Tamales Chamal
Tamales Chamal
Tamales Chamal
Verti Sebastian, Esplendor y grandeza de la cocina mexicana, Ed. Diana, México 1994
Tamales de chamal
Procedentes de la Sierra Gorda, se hacen con semilla de chamal (que es una palma)
envueltos en hojas de mocoque. Los indios pames los hacen de chamal con garbanzo.
También se hacen tortillas con este ingrediente.
Acamayas
… las acamayas son unos exquisitos crustáceos desconocidos por la mayoría de los
habitantes del planeta tierra, excepto por los habitantes del estado de Veracruz y la
zona del Golfo de México, y desde luego en Jalapa, donde se pesca y se prepara desde
tiempos prehispánicos. Tiene la combinación de gusto firme de camarón, pero sin
llegar a lo pastoso de la langosta. No es un camarón grande ni una langosta chica,
aunque pertenece a esa familia, puede llegar a medir 12 centímetros y pesar 160
gramos. Las acamayas llegan a ese lugar, o sea van a dar a Jalapa ¿Cómo? Nadando
por los ríos.
Rionda Ramón, No todos los monólogos son locos: poesía monovocálica, cuentos y
otras cosas, Ed. Palibrio, E.U.A. 2010
Su nombre lo atestigua porque el vocablo proviene del náhuatl Acatl Maitl (mano de
caña) y designa al crustáceo robusto que puede llegar a medir 12 centímetros y pesar
160 gramos.
Cacahuate
Su origen es controvertido, pues algunas fuentes señalan que procede del centro de
Brasil y Paraguay; otros autores opinan que proviene de la costa atlántica de África;
finalmente, hay quienes afirman que viene del oriente asiático.
Verti Sebastian, Esplendor y grandeza de la cocina mexicana, Ed. Diana, México 1994.
Pág. 12
Mole de betabel
Mole
El mole, un guiso de antiguo linaje, nacido en las tierras del Anáhuac, donde figuraba
ya como un platillo principal en la mesa de los emperadores aztecas. De ello dan
testimonio los cronistas y, por si esto no fuera suficiente, bastaría recordar el origen
de su nombre: procede de la palabra náhuatl mullí con la que se designaba a las salsas
de chile.
Pierde así fuerza la jocosa anécdota referente al origen del mole poblano, en la que se
asevera que la palabra procede de la exclamación de una monja, quien al observar a
su compañera sor Andrea de la Asunción, preparar la receta creada por aquélla, dijo
aturdida: "Pero cómo mole". A lo que sus compañeras de inmediato atajaron
diciéndole: "Muele, hermana, muele; no mole".
Verti Sebastian, Esplendor y grandeza de la cocina mexicana, Ed. Diana, México 1994,
pág. 43.
Izote o yuca Del náhuatl iczot que significa árbol. Especie de palma con hojas y flores
comestibles de color blanco cremoso y aroma agradable.
Idem, pág. 42.
Izote, iczotl
Yucca elephantipes
Familia de las liliáceas
“ la comida y sustento de los chichimecas era horas de tunas y las mismas tunas… y
mezquites y palmitos de flores de palmas que llaman lozotl” Fray Bernardino de
Sahagún, 1565.
Castelló Yturbide Teresa, Presencia de la comida prehispánica, Centro de
documentación turística, México, 1986. pág. 58.