Informe Coraline y La Puerta Secreta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

¿Qué es el stop motion?

El stop motion es una técnica de producción la cual consiste en dar movimiento a objetos estáticos
tras escena, es decir, emplear objetos inanimados y capturar escena tras escena para así crear una
secuencia capaz de percibir movimiento, a esto se le llama fotograma.
Esta técnica no se encuentra formalmente dentro de la categoría de dibujos animados ni en la
sección de animación por ordenador, lo más impresionante es que posee un enorme trabajo
artístico, una amplia dedicación a los detalles y articulaciones de los personajes que se están
trabajando en escena, así como toda la decoración y los detalles milimétricamente trabajados.
Existen dos grupos de animaciones de stop-motion, el primero consiste en trabajar objetos
blandos, es decir objetos creados con plastilina o cualquier tipo de material que se considere
maleable, como ejemplo de esto tenemos la película de “Pollitos en fuga”; el segundo grupo
trabaja con objetos más rígidos, material sólido que pueda permanecer en su mismo estado por
muchos fotogramas, como se puede apreciar en “Coraline y la puerta secreta”.

Fases del stop-motion


Personajes
La primera fase abarca la producción de animación o preproducción y desarrollo visual.  Esta parte
del proceso incluye guión, storyboard, concept art, diseño de personajes, etc. El diseño de
personaje consiste en idear, bocetar y crear los diseños de cada personaje, el diseño de personajes
es, en definitiva, una audición en el que se elige a un actor. Se realizan centenares de bocetos en
busca de la personalidad, la caracterización de cada personaje y el estilo más coherente con las
premisas que indica el guión.

Hoja de modelo y expresiones (Catálogo)


Una vez diseñados los personajes, tanto principales como secundarios se debe proceder a las
hojas de expresiones o expressions sheets. Esta parte corresponde a un estudio físico de los
personajes con la intención de crear una guía de estilo y además de ser una referencia para los
modeladores.
 Es decir, dibujos frontales, laterales y traseros de cada personaje con los brazos extendidos, estas
guías deben proporcionar toda la información necesaria para la construcción de la marioneta.

Modelado Escultura y Expresiones


El modelado de personajes se hace en referencia a las hojas antes mencionadas para el modelo
como referencia para construir un molde rígido, esta es una de las etapas más importantes de esta
técnica, puesto a que es un trabajo muy centrado y debe estar acorde a lo solicitado con lo
mínimo de fallas posibles para así ser trabajado como corresponde.
Molde
 Una vez tenemos el modelo con todas las piezas, mediante el uso de siliconas, forma, látex y otros
materiales, pasamos al proceso de creación de un molde rígido.  Primero, el modelo se hornea en
espuma, luego se recorta, y se moldea nuevamente en silicona. La silicona le da un aspecto más
suave y también es mucho más duradera. La silicona hace que la piel dure mucho más y sea más
fácil de mantener.
Maniquí y Articulaciones 
Esta parte del proceso consiste en la construcción de la armadura o esqueleto. Aunque la técnica
no necesita de mucha explicación, se trata de crear un sistema esqueleto articulado que después
se colocará dentro de nuestro personaje. 
Rigging
Construcción de un rig (espalda, pecho o pies) o soporte para que el personaje pueda moverse,
caminar o incluso saltar. Las piezas de esta estructura se pintan en croma (verde) para después
eliminarlo fácilmente del plano con postproducción. En ocasiones, estos riggs se pueden comprar. 
Puppet (ensamblaje)
 Ahora que tenemos nuestro Rigg y modelados terminados, empieza el proceso de ensamblado. En
esta fase se unen articulaciones, piezas, ropa, pelo, etc. Para crear la marioneta final y que
quedará lista para animación. Esta parte del proceso es un tedioso y muy cuidadoso trabajo que se
realiza por separado en diferentes departamentos. Tareas especializadas para la implementación
de cada elemento.
Pintura
La mayor parte de la piel de las marionetas está hecha de silicona y espuma que se pinta más
tarde. Una vez tenemos todos los modelos terminados, empieza el proceso de pintado y
texturizado, pieza por pieza, de cada personaje, incluyendo vestuario, armaduras, cabellos, telas,
ojos, etc. 
Escenarios & Atrezzo
Esta fase es un mundo aparte. Pero básicamente el proceso es similar a la de la construcción de los
personajes. Diseño y referencias, modelado, materiales, riggs para los elementos que necesiten
movimiento, pintura y por supuesto iluminación. 
Animación
A igual que sucede en cualquier tipo de animación, hay que dar vida a nuestros personajes y
hacerlos actuar delante de la cámara. Con una pequeña diferencia, aquí no se suele trabajar con el
método «pose a pose». Por lo que se añade la dificultad de trabajar con acción directa. Es decir,
debemos crear una animación de forma secuencial, sin intercalaciones, hasta concluir una acción
sin planificar y con una duración impredecible.

Captura
 El Stop Motion es una técnica de animación que se trabaja fotograma a fotograma, haciendo que
objetos estáticos parecen tener movimiento. En este caso se realizan fotografías por cada pose,
concretamente 24 fotogramas por cada segundo. Y como no puede ser de otra manera, incluso la
elección de la cámara y las lentes supone un verdadero reto. Para el rodaje se necesitan además
potentes estructuras para transportar la cámara por los escenarios y poder moverlas con cierta
libertad. La secuencia resultante se almacena en un PC y se organiza por planos para montarlos
posteriormente con un programa de edición y postproducción.
Edición y postproducción
El proceso, como en cualquier animación, comprende tres fases principales. Composición, edición
y Postproducción. Hay que incluir además locuciones, efectos de sonido, música, etc. Habría que
hacer un artículo aparte para explicar esto. Pero básicamente se trataría de incluir el audio y
sincronizarlo con la imagen. Os dejo un interesante tutorial que he encontrado sobre edición de
Stop Motion.
Coraline y la puerta secreta

Película de terror infantil dirigida por el director Henry Selick, basada en la novela escrita por Neil
Gaiman, trata sobre una niña que vive desconforme e insatisfecha junto a sus padres, un par de
escritores muy serios, a lo largo del filme podemos apreciar las diversas situaciones en las que
nuestra protagonista se ve envuelta.

Historia

Coraline Jones es una niña de 11 años, vivía en Pontiac, Michigan con sus dos padres, siendo así
hija única, es bastante carismática y en ocasiones suele ser bastante inquieta, sus padres son
redactores de libros botánicos, ambos son bastante serios y dedicados con su trabajo, razón por la
cual es notorio que dejan de lado a su hija por poder priorizar el trabajo y por lo que se mudan al
palacio rosa, una casa con más de 150 años de antigüedad.

La película comienza con una escena bastante particular, una muñeca de tela que esta bastante
desgastada y con polvo, siendo reparada por unas agujas particularmente afiladas, luego de
retocarla y cambiar su vestimenta es lanzada por lo que parece ser una ventana hacía lo
desconocido.

A continuación, nos encontramos con una mudanza llevada a cabo en una encantadora casa de
color rosa, la cual esta subdividida en varios departamentos, em donde viven el resto de sus
característicos personajes; posterior a la mudanza coraline decide indagar por los alrededores
encontrándose con Wybie y su gato por primera vez.

De regreso en su nueva casa podemos notar que los padres de coraline no son muy enfocados en
ella, debió a estar más atentos con sus trabajos, ambos se ganan la vida redactando artículos y
libros que hablan acerca del cuidado de plantas, lo irónico es que a ninguno le gustaba trabajar
directamente con las plantas.

La protagonista es enviada por sus padres a conocer la casa donde estos vivirían a partir de ese
entonces, motivados por la idea de que su hija finalmente los dejara trabajar en paz, pero esta
descubre una puerta secreta que se encuentra tapizada, con la ilusión de saber lo que había detrás
de ella exige que le enseñen su interior, desafortunadamente al abrir solo había ladrillos, a coraline
no le gusta estar aburrida, ni ser constantemente ignorada, o la comida que su padre preparaba.

Una noche engatusada por un ratón decide seguirlo y ver de dónde provenía, al notar que este
entro por la puerta pequeña que antes no era más que ladrillos, quedó impresionada al ver que en
esta ocasión se abría un camino que le permitía entrar, al cruzar el camino notó que había llegado
por donde vino, sin embargo algo era diferente, le atrajo un olor proveniente de la cocina, al
dirigirse a la cocina se encontró con su madre, o era lo que parecía a simple vista, le inquietó el
notar que su madre en vez de ojos tenía botones cosidos a su rostro, lo mismo aplicó en su padre y
el resto de los objetos que tenían rostros.
A la mañana siguiente se percato de que el ambiente de su morada había cambiado nuevamente al
opaco y aburrido, esto la desilusionó bastante; su día no fue del todo productivo conoció al resto
de los habitantes del palacio rosa, el señor. Bobinsky, un par de ancianas ex acróbatas retiradas
Aphril Spink y Miriam Forcible un montón de chiflados a su parecer.

Durante la noche decide nuevamente escabullirse por la puerta secreta, comprobando que así que
aquello que vivió no había sido un sueño, es recibida con delicias y muchas cosas impresionantes,
ahí también conoció una nueva versión de sus vecinos, esta vez pensó que eran realmente
geniales.

De regreso en su opaco hogar acompaña a sus padres a la ciudad para que estos entreguen sus
manuscritos y catálogos, de paso para poder comprarle a su hija el respectivo uniforme escolar, en
este punto podemos notar que coraline se siente bastante disgustada por como es tratada a
menudo por sus padres, quienes constantemente opacan su entorno, es así que nuevamente cruza
la puerta para poder tener mejor compañía, en el otro mundo, con sus otros padres.

Había disfrutado de una espectacular función en la casa de Aphril y Miriam, por desgracia aquella
emoción se ve interrumpida por una charla que tuvo con sus “otros padres” ellos querían cocerle
botones en sus ojos a cambio de que Coraline se quedara en ese mundo, decidida a no acceder va
a dormir para poder regresar a su mundo, por alguna razón era incapaz de volver. Estaba siendo
retenida, luego de analizar su situación llegó a la conclusión de que había sido atraída con todo
aquello que anhelada y por desgracia había caído y estaba atrapada.

Con ayuda del “otro Wybie” consigue volver a su mundo, se extrañó al notar que sus padres no se
encontraban por ningún lado, y es por que la otra madre los tenía atrapados, así es como inicia una
de las ultimas escenas, donde nuestra protagonista luchara por recuperar a sus padres, el alma de
los niños que la bruja había retenido y su derecho a la libertad.

¿Cómo se hizo Coraline?

Coraline es una película basada en la novela del mismo nombre del conocido autor de historietas,
escritor de ciencia ficción y fantasía Neil Gaiman. Es una historia compleja que no se limita al
público infantil, sino que incluye un suspenso muy particular y fascinante, al momento de producir
el libro Neil Gaiman pensó en el director y animador Henry Selick, que también se encargó de “A
Nightmare Before Christmas” y “Jim y el Durazno Gigante”. Una vez que Selick aceptó el proyecto,
contrató al ilustrador y dibujante japonés Tadahiro Uesugi, quien trabajo un año en el desarrollo
visual de los personajes antes de trasladarse a EE. UU. para reunirse con Chris Butler, quien dirigió
el storyboard, y comenzar a dar indicaciones a los animadores.   

Chris Butler y su equipo realizaron un storyboard del siglo XXI y abandonaron los lápices para usar
monitores LCD Cintiq, de Wacom, sobre los que se aplica un lápiz interactivo directamente a la
pantalla. La punta del lápiz y la goma tienen unos mil niveles de sensibilidad para obtener un
control preciso, y las pantallas pueden moverse para conseguir el ángulo más cómodo.

Después de esto se procedió a decidir la técnica que emplearían, para finalmente dar vida al
proyecto. La animación stop motion siempre estuvo en el pensamiento del director, la animadora
Amy Adamy describe el arte del stop motion como “mover marionetas sin cuerdas”. El encargado
de animación Travis Knight dice: “Cada toma es pura acrobacia”, “Se puede hacer cualquier cosa
con stop motion, es como esculpir con luz”, añade el grafista Ean McNamara.

El proceso de animación stop motion es muy especializado. Los animadores manipulan fotograma
a fotograma objetos como decoración, detalles de fondo y los mismos personajes en una
plataforma de trabajo.

Filmar una película de animación stop motion tiene muchos parecidos con un rodaje convencional:
hay que construir decorados, se debe peinar a los personajes, maquillarlos, vestirlos, iluminarlos y
dirigirlos. Henry Selick explica: “El milagro del stop motion y una de las razones por las que me
parece mágico, es que los personajes actúan de verdad a través de las manos de los animadores”.

El primer antecedente que tenemos de esta técnica es el corto “Vincent”, que Tim Burton produjo
en 1982 junto con el animador Rick Heinrichs, narrado por el legendario actor Vincent Price. Una
década después, Tim eligió a un equipo de grafistas y animadores para crear el innovador musical
en stop motion “Nightmare Before Christmas”, a partir de una historia original suya. Le pidió a su
amigo y compañero Henry Selick que lo dirigiera: “Fue un proyecto muy difícil, pero llevamos el
stop motion a otros niveles en cuanto a movimiento de cámara, iluminación, ambientación,
etcétera”; diez años después Selick hizo lo mismo con Coraline en el estudio de animación LAIKA
Inc.
Sountracks

Artista/Compositor: Bruno Coulais

End Credits - Bruno Coulais


Dreaming - Bruno Coulais
Installation - Bruno Coulais
Wybie - Bruno Coulais
Exploration - Bruno Coulais
Other Father Song – They Might Be Giants
The Supper - Bruno Coulais
Bobinsky - Bruno Coulais
Fantastic Garden - Bruno Coulais
Coraline Fly - Bruno Coulais
Trap For The Mices - Bruno Coulais
Mice Circus - Bruno Coulais
Dreams Are Dangerous - Bruno Coulais
Sirens Of The Sea - Bruno Coulais
In The Bed - Bruno Coulais
Spink And Forcible - Bruno Coulais
It Was Fantastic - Bruno Coulais
Ghost Children - Bruno Coulais
Let's Go - Bruno Coulais
Playing Piano - Bruno Coulais
Wybie That Talks - Bruno Coulais
Cocobeetles - Bruno Coulais
Alone - Bruno Coulais
Dangerous - Bruno Coulais
Reunión - Bruno Coulais
Coraline Dispair - Bruno Coulais
The Theater - Bruno Coulais
The Famous Mister B - Bruno Coulais
You Know I Love You - Bruno Coulais
Mechanical Lullaby - Bruno Coulais
The Hand - Bruno Coulais
Reparto

Coraline Jones Dakota Fanning

Mel Jones Teri Hatcher

Otra Madre (La Beldam) Teri Hatcher

Charlie Jones John Hodgman

Otro Padre John Hodgman

El Gato Keith David

Wyborne "Wybie" Lovat Robert Bailey Jr.

Sergei Alexander Bobinsky Ian McShane

Miriam Forcible Dawn French

April Spink Jennifer Saunders

Niño fantasma 1 Aankha Neal

Niño fantasma 2 Hannah Kaiser

Niño fantasma 3 George Selick

Amigo en foto 1 Marina Budovsky

Amigo en foto 2 Emerson Hatcher

Pulpo juguete Christopher Murrie


BIOGRAFÍA

Nacido en Glen Ridge, New Jersey Henry Selick es un director de stop motion, productor y escritor
conocido por dirigir películas como “Pesadilla antes de navidad”, “James y el melocotón gigante” y
más recientemente “Los mundos de Coraline”. Se crio en Rumson, Selick hizo poco más que
dibujar entre los 3 y los 12 años; su fascinación por la animación llegó a una edad temprana,
cuando vio la película en stop-motion de Lotte Reiniger Las aventuras del príncipe Achmed y las
criaturas animadas de El séptimo viaje de Simbad. por Ray Harryhausen.

Debutó en el cine como director en 1993 con la extraordinaria e intensa producción de "Pesadilla
antes de Navidad" Siendo ya uno de los principales innovadores en el campo de la animación
cuadro por cuadro y de sus formas alternas, Selick fue seleccionado por el propio Tim Burton para
esta misión y se estableció como una importante fuerza creativa en la industria. Su imaginativa
visión y su atención al detalle guiaron a la película a través de las diversas etapas de desarrollo y
producción y fue también responsable en gran medida de reunir el talentoso equipo que realizó la
película.

Además de su nominación al Premio de la Academia por Mejores Efectos Especiales, la película


hizo a Selick merecedor del Annie Award de A.S.I.F.A. Hollywood por Mejor Logro Directoral
Individual, ganando a "The Lion King". Selick continuó luego de esta producción de más de tres
años con una película de animación y acción real para "James and the Giant Peach" de Roald Dahl,
la cual ganó el premio más importante en el Festival Internacional de Animación de Annecy en
1997. Luego dirigió "Monkeybone", una fantasía acerca de un caricaturista atrapado dentro de su
propia creación. Selick, quien ha continuado explorando nuevos territorios en la realización de
animación y fantasía, también creó secuencias animadas para "The Life Aquatic With Steve Zissou"
de Wes Anderson. Actualmente está dirigiendo una película digital de animación cuadro por cuadro
"Coraline", basada en su propia adaptación del libro para niños de Neil Gaiman de gran éxito
editorial y ganador del Hugo Award.

También podría gustarte