Fines LyL Mod N°1
Fines LyL Mod N°1
Fines LyL Mod N°1
Los textos con predominio de la función poética tienen características diferentes de los
textos donde predomina la función informativa del lenguaje. En el siguiente cuadro
comparativo podemos destacar las siguientes diferencias:
Texto N°1
↓
1
Texto N°2
↓
¿En cuál de estos textos les parece que predomina la función poética del lenguaje?
¿Por qué?
La denotación y la connotación
Como vimos anteriormente, en los textos literarios, no importa sólo lo que se dice
sino cómo ha sido dicho. El uso que se hace del lenguaje es la característica
diferenciadora de este tipo de textos. En este punto, es necesario que nos detengamos
para precisar el concepto de lenguaje connotativo y denotativo.
2
Connotación: es la capacidad que tiene la lengua de comunicar indirectamente, de sugerir
otras significaciones, además del significado literal de la palabra. La función poética es la
que mejor evidencia este uso del lenguaje para poner de manifiesto la subjetividad del
emisor. Se caracteriza por el empleo del significado connotativo de las palabras, que nace
de asociaciones subjetivas que se agregan al significado original (denotativo).
Texto N°1
↓
En cambio, en el Texto N°2 los términos “mariposa” y “leona” nos dicen mucho más
de lo que esos términos en sí mismos significan. Al reconocerse como mariposa, la
poetisa evoca la fugacidad y fragilidad que tuvo en ciertas etapas de su vida y al
3
identificarse como leona, pone de relieve la fuerza y la bravura que, a veces, manifestó
su personalidad.
En este texto las palabras adquieren más de un significado, se trata de un lenguaje
connotativo ya que esas palabras en dicho texto nos dicen mucho, traen aparejados
otros significados que no se relacionan con el significado enciclopédico.
2) En los siguientes textos indica en cuál de ellos se utiliza la palabra con un sentido
denotativo y cuál se usa con un sentido connotativo
TEXTO N°1→ La granada es una fruta con muchos valores nutritivos. Contiene vitaminas
y minerales beneficiosos para el funcionamiento del organismo por su gran cantidad de
agua y sus escasas calorías.
TEXTO N°2→ ¡Qué hermosa esta granada, Platero! Ninguna fruta me hace pensar, como
esta, en la frescura del agua que la nutre. Estalla de salud fresca y fuete. (J.R. Jiménez).
3) Anotá en tu carpeta el significado connotativo que consideres que es el correcto en cada caso:
-helados
-sin amor
-malos
-muertos
-húmedos
4
b) Marisol me recibió con mucha calidez.
-calor
-afecto
-tranquilidad
-inocencia
-esmero
-tristeza
-bebida desagradable
-decepción
-veneno
-alegría
5
También, por medio de la literatura, podemos llegar a conocer el alma humana, las
virtudes y miserias de una sociedad, el sentido de la existencia, una visión del mundo y
de la historia de los pueblos.
Las obras literarias pertenecen al ámbito del arte, como la escultura, la danza, la
pintura, la música, etc. Se consideran obras artísticas porque la intención fundamental
del escritor es elaborar un discurso bello, es decir, que sea apreciado estéticamente por
el receptor. Toda creación que refleje belleza tiene una intencionalidad estética.
Al introducirnos en el mundo de la literatura, nos brindamos la posibilidad de
enriquecer nuestra interioridad, ya que ello nos permite vislumbrar los otros mundos
posibles.
Como ya hemos visto, un texto literario se diferencia de una receta de cocina, de una
nota de enciclopedia o de una noticia periodística por una característica esencial: en él
predomina
la función poética del lenguaje. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de función
poética? Para responder a este interrogante, recordemos cuáles son las
particularidades de esta función:
Función poética:
1) ¿Por qué podemos afirmar que los textos literarios tienen una finalidad estética?
5) ¿Cuál es la diferencia fundamental que existe entre los textos literarios y otros tipos
de textos?
6
Actividad N° 3: Leé con atención el siguiente cuento y luego
respondé las preguntas que aparecen a continuación:
Nacimiento
5) ¿Cuál será la pregunta “que hasta hoy no tenía respuesta”? Relaciona esto
con el título: ¿qué es lo que “nace”?
7
Los géneros literarios
Definición:
Los géneros literarios son un conjunto de categorías para clasificar a los textos
que componen la literatura, atendiendo tanto a su estructura como a su
contenido.
Clasificación
GÉNERO LÍRICO: comprende obras en las que el poeta expresa sus emociones
y sensaciones para lo cual combina palabras y crea hermosas imágenes que
intentan conmover al lector. Si bien el autor se manifiesta acerca de la vida,
los objetos, la patria, la mujer amada, los paisajes o cualquier otro tema,
siempre esa realidad es evidenciada a través del impacto emocional que
produce en el poeta. El mundo real es el punto de partida para que el escritor
desnude su espiritualidad, su manera de sentir. En estas obras el lenguaje es
sumamente connotativo, por eso, la función poética se evidencia en plenitud.
Generalmente se presenta en forma de poesía (composiciones realizadas en
verso).
8
GÉNERO DRAMÁTICO: la característica fundamental de las obras que están
comprendidas dentro del género dramático es que han sido escritas para ser
representadas. El receptor va comprendiendo los conflictos y la historia a través
de lo que dicen los personajes y por medio de las acciones que éstos realizan.
Por ello, en este tipo de género lo esencial se muestra a través del diálogo y las
relaciones que se establecen entre los personajes creados por el autor. Las
obras dramáticas más frecuentes son la comedia, la tragedia, el drama, la
tragicomedia, el sainete, etc.
9
Actividad N°4:
ASÍ ES MI VIDA
Pablo Neruda
Era un mago del arpa. En los llanos de Colombia, no había fiesta sin él. Para que la fiesta fuera
fiesta, Mesé Figueredo tenía que estar allí, con sus dedos bailanderos que alegraban los aires y
alborotaban las piernas.
Una noche, en algún sendero perdido, lo asaltaron los ladrones. Iba Mesé Figueredo camino de
una boda, a lomo de una mula, en una mula él, en la otra el arpa, cuando unos ladrones se le
echaron encima y lo molieron a golpes.
Al día siguiente alguien lo encontró. Estaba tirado en el camino, un trapo sucio de barro y
sangre, más muerto que vivo. Y entonces aquella piltrafa dijo, con un resto
de voz:
- Se llevaron las mulas.
Y dijo:
se llevaron el arpa.
Y tomó aliento y se rió, echando baba y sangre se rió:
10
- Pero no se llevaron la música.
TEXTO N°3
JETTATORE!
Acto primero
Sala elegante. Una mesa al centro con revistas y diarios. Una chimenea o piano sobre
el foro izquierdo. Un sofá sobre el foro derecho. Araña encendida.
Escena primera
Carlos: - Vamos, Lucía... de una vez. ¿Sí o no?
Lucía: - Es que no me resuelvo, Carlos. ¿Y si se me conoce?
Carlos: - No seas tonta ... ¿En qué se te puede conocer? Todo es cuestión de un momento.
Lucía: - ¡Si llegaran a descubrirnos!
Carlos: - ¡Pero no pienses en eso!... No es posible. Yo te aseguro que no nos van a descubrir. ¿Por
qué imaginarte siempre lo peor? Tengo todo preparado. Enrique está esperando en la esquina...
Lucía: - No me animo, Carlos ... Tengo miedo.
Carlos: - Bueno, lo que veo es que no te importa nada de mí.
Gregorio de Laferrére
11
Trabajo Práctico Integrador N°1
1) Leé con atención los siguientes textos e indicá cuál te parece que se trata de un texto literario y
cuál te parece que se trata de un texto informativo. Justificá tu respuesta.
→Texto 2: El Bosque
Se llama bosque a la aglomeración de árboles que cubre un terreno. Tiene una biología propia e
influye en el medio ambiente en que se desarrolla.
Crece densamente en las regiones húmedas. Por sus características se puede hablar del bosque
tropical, con árboles de gran corpulencia y lianas; de la selva monzónica, como la de Asia
suroriental, con vegetación intermitente; en las zonas templadas se conoce el bosque de verano
con pinares y castañares.
Enciclopedia Omeba
potro: ...................................................................................................................
madera: ...............................................................................................................
bruja: ...................................................................................................................
b) Explicá cuál es el significado connotativo que adquieren estos vocablos en los enunciados que
se transcriben a continuación:
12
..............................................................................................................................
- El hermano de Susana es de madera.
..............................................................................................................................
- José está enojado porque la bruja no lo deja ir al asado con
sus amigos.
...............................................................................................................................
c) ¿Qué diferencia encontrás entre el uso de las palabras, potro madera y bruja de las oraciones
del inciso a y las del inciso b?
d) Explicá con tus palabras qué diferencia s hay entre el lenguaje connotativo y el lenguaje
denotativo.
13