Test-Módulo IV

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Test de la Unidad UD 01 MODULO 04 1.- La integracin de los Sistemas de Gestin de la Calidad y Medioambiental es posible: a.

. Por la total compatibilidad ente las normas ISO 9001 de Gestin de la Calidad e ISO 14000 de Gestin Medioambiental. b. Eliminando los puntos no compatibles entre ambas normas. c. nicamente en empresas de ms de 250 trabajadores. 2.- Certificar el sistema de gestin de la calidad presenta la ventaja de: a. Duplicar las oportunidades comerciales. b. Mejorar la credibilidad de la empresa. c. Eliminar las auditoras externas por parte de los clientes. 3.- Cuando debido a la naturaleza de la organizacin, alguno de los requisitos de la ISO 9001 no sea de aplicacin: a. No podr alegarse, bajo ningn concepto, conformidad con la ISO 9001. b. Podrn considerarse para su exclusin, siempre y cuando se limiten a los requisitos del captulo 7 de la norma y tales exclusiones no afecten a la capacidad de la organizacin para proporcionar productos que cumplan con los requisitos. c. Podr alegarse igualmente conformidad con la ISO 9001, pues la norma pretende ser genrica para todo tipo de organizaciones. 4.- La familia de normas ISO sobre la gestin de la calidad: a. Son cuatro: ISO 9000, ISO 9004 y las de posible implantacin en las empresas, que se pueden diferenciar en ISO 9001 e ISO 9002. b. Son siete: ISO 8402, ISO 9000, ISO 9001, ISO 9002, ISO 9003; y dos partes de la ISO 9004. c. Son tres: ISO 9000, ISO 9001 e ISO 9004. 5.- Todas las definiciones que se puedan requerir a la hora de implantar un Sistema de Gestin de la Calidad basado en la Norma ISO 9001 se recogen en la: a. Norma ISO 9000. b. Norma ISO 9004. c. Norma ISO 9001.

Test de la Unidad UD 02 MODULO 04 1.- Cul de las siguientes afirmaciones es una ventaja de un buen liderazgo?: a. Mejora la comunicacin interna entre los distintos niveles de la organizacin. b. Permite utilizar un modo de gestin nico y distinto para cada persona. c. Se obtiene una gran mejora en la efectividad del uso de los recursos en una organizacin para lograr la satisfaccin del cliente. 2.- El enfoque del sistema para la gestin es un principio que promueve: a. La identificacin, entendimiento y gestin de los procesos interrelacionados como un sistema. b. Una implicacin del personal a todos los niveles de la organizacin. c. El mantenimiento de relaciones excelentes con los proveedores. 3.- Uno de los Objetivos del Enfoque basado en Hechos para la Toma de Decisiones es: a. Asegurar que los datos y la informacin tienen la suficiente exactitud y fiabilidad. b. Crear un ambiente de comunicacin flexible. c. Fomentar la flexibilidad en la organizacin del trabajo. 4.- Cul de las siguientes sentencias NO es bsica para lograr la motivacin del personal en aras de su implicacin en la empresa: a. Utilizacin de un mismo modo de gestin para todas las personas. b. Consideracin de las necesidades del trabajador. c. Reconocimiento de las diferencias. 5.- Se puede definir proceso como: a. Un conjunto de actividades que transforman unos elementos de entradas en salidas, de manera que el resultado final, tenga un mayor valor aadido sobre la entrada. b. Un conjunto de actividades, que modifican los pasos a realizar para llevar a cabo una determinada tarea. c. Un conjunto de instrucciones que se documentan para llevar a cabo una determinada actividad.

Test de la Unidad UD 03 MODULO 04 1.- Es posible implantar un sistema de gestin de la calidad ISO 9001 sin elaborar registros? a. S, en cualquier caso. b. S, siempre que as se recoja en el Manual de Calidad. c. No, la norma ISO 9001 exige al menos unos registros concretos. 2.- Las organizaciones que opten por contratar externamente algn tipo de proceso que afecte a la conformidad del producto con los requisitos: a. Deben controlar igualmente esos procesos, independientemente de que no sean desarrollados por la propia organizacin. b. Deben dejar su control en manos de la organizacin externa. c. No podrn certificarse en base a la ISO 9001. 3.- La ISO 9001, obliga en su apartado 4.2.4 al desarrollo de: a. Un procedimientos para el control de los registros de calidad. b. Un procedimiento para el control de los productos no conformes. c. Un procedimiento para la planificacin y realizacin de auditoras. 4.- Los procedimientos: a. De modo obligatorio han de estar incluidos en el manual de calidad. b. No tienen porque estar todos incluidos en el manual de calidad pero s la mayor parte de ellos. c. Deben estar incluidos en el manual de calidad, o al menos hacer referencia a ellos. 5.- La extensin de la documentacin del sistema de gestin: a. Viene tabulada por la ISO 9001, en funcin del alcance del sistema de gestin. b. Ser variable en funcin, entre otras cosas, del tamao de la organizacin, y el tipo de actividades que se desarrollen en ella. c. No debe superar el desarrollo de diez procedimientos.

Test de la Unidad UD 04 MODULO 04 1.- La alta direccin debe: a. Verificar personalmente que los procesos del sistema de gestin de la calidad tengan un desempeo adecuado. b. Redactar los objetivos de la calidad. c. Implicarse en la implantacin del sistema de gestin de la calidad 2.- El xito de la organizacin depende de: a. Entender y satisfacer las necesidades y expectativas de los de los clientes, as como de comprender y entender a todas las partes interesadas. b. Comprender y satisfacer las necesidades de los clientes en, al menos un 50 %. c. Establecer unos objetivos de calidad no alcanzables. 3.- Los efectos producidos por la implantacin de un Sistema de Gestin de Calidad y la obtencin del certificado: a. Se manifiestan a medio plazo. b. Sus efectos son inmediatos. c. Se observan a lo largo del tiempo gracias a la colaboracin de todos los integrantes de la organizacin. 4.- Los objetivos de la calidad: a. Deben estar formuladoa en trminos medibles y sus logros deben ser cuantificables. b. Deben ser establecidos por la alta direccin. c. Se mantienen constantes a lo largo del tiempo. 5.- La poltica de calidad: a. Es elaborada supervisada y aprobada por el responsable de Calidad. b. Debe estar adecuadamente comunicada y entendida dentro de la organizacin. c. No es un documento requerido por la norma.

Test de la Unidad UD 05 MODULO 04 1.- Al hablar de recursos la Norma ISO 9001 se refiere nicamente a: a. Las materias primas e infraestructura que posee la organizacin. b. Las instalaciones, materias primas, recursos humanos y recursos necesarios para optimizar los costes. c. Todos los recursos necesarios para implantar y mantener el sistema de gestin de la calidad, mejorar continuamente su eficacia y satisfacer a las partes interesadas, etc. 2.- Cuando una organizacin implanta un Sistema de Gestin de la Calidad segn ISO 9001: a. Trata de garantizar la calidad nicamente a travs de sus productos. b. Pasa a ser tarea de los responsables de produccin y de compras proporcionar los recursos necesarios tanto para la implantacin del Sistema de Gestin de la Calidad como para el logro de sus objetivos. c. La informacin obtenida a raz de dicha implantacin se considera un recurso y debe ser utilizada por la direccin para la toma de decisiones y como instrumento para la mejora continua. 3.- La ISO 9001 indica que: a. Los recursos naturales no necesitan ser gestionados. b. Es necesario realizar planes para prever posibles efectos negativos sobre los recursos naturales. c. La organizacin debe tener tantos proveedores como sea posible, por si acaso fuera necesario. 4.- La optimizacin de costes en materia de recursos consiste en: a. Tratar de que la organizacin tenga los gastos mnimos evitando la compra de todo el material que no sea imprescindible en el momento. b. Dotar a la organizacin de todos los medios necesarios para garantizar la eficacia del sistema, de modo que la mejora de los procesos y de la organizacin sea continua. c. Dotar a la organizacin de los recursos mnimos que cubran las necesidades de las partes interesadas. 5.- El proceso por el que se define la infraestructura necesaria para lograr la realizacin eficaz y eficiente del producto debe incluir: a. Evaluacin de las infraestructuras frente a las necesidades de la organizacin. b. Consideracin de aspectos sociales asociados a la infraestructura. c. Evaluacin de las infraestructuras frente a las necesidades y expectativas de todas las partes interesadas. 6.- Para sacar el mximo partido al personal es necesario: a. Contratar a personal cualificado, para evitar tener que darle formacin en algn momento. b. Fomentar la polivalencia, el trabajo en equipo y el enriquecimiento de tareas. c. Promover el trabajo individual y exclusivo para cada una de las personas. 7.- De cara a una adecuada gestin de los recursos, se debe tener en cuenta que: a. Los recursos financieros de la organizacin no deben ser objeto de gestin en la organizacin. b. Los proveedores son considerados como recurso de la organizacin y como tal deben ser gestionados. c. Los recursos humanos de la organizacin son fundamentales para el desempeo de las tareas, pero no es necesario gestionar su formacin. 8.- Un ambiente de trabajo adecuado debe tomar en consideracin: a. Factores fsicos y ambientales. b. Los recursos naturales. c. La formacin de los trabajadores. 9.- Para el conocimiento por parte de los operarios de su puesto de trabajo es imprescindible: a. La deteccin de las carencias existentes en cada miembro de la organizacin, para as registrarlo oportunamente.

b. La deteccin de las carencias existentes en cada miembro de la organizacin y buscar el modo de erradicarlas a travs de la formacin adecuada. c. No es recomendable que los operarios tengan un nivel tan elevado de conocimiento de su puesto de trabajo.

Test de la Unidad UD 06 MODULO 04 1.- La organizacin debe determinar los requisitos relacionados con el producto tales como: a. Requisitos establecidos por el cliente, legales, los necesarios para su uso y cualquier otro que se considere necesario. b. Slo es necesario satisfacer los requisitos legales y los establecidos por los clientes, que son los verdaderos usuarios. c. Slo los legales y reglamentarios. 2.- Durante la planificacin del Diseo y Desarrollo del producto la organizacin: a. Debe determinar, entre otras cosas, la revisin, verificacin y validacin apropiadas para cada una de sus etapa. b. Debe determinar, entre otras cosas, la informacin sobre el producto. c. Debe determinar, entre otras cosas, la cualificacin de los trabajadores que se van a encargar de la realizacin del mismo. 3.- La revisin de los requisitos relacionados con el producto: a. Se realiza una vez que se ha elaborado el producto. b. Se lleva a cabo cuando se estn elaborando los procedimientos para realizar dicho producto. c. Se realiza antes de aceptar el contrato con el cliente. 4.- Seala la respuesta correcta: a. No hace falta hacer un registro para los resultados de la evaluacin de proveedores. b. Se mantendrn registros de los resultados de la evaluacin de proveedores. c. El comprador no puede realizar auditorias internas al proveedor ya que debe fiarse de su palabra. 5.- Los equipos de medicin: a. Deben calibrarse y verificarse de forma continua, para garantizar su buen funcionamiento. b. Deben estar identificados, para estar seguros de su estado de calibracin. c. Deben verificarse solamente, porque ya vienen calibrados por el fabricante.

Test de la Unidad UD 07 MODULO 04 1.- Indica cual es el orden a seguir en la siguientes etapas del Ciclo de Deming: a. Planificar, Realizar, Controlar y Actuar. b. Realizar, Controlar, Actuar y Planificar. c. Planificar, Actuar, Controlar y Realizar. 2.- La mejora continua de la eficacia del sistema de gestin de la calidad : a. Requiere de mucha imaginacin e intuicin de los miembros de la alta direccin durante la revisin anual del sistema de gestin de la calidad. b. Requiere pagar bonos adecuados a los que aportan alguna sugerencia viable. c. La implicacin constante tanto de la direccin como de todo el personal en la identificacin de las oportunidades de mejora y la implantacin eficaz de las mismas. 3.- Aspectos importantes para la mejora continua, son: a. Aplicar mtodos estadsticos sobre los datos procedentes de los procesos. b. Cambiar de proveedores frecuentemente. c. Conseguir un aumento de la calidad del producto, aunque sta no sea percibida por el cliente. 4.- Un auditor: a. Debe ser objetivo. b. Puede auditar su propio trabajo. c. Debe ser parcial. 5.- Un producto que no cumple todos los requisitos: a. Debe ser eliminado de inmediato b. Debe ser aprobada su liberacin por una autoridad o por el cliente c. Debe ser aprobada su liberacin por la alta direccin, evitando que el cliente tenga constancia de ello

Test de la Unidad UD 08 MODULO 04 1.- El TPM es: a. Un terminal que permite la medicin de procesos al instante. b. Una tcnica de cambio de herramientas que permite su sustitucin en menos de 10 minutos. c. Una iniciativa de mantenimiento, que da gran importancia a las personas, y se basa en la filosofa de la mejora continua. 2.- El sistema de costes Kaizen: a. Reduce el coste de produccin de los bienes, encontrando formas de incrementar la eficiencia del proceso de produccin. b. Trata de reducir los costes mediante medidas puramente financieras. c. Trata de mejorar los procesos innecesarios. 3.- En el proceso de mejora del TQM suele emplearse: a. El sistema Kankan. b. El Ciclo PDCA. c. El sistema SMED. 4.- Las consideraciones a tener en cuneta en el JIT son: a. Asegurar la calidad, asegurar la disminucin de precios y la mayor rotacin de mercancas. b. Asegurar la calidad, asegurar la disponibilidad de los recursos y la integracin de proveedores. c. Asegurar la calidad, asegurar la disponibilidad de los recursos y la derivacin de proveedores. 5.- El sistema de sugerencias: a. Trata de obtener ideas aplicables a la reduccin de costes. b. Trata de fomentar la participacin de los trabajadores. c. Las dos respuestas anteriores son ciertas.

Test de la Unidad UD 09 MODULO 04 1.- En la representacin del diagrama de flujo se debe mostrar: a. El proceso ideal para el que la instalacin fue diseada. b. El proceso real que se viene realizando da a da en la instalacin. c. El proceso que los empleados de la empresa consideran que se est dando, incluyendo simultneamente sus sugerencias de mejora. 2.- El diagrama de flujo o flujograma: a. Es una representacin grfica de los pasos que se deben realizar al llevar a cabo un proceso. b. Es una representacin grfica del conjunto completo de actividades que se realizan en una empresa. c. Se realiza partiendo del paso que ms costes implica en la produccin, y desde l iremos hacia el inicio y fin del proceso. 3.- El diagrama de interrelaciones se suele emplear para: a. Ayudar a entender y relacionar las diferentes causas de un problema, encontrando las relaciones entre ellas. b. Descomponer cualquier meta general en fases u objetivos concretos. c. Delimitar claramente el inicio y fin de los procesos, facilitando as su estudio. 4.- Para evitar errores en la realizacin de diagramas de flujo debemos: a. Confiar en la informacin que nos han proporcionado los empleados acerca del proceso, y no en las anotaciones previas existentes. b. Confrontar el diagrama con la realidad, siguiendo en la prctica la ejecucin del proceso. c. Emplear smbolos propios de la empresa, para que slo los empleados de la organizacin sean capaces de entender y modificar el diagrama. 5.- Durante la realizacin del diagrama de rbol: a. Se deben realizar nicamente dos aproximaciones para afinar en la bsqueda de soluciones, ya que un mayor crecimiento del rbol no aporta resultados ms concretos. b. Iremos aumentando gradualmente el grado de detalle, acerca de las actuaciones que consideremos oportunas, para alcanzar el objetivo c. Iremos disminuyendo gradualmente el grado de detalle, acerca de las actuaciones que consideremos oportunas, para alcanzar el objetivo.

Test de la Unidad UD 10 MODULO 04 1.- En la realizacin del diagrama de Ishikawa: a. No es necesario completar las ramas, pudiendo dejar algunas de ellas desiertas. b. Se recomienda que no sean menos de 10 causas, las que constituyan las ramas principales. c. Antes de extraer conclusiones, debemos leer el diagrama en direccin al efecto analizado, comprobando que cada causa tiene sentido lgico. 2.- Una vez que realizamos el diagrama de Pareto: a. Nos interesa identificar los pocos vitales, que sern las causas por las que comenzar a aplicar las soluciones. b. Nos interesa identificar los muchos triviales, que sern las causas por las que comenzar a aplicar las soluciones. c. Puede ocurrir, y es normal, que el apartado otros sea el que tenga una contribucin cercana al 80%. 3.- El diagrama de Ishikawa permite: a. Manejar gran cantidad de informacin de manera constructiva. b. Idear una solucin concreta para un problema, mediante el uso iterado de una pregunta. c. Reemplazar la comprobacin emprica de las soluciones aportadas, ya que podemos fiarnos al 100% de las conclusiones a las que se llegue. 4.- Las herramientas para la determinacin de las causas: a. Deben ser empleadas nicamente por separado. b. Dan los mejores resultados cuando se combinan entre s, para potenciar los puntos fuertes de cada una de ellas. c. Poseen una utilidad limitada, y slo pueden ser empleadas para buscar las causas de problemas sencillos. 5.- Pareto consideraba que: a. El 80% de los efectos, est producido por el 80% de las causas. b. La correccin de un pequeo nmero de causas, nos da lugar a la resolucin de la mayor parte de los efectos. c. El mayor impedimento para la implantacin de innovaciones dentro de una empresa, reside en las propias personas.

Test de la Unidad UD 11 MODULO 04 1.- Durante el anlisis de valor, se puede emplear la tormenta de ideas: a. Cuando ya hemos aplicado la solucin que nos ha parecido ms adecuada, y as mejorarla. b. Una vez que hemos seleccionado el producto a estudiar y hemos realizado un estudio de la relacin entre funcin y coste. c. No se pueden emplear de forma simultanea dos herramientas de ordenamiento de ideas, ya que esto podra dar lugar a errores. 2.- Durante la exposicin de ideas en la puesta en prctica de la herramienta del brainstorming: a. Las ideas de los compaeros no pueden ser empleadas en el desarrollo de nuevas ideas. b. Nadie podr interrumpir, ni expresar una opinin negativa sobre la solucin planteada por un compaero. c. No es necesario recoger todas las ideas vertidas, solamente las que en principio parezcan interesantes. 3.- El a. b. c. anlisis de valor competitivo: Es un modo de analizar los resultados obtenidos en un ejercicio de benchmarking competitivo. Se conoce tambin como ingeniera de valor. Dispondremos de gran informacin acerca de las caractersticas del producto y podremos disponer de ella rpidamente. matriz de ponderacin se emplea para: Buscar soluciones creativas ante un problema planteado. Comparar, de tres en tres, las soluciones propuestas para resolver un problema. Ponderar y elegir, entre las diferentes soluciones de las que dispongamos, para solucionar un determinado problema. modalidad puertas abiertas, de exposicin de ideas del brainstorming: Establece una serie de rondas o vueltas. Es til en grupos con miembros dominantes. Permite a cada persona exponer las ideas segn le vienen a la cabeza.

4.- La a. b. c.

5.- La a. b. c.

6.- Cuando deseamos puntuar en la ponderacin de la matriz de ponderacin: a. Solamente podemos emplear nmeros naturales. b. Se deben emplear nmeros con su signo, para poder establecer una diferenciacin, a favor o en contra de cada solucin propuesta. c. Se puede emplear la escala que deseemos, siempre que establezcamos el modo en que vamos a elegir entre una solucin o la otra. 7.- El a. b. c. anlisis de valor puede ser empleado: Para productos. Para procesos. Para productos, servicios o procesos.

8.- Entre los principios del trabajo en grupo se encuentra: a. Elegir un lder adecuado para el grupo. b. Eliminar previamente, los individuos marcadamente positivos. c. Buscar soluciones magistrales a los problemas planteados, aunque estas sean de difcil aplicacin en nuestro caso. 9.- La a. b. c. tormenta de ideas se concibe como: Una tcnica para generar grandes cantidades de ideas a partir de un grupo de individuos. Una tcnica para disminuir la responsabilidad de los directivos al tomar las decisiones en grupo. Una tcnica que no permite la opinin libre de ideas de los participantes en la reunin.

10.- Uno de los puntos fuertes del trabajo en grupo es: a. Generar un menor compromiso de los participantes con las decisiones adoptadas en la reunin, ya que no son su propia responsabilidad. b. Permitir sacar un rendimiento bajo de los recursos humanos y tcnicos disponibles. c. Motivar la generacin de un sentimiento de compromiso entre los participantes.

Test de la Unidad UD 12 MODULO 04 1.- Cul de las siguientes herramientas de gestin es considerada avanzada? a. Diagrama de Pareto. b. Anlisis Modal de Fallos y Efectos. c. Histograma. 2.- Ocurrencia, Gravedad y Detectabilidad son: a. Pasos a seguir para desarrollar una herramienta AMFE. b. Tipos de AMFE. c. Los factores principales para la identificacin de un determinado fallo. 3.- El coeficiente que expresa la probabilidad de sucesin de fallos en un sistema es el: a. ndice de Gravedad. b. ndice de Ocurrencia. c. ndice de No Deteccin. 4.- El AMFE se relaciona con el ciclo de Deming porque sus etapas siguen la estructura correlativa de: a. Planificar, Controlar, Ejecutar y Actuar. b. Planificar, Ejecutar, Actuar y Controlar. c. Planificar, Ejecutar, Controlar y Actuar. 5.- El ndice de Gravedad expresa: a. La probabilidad de sucesin de fallos de un sistema. b. La probabilidad de descubrimiento de un defecto en el sistema. c. El nivel de las consecuencias sentidas por el cliente debidas a los efectos de cada modo de fallo. 6.- El AMFE es una tcnica de trabajo: a. Grupal. b. Individual. c. Grupal o individual de forma indiferente. 7.- El AMFE de proceso es: a. Un tipo de AMFE independiente del de diseo y del de sistemas. b. Un tipo de AMFE continuacin del de diseo. c. Un ndice de Evaluacin. 8.- En primer lugar, para aplicar un mtodo AMFE debemos: a. Definir el objetivo de estudio. b. Llevar a cabo acciones correctivas. c. Calcular el ndice de Prioridad de Riesgo.

Test de la Unidad UD 13 MODULO 04 1.- El principal objetivo que se plantea el QFD es: a. Introducir a la empresa en el uso de herramientas de calidad. b. Establecer en la empresa una sistemtica en la planificacin del diseo y de la calidad. c. Implicar a la gerencia de la empresa en el desarrollo de productos que nos reporten mayores beneficios. 2.- Las Relaciones entre las diferentes caractersticas tcnicas, que se establecen al construir la matriz: a. Se indican a la derecha de la matriz de calidad, tambin llamada cola. b. Nos ayuda a obtener una visin ms integral del producto. c. Son siempre positivas, y no ponen de manifiesto incompatibilidades entre caractersticas tcnicas. 3.- El a. b. c. despliegue de fiabilidad de la matriz de calidad es til para: Indicar cmo vamos a garantizar esas prestaciones al nivel especificado. Facilitar el comportamiento de las prestaciones en el tiempo. Poner de manifiesto la tecnologa con la que se van a conseguir las prestaciones deseadas.

4.- Entre los objetivos del QFD se encuentra: a. Conseguir un producto no slo con todas las propiedades tcnicamente alcanzables, sino slo con las deseadas por el cliente. b. Conseguir el producto tcnicamente ms avanzado del mercado, an a costa de que este tenga un coste superior al de la competencia. c. Conseguir un producto que se adapte perfectamente al proceso de fabricacin para el que la empresa fue diseada. 5.- El a. b. c. QFD es una herramienta muy efectiva para: Recoger informacin acerca de las necesidades de nuestros clientes. Recoger informacin acerca de nuestros competidores para copiarles los productos. Mantener los diseos existentes para nuestros productos, favoreciendo la comodidad de los empleados, que no necesitan adaptarse a los cambios.

6.- Durante la implantacin del QFD: a. Es muy til la creacin de un equipo multidisciplinar que es coordinado por un buen conocedor de las tcnicas de trabajo en grupo. b. El equipo de QFD debe aislarse estrictamente del resto de la organizacin, y debe centrarse en seguir el mtodo de trabajo descrito en la unidad, para disminuir as los errores. c. El QFD no consume mucho tiempo, por ello es habitual comenzar con proyectos ambiciosos, y as conseguir resultados espectaculares en poco tiempo.

7.- En la construccin de la matriz de calidad debemos:


a. Confeccionar una lista de caractersticas tcnicas, CMOS, requeridas por el cliente. b. Obtener los requisitos del producto, QUS, definidos por nuestros tcnicos. c. Establecer relaciones entre QUS y CMOS. 8.- En la implantacin del QFD la gerencia: a. Debe apoyar al equipo de trabajo. Este apoyo es fundamental, dndole libertad y recursos. b. No es necesario que apoye al equipo creado, basta con que lo cree y dejar que realice sus funciones. c. Debe exigir resultados inmediatos, para justificar la inversin realizada. 9.- Una vez finalizada la matriz de calidad: a. Ya podemos extraer conclusiones definitivas, acerca del diseo de producto ideal para nuestra organizacin. b. Debemos continuar realizando el despliegue de la funcin de calidad, para acotar paso a paso el diseo ideal. c. No es necesario extraer conclusiones, un simple vistazo de la matriz nos indica qu es lo que debemos hacer para obtener un producto competitivo.

10.- Entre las aplicaciones novedosas del QFD se encuentra:


a. Aplicacin al diseo en empresas de servicios. b. Aplicacin al diseo en empresas de creacin de bienes. c. Aplicacin para la satisfaccin, por parte de las empresas, de requisitos medioambientales.

Test de la Unidad UD 14 MODULO 04 1.- En la etapa de Seiso, Limpiar se debe: a. Proceder nicamente a limpiar el rea de trabajo de cada uno, dejando las tareas de inspeccin y mantenimiento a la persona encargada de estos servicios. b. Conseguir la eliminacin de las causas que generan la suciedad en la organizacin. c. Sistematizar lo conseguido en las tres primeras S. 2.- Durante la etapa de Seiri, Despejar: a. Se deben ordenar los objetos que se encuentren en la organizacin. b. Se debe plantear al grupo de implantacin de las 5 S las necesidades de limpieza de nuestra rea de trabajo. c. Se debe seleccionar aquellos objetos que sean necesarios para el desempeo de las tareas. 3.- Uno de los beneficios de aplicar la tcnica de las 5 S es: a. La reduccin de la productividad. b. El aumento del stock final. c. Mejorar la calidad de la empresa. 4.- En la etapa de Seiton, Organizar: a. Se debe elegir qu objetos son necesarios para las tareas que se realizan y ordenarlos. b. Se deben ordenar los objetos identificados como necesarios en la etapa de Seiri, asignando una posicin para cada objeto. c. Se debe concienciar a los empleados de la importancia de mantener su rea de trabajo limpio. 5.- Los objetos necesaios son aquellos que: a. Poseen utilidad en el trabajo diario. b. Poseen algn tipo de problema y por ello no suelen utilizarse. c. Actualmente no se emplean pero que fueron necesarios en el pasado. 6.- La tcnica de las 5 S: a. Surgi en Japn. b. Se puede aplicar slo a ciertas organizaciones. c. Ha sido aplicada slo por la empresa Toyota. 7.- El objetivo del Shitsuke es: a. Reducir el nivel de inventario. b. Publicitar los logros conseguidos. c. Facilitar la identificacin de los elementos de los equipos.

8.- La disciplina:
a. Pretende ordenar los objetos identificados como necesarios en la etapa de Seiri, asignando una posicin para cada objeto. b. Es una palabra que suele tener connotaciones negativas debido a que se asocia a la imposicin de un modo de actuar. c. Pretende conseguir el compromiso de todos los miembros de la empresa, excepto el de la direccin.

9.- El objetivo principal de las 5 S es:


a. Ordenar y limpiar de forma compulsiva las instalaciones de la organizacin, de modo que cualquier rastro de suciedad deber ser eliminado al instante. b. Conseguir un entorno de trabajo organizado, seguro y limpio para los trabajadores, a la vez que la compaa mejora en eficiencia y calidad. c. Dejar a un lado el sentido comn de los trabajadores, e idear un mtodo de organizacin y ordenacin de las tareas que supla su falta de implicacin en la realizacin de tareas.

Test de la Unidad UD 15 MODULO 04 1.- En relacin a las etapas a seguir en la solucin de problemas, lo primero que se debe hacer es: a. Clarificar el problema. b. Identificar las causas. c. Elaborar una lista con los principales problemas. 2.- Los Crculos de Calidad pretenden: a. Cambiar la empresa a partir de las ideas de la gerencia. b. Mejorar el lugar de trabajo, desarrollar la empresa y potenciar a las personas. c. Establecer relaciones formales entre gerencia y trabajadores. 3.- Una de las caractersticas fundamentales de los Crculos de Calidad es que: a. Estn formados por grupos grandes de personas, habitualmente ms de 20. b. Aparte del lder del Crculo de Calidad, entre el resto de miembros se establece una relacin jerrquica. c. La participacin es voluntaria. 4.- Un Crculo de Calidad es un grupo de empleados que: a. Realizan trabajos diferentes y variados, a lo largo de diferentes sectores de la empresa. b. Trabajan bajo el mando de diferentes supervisores. c. Se renen voluntaria y peridicamente, tratando de encontrar soluciones a los problemas existentes en su entorno laboral. 5.- Entre los beneficios de los Crculos de Calidad se encuentra: a. Aumentar la satisfaccin de los empleados. b. Fortalecer la estructura jerrquica de la empresa. c. Introducir las soluciones propuestas por la direccin en las tareas de cada da. 6.- Una de las tareas habituales de los Crculos de Calidad es: a. Realizar procesos de benchmarking. b. Controlar las tareas realizadas por el resto de compaeros de la seccin para tratar de reducir las distracciones. c. Buscar soluciones a los problemas de la empresa.

7.- La implantacin del plan elaborado para solucionar el problema:


a. Se realiza antes de presentarlo a la gerencia, para poder adjuntar cifras de mejora. b. Se realiza tras la aprobacin de ste por parte de la direccin. c. Se realiza tras evaluar los resultados de un plan piloto.

8.- Las condiciones de trabajo en un Crculo de Calidad se caracterizan porque: a. Fomenta la participacin voluntaria de los empleados. b. El lder es impuesto por la direccin. c. Las reuniones suelen ser largas, para tratar de acotar al mximo la solucin del problema. 9.- Un experto de un Crculo de Calidad: a. Es el jefe natural del grupo de trabajo que forma el Crculo. b. Posee conocimientos tcnicos y est capacitado para discriminar entre soluciones que es tcnicamente posible implantar y las inviables. c. Aconseja sobre el modo de controlar las reuniones, solucionar problemas, y la realizacin de presentaciones de los resultados.

También podría gustarte