Cocinas Del Mundo
Cocinas Del Mundo
Cocinas Del Mundo
La cordillera andina la formación montañosa mas extensa en todo sur América hogar de
las civilizaciones milenarias del continente, un paraíso en términos de alimentos
disponibles para cosechar entre estos el camote un alimento utilizado desde nuestros
antepasados en diferentes países hasta el día de hoy por restaurantes de talla mundial al
reconocer su versatilidad de texturas y sabores, con esta breve introducción nace la idea
de realizar una preparación que recorra América desde los 3000 metros a nivel del mar
hasta 0 metros. La conexión con la tierra es cuna de centenares de leyendas narradas por
distintas tribus ya que muchas veces se le atribuye el origen del hombre y de la vida de la
manera la cual la conocemos actualmente por lo que es fundamental generar una
conexión con estos sabores en donde empleamos un plato el cual juega con la altura
donde su técnica nace a nivel del mar y sus ingredientes en distintas alturas de los cuales
destacan principalmente el camote como si fuese la misma conexión básica para poder
llegar a conectar los sabores de la cebolla morada, el limón y el cilantro donde crean una
experiencia de sabores jamás conocida antes así como la historia de los muiscas se creo en
la laguna de guatavita donde Bochica también creo esta primera conexión básica para la
experiencia de lo que hoy conocemos como vida. Embarcados en el lomo del Quetzalcóatl
criatura mística de la mitología maya sobrevolamos las planicies del continente para cazar
un animal salvaje en este caso obtenemos como caza del día cerdo el cual tendrá como
cama un puré de nuestro alimento original el cual es el camote conectado con sabores
frescos de la madre naturaleza la cual nos trae tomate o en náhuatl “tomatl” otro
alimento fundamental para las diferentes cocinas del continente esto con distintos
vegetales mas los toques sutiles de queso nos brindara los cimientos de este plato que
será inspirado en la conquista y su choque cultural porque el cerdo que se utilizara se
cubrirá con una salsa de maracuyá con un giro moderno y además del choque cultural que
encontramos en esta preparación también se generara una colisión de sabores en la boca
casi generando un efecto unmami. Llegamos al final de este viaje el cual nos lleva a los
incas genios del cultivo en terrazas una forma de cosecha que no se ha visto replicada en
otro lugar en el mundo donde también casualmente se da el camote y así como una
guerra entre el mismo Moctezuma se fuese a enfrentar contra el imperio inca así mismo
se enfrenta en este caso el tamarindo siendo el postre una relación simbiótica entre la
cultura mexicana y peruana, por parte de México con el tamarindo y de Perú en este caso
aporta con el cuerpo del postre y con su tierra la cual será maní el que tiene una historia
digna de un mito antiguo ya que este alimento viajero que se comenzó a dar en sur
América pero subió a Estados Unidos luego viajo a Europa y se consagro como alimento
básico para diferentes cocinas europeas y asiáticas, este alimento puede ser considerado
como el marco polo de la comida. Es así como finaliza esta historia con un final feliz ya que
como dice el refrán utilizado por nuestros antepasados en este caso los abuelos “barriga
llena corazón contento”.