TP de Sociales 2016 para Entregar Completo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

2016

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA


Taller: Ambiente Social y Natural en el Nivel Inicial

PROFESORA: Carola Suarez


ALUMNAS: Carrillo Belén, Cortez
Alicia, Mesa Cintia, Ríos Myrian,
Rundie Dana.
2-5-2016
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
SIERRA GRANDE – RIO NEGRO

Índice
Consigna……………………………………………………………………..Página N° 2
Desarrollo………………………………………………….........................Página N° 3
Anexos……………………………………………………………………...Página N° 13
Bibliografía………………………………………………………………...Página N°14

1
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
SIERRA GRANDE – RIO NEGRO

Consigna:

A partir de la proyección de videos sobre cuatro situaciones de enseñanza en el Nivel


Inicial, desarrollar:

1- Indagar y analizar las situaciones de enseñanza con los conceptos de


CONTEXTO-REALIDAD SOCIAL Y AMBIENTE.
2- Explicar las secuencias didácticas que se reflejan en los videos, desde los
componentes de la Planificación Didáctica.
3- Realizar dos propuestas de enseñanza que contengan los componentes de la
Planificación.

2
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
SIERRA GRANDE – RIO NEGRO

Desarrollo:
1- Durante la cursada del Taller “El Ambiente Social y Natural en el Nivel Inicial” se nos
propuso analizar cuatro videos de distintas situaciones de enseñanza, donde las
temáticas fueron Salud Bucal y Alimentación Saludable.
El análisis se realizó en función de los marcos teóricos abordados durante los
Espacios Curriculares de Didáctica de las Ciencias Sociales I y II.
Primeramente nos dispusimos a observar el contexto en el cual se desarrollaba cada
una de las propuestas y en función de lo que plantea la autora Beatriz Goris con respecto
a este término:
“un contexto es un sistema complejo, con relaciones entre sus partes: cada contexto
adquiere sentido en otro más inclusivo y establece de este modo las relaciones de las
partes entre si y de las partes con el todo”1.

Podemos decir que, en la proyección de los videos se identifica como contexto


principal a los Jardines, dentro de los cual se establecen relaciones entre las distintas
partes, tales como alumnos, docentes y agentes pertenecientes al Ministerio de Salud.
Cada jardín adquiere además relación con otros contextos escolares internos, como
son la dirección, patio, las galerías, hall y las salas.
A su vez estos jardines están inmerso en un contexto más amplio, perteneciente por
un lado a la República Argentina y por otro a la República de Venezuela.
Otro punto de análisis se vincula con la Realidad Social con la que se caracteriza todo
contexto, la cual es compleja, dinámica y conflictiva, se considera esto porque está en
constante cambio”.2
Desde las observaciones de las imágenes pudimos ver que desde las instituciones se
proponen distintos modos de indagar la realidad social, los cuales responden a diferentes
posicionamientos en el modo de enseñar. Por ejemplo: en los videos correspondientes a
Argentina se evidencia una postura desde el Paradigma Critico centrado en el Enfoque
Actual. Arribamos a esto dado a que se vieron situaciones donde la realidad social se
aborda desde la complejidad, indagando ideas previas, promoviendo la curiosidad a
través de recursos motivadores como el juego, los títeres y los cuentos.

1
Goris Ester. Las Ciencias Sociales en el Jardín de Infantes. Unidades didácticas y proyectos. Homo Sapiens
2
Papuccio Alicia, Zaballa Silvia Beatriz. La Realidad Social como objeto de conocimiento en el Nivel Inicial.
3
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
SIERRA GRANDE – RIO NEGRO

Mientras que en los videos de Venezuela se observa el Paradigma del


Positivismo desde un Enfoque Tradicional. Ya que se evidencian momentos en donde se
refleja una única forma de conocer la temática, empleando métodos memorísticos,
expositivos, donde la realidad social se aborda desde la simplificación de manera
reduccionista y clasificatoria.
Todos los niños, docente y demás intervinientes son parte y protagonistas del
ambiente y es a partir de esto que se debe tomar al mismo como objeto de indagación.
“El ambiente es un complejo conjunto de componentes, factores, relaciones y sucesos
de diversa índole en el cual se desenvuelve la vida de las personas y se construye
cotidianamente la cultura. Es el componente mismo de nuestras vidas. Transformamos el
3
ambiente social y natural y a la vez somos transformados por él”.

2- De acuerdo a los marcos teóricos abordados pudimos conocer que para enseñar
Ciencias Sociales y Naturales es necesario primeramente teniendo en cuenta lo que
plantea la autora Beatriz Goris, posicionarse desde un paradigma y un enfoque de
enseñanza.
Además al dar inicio a un diseño didáctico el docente deberá partir desde el análisis del
ambiente en su complejidad, y desde allí realizar el trabajo previo tal como lo menciona la
autora Mónica Peazzo, “para que nuestros alumnos puedan aprender desde una óptica
distinta debemos revisar la ciencia que nos enseñaron y aprendimos. Es preciso ampliar
nuestra visión de la ciencia y concebirla como un conocimiento provisorio, de permanente
construcción y reelaboración. Desde esta concepción tenemos que revisar nuestros
saberes, conocer que conceptos disciplinares actualmente están vigentes, implicados en
los contenidos curriculares y conocer también las nuevas propuestas didácticas que son
nuestras herramientas de base para acercar estos conocimientos a los niños.”
Seguidamente de esta actualización por parte del docente de su visión del ambiente
social y natural, deberá realizar la selección del recorte de ese contexto que desea llevar
a la sala. En donde indagara cada una de las dimensiones que el mismo presenta, esto
facilitara la selección de contenidos que se quieren enseñar dentro de la sala y en función
de los cuales comenzaran a pensarse las posibles actividades. Estos contenidos

seleccionados permitirán abordar el recorte como objeto de estudio, y deberán ser


3
Malajovich Ana. Recorridos didácticos en la educación inicial. Paidós cuestiones de Educación.
4
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
SIERRA GRANDE – RIO NEGRO

contextualizado según plantea Goris. Quien además sugiere que para


promover nuevos aprendizajes es imprescindible movilizar el interés de los alumnos en
torno de aquello que se pretende convertir en objeto de enseñanza.
Por ello es importante que la docente organice su propuesta didáctica entorno a
preguntas problematizadoras que ayuden a los niños a interrogar el ambiente.
Es importante ofrecerles a los niños distintas actividades que posibiliten la obtención de
información necesaria para responder a las preguntas y situaciones problemáticas que
impulsa el itinerario didáctico. De esta manera los alumnos adquirirán conocimientos que
le permitirán insertarse dentro del mundo y de la sociedad que los rodea como sujetos
críticos, creativos y con herramientas (Fabrizio Origlio).
En cuanto a la planificación, Fabrizio Origlio menciona las partes o elementos que
conforman una planificación los cuales deben guarda coherencia entre si y conformar un
sistema los mismos son:
Fundamentación
Objetivos
Propósitos
Contenidos
Recursos
Propuesta o actividades

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, arribamos al siguiente análisis.


En los videos
tips sobre la salud bucal en el jardín
plato del buen comer
Estos videos son pertenecientes a la Republica de Venezuela. En el video N°1 se
puede decir que la actividad fue llevada a cabo dentro de la sala, la cual no contaba con
un ambiente alfabetizador. Xq?
A través de las imágenes podemos llegar a pensar que la propuesta que se observa
podría formar parte de una planificación que fue pensada por la docente en la cual se
incluye la visita de la informante sobre higiene bucal, la cual tiene como propósito enseñar

y generar el hábito en los niños.

5
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
SIERRA GRANDE – RIO NEGRO

En el video N°2, podemos llegar a pensar que esta propuesta ha sido


pensada por la docente y que las imágenes muestran el cierre de la misma. Teniendo en
cuenta que previamente mencionamos que detectamos en esta práctica un enfoque
tradicional podemos hipotetizar y pensar que el en el inicio de la misma se realizó por
parte de la docente una exposición de información hacia los alumnos donde no se utilizó
ningún recurso motivador para promover el interés en los niños, no se reflejó que se haya
trabajado las ideas previas de los mismos, al momento de la actividad la docente no
formulo preguntas problematizadoras, utilizo un vocabulario técnico, enseñando desde
conceptos adultos.
Y en el desarrollo habrá tenido lugar a la organización de dicha presentación, en donde
se habrá dividido el texto, confeccionados los gorros, determinado que alimentos llevaría
cada alumno.
Creemos que el propósito de la docente seria informar a los alumnos sobre lo que
aporta cada alimento y en función de esto conocer de qué manera llevar a cabo una dieta
saludable.

Los videos pertenecen a la República Argentina.


Programa de salud bucal en jardines municipales,
Charla sobre nutrición para jardín de infantes.
En los mismos se refleja la utilización de recursos motivadores como títeres, cuentos.
En el video Programa de salud bucal en jardines municipales se trabajó con las salas de
3 y 5 años Podemos decir en función de lo que escuchamos y vimos, que la propuesta fue
pensada, organizada y estructurada por los trabajadores de salud y una vez finalizada fue
llevada al jardín con el propósito de informar a la primera infancia sobre la higiene bucal y
que éstos puedan trasmitirlos a su familia.
Se pueden distinguir:
Inicio: Presentación de la temática a través de una obra de títeres.
Desarrollo: emplea uno de los muñecos para mostrar cómo es la forma correcta de
realizar el cepillado de dientes.
Cierre: control bucal por especialista y la entrega de folletería y cepillo de dientes.

Con respecto al video “charla sobre la nutrición para jardín de infantes”, se presenta una

6
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
SIERRA GRANDE – RIO NEGRO

propuesta organizada por el programa municipal permanente educación para


la salud, a través de la cual se tienen como propósito informar a los niños para que
aprendan a llevar adelante una buena alimentación.
La cual se lleva a delante de forma interdisciplinaria entre Psicóloga, nutricionista y la
docente.
Se puede distinguir:
Inicio: lectura de un cuento, sobre una niña que se alimenta como no corresponde y la
consecuencias de estos, luego se les informa como llevar adelante una alimentación
adecuada y saludable.
Desarrollo: les enseñan cómo preparar un desayuno y merienda adecuada, y un almuerzo
y cena saludable.
Cierre: Charlas con los padres para construir él habito en el niño de forma
complementaria entre las instituciones y la familia.

3-Situaciónes Didácticas:

Primer temática: ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Fundamentación:
Para llevar a cabo una alimentación rica y saludable, es fundamental conocer que tipos de
alimentos, productos y nutrientes son beneficiosos o necesarios y cuales pueden
perjudicar nuestra salud. Es importante que, en la etapa infantil y el nivel inicial,
enseñemos acerca de las costumbres alimenticias de las personas, de los hábitos, de la
cantidad, calidad y disposición de alimentos durante el dia y, sobre todo, es primordial que
hagamos hincapié en llevar adelante una dieta balanceada y equilibrada en la que todos
los nutrientes estén presentes.
Es por ello que a partir de este tipo de propuesta se pretende ampliar los conocimientos
que los alumnos posean con respecto a la temática, confrontando sus ideas previas con
lo que se le está transmitiendo y así poder construir nuevos conocimientos que les
resultaran útiles en el transcurso de su vida.

7
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
SIERRA GRANDE – RIO NEGRO

Sala: verde (total de 20 alumnos)


Grupo Etario: 5 años
Duración: 2 semanas
Contenido:
Alimentos y hábito de alimentación.
Propósito:
Fomentar un hábito de alimentación a través de distintas experiencias que le
permiten al niño conocer las características de los alimentos, y de esta manera
poder llevar a cabo una dieta saludable.
Objetivo:
Que el niño logre: constituir la alimentación saludable como un hábito.
Recursos:
 Revistas, tijeras, plásticolas, hojas blancas, materiales de desecho (cajas,
botellas, bolsas, tapitas, etc.), papeles de colores, fibrones.
 Proyector, video: Buena Banda-“Para estar fuertes y sanos”, computadora,
pendrive.

Actividades:

Primer Actividad: La docente, en la sala, comenzará indagando los saberes previos


de los niños acerca de sus hábitos alimentarios, para lo cual les entregará revistas y
tijeras, proponiendo que recorten aquellos alimentos que suelen consumir cotidianamente.
Se dará lugar al intercambio del material.
Una vez que los alumnos tengan recortadas las figuras las pegaran sobre una hoja en
blanco que le entregará la docente, de forma individual, para luego compartir en grupo.
El intercambio se realizará en la alfombra donde la docente indagara acerca de las
veces que comen por día, comidas preferidas y con quien comparten esos momentos.
Se registra la información.
Esta actividad durará 30 minutos aproximadamente dependiendo del interés de los
niños.
Segunda Actividad: Se realizará en la sala de videos, para lo cual la docente,

8
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
SIERRA GRANDE – RIO NEGRO

previamente a la llegada de los alumnos, deberá preparar el proyector, la


computadora y el soporte donde tenga almacenado el video educativo que empleará.
Cuando ingresan los niños al jardín se los invitará a trasladarse hacia la sala de
videos, se los dispondrá de forma tal que todos puedan visualizar correctamente las
imágenes.
Comienza la reproducción de Buena Banda: “Para estar Fuertes y Sanos”, es una
canción a través de la que se enseña a comer bien para crecer sano.
Al finalizar la docente mediante diferentes preguntas retomará cada uno de los puntos
tratados en el video, con el fin de afianzar la información en los niños.

Tercer Actividad: Tendrá lugar en la sala donde la docente les propondrá a los
alumnos jugar a que tienen un restaurant, el que se llamará “Comida Saludable”, para lo
cual los invitará a construir diferentes objetos que formaran parte del escenario de juego
dramático, en el que participaran las familiares.
Para construir los objetos la docente les proveerá a los niños una caja de materiales de
desecho, como cajas de distintos tamaños, botellas, bolsas, etc., además papeles de
colores, tijeras, plásticolas, y con ello elaborarán los diferentes productos que crean que
pueden encontrarse en el restaurant.

Cuarta Actividad: Se llevará a cabo en el S.U.M del jardín, y será el momento en el


cual se desarrollará el juego dramático.
Previamente en la sala, la docente junto a los niños debió haber organizado el juego,
como por ejemplo se tendrá que definir roles (cocineros, mozos, cajeros, recepcionistas,
etc.), delimitar el espacio de juego y finalmente el armado del escenario, para lo cual
además de los objetos construidos se utilizarán mesas y sillas que complementarán la
propuesta.
Una vez organizado y preparado el escenario se dará acceso a las familias, que
anteriormente habrán sido invitadas y citadas al jardín en un día y horario establecido.
Los familiares desempeñaran el rol de clientes que llegan al restaurant en busca de
comida saludable.
El juego dramático tendrá una duración aproximada de 1 hora, de acuerdo al interés de

9
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
SIERRA GRANDE – RIO NEGRO

los alumnos.

Segunda temática: HIGIENE BUCAL


Fundamentación:
El cuidado de los dientes y su higiene deben comenzar tempranamente y es en la edad
preescolar, donde se deben implementar rutinas adecuadas, para que los pequeños las
interioricen y no tengan problemas relacionados a ellas.
Por ello se considera importante ofrecer este tipo de propuestas debido a la necesidad de
constituir a la higiene bucal en un hábito, el cual se aprende desde la infancia y perdura
toda la vida.
Sala: rosa (22 alumnos)
Grupo Etario: 5 años
Duración: 1 mes
Contenido:
La higiene y la salud. Higiene personal: el cuidado de los dientes

Propósito:
Favorecer hábitos y actitudes relacionados con la higiene bucal a través de varia -
das situaciones de enseñanza para el fortalecimiento de la salud.
Objetivo:
Que el niño logre la autonomía en el cuidado de la salud bucal.

Recursos:
Coca cola, agua, jugo de limón, recipientes, maple de huevo, cartón, cartulinas
rojas, plasticolas, tijera, computadora y proyector.

Actividades:
Primer Actividad: Se llevara adelante en la sala, donde la docente para indagar cuales
son las ideas previas de los niños con respecto a la higiene bucal los invitará al sector de
la alfombra donde les contará que en el camino, mientras venía al jardín, se encontró con
un amigo, quien estaba llorando porque tenía un problema, y que lo invito a la sala para
ver si entre todos podían ayudarlo.

Luego invitará a pasar a “Rolandito”, el cocodrilo, quien será interpretado por una mamá
10
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
SIERRA GRANDE – RIO NEGRO

(esto habrá sido organizado previamente) él aparecerá muy afligido porque le


duele la muela, entonces la docente realizará algunas preguntas disparadoras a los niños
como: ¿Por qué le dolerá la muela a Rolandito? ¿Saben cómo debemos cuidar nuestros
dientes? ¿Cómo hay que cepillarlos? ¿Cuántas veces por día? ¿Cada cuánto se cambia
el cepillo? ¿Por qué? ¿Qué alimentos son perjudiciales para los dientes?
Luego entregará un espejo a cada alumno para que puedan ver cómo están sus dientes,
el color, tamaño.
Por último mediante una canción les informará, a los niños y a “Rolandito”, como es la
forma correcta de llevar a cabo la higiene bucal.

Segunda Actividad:
Parte 1: Tendrá lugar en la sala donde la docente se propondrá mostrarles a los alumnos
que además del cepillado, es necesario tener cuidado con lo que comemos, ya que hay
sustancias que consumimos que son perjudiciales para los dientes.
Para lo cual invitará a los niños a realizar un experimento, para que ellos puedan observar
como una reacción similar a la que se produce en los dientes ante éstas sustancia.
Entonces se formaran pequeños grupos de 5 integrantes y a cada grupo le entregará
cascara de huevo, limón, gaseosa, agua y recipientes.
La propuesta consiste en sumergir en Coca-Cola, en agua y en jugo de limón las
cáscaras de huevo que son similares al esmalte dentario, para que los niños vean los
efectos que provocan estas sustancias en la cascara. Aquí se les debe explicar a los
niños que para poder visualizar los cambios, será necesario esperar por el lapso de una
semana, por lo que se retomará la actividad 7 días después.
Parte 2: La idea es retomar la propuesta observando en detalle los cambios que sufrieron
las cascaras de huevo sumergidas en las distintas sustancias.
Los chicos corroborar como el limón ha destruido la cáscara, mientras el agua no le hizo
nada y la coca cola la ha teñido y debilitado.

Tercer Actividad: En la sala la docente los invitará a sentarse en el sector de las mesas y
le entregará a cada niño maples de huevo, plásticola, tijeras, cartón y cartulina roja, para
que los niños realicen una boca.

11
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
SIERRA GRANDE – RIO NEGRO

Una vez finalizada la producción de cada uno, se invitará a la familia a participar


de una muestra que realizaran los niños donde explicaran los cuidados que hay que realizar
de los dientes. Esta propuesta se llevara a cabo en el SUM donde se encontraran dos
sectores, por un lado se encontrará un grupo que explicará cómo debe ser el cepillado de los
dientes y por el otro lado el grupo que mostrará los efectos que se producen al no realizar
una adecuada higiene bucal. Para el cierre de la muestra se entregaran folletos informativos
provistos por el Ministerio de salud.

Anexo:

12
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
SIERRA GRANDE – RIO NEGRO

Temática: Alimentación Saludables


Video “Buena Banda- Para Estar Fuertes y Sanos”

Temática: Higiene Bucal


Foto ilustrativa de la boca que se pretende construir con los alumnos.

Bibliografía:
Aisenberg Beatriz, Alderoqui Silvia. Didáctica de las Ciencias Sociales.
13
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
SIERRA GRANDE – RIO NEGRO

Paidós Educador.
Goris Ester. Las Ciencias Sociales en el Jardín de Infantes. Unidades
didácticas y proyectos. Homo Sapiens.
Malajovich Ana. Recorridos didácticos en la educación inicial. Paidós
cuestiones de Educación.
Origlio Fabrizio. Nuevos proyectos y unidades didácticas. La
enseñanza en las salas de 4 y5 años: su organización.
Papuccio Alicia, Zaballa Silvia Beatriz. La Realidad Social como objeto
de conocimiento en el Nivel Inicial.

14

También podría gustarte