TP de Sociales 2016 para Entregar Completo
TP de Sociales 2016 para Entregar Completo
TP de Sociales 2016 para Entregar Completo
Índice
Consigna……………………………………………………………………..Página N° 2
Desarrollo………………………………………………….........................Página N° 3
Anexos……………………………………………………………………...Página N° 13
Bibliografía………………………………………………………………...Página N°14
1
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
SIERRA GRANDE – RIO NEGRO
Consigna:
2
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
SIERRA GRANDE – RIO NEGRO
Desarrollo:
1- Durante la cursada del Taller “El Ambiente Social y Natural en el Nivel Inicial” se nos
propuso analizar cuatro videos de distintas situaciones de enseñanza, donde las
temáticas fueron Salud Bucal y Alimentación Saludable.
El análisis se realizó en función de los marcos teóricos abordados durante los
Espacios Curriculares de Didáctica de las Ciencias Sociales I y II.
Primeramente nos dispusimos a observar el contexto en el cual se desarrollaba cada
una de las propuestas y en función de lo que plantea la autora Beatriz Goris con respecto
a este término:
“un contexto es un sistema complejo, con relaciones entre sus partes: cada contexto
adquiere sentido en otro más inclusivo y establece de este modo las relaciones de las
partes entre si y de las partes con el todo”1.
1
Goris Ester. Las Ciencias Sociales en el Jardín de Infantes. Unidades didácticas y proyectos. Homo Sapiens
2
Papuccio Alicia, Zaballa Silvia Beatriz. La Realidad Social como objeto de conocimiento en el Nivel Inicial.
3
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
SIERRA GRANDE – RIO NEGRO
2- De acuerdo a los marcos teóricos abordados pudimos conocer que para enseñar
Ciencias Sociales y Naturales es necesario primeramente teniendo en cuenta lo que
plantea la autora Beatriz Goris, posicionarse desde un paradigma y un enfoque de
enseñanza.
Además al dar inicio a un diseño didáctico el docente deberá partir desde el análisis del
ambiente en su complejidad, y desde allí realizar el trabajo previo tal como lo menciona la
autora Mónica Peazzo, “para que nuestros alumnos puedan aprender desde una óptica
distinta debemos revisar la ciencia que nos enseñaron y aprendimos. Es preciso ampliar
nuestra visión de la ciencia y concebirla como un conocimiento provisorio, de permanente
construcción y reelaboración. Desde esta concepción tenemos que revisar nuestros
saberes, conocer que conceptos disciplinares actualmente están vigentes, implicados en
los contenidos curriculares y conocer también las nuevas propuestas didácticas que son
nuestras herramientas de base para acercar estos conocimientos a los niños.”
Seguidamente de esta actualización por parte del docente de su visión del ambiente
social y natural, deberá realizar la selección del recorte de ese contexto que desea llevar
a la sala. En donde indagara cada una de las dimensiones que el mismo presenta, esto
facilitara la selección de contenidos que se quieren enseñar dentro de la sala y en función
de los cuales comenzaran a pensarse las posibles actividades. Estos contenidos
5
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
SIERRA GRANDE – RIO NEGRO
Con respecto al video “charla sobre la nutrición para jardín de infantes”, se presenta una
6
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
SIERRA GRANDE – RIO NEGRO
3-Situaciónes Didácticas:
Fundamentación:
Para llevar a cabo una alimentación rica y saludable, es fundamental conocer que tipos de
alimentos, productos y nutrientes son beneficiosos o necesarios y cuales pueden
perjudicar nuestra salud. Es importante que, en la etapa infantil y el nivel inicial,
enseñemos acerca de las costumbres alimenticias de las personas, de los hábitos, de la
cantidad, calidad y disposición de alimentos durante el dia y, sobre todo, es primordial que
hagamos hincapié en llevar adelante una dieta balanceada y equilibrada en la que todos
los nutrientes estén presentes.
Es por ello que a partir de este tipo de propuesta se pretende ampliar los conocimientos
que los alumnos posean con respecto a la temática, confrontando sus ideas previas con
lo que se le está transmitiendo y así poder construir nuevos conocimientos que les
resultaran útiles en el transcurso de su vida.
7
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
SIERRA GRANDE – RIO NEGRO
Actividades:
8
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
SIERRA GRANDE – RIO NEGRO
Tercer Actividad: Tendrá lugar en la sala donde la docente les propondrá a los
alumnos jugar a que tienen un restaurant, el que se llamará “Comida Saludable”, para lo
cual los invitará a construir diferentes objetos que formaran parte del escenario de juego
dramático, en el que participaran las familiares.
Para construir los objetos la docente les proveerá a los niños una caja de materiales de
desecho, como cajas de distintos tamaños, botellas, bolsas, etc., además papeles de
colores, tijeras, plásticolas, y con ello elaborarán los diferentes productos que crean que
pueden encontrarse en el restaurant.
9
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
SIERRA GRANDE – RIO NEGRO
los alumnos.
Propósito:
Favorecer hábitos y actitudes relacionados con la higiene bucal a través de varia -
das situaciones de enseñanza para el fortalecimiento de la salud.
Objetivo:
Que el niño logre la autonomía en el cuidado de la salud bucal.
Recursos:
Coca cola, agua, jugo de limón, recipientes, maple de huevo, cartón, cartulinas
rojas, plasticolas, tijera, computadora y proyector.
Actividades:
Primer Actividad: Se llevara adelante en la sala, donde la docente para indagar cuales
son las ideas previas de los niños con respecto a la higiene bucal los invitará al sector de
la alfombra donde les contará que en el camino, mientras venía al jardín, se encontró con
un amigo, quien estaba llorando porque tenía un problema, y que lo invito a la sala para
ver si entre todos podían ayudarlo.
Luego invitará a pasar a “Rolandito”, el cocodrilo, quien será interpretado por una mamá
10
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
SIERRA GRANDE – RIO NEGRO
Segunda Actividad:
Parte 1: Tendrá lugar en la sala donde la docente se propondrá mostrarles a los alumnos
que además del cepillado, es necesario tener cuidado con lo que comemos, ya que hay
sustancias que consumimos que son perjudiciales para los dientes.
Para lo cual invitará a los niños a realizar un experimento, para que ellos puedan observar
como una reacción similar a la que se produce en los dientes ante éstas sustancia.
Entonces se formaran pequeños grupos de 5 integrantes y a cada grupo le entregará
cascara de huevo, limón, gaseosa, agua y recipientes.
La propuesta consiste en sumergir en Coca-Cola, en agua y en jugo de limón las
cáscaras de huevo que son similares al esmalte dentario, para que los niños vean los
efectos que provocan estas sustancias en la cascara. Aquí se les debe explicar a los
niños que para poder visualizar los cambios, será necesario esperar por el lapso de una
semana, por lo que se retomará la actividad 7 días después.
Parte 2: La idea es retomar la propuesta observando en detalle los cambios que sufrieron
las cascaras de huevo sumergidas en las distintas sustancias.
Los chicos corroborar como el limón ha destruido la cáscara, mientras el agua no le hizo
nada y la coca cola la ha teñido y debilitado.
Tercer Actividad: En la sala la docente los invitará a sentarse en el sector de las mesas y
le entregará a cada niño maples de huevo, plásticola, tijeras, cartón y cartulina roja, para
que los niños realicen una boca.
11
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
SIERRA GRANDE – RIO NEGRO
Anexo:
12
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
SIERRA GRANDE – RIO NEGRO
Bibliografía:
Aisenberg Beatriz, Alderoqui Silvia. Didáctica de las Ciencias Sociales.
13
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
SIERRA GRANDE – RIO NEGRO
Paidós Educador.
Goris Ester. Las Ciencias Sociales en el Jardín de Infantes. Unidades
didácticas y proyectos. Homo Sapiens.
Malajovich Ana. Recorridos didácticos en la educación inicial. Paidós
cuestiones de Educación.
Origlio Fabrizio. Nuevos proyectos y unidades didácticas. La
enseñanza en las salas de 4 y5 años: su organización.
Papuccio Alicia, Zaballa Silvia Beatriz. La Realidad Social como objeto
de conocimiento en el Nivel Inicial.
14