TR1 Calidad Total

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: MORALES RAVELO HENRY BRASLEY ID: 1149513


Dirección Zonal/CFP: LA LIBERTAD
Carrera: MECATRONICA INDUSTRIAL Semestre: VI
Curso/ Mód. Formativo CALIDAD TOTAL
Tema del Trabajo: PLAN DE MEJORA DE LA CALIDAD

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

ACTIVIDADES/
N° CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
ENTREGABLES
INFORMACION
1 16/05/2023
GENERAL
PLANIFICACION
2 23/05/2023
DEL TRABAJO
RESOLUCION
DE
3 30/05/2023
PREGUNTAS
GUIAS
PROCESO DE
4 06/06/2023
EJECUCION
ELABORACION
5 DE DIAGRAMA 13/06/2023
Y ESQUEMA
ENTREGA DEL
6 17/06/2023
TRABAJO

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS

1
¿Cómo se construye un Diagrama de Pareto?
2
¿En qué casos se debe aplicar el Diagrama de Pareto?

3 ¿Cómo aplica el concepto de que el 20% de las causas genera el 80% de las
consecuencias?
4
¿En qué casos se puede aplicar el Diagrama de Ishikawa?

5 ¿Cuáles fueron sus criterios para elegir las herramientas de calidad a utilizar en el
presente trabajo?
6
¿A qué conclusiones se pueden llegar con el Diagrama de Ishikawa?
2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1.
¿Cómo se construye un Diagrama de Pareto?

Una aclaración importante es que, no hay pasos específicos dependiendo del fenómeno que
se analiza con el diagrama, es decir, la metodología siempre va a ser la misma, aunque el
lenguaje en que se explica sea diferente.
➢ Determina la situación problemática: ¿Hay un problema? ¿Cuál es?
➢ Determina los problemas (causas o categorías) en torno a la situación problemática,
incluyendo el período de tiempo.
➢ Recolecta datos: Hay una situación problemática presentándose y tienes las posibles
causas que lo generan, pues entonces comienza a recolectar los datos. Estos
dependerán de la naturaleza del problema. Por ejemplo, número de defectos si
analizamos averías en un producto, costo de desperdicios de acuerdo al tipo de
desperdicio, kilogramos de carga por tipo de producto. Recuerda que las unidades
deben ser las mismas, nada de mezclar peras con manzanas. Recuerda también que
el periodo de tiempo es el mismo para todos, si vas a recolectar los datos
pertenecientes a un trimestre, debe ser igual para todas las causas.
➢ Ordena de mayor a menor: Ordenamos de mayor a menor las causas con base en los
datos que recolectamos y su medida. Si es el número de veces que se presenta un
evento será por cantidad, si es por costo de desperdicios según el tipo de producto,
será en unidades monetarias, por ejemplo.
➢ Realiza los cálculos: A partir de los datos ordenados, calculamos el acumulado, el
porcentaje y el porcentaje acumulado.
➢ Graficamos las causas: El eje X lo destinamos a colocar las causas. Vamos a usar eje
Y izquierdo y eje Y derecho. El izquierdo es para la frecuencia de cada causa, lo
usamos para dibujarlas con barras verticales.
➢ Graficamos la curva acumulada: El eje Y derecho es para el porcentaje acumulado,
por lo tanto va desde 0 hasta 100%. Lo usamos para dibujar la curva acumulada.
➢ Analizamos el diagrama.

2.
¿En qué casos se debe aplicar el Diagrama de Pareto?

El diagrama de Pareto puede utilizarse para:


➢ Analizar los diferentes productos y servicios que ofreces y mejorar su calidad.
➢ Observar la producción de productos en tiempo y volumen.
➢ identificar qué productos generan mayores ventas y cuáles tienen más tiempo
almacenados.
➢ Reconocer las oportunidades de mejorar tu negocio.
➢ Identificar cuáles son las razones por las que ocurren algunos problemas y priorizar
las soluciones.
➢ Análisis de problemas o defectos en la calidad: Se utiliza para identificar los
problemas más frecuentes o críticos que están afectando la calidad de un producto o
servicio. Ayuda a enfocar los esfuerzos de mejora en los aspectos más importantes.
➢ Gestión de inventarios: Permite identificar los artículos o productos que representan
la mayor parte del valor o la frecuencia de uso en un inventario. Esto ayuda a
optimizar el control de inventario y asegurar la disponibilidad de los elementos más
importantes.

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO
➢ Análisis de costos: Permite identificar los elementos de costo más significativos en
una operación o proyecto. Ayuda a enfocar los esfuerzos de reducción de costos en
las áreas que tienen el mayor impacto económico.
➢ Gestión del tiempo: Permite identificar las actividades o tareas que consumen la
mayor parte del tiempo en un proceso. Ayuda a identificar oportunidades de mejora y
optimización para aumentar la eficiencia.
➢ Análisis de satisfacción del cliente: Permite identificar los problemas o aspectos
que generan la mayor insatisfacción en los clientes. Ayuda a enfocar los esfuerzos de
mejora en los aspectos más críticos para aumentar la satisfacción general del cliente.
➢ Gestión de riesgos: Permite identificar los eventos o situaciones que tienen el mayor
potencial de causar daños o impactos negativos. Ayuda a enfocar los recursos de
gestión de riesgos en las áreas de mayor importancia.

3. ¿Cómo aplica el concepto de que el 20% de las causas genera el 80% de las
consecuencias?

La regla 80/20 o regla de Pareto no es una ecuación matemática formal, sino más bien un
fenómeno generalizado que se puede observar en la economía, los negocios, la gestión del
tiempo e incluso los deportes, en síntesis, en casi cualquier ámbito de la vida.
Ejemplos cotidianos del principio de Pareto:
➢ El 20 % de una planta contiene el 80 % de la fruta.
➢ El 80 % de las ganancias de una empresa provienen del 20 % de los clientes.
➢ El 20 % de los jugadores anotan el 80 % de los puntos.
➢ Si bien se puede usar en casi todos los sectores, el principio de Pareto se aplica
comúnmente en el mundo empresarial: negocios y economía, ya que es útil para
determinar dónde se deben centrar los esfuerzos para maximizar la producción.
➢ El principio de Pareto establece que el 80 % de los resultados provienen del 20 % de
las acciones. Si tu trabajo puede segmentarse en partes más pequeñas, el principio
de Pareto te ayudará a identificar cuáles son las más relevantes en el resultado.
➢ Al aplicar este proceso, se puede observar que, en muchos casos, aproximadamente
el 20% de los problemas o factores más frecuentes son responsables del 80% de las
consecuencias o impactos negativos en el sistema. Esto significa que al abordar y
resolver estos problemas prioritarios, es posible lograr una mejora significativa en la
situación general.

4.
¿En qué casos se puede aplicar el Diagrama de Ishikawa?

El Diagrama de Ishikawa, también conocido como diagrama de causa y efecto o diagrama de


espina de pescado, es una herramienta utilizada para analizar las causas raíz de un
problema o efecto no deseado. Esta técnica se aplica en diversas situaciones en las que se
busca identificar y comprender las causas que contribuyen a un resultado no deseado.
Algunos casos mas comunes son:
➢ Análisis de problemas de calidad: El Diagrama de Ishikawa es ampliamente
utilizado en el ámbito de la gestión de calidad para identificar y analizar las causas de
problemas de calidad en productos o servicios. Se utiliza para investigar y
comprender las posibles causas que contribuyen a defectos, fallos o no
conformidades.
➢ Mejora de procesos: En el contexto de mejora continua, el Diagrama de Ishikawa se
aplica para analizar y comprender las causas que limitan el desempeño de un
proceso. Ayuda a identificar áreas de mejora y a generar ideas para implementar
cambios que aumenten la eficiencia y la calidad del proceso.
➢ Resolución de problemas operativos: Cuando ocurren problemas operativos o
situaciones no deseadas en una organización, el Diagrama de Ishikawa es útil para
investigar y determinar las causas raíz. Ayuda a identificar y visualizar las múltiples
4
TRABAJO FINAL DEL CURSO
causas que pueden contribuir a un problema, lo que facilita el desarrollo de
soluciones efectivas.
➢ Análisis de accidentes o incidentes: En el ámbito de la seguridad laboral o la
gestión de riesgos, el Diagrama de Ishikawa se puede utilizar para analizar los
factores que contribuyeron a un accidente o incidente. Ayuda a identificar las causas
subyacentes, tanto humanas como técnicas, y a desarrollar medidas preventivas para
evitar la recurrencia de eventos no deseados.
➢ Desarrollo de productos: Durante el proceso de desarrollo de productos, el
Diagrama de Ishikawa se puede emplear para analizar las posibles causas de
problemas o limitaciones en el diseño o la funcionalidad del producto. Esto permite
identificar áreas de mejora y tomar decisiones informadas para optimizar el producto
final.

5. ¿Cuáles fueron sus criterios para elegir las herramientas de calidad a utilizar en el
presente trabajo?

Mi criterio para elegir las herramientas de calidad fueron los siguientes:


➢ Facilidad de uso
➢ Eficiencia
➢ Flexibilidad
➢ Costos
➢ Soporte
6.
¿A qué conclusiones se pueden llegar con el Diagrama de Ishikawa?

Al utilizar esta herramienta, es posible llegar a varias conclusiones valiosas, entre las que se
incluyen:
➢ A la conclusión que se puede llegar, con el diagrama de Ishikawa, viene siendo la
causa raíz de una situación problemática.
➢ Identificación de causas principales: El Diagrama de Ishikawa ayuda a identificar
las causas principales que contribuyen a un problema o efecto no deseado. Al
analizar las diferentes categorías de causas (como personas, procesos, materiales,
equipos, entorno, etc.), se pueden identificar las causas raíz más relevantes.
➢ Relación entre causas y efectos: El diagrama permite visualizar la relación entre las
diferentes causas y el efecto o problema en cuestión. Al mapear las conexiones entre
las causas y el efecto central, se obtiene una comprensión más clara de cómo las
diversas causas contribuyen al resultado no deseado.
➢ Interrelaciones entre las causas: El Diagrama de Ishikawa facilita el análisis de las
interrelaciones entre las diferentes causas. Puede revelar conexiones y dependencias
entre factores, mostrando cómo una causa puede desencadenar o influir en otras
causas. Esto ayuda a comprender mejor la complejidad del problema y las relaciones
entre los factores involucrados.

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

CASO 01:

En el último trimestre, la empresa industrial TECMAS ha incrementado la frecuencia de


retrasos de sus planes de producción. Los datos brindados por el departamento de
producción son los siguientes respecto a las causas y la cantidad de veces que se
registraron.

En base a estos datos, se le solicita analice la situación con la herramienta de calidad que
usted considere más adecuada, establezca conclusiones y proponga alternativas de
solución en un plan de trabajo con actividades y objetivos determinados. En coordinación
con su Instructor, puede adaptar el caso a actividades propias a su carrera de formación

1.1) Elaboración de diagrama de Pareto

FRECUENCIA FRECUENCIA
FRECUENCIA FRECUENCIA
Nº causas ABSOLUTA RELATIVA PARETO
ABSOLUTA RELATIVA
ACUMULADA ACUMULADA
1 Cansancio del operador 56 56 32% 32% 80%
2 Errores de comunicación 45 101 26% 58% 80%
3 Reprocesos 38 139 22% 79% 80%
Incumplimiento de
4 8 147 5% 84% 80%
especificaciones del producto
Pares no programados de la
5 6 153 3% 87% 80%
máquina
6 Desgaste del equipo 6 159 3% 91% 80%
Desabastecimiento de
7 5 164 3% 94% 80%
insumos
Rotación no programada del
8 4 168 2% 96% 80%
operador
9 Inestabilidad de la máquina 4 172 2% 98% 80%
10 Fluctuaciones de energía 3 175 2% 100% 80%
175

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

La relación del 80/20 por retraso de sus planes de producción.

El 80% de retraso de sus planes de producción son debido a las siguientes causas por:
➢ Cansancio del operador
➢ Errores de comunicación
➢ Reprocesos
El 80% de los defectos de un producto se debe al 20% de causas potenciales.

1.2) Elaboración de Plan para la Mejora de la Calidad

Luego de realizar el diagrama de Pareto debemos realizar las siguientes mejoras para
solucionar el retraso de sus planes de producción.

➢ Primero debemos realizar un rol en el cual se especifique de forma clara los


descansos para los operarios. Cabe recalcar que este rol se debe cumplir
conforme está diseñado para evitar seguir con el mismo problema.

➢ Para resolver el problema de errores de comunicación el primer pase a seguir


es poner a disposición toda la información sobre el protocolo documental para
los clientes.

También se debe crear un espacio de confianza entre los operarios y los


supervisores para obtener menos retrasos.

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO
También se debe aprovechar las reuniones periódicas para establecer una
mejor comunicación entre el personal de la empresa.

➢ Por último se debe eliminar los reprocesos para solucionar este problema se
debe optar por mejorar las máquinas del proceso, supervisar constantemente
los productos después de la salida de cada proceso.

Con estas propuestas de mejora va a mejorar nuestro proceso de producción, nuestros


trabajadores podrán trabajar mejor, nuestros sistemas y nuestras maquinas podrán
trabajar sin fallas y la producción aumentaría

CASO 02:

En los últimos 6 meses una empresa viene sufriendo la pérdida del 25% de clientes porque
no viene cumpliendo con la entrega oportuna de los productos. El gerente ha convocado a
representantes de todas las áreas de trabajo para que expongan las causas que vienen
originando esta situación. Producto de dicha reunión, se tiene un listado de causas que
estarían ocasionando el problema y las cuales se tienen que analizar individualmente y en
conjunto.

En base a estos datos, se le solicita analice la situación con la herramienta de calidad que
usted considere más adecuada y, a partir del análisis, proponer alternativas de solución en
un plan de trabajo con actividades y objetivos determinados. En coordinación con su
Instructor, puede adaptar el caso a actividades propias a su carrera de formación.

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO
2.1 Elaboración de proceso para el diagrama de Pareto (Formulario, encuestas)

causas
Equipos que se paralizan por falta de
Ausentismo laboral mantenimiento Ausentismo laboral
Comunicación interna de la empresa Retraso en la distribución de la materia
inadecuada prima Equipos de trabajo obsoletos
Equipos de trabajo obsoletos Equipos de trabajo obsoletos Equipos de trabajo obsoletos
Retraso en la distribución de la materia Retraso en la distribución de la materia
prima prima Personal sin capacitación
Equipos que se paralizan por falta de Administración de recursos
mantenimiento Ausentismo laboral inadecuadas
Retraso en la distribución de la
Personal sin capacitación Equipos de trabajo obsoletos materia prima
Equipos que se paralizan por falta de
Administración de recursos inadecuadas mantenimiento Planificación del trabajo inadecuada
Comunicación interna de la empresa Euipos se paralizan por falta de
inadecuada mantenimiento Delegación de funciones inadecuada
Retraso en la distribución de la materia
prima Ausentismo laboral Ausentismo laboral
Equipos de trabajo obsoletos Suministro eléctrico deficiente Equipos de trabajo obsoletos
Retraso en la distribución de la materia
prima Supervisión del trabajo deficiente Personal sin capacitación
Retraso en la distribución de la materia Almacenes pequeños y
Ausentismo laboral prima desordenados
Equipos de trabajo obsoletos Equipos de trabajo obsoletos Materia prima de mala calidad

2.2 Elaboración de diagrama de Pareto

FRECUENCIA FRECUENCIA
FRECUENCIA FRECUENCIA PARETO
Nº causas ABSOLUTA
ABSOLUTA
RELATIVA
RELATIVA
80-20
ACUMULADA ACUMULADA
1 Equipos de trabajo obsoletos 9 9 23% 23% 80%
Retraso en la distribución de la
16 18% 41% 80%
2 materia prima 7
3 Ausentismo laboral 6 22 15% 56% 80%
Equipos que se paralizan por falta de
26 10% 67% 80%
4 mantenimiento 4
5 Personal sin capacitación 3 29 8% 74% 80%
Administración de recursos
31 5% 79% 80%
6 inadecuadas 2
Comunicación interna de la empresa
33 5% 85% 80%
7 inadecuada 2
Almacenes pequeños y
34 3% 87% 80%
8 desordenados 1
9 Delegación de funciones inadecuada 1 35 3% 90% 80%
11 Planificación del trabajo inadecuada 1 36 3% 92% 80%
Secuencia de trabajo con
37 3% 95% 80%
12 deficiencias 1
13 Suministro eléctrico deficiente 1 38 3% 97% 80%
14 Supervisión del trabajo deficiente 1 39 3% 100% 80%
39

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

La relación del 80/20 de la pérdida de clientes.

El 80% de pérdida de clientes son debido a las siguientes causas por:


➢ Equipos de trabajo obsoletos
➢ Retraso en la distribución de la materia prima
➢ Ausentismo laboral
➢ Equipos se paralizan por falta de mantenimiento
➢ Personal sin capacitación
El 80% de los defectos de un producto se debe al 20% de causas potenciales.

2.3 Elaboración de Plan para la Mejora de la Calidad

Después de haber analizado nuestro Pareto nos arroja las cinco posibles causas de
nuestro problema esas causas son:
➢ Equipos de trabajo obsoletos
➢ Retraso en la distribución de la materia prima
➢ Ausentismo laboral
➢ Equipos se paralizan por falta de mantenimiento
➢ Personal sin capacitación

Nuestra solución para estas cinco causas son las siguientes.


Para resolver la causa de equipos obsoletos se debe mejorar las maquinas del proceso o cambiar
dichas maquinas por máquinas más modernas.

10
TRABAJO FINAL DEL CURSO
La solución para el retraso de distribución de materia prima es crear una tabla donde se especifique
los días que dura la materia prima para así tener el control, con ayuda de está tabla también se
puede empezar a distribuir la materia prima antes que esta se termine para ahorrar tiempo de
producción.
Para mejorar el ausentismo laboral se debe implementar normas y reglas para solucionar dicho
problema, también se debe hacer presente a los trabajadores que dichas faltas sin justificación serán
motivo de despido.
La solución para el problema de los equipos se paraliza por falta de mantenimiento se debe
implementar los mantenimientos preventivos y predictivos para evitar las paradas innecesarias.
Para eliminar la causa de personal sin capacitación se debe realizar una inducción a los operarios
y también realizar capacitaciones constates para tener constantemente capacitados a los operarios.

11
TRABAJO FINAL DEL CURSO

12

También podría gustarte