Solidos2 0

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Índice

Tabla de ilustraciones.........................................................................................................................2
Objetivo..............................................................................................................................................3

Flexión, corte y deformac

Laboratorio practico n°2 mecánica de solidos

Alumnos: Lian Avello Lobos.


José Sandoval. 
Experimento 1....................................................................................................................................3
Montaje..........................................................................................................................................3
Profesor: Pablo González.
Materiales......................................................................................................................................3
Ayudante: Josefa Aracena.
Formulas........................................................................................................................................5
Tablas deformaciones Teóricas y Experimentales de aluminio, acero y bronce.........................6
Análisis de datos.............................................................................................................................8
Experimento 2................................................................................................................................8
Análisis de datos................................................................................................................................8
Conclusión..........................................................................................................................................8

Sección: 01, Grupo 1


Fecha de entrega: 16/11/2022
Tabla de ilustraciones.
Ilustración 1 Voladizo. Sistema instalado...........................................................................................3
Ilustración 2 Pie de metro..................................................................................................................4
Ilustración 3 Medidor de deformaciones...........................................................................................4
Ilustración 4 Pesa digital y pesos de 10 gramos.................................................................................4
Ilustración 5 Grafico deformaciones aluminio exp vs teo..................................................................7
Ilustración 6 Grafico deformaciones acero exp vs teo.......................................................................7
Ilustración 7 Grafico deformaciones bronce exp vs teo.....................................................................7

1
Objetivo
Visualizar y entender cómo se comportan distintos elementos sometidos a esfuerzos de
corte y flexión. Obteniendo deformaciones que son apreciables a la vista.
Además, determinar la geometría óptima para perfiles sometidos a flexión cumpliendo con
los criterios de resistencia y serviaciblilidad.

Experimento 1
Montaje
En primera instancia se deja una viga de base 1,9cm y altura 34mm. Estas medidas se
determinaron gracias a un pie de metro. Esta barra se deja empotrada solo en un extremo en
la maquina llamada voladizo, esto para ver su deformación. A una distancia de 20cm se
situará una carga que ira variando su magnitud gradualmente con cargas que rondaran un
rango de 100 g ya que estas masas no son exactas en un 100%, para esto se masaran en una
pesa digital para cerciorarse de cuanta masa se está agregando a la barra, la masa máxima
será de 500 g.

Materiales
1. Pie de metro.
2. Porta masas.
3. 3 vigas (aluminio, bronce y acero).
4. Pesos de 10 gramos c/u.
5. Voladizo.
6. Medidor de deformaciones.

2
Ilustración 1 Voladizo. Sistema instalado.

Ilustración 2 Pie de metro.

Ilustración 3 Medidor de deformaciones.

3
Ilustración 4 Pesa digital y pesos de 10 gramos.

Formulas
Para obtener el W [N] que se aplica a la barra en cada caso utilizaremos la siguiente
fórmula para transforman gramos a newton, esto es el peso que se aplica sobre la barra:
g∗1 kg
∗9,81 m
1000 g
2
=W [ N ]
s
La de formación teórica de la barra en cada caso se utiliza la siguiente formula:

W ∗L [ m ]∗1000[mm]
3
¿ y∨¿
3 E∗I 1[m]
Donde:
W: Peso aplicado a una distancia “L”: [N]
L: Distancia desde el apoyo hasta la carga aplicada: 0,2 [m]
N
E: módulo de elasticidad: [ ]
m2
Ealuminio=69000000000 [N]
Eacero=207000000000 [N]
Ebronce=105000000000 [N]

4
1 3 4
I: Inercia en torno al eje x local: I = ∗b∗h [m ]
12
Donde b=0,019[m]; h=0,003[m]. De esta forma nos queda que la inercia para todas las
barras es de 6,22313333*10-11[m4]
El porcentaje de error asociado a cada caso se obtiene mediante la siguiente formula:

y exp− y teo
E %=¿ ∨¿ 100 %
y teo

Realizando los cálculos pertinentes, tenemos las siguientes tablas.

Tablas deformaciones Teóricas y Experimentales de aluminio, acero y bronce.


Aluminio:
M[g] W[N] yexp[mm] yteo[mm] Error%
0 0 0 0 0
100,68 0,9876708 0,8 0,89288 10.4
201,68 1,9784808 1,63 1,7886 8,87
302,68 2,9692908 2,42 2,68433 9,84
403,85 3,9617685 3,24 3,58156 9,54
504,43 4,9484583 4,06 4,47356 9,24

Acero:
M[g] W[N] yexp[mm] yteo[mm] Error%
0 0 0 0 0
100,76 0,9884556 0,35 0,29786 17,50
201,76 1,9792656 0,67 0,59643 12,34
302,7 2,969487 1,01 0,89483 12,87
402,94 3,9528414 1,35 1,19116 13,33
503,69 4,9411989 1,67 1,48899 12,16

Bronce:
M[g] W[N] yexp[mm] yteo[mm] Error%

5
0 0 0 0 0
100 0,981 0,71 0,58279 21,83
200 1,962 1,46 1,16558 25,26
300 2,943 2,14 1,74837 22,40
400 3,924 2,77 2,33116 18,82
500 4,905 3,48 2,91395 19,43

Gráficos de formación teórico vs experimental.

Ilustración 5 Grafico deformaciones aluminio exp vs teo.

6
Ilustración 6 Grafico deformaciones acero exp vs teo.

Ilustración 7 Grafico deformaciones bronce exp vs teo.

Análisis de datos

Los gráficos obtenidos muestran la relación del peso aplicado junto con el módulo de
elasticidad de una barra tanto en el teórico como en el experimental. En cada caso con las 3
barras se aplicó una masa aproximada de 100 gramos que iba incrementándose en 100
gramos aproximados hasta un máximo de 500 g

7
Experimento 2

Análisis de datos

Conclusión.

También podría gustarte