Fundamentos y Principios de Las Ciencias de La Educación
Fundamentos y Principios de Las Ciencias de La Educación
Fundamentos y Principios de Las Ciencias de La Educación
Materia:
Profesora:
Maricela Valencia
Tema:
Asignación 2
Estudiante:
Muñoz, Alexander
Fecha de entrega:
30/09/2022
Introducción
Estas ciencias aprenden y verifican cómo se programan los conceptos científicos para su
comprensión y cómo la ciencia. Gracias a estas ciencias de la educación, los currículos
pueden ser evaluados significativamente al igual que los estudiantes. La educación
científica es, pues, un campo aplicado que deriva su autenticidad del hecho de que la
ciencia como campo de actividad es fundamental para la supervivencia humana. Algunas
de las ciencias que se estudian en este documento son: la filosofía de la educación, la
historia de la educación, la educación comparada, las ciencias de la comunicación y la
sociología de la educación.
También en este documento se puede encontrar una breve intervención como las ciencias
de la educación están acompañadas de algunas tecnologías y aspectos científicos
relacionados a la educación desde una perspectiva holística, sistémica, multicultural.
Las ciencias de la educación acompañadas de las tecnologías junto con las dimensiones
humanas promueven el aprendizaje de los estudiantes con diferentes niveles y necesidades
de aprendizaje especiales. A través del uso de tecnología educativa, la instrucción puede ser
personalizada y se puede hacer mucho más fácil. Con este tipo de instrucción más
estudiantes pueden beneficiarse. El uso de la tecnología también brinda a los estudiantes
acceso a materiales de aprendizaje muy valiosos fuera del aula.
La educación está acompañada de las dimensiones humanas son de particular interés para
la educación y la psicología, ya que permiten comprender de manera holística al ser
humano, o sea, en su totalidad, pudiendo jerarquizar sus diferentes aspectos fundamentales
y comprender mejor cómo se organizan, cómo operan o cuáles reciben prioridad en
determinadas circunstancias.
Los maestros deben comprender el por qué y no solo el cómo de las estrategias de
enseñanza más efectivas para tener la motivación y las expectativas positivas para utilizar
mejor estas estrategias. Estos temas incluyen cómo el cerebro "presta atención", codifica
nuevas entradas en la memoria de trabajo, utiliza la neuro-plasticidad para construir la
memoria a largo plazo, está influenciado por el estrés y desarrolla sus redes neuronales de
funciones ejecutivas.
Los maestros con una comprensión básica de la neurociencia y la ciencia cognitiva de cómo
el cerebro convierte la entrada en memoria a largo plazo y la memoria en conocimiento
transferible serán los más preparados para guiar a todos los estudiantes a alcanzar su
máximo potencial.
Las tecnologías también tienen otras ventajas en la educación gracias a lo que la ciencia y
la educación vienen desarrollando; por ejemplo, pueden ayudarnos a entrenar en entornos
simulados que se asemejan mucho a la realidad pero que no crean el riesgo de daños o
daños en equipos costosos, también los estudiantes pueden practicar con herramientas
online en vez de utilizar reales y así aprovechar al máximo sus capacidades en lugares en
donde no es capaz tener estas herramientas.
Algunos ejemplos que puedo mencionar sobre lo que lo que las ciencias y la tecnología
viene desarrollando en el mundo contemporáneo son:
• Aprendizaje combinado
• Calificación automática
La calificación automática es una forma impulsada por inteligencia artificial de calificar
pruebas, tareas, tareas, cuestionarios, ensayos, etc. presentados por los estudiantes. La
calificación automática es una forma flexible y eficiente de calificar a los estudiantes que
también ayuda a reducir los esfuerzos manuales y la carga de trabajo de los maestros.
Los libros de texto digitales son accesibles para los alumnos en cualquier momento y desde
cualquier lugar. Los estudiantes pueden resaltar fácilmente cualquier sección de estos libros
de texto mientras leen, así como buscar el significado de los términos, escuchar las
traducciones de audio, ajustar la fuente y la luz, etc.
Palabras clave
1. Ciencia:
Constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia
determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la
explicación de sus principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis y se
caracteriza, además, por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de
estudio y la sistematización de los conocimientos.
2. Educación:
Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas
de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen.
3. Enseñanza-aprendizaje:
Se refiere a un proceso bilateral en el que es tan importante aprender lo que se enseña como
enseñar lo que se aprende. Es decir, son dos conceptos que van ligados y sin el uno el otro
no puede existir.
4. Inclusión:
La inclusión es lograr que todos los individuos o grupos sociales, puedan tener las mismas
posibilidades y oportunidades para realizarse como individuos.
5. Conectividad:
La conectividad todos aquellos elementos y conjuntos de elementos que nos permiten
acceder a las redes de transmisión de información, sean éstas de carácter corporativo o
personal.
6. Dimensiones humanas:
Cuando se habla de las dimensiones humanas o dimensiones del ser humano, normalmente
se está haciendo referencia a las distintas esferas de existencia de la vida humana, es decir,
a las diferentes áreas de la vida que constituyen nuestra existencia y que podemos cultivar
en un mayor o menor grado.
7. Holística:
la palabra Holístico pertenece o se refiere al holismo, una doctrina que promueve la
concepción de cada realidad como un todo, distinto de la suma de las partes que lo
componen.
8. Sistemática:
La Sistemática es la ciencia que estudia la diversidad como consecuencia de su historia
evolutiva y establece la información básica para descubrir y reconstruir patrones biológicos
y generar hipótesis para explicar los procesos que producen dichos patrones. Es la ciencia
que busca un orden en la naturaleza.
9. Multicultural:
Hace referencia a la presencia en el mismo lugar de culturas diferentes que no tienen
relación entre ellas o que pueden tener una relación o no de convivencia.
10. Correlaciones:
La correlación es un principio del planeamiento didáctico que permite relacionar diferentes
contenidos, con el objetivo de conseguir una visión más integradora de las temáticas.
11. Contemporáneo:
Que existe al mismo tiempo que otra cosa, que pertenece a la misma época que ella.
12. Necesidades especiales:
Nos referimos a cualquier niño que pueda necesitar ayuda adicional debido a un problema
médico, emocional o de aprendizaje
Conclusión
las ciencias de la educación son disciplinas que buscan analizar y comprender cómo
funciona la educación y ayudan a organizarla. Estas ciencias reconocen al aprendizaje y
enseñanza como los factores que moldean a la educación, y abarcan a los estudios del área
educacional desde diferentes perspectivas.
Las ciencias de la educación abarcan otras disciplinas que ayudan a analizan la enseñanza
de forma científica, como por ejemplo la Historia, la Filosofía, la Psicología, la
neurociencia, biología y la Sociología. Estas ciencias ayudan a desarrollar los procesos de
enseñanza relacionados a la construcción de saberes y al forjamiento de individuos
integrales.
CARR, W. (1996). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica.
España: Morata.
DAY; C. (2005). Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado.
Madrid: Narcea Ediciones.