inseminación artificial cervical.

Gibbons (2014), dice que se puede realizar utilizando una pistola de

inseminación multidosis, a través de un émbolo dentado una vez que está

cargado el semen permite graduar el volumen de la dosis de inseminación

así como inseminar a varias ovejas. Desde el tubo de colección el semen se

succiona dejando anticipadamente una cámara de aire de 2cc. El lugar en el

cual se realizará dicho procedimiento debe estar libre de corrientes de aire,

limpio y a una temperatura ambiental de 20-25 grados centígrados.

Cueco & et al (2015), indican que para realizar la inseminación artificial

cervical se debe tratar de evitar stress innecesario en los animales, por lo


39

que se debe sostener el menor tiempo posible a las ovejas, las hembras se

presentan con los cuartos traseros montados sobre una baranda y la cabeza

inclinada hacia abajo. Se procede a limpiar la vulva con una toalla de papel

descartable, para permitir con facilidad la introducción del vaginoscopio se

aplica una cantidad pequeña de vaselina. Luego se sumerge pausadamente

hasta el fondo de la vagina de la hembra en la cual está localizada la entrada

del útero mediante suaves movimientos giratorios. Es apropiado que la

hembra se mantenga en la posición de inseminación mediante 2 o 3 minutos

posteriores a la descarga del semen y seguidamente que permanezca en un

brete junto a los machos por un par de horas, los porcentajes de concepción

conseguidos con semen fresco en inseminación cervical varía entre el 60 y

70 % con dosis de 100- 150 millones de espermatozoides. Ver Anexo7

Para la inseminación cervical por lo general se emplea esta técnica

colocando a la hembra sobre un cajon basculante, luego se procede a

limpiar la vulva con algodón, se utiliza un espéculo, tipo pico de pato por lo

que se debe introducir en la vágina con las valvas cerradas y paralelo a los

labios de la vulva. No se debe tratar de introducir el espéculo por fuerza

puesto que puede ocasionar lesiones. Luego de insertado unos 10-13 cm, el

espéculo, puede rotar unos 90° hacia arriba o abajo, u otra opcion abrir sus

valvas. Entonces se conduce , el haz de luz de la bombilla hacia la vágina

anterior, a través del espéculo hacia los lados,para evitar que molesten al

animal las valvas del espéculo no deben permanecer abiertas mucho tiempo

Por un operario debe ser cargada la pipeta de inseminación,para realizar

esto se tira del embolo hasta la marca 0.2 ml y luego se introduce la punta

de la pipeta en el tubo, inmerso en el baño a 30 °C, que contiene el semen y


40

se aspira la cantidad adecuada ,el inseminador intentara introducir la pipeta

lo más profundamente posible dentro del cérvix, pero sin utilizar la fuerza,

una vez que la pipeta penetra el cérvix, el semen puede depositarse dentro

del útero al empujar el embolo de la jeringa, en las ovejas es impresindible

introducir la pipeta como si se tratara de la rosca de un tornillo, a

continuaciòn de haber depositado el semen se retira, primero la pipeta y

luego el espéculo (Bearden & Fuquay, 1982).


41

3.3 Recolección del semen, sincronización y detección del celo para

indicar el momento óptimo para inseminar.

Antes de realizar el proceso de recolección del semen de un morueco es

necesario tomar en cuenta algunos factores productivos y el tipo de

explotación que queremos mejorar por lo que es necesario la selección de

un macho con excelentes características fenotípicas y genotípicas, los

mismos parámetros se tomaran en cuenta para la selección de las hembras

para la sincronización de celo.

3.3.1 Recolección de semen

Bruno (2016), detalla que al momento de la inseminación la calidad del

semen depende del método y periodo de recolección de semen, el

procedimiento más sugerido es la utilización de la vagina artificial, pues

posibilita conseguir eyaculados con concentración espermática y alta

motilidad.

Toro (2017), menciona que la técnica se fundamenta en confrontar al

morueco a una oveja en celo, puesta en un maniquí o cepo, en el momento

que el carnero consigue la erección y efectúa el brinco encima de la

hembra, se le bifurca el pene y se le penetra en la vagina artificial en el

cual ocurre de forma veloz la eyaculación, el método de la electro

eyaculación se usa en el caso de los sementales que no se han logrado

entrenar para la recolección de semen mediante vagina artificial, se ha

desarrollado últimamente un dispositivo intravaginal.


42

3.3.2 Sincronización de celo

Para el proceso de sincronización de celo es indispensable realizar

diferentes procedimientos como lo es la selección de la hembra a inseminar

entre otros.

3.3.3 Selección de la hembra

Cueco & et al (1993), indican que antes de ingresar a los animales a un

proyecto de inseminación, es imprescindible tener en cuenta los aspectos

reproductivos, nutrición, sanidad, etc. Además Christie, (2008), menciona

que las ovejas tienen que estar libres de parásitos y enfermedades que

pueden afectar en su rendimiento, su condición corporal un mes antes de la

inseminación debe ser de 2.5 a 3 puntos de una escala de 5.

Lucas (2017), manifiesta que en el caso de futuras madres se tiene que

observar las patas delanteras y traseras, especialmente en medio de

pezuñas, para desechar alguna deformación o llagas, luego se continua con

la verificación de las ubres, con la finalidad de precisar buena densidad y

textura sin lesiones y tampoco cortes.

Sistemas de Producciòn Ovina (SPO 2016), detalla que la sincronización del

celo implica la manipulación del ciclo estral con la finalidad que aquellas

hembras seleccionadas en un rebaño manifiesten estro casi en la misma

época.

3.3.4 Métodos para sincronización de celo en hembras ovinas

Abecia (2017), menciona que el procedimiento hormonal basado en la

utilización de esponjas vaginales infiltradas de progestágenos consigue un

considerable grado de sincronización del ciclo sexual en cualquiera de las

épocas del año, también se encuentran los implantes de melatonina estos


43

son utilizados en primavera producen el estímulo de la actividad

reproductiva pero no alcanzan el mismo nivel de sincronización de las

esponjas, las cuales son colocadas por un aplicador, manteniendo en la

vagina por un periodo de 12-14 días. Pueden emplearse utilizando en la

sala de ordeño o en una manga de manejo, es adecuado que entre oveja y

oveja el aplicador sea purificado con una solución desinfectante, el retiro de

las esponjas se realizará a partir de los 12 -14 días ,las cuáles serán

almacenadas en depósitos de residuos biológicos.

Prieto (2010), indica que las prostaglandinas se pueden utilizar en dosis

única o doble para lograr una mejor sincronización, localizando el celo entre

el día 16 y 21 luego de su aplicación. Las prostaglandinas trabajan en el

cuerpo lúteo, evitando la manifestación de celo ,de esta manera se

produce un aumento de los niveles de estrógenos ya que estos son los

responsables de los signos de celo y la posterior ovulación, la

progesterona requiere la presencia de un cuerpo lúteo en el ovario de la

hembra para poder actuar, lo cual produce que una vez realizada la primera

colocación de prostaglandina haya una dispersión de celos extensa, por

hallarse en diferentes fases del ciclo estral y carecer de cuerpo lúteo

todas las ovejas , La dosis doble de prostaglandina consigue que en el

instante de la segunda aplicación las ovejas obtengan cuerpo lúteo y las

demostraciones de celo sean más concentradas en tiempo.

Cornell University (2016), indica que los tratamientos hormonales consisten

en encubrir algunos sucesos endocrinos que dominan el ciclo sexual, con la

finalidad de estimular el estro y la ovulación en un instante establecido.


44

Xochitototl Sánchez (2013), argumenta que no se recomienda la utilización

de esponjas en las ovejas de primer servicio, de acuerdo a la exigencia de

quebrantar el himen durante su colocación, al momento de su retiro los

animales presentaran los laterales de las esponjas se encontraran adheridos

a las paredes internas de la vagina, una probabilidad seria destrozar el

himen con el aplicador de las esponjas y colocarlas luego de una semana.

Manes & Ungerfeld (2015), menciona que los rendimientos de los protocolos

para sincronización de celos, que implican dispositivos intravaginales son

perjudicados por la respuesta ovárica y por las modificaciones generadas

en el ambiente vaginal, los cuales son relativamente causantes de la baja

fertilidad alcanzada dichos tratamientos. Esto es de importancia en

especies ovinas, en las que debido a la anatomía del cérvix, al momento de

la inseminación artificial el semen debe ser depositado en el fondo de la

vagina.

3.3.5 La detección del celo

Cornell University (2016), menciona que la detección del celo en una finca

es un paso esencial para el rendimiento continuo de esta, al contar con un

sistema eficiente de detección de celo y de inseminación artificial, puede

asegurarse un futuro de ganancia y prosperidad , razón por la cual es

importante.

Existen diferentes métodos para la detección del celo en ovino, depende del

comportamiento de los animales para la utilización de estas técnicas, así

como del tamaño del rebaño y tiempo disponible, también es importante

agregar a estos sistemas la observación directa por parte de las personas

que están en contacto con los animales. (Cornell University, 2016).


45

Albecia Martínez (2008), indica que se usa asiduamente en las

explotaciones ovinas, la introducción de moruecos provistos de arneses

marcadores para precisar la aparición del celo y lógicamente el inicio de la

pubertad, estos permiten observar las señales en la zona lumbar de los

animales en donde se identifica las ovejas en celo, según Animalosis (2008),

las corderas detectadas en calor son apartadas del rebaño para realizar la

monta o su inseminación.
46

3.4 Ventajas y desventajas de inseminación artificial

Si bien se sabe que la inseminación artificial es un proceso a través del

cual se extrae semen del ovino y luego se deposita en el tracto reproductivo

de la hembra para así fecundar óvulos maduros, este procedimiento se lo

realiza de forma manual por medio de instrumentos especiales al igual que

tiene sus ventajas y desventajas.

3.4.1 Ventajas de inseminación artificial

Engormix (2010), puntualiza las siguientes ventajas:

 Reduce el riesgo de enfermedades de transmisión sexual.

 Permite fecundar a mayor número de hembras por macho seleccionado.

 Mejora la genética en la explotación ovina.

Muñoz & Latorre (2002), indica que por medio de la inseminación artificial se

impide el contacto directo entre la hembra y el macho, ya que se tendría un

mejor control así como la prevención de distintas enfermedades,

especialmente las de transmisión sexual, como lo es la brucelosis entre

otras.

La Torre (2000), menciona que la IA es una herramienta que ayuda a

mejorar genéticamente al emplear machos escogidos con anterioridad ya

que si se utiliza semen fresco un carnero se es capaz de cubrir 2000 ovejas

por mes y si es utilizado semen congelado serán 4000 o más hembras.

Por medio de la utilización de semen congelado este método sería de gran

ayuda para la introducción de genotipos (Lindsay, 1988) y (Duran del

Campo, 1993).
47

Engormix (2010), detalla que el semen proveniente de reproductores de

excelente calidad se puede preservar de modo congelado para usarlo en

el futuro incluyendo luego de que el semental haya muerto, con el empleo

de sementales de mejor calidad se puede obtener beneficios directos

sobre la producción de la descendencia y por lo tanto mejorar la genética de

los mismos.

Christie (2008), indica que la inseminacion artificial incrementa el ìndice de

fertilidad el cual es de dos corderos por hembra cada año, ya que se trata de

una tecnica factible de efectuar tanto para los pequeños y grandes

productores siempre y cuando cumplan los requerimientos necesarios como

lo son infraestructura y equipos.

Engormix (2010), especifica que la aplicación de programas de

reproducción asistida como son inducción y sincronización del celo, se

alcanzaría más crías por año, asimismo de planificar con precisión los

periodos de empadre, partos, la IA facilita las pruebas de progenie las

cuales posibilitan estimar las características productivas de las crías de las

hembras y machos utilizados como pie de cría, por lo que se puede

percatar el potencial de cada uno de ellos para producir leche o carne.

Mediante los registros de reproducción se puede llevar un seguimiento los

cuales se pueden emplear para multiplicar la seguridad de la selección o a la

vez suprimir caracteres no deseados del hato (Bearden & Fuquay, 1982) y

(Salomon, 1990); (Hafez & Hafez, 2000).

Se considera que para un aumento significado de la productividad y

competitividad en todos los predios de cuidado y producción ovina


48

establecer verdaderos proyectos dentro de grandes programas lo que con el

tiempo y espacio a realizar llegaremos a obtener animales prolíficos junto a

una buena producción de carne los mismos que son considerados

verdaderos ítems paramétricos para potenciar y repotenciar un sistema de

producción ovina (Bravo, 2016); (Duque & Pulgarín, 2011).

Una de las ventajas de la inseminación vaginal es que es un método simple

y rápido de realizar cuando se emplea semen fresco diluido (Bearden &

Fuquay, 1980).

Cuando se trata de inseminar a hembras vírgenes en la que el

estrechamiento de la parte vestibular impide las penetración del espéculo el

método de inseminación vaginal es muy útil (Bearden & Fuquay,1982).

En la inseminación artificial cervical el porcentaje de preñez con semen

fresco varía entre un 60 a 70%, es mucho más alto a la IA vaginal en el cual

el porcentaje es menor al 25% (Gibbons & Cueco, 2007).

Hozbor & Manes (2018), mencionan que la inseminación intrauterina

laparoscópica , permite depositar el semen directamente en el cuerno uterino

de la oveja, a una distancia relativamente corta del lugar de fecundación,

favoreciendo la utilización del semen congelado y mejorando en forma

considerable los resultados de preñez.

3.3.2 Desventajas inseminación artificial en ovinos

Megia (2014), indica que debido a que la mayor parte de hormonas y equipo

utilizados en inseminación artificial son importados, por lo tanto poseen un

costo excesivamente alto detalla también que para lograr excelentes

resultados es imprescindible que lo realice una persona capacitada en


49

inseminación artificial sea veterinario o técnico agropecuario y con la ayuda

de dos personas en el manejo de los animales.

Quinteros (2017), menciona que los costos no pueden ser solventados por

los productores ya que estos gastos van desde la sincronización de celo

para aprovechar la disponibilidad del rebaño, y argumenta que en nuestro

país existe poca demanda de productos como carne, leche de ovinos,

limitándose a crianzas poco rudimentarias, lo que estancaría el progreso de

las técnicas de inseminación.

Salomon (1990), explica que la Fertilidad reducida se puede deber a

diferentes circunstancias como no emplear adecuadamente los

procedimientos de control del verano ,descuido en el manejo del semen, a

la hora de considerar el uso de inseminación artfificial se tiene que tomar en

cuenta los costos como en toda tecnología ,esto implica la utilización de

equipo, hormonas y farmacos, mantenimiento de moruecos, registros,

compra de semen o selección de hembras y machos para el programa de

inseminaciòn artificial.

La inseminación artificial podría dispersar enfermedades venéreas más

aceleradamente que la monta natural pero en caso de que el reproductor no

haya sido examinado previamente con relación a dichas patologías

(Salomon, 1990) y (Hafez & Hafez, 2000).

En el momento que la magnitud de la selección es alta puede ocasionar

problemas de consanguinidad. El uso de inseminación artificial ha permitido

la utilización de machos sin parentesco alguno por lo cual el nivel de

consanguinidad es baja, El problema de consanguinidad es poco probable


50

en el caso de ovinos y caprinos debido a que son de naturaleza extensiva.

(Bearden & Fuquay, 1982) y (Hafez & Hafez, 2000).

En los ovinos la importancia está dado por sus condiciones de rusticidad y

precocidad, ya que se desconoce la relevancia que estos animales tienen

desde la economía y la producción a pequeña escala. Esta realidad es

manifestada en diferentes sectores rurales del Ecuador en que el ganado

ovino no tiene vínculos comerciales, sino que contribuye a la producción de

subsistencia y seguridad alimentaria (Reyes ,2017); (Cabrera & et al, 2010).

Bearden & Fuquay(1982), menciona que en la inseminación vaginal requiere

una dosis de semen generalmente mayor a la que se utiliza en cual quiera de

las otras técnicas.

Hozbor & Manes(2018),indican que la tasa de preñez alcanzada con el

método de inseminación artificial laparoscópica es del 70-85%, pero debido a

que se requiere un instrumental especial y un operador especializado para su

manejo, es un procedimiento que debe ser desempeñado por un veterinario u

otro profesional entrenado


51

4. Conclusiones

Luego de haber finalizado el trabajo monográfico se concluye en base a los

objetivos planteados lo siguiente:

La inseminación artificial es una técnica que se utiliza para incrementar las

características productivas, esta técnica se puede realizar mediante tres

procedimientos los que describimos a continuación; inseminación artificial

vaginal se realiza depositando el semen dentro de la vagina pero no es tan

confiable, en cambio la I.A. laparoscópica el procedimiento se lo efectúa

quirúrgicamente, en la que el semen es depositado dentro del útero y su

porcentaje de efectividad es del 75 y 80%, en cuanto a la inseminación artificial

cervical es de fácil aplicación consiste en depositar el semen al fondo de la

vagina en el cérvix ,los resultados de preñez con esta técnica están entre el 60

y 70 %.

Para la recolección del semen se aconseja la utilización de la vagina artificial,

siempre y cuando se seleccione machos de excelente calidad productiva, para

así obtener una buena descendencia, la sincronización de celo implica

manipular el ciclo estral utilizando tratamientos hormonales, tales como los

progestágenos los cuales se aplica mediante esponjas intravaginales y las

prostaglandinas que dan como resultado que la mayor parte de las ovejas

entren en celo al mismo tiempo, para la detección del celo se usan moruecos

con arneses marcadores, lo cual permite observar las señales en la zona

lumbar de las ovejas las que serán identificadas en celo.


52

Este método de inseminación artificial tiene entre sus ventajas mejorar

genéticamente y obtener alta fertilidad, así como evitar la transmisión de

enfermedades de transmisión sexual, pero de la misma manera tiene sus

inconvenientes, que son los costos que esta implica para el pequeño y mediano

productor.
53

5. Recomendaciones

Para productores de ganado ovino se recomiendan el uso de varias técnicas de

inseminación artificial entre las cuales la que más se recomienda es la

inseminación artificial cervical debido a su fácil aplicación y menor inversión ,

así como para la recolección de semen se aconseja emplear machos de

excelente calidad , además en lo que se refiere a la sincronización de celo se

sugiere la utilización de esponjas intravaginales, en cuanto a la detección de

celo el método más difundido y práctico recomendado es mediante carneros

retajo, Se recomienda implementar estas técnicas ya que evitan el contacto

directo entre hembras y macho por lo que se evita la transmisión de

enfermedades además de mejorar las productividad del rebaño. .


54

6. Bibliografía

Colazo , M. G., & Mapletoft, R. (2014). Fisiología del ciclo estral. Facultad de
Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de la Pampa. La Pampa,
Argentina.
Hozbor, F., & Manes, J. (2018). Inseminación Artificial de Ovinos. Revistas
veterinasrias Argentina, ISSN 1852-317X.
Ministerio de Agricultura y Ganaderìa (MAG) & et al. (febrero de 2015). Manual
de buenas practicas. Ganado Ovino. Paraguay.
Abecia, J. A. (8 de febrero de 2017). Sincronizaciòn de celos en ovino. Mexico.
Albecia Martinez, A. (enero de 2008). Manejo reproductivo en ganado ovino.
Mexico.
Andrews, J. (11 de agosto de 2008). Detecciòn del estro en ovejas. Animalosis,
4.
Arthur, G. H. (1991). Reproducciòn y obstetricia en veterinaria. Mexico D.F:
Ed.Interamericana.
BARB C, a. B. (2005). Neuropeptide Y modulates growth hormone but not
luteinizing hormone secretion from prepuberal gilt anteriorpituitary cells in
culture. Domestic Animal Endocrinology , 29, 548–555. España.
Bearden, H., & Fuquay, J. (agosto de 1980). Ciclo estral. Univ.New Jersy,
Estados Unidos.
Bearden, H., & Fuquay, J. (1982). Manual moderno. Reproduccion animal
aplicada. D.F, Mexico D.F.pp.135-250.
Bravo .M, S., & Romero. Y , O. (2016). Mejoramiento genético en ovinos.
España.
Bruno, & et al. (octubre de 2016). Manual de obtenciòn,procesamiento y
conservaciòn del semen ovino. Manual de semen ovino 2da ediciòn.
Guadalajara, Mexico.
Cabrera, P., Orellana, J., & et al, .. (2010). Efecto de dos dilutores sobre la
motilidad e integridad de la membrana espermática en semen congelado
de ovinos. Revista de investigaciones veterinaria de Perù, ISSN 1609-
9117,v.21 n.2.
Campos , D. (03 de Mayo de 2017). Producciòn de ovinos. Selecciòn de ovinos
para ereproducciòn . Mexico.
Capraispana. (09 de 2014). Inseminaciòn en cabras. Proceso de realizaciòn de
inseminaciòn. Mexico.
Castellaro, G. (1 de enero de 2016). Fisiologia reproductiva del carnero. Chile.
55

Castillo, & et al, .. (1977). Características de crecimiento del borrego Tabasco


II. Efecto de la edad y peso al destete y su influencia sobre la fertilidad
de la madre Téc. Pec. Mexico.
Cedeño, C. (2 de Marzo de 2014). Humeco productos veterinarios. España.
Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA).
(Febrero de 2017). Mejora de ganado ovino. Centro de Investigación y
Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA). Aragon.
Cervantes Morali, J. (13 de junio de 2008). Anatomia y fisiologia del aparato
reproductor caprino. España.
Christie, V. (mayo de 2007). Programas de I.A. Punta Arenas, Chile.
Christie, V. (2008). Manejo de inseminaciòn artificial e Intra-cervical con semen
fresco en ovinos de la region de Magallanes. Punta Arenas, Chile.
Christie, V. (mayo de 2008). Manejo de inseminaciòn artificial ovina. Chile.
Cornell University. (10 de 2016). La Detección del celos. Cornell University
founded a.d.1865. New York.
Cueco, M., & e. a. (2015). Manual de producciòn ovinos y caprinos.
Inseminaciòn en ovinos. Argentina.
Cueco, M., & Gibons , A. (05 de 2016). Manual de la inseminaciòn artificial de
la especie ovina. Manual semen Ovinos. Mexico.
De la Fuente, F. (1 de abril de 2016). Inseminaciòn artificial y mejora genètica.
España.
Duque, M., & Pulgarín, L. ( 2011). Reproductive and productive evaluation of
sheep herd (Ovis orientalis aries) in the city of Bello, Antioquia. Revista
Colombiana de Ciencias Pecuarias, ISSN 0120-0690,vol.24 no.3 .
Duran del Campo, A. (1993). Manual práctico de reproducción e inseminación
artificial en ovinos. Montevideo, Uruguay: Hemisferio sur.
Engormix. (7 de octubre de 2010). Inseminación artificial en ovinos y caprinos.
Engormix comunidad agropecuaria.
Farez, J. (29 de Julio de 2015). La importancia de la reproducciòn animal.
Anatomia de la Reproducciòn Hembra y Macho ovino. España.
Finkeros. (10 de Mayo de 2013). abc.finkeros.com. ABCFINKERO.
Gentos, A. (03 de 1999). Manual de inseminaciòn artificial de ganado.
Argentina.
Gerencia de Comunicación Corporativa Compañia Minera Antamina. (30 de
septiembre de 2015). Novedosa tècnica de mejoramiento genètico de
ovinos aplicada en San Marcos. San Marcos, Argentina.
56

Gibbons & Cueco, M. (06 de 1995). Inseminaciòn artificial en ovinos. Manual de


producciòn ovina. Mexico.
Gibbons, A., & Cueco, M. (23 de octubre de 2007). Inseminación Artificial con
semen fresco en ovinos. Mexico.
Gonzales , P., & Martinez, A. (2016). Evaluación del porcentaje de preñez en
ovejas por inseminación con semen congelado y semen congelado
diluido. Bogota.
Gonzales Hernadez, T. (02 de 2012). Inseminaciòn artificial en ovinos. España.
Gonzales, K. (20 de septiembre de 2017). Caracteristica reproductivas de los
ovinos. España.
Grupo de reproducciòn de la EEA & et al. (08 de septiembre de 2011). Manual
de inseminaciòn artificial. Grupo de reproducciòn de la Asociaciòn de
escuelas de Español de Andalucìa. Rio negro, Argentina.
Hafez, E., & Hafez, B. (2000). Reproducciòn e inseminaciòn artificial en
animales. Mexico,D.F.: McGrawHill Interamericana.
Heredia, B., & al, e. (mayo de 1990). Inseminaciòn artificial en ganado ovino.
Chile.
Hidalgo, G. ,. (2015). Inseminaciòn intrauterina por laparoscopìa en ovejas.
Revista Científica, 5.
Instituto Nacional de Tecnologìa agropecuaria (INTA) & et al. (2 de julio de
2007). Inseminacion artificial en ovinos. Instituto Nacional de Tecnologìa
agropecuaria. Mexico.
INTA. (1 de septiembre de 2015). Inseminación Artificial con Semen Fresco en
Ovinos. INTA Instituto Nacional de Tecnologìa agropecuaria. Nicaragua.
Kelys, & et al. (Septiembre de 2009). Anatomia Funcional de los apartos
reproductivos. Sahagun Còrdova, Argentina.
La Torre, E. (2000). Curso de inseminaciòn artificial intra-cervical en ovinos.
Punta Arenas.
Lexus editores. (2004). Manual de crianza de animales. En L. e. ovinos. Peru:
Margarita Perez.
Lindasy, D. (1988). Breeding the flock. Modern research and reproduction in
sheep. Sidney, Australia: Inkata Press.
Lozano, F., & et al. (2012). Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Veterinaria y Zootecnia.
Lucas, J. I. (3 de mayo de 2017). Selección de ovinos para reproducción.
España.
57

Manes, J., & Ungerfeld, R. (enero de 2015). Sincronizaciòn de celos en ovejas


y cabras. Chile.
Manrique, C. (3 de septiembre de 2015). Criterios para la selecciòn de
reproductores. Chile.
Manzza, J. (11 de junio de 2010). Seleccion de carneros. Mexico.
Megia, V. O. (Febrero de 2014). Inseminaciòn artificial y transferencia de
embriones en ovejas. España.
Mellisho, E., Pinazo, R., & et al, .. (2006). Inseminación intrauterina vía
laparoscópica de ovejas Black Belly con semen congelado. Revista de
investigaciones veterinarias de Perù, ISSN 1609-9117,v.17 n.2.
Ministero del Lavoro e delle Politiche Sociali. (15 de julio de 2002). Corso per
operatore dei sistemi produttivi agroalimentari con metodo biologico .
Cordova, Argentina: Circoscrizione Consolare di Cordoba.
Minitube Internacional (MINITUBE). (abril de 2016). Tecnologia reproductiva
animal pequeños rumiantes. Minitube Internacional. España.
Muiño Blanco, T. e. (1 de marzo de 2015). Inseminaciòn artificial. Inseminaciòn
artificial en ovino. ARAGON, España.
Mundo Pecuario (Mp). (23 de junio de 2016). Ciclo estral de las ovejas. Mundo
Pecuario.
Muñoz, C., & Latorre, E. (2002). Effect of time of artificial insemination after
estrus detection on Corriedale sheep pregnancy rates. Agricultura
Tècnica, ISSN 0365-2807,v.62 n.4.
Naim, P., Cueto.M, & A.Gibbons. (2009). Inseminación artificial a tiempo fijo
con semen ovino refrigerado. Archivos de Zootecnia, ISSN 0004-
0592,vol.58 no.223.
Nestor, S. B. (2012). Inseminación artificial en ovinos. Departamento de
Producción Agropecuaria, Centro de Biotecnología en Reproducción.
Maracaibo.
Parraguez, V. (6 de marzo de 2000). Principales procedimientos para la
inseminaciòn artificial en ovinos. revistasuchile.
Pineda, M. H. (1991). Patrones reproductivos de oveja y cabra. In:
McDonald,L.E. Endocrinología veterinaria y reproducción. Mexico:
Interamericana pp. 416-435.
Porras, A., & Ramirez, R. (2009). Manual de Practicas De Reproducciòn
Animal. Mexico.
Prieto, & et al. (agosto de 2010). Sincronizaciòn de celos con doble
prostaglandina. Madrid, España.
58

Proagro. (5 de enero de 2009). Inseminaciòn artificial en ovinos. Programa de


Fomento a la Agricultura PROAGRO. Monte video, Argentina.
Proagrolab. (17 de 08 de 2017). Inseminaciòn artificial en ovejas II. Proagro
Laboratorio de productos veterinarios. Santa Fe, Argentina.
Quinteros, C. (30 de 10 de 2017). Desventajas de inseminacion artificial . (B.
Chavez, Entrevistador)
R.vet. (noviembre de 2017). Fisiologìa y anatomia. Revista Veterinaria.
Ramos, G. (23 de Mayo de 2011). Extracciòn y conservaciòn del semen ovino.
semreflejos, 2.
Raso, M. (octubre de 2012). Sincronizaciòn de celo. Mexico.
Reyes Segura, O. (2014). Los ovinos son cada vez mejor pagos y tienen más
mercado”: Asoovinos. contextoganadero.
Reyes, C. (3 de septiembre de 2017). Importancia de la comercializaciòn de
ovinos. (B. C. Criollo, Entrevistador)
Salomon, S. (1990). Inseminación Artificial de ovejas y cabras. España: Acribia.
Sanchez, C. (2003). Cria y mejoramiento de ganado ovino.Lana-Carne-Leche.
En C. Sanchez, Cria y mejoramiento de ganado ovino.Lana-Carne-
Leche. Mexico: Ripalme.
Semanario reflejos. (23 de Mayo de 2011). Extraccion y conservaciòn de
semen ovino. Reflejos.
Sepùlveda, N. (6 de julio de 2012). Biotecnologìas reproductivas en ovinos.
España.
Sistemas de Producciòn Ovina (SPO). (diciembre de 2016). Producciòn ovina.
Sistema de Producciòn Ovina. Magallanes.
Tito Valdivia, C. (19 de abril de 2010). Inseminaciòn artificial en ovejas.
Panguipulli, Chile.
Toro, G. (27 de junio de 2017). Recolecciòn del semen en ovinos. España.
Universidad de Còrdova. (2 de abril de 2015). Detecciòn y control de la
actividad reproductiva de la hembra. Universidad de Còrdova. Argentina.
Ureña, F. (5 de septiembre de 2016). Inseminaciòn artificial. Chile.
Vanessa, c. (julio de 2008). Manejo de inseminaciòn artificial. Mexico.
Xochitototl Sanchez, F. (Marzo de 2013). Sincronizaciòn de estros en ovejas.
Chile.
Zapata, V. (julio de 2004). Inseminaciòn artificial con semen freco en ovinos.
Mexico.
59

7. Glosario

Bifurcación.- Es la acción de separar algo en varias partes

Componente.- Forma parte de alguna cosa.

Consanguinidad.- Parentesco natural de una persona con otra u otras que

descienden de los mismos antepasados.

Discernir.- Distinguir por medio del intelecto una cosa de otra o varias cosas

entre ellas.

Estro.- Periodo en que las hembras son receptivas sexualmente.

Fenotipo.- Conjunto de caracteres visibles que un individuo.

Genotipo.- Conjunto de los genes que existen en el núcleo celular de cada

individuo.

Inducción.- Es la acción y efecto de inducir

Infiltrado.- Penetración paulatina de líquido.

Moruecos.- Carnero destinado a la reproducción.

Prolífico.- Facilidad para engendrar o reproducirse abundante y rápidamente

Precocidad.- Cualidad de precoz.

Periodo.- Espacio de tiempo.

Progenie.- Descendencia.

Relevancia.- Importancia o significación que destaca de algo.

Rusticidad.- Calidad de rústico.


60

8. Anexos

Anexo 1.Extracción de semen

Fuente: (CITA, 2017)

Anexo 2. Partes de una vagina artificial y su armado

Fuente: (Christie, Programas de I.A, 2007)


61

Anexo 3.Obtención del semen por vagina artificial

Fuente: (Muiño Blanco, 2015)

Anexo 4. Inseminación artificial por vía vaginal

Fuente: (Grupo de reproducciòn de la EEA & et al, 2011)


62

Anexo 5. Oveja ubicada en camilla para laparoscopia

Fuente:(Tito Valdivia, 2010)

Anexo 6. Inseminación artificial por laparoscopia

Fuente: (Gerencia de Comunicación Corporativa Compañia Minera Antamina, 2015)


63

Anexo 7. Inseminación cervical

Fuente: (Heredia & al, 1990)

También podría gustarte