SIMU 5 - Andrea Díaz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 467

TUTORÍA SIMULACRO 5

Andrea Díaz Rubio – R0


Puedes encontrar estas diapositivas en :
FOROAPIR – CURSO 2021-22 –
MATERIALES

Si te surge cualquier duda con la asignatura,


puedes formularla a través de:
FOROAPIR – CURSO 2021- 22 – DUDAS
POR ASIGNATURAS
Antes de despegar…

¿Cómo vamos a realizar la tutoría?

• Realizaremos la corrección de preguntas en orden


• Veremos la mayoría de las preguntas, pasando más rápidas
aquellas menos relevantes o importantes.
• Tiempo: 3h.
• Descansito: 5-10 minutos, sobre las 18:30h .
• Dudas que no puedan resolverse durante la clase: FORO.
LEYENDA.

Clásicos del PIR: preguntas muy repetidas. No se


pueden fallar.

Ampliaciones últimas convocatorias

Preguntas complicadas o rebuscadas, en las que


hay que hilar muy fino.

Preguntas “fuera de temario”


Otros.

Pregunta controvertida /
posible anulación /
erratas ¿Y qué más?

Trucos/reglas
mnemotécnicas

Repaso
express
Extra manuales
referencia
Pregunta 1. Básica.

¿Qué tipo de mecanismo propone la Gestalt como mecanismo


explicativo para la resolución de un problema?:
1. La búsqueda de operaciones en el espacio problema.
2. Los métodos algorítmicos.
3. Los métodos heurísticos.
4. El insight.
Pregunta 1. Básica.

¿Qué tipo de mecanismo propone la Gestalt como mecanismo


explicativo para la resolución de un problema?:

cognitiva
Psicología
1. La búsqueda de operaciones en el espacio problema.
2. Los métodos algorítmicos.
3. Los métodos heurísticos.
4. El insight.

Especie de iluminación que reestructura el campo perceptivo;


organización súbita de los datos. Permite resolver un
problema sin utilizar el método de ensayo y error.
“Todo cobra forma de repente”
Pregunta 2. Básica.

Laura tiene planes de comprarse un coche, pero está dudando entre


dos. Si ambos son iguales en todas las especificaciones,
exceptuando el tipo de combustible -el coche 1 funciona con
gasolina y el coche 2 con diésel- y, finalmente, opta por el coche 2,
¿desde qué teoría resulta más adecuado explicar esta decisión?:
1. El modelo de covariación de Kelley, al realizar una atribución a la entidad.
2. El modelo de constructos personales de Kelly, por tratarse de un
constructo nuclear.
3. La teoría de las inferencias correspondientes de Jones y Davis, por el
principio de los efectos no comunes.
4. La teoría de las inferencias correspondientes de Jones y Davis, por la
relevancia hedónica del coche 2 respecto al coche 1.
Pregunta 2. Básica.

Laura tiene planes de comprarse un coche, pero está dudando entre


dos. Si ambos son iguales en todas las especificaciones,
exceptuando el tipo de combustible -el coche 1 funciona con
gasolina y el coche 2 con diésel- y, finalmente, opta por el coche 2,
¿desde qué teoría resulta más adecuado explicar esta decisión?:
1. El modelo de covariación de Kelley, al realizar una atribución a la entidad.
2. El modelo de constructos personales de Kelly, por tratarse de un
constructo nuclear.
3. La teoría de las inferencias correspondientes de Jones y Davis, por el
principio de los efectos no comunes.
4. La teoría de las inferencias correspondientes de Jones y Davis, por la
relevancia hedónica del coche 2 respecto al coche 1.

Efectos no comunes”: dos opciones de elección tienen casi


todo en común, excepto una característica. Atribución de
causalidad a esa diferencia/excepción
Pregunta 2. Básica.

Laura tiene planes de comprarse un coche, pero está dudando entre


dos. Si ambos son iguales en todas las especificaciones,
exceptuando el tipo de combustible -el coche 1 funciona con
gasolina y el coche 2 con diésel- y, finalmente, opta por el coche 2,
¿desde qué teoría resulta más adecuado explicar esta decisión?:
1. El modelo de covariación de Kelley, al realizar una atribución a la entidad.
2. El modelo de constructos personales de Kelly, por tratarse de un
constructo nuclear.
3. La teoría de las inferencias correspondientes de Jones y Davis, por el
principio de los efectos no comunes.
4. La teoría de las inferencias correspondientes de Jones y Davis, por la
relevancia hedónica del coche 2 respecto al coche 1.

Efectos no comunes”: dos opciones de elección tienen casi


todo en común, excepto una característica. Atribución de ¿Qué otros
causalidad a esa diferencia/excepción conceptos?
Pregunta 2. Básica.

Laura tiene planes de comprarse un coche, pero está dudando entre


dos. Si ambos son iguales en todas las especificaciones,
exceptuando el tipo de combustible -el coche 1 funciona con
gasolina y el coche 2 con diésel- y, finalmente, opta por el coche 2,
¿desde qué teoría resulta más adecuado explicar esta decisión?:
1. El modelo de covariación de Kelley, al realizar una atribución a la entidad.
2. El modelo de constructos personales de Kelly, por tratarse de un
constructo nuclear.
3. La teoría de las inferencias correspondientes de Jones y Davis, por el
principio de los efectos no comunes.
4. La teoría de las inferencias correspondientes de Jones y Davis, por la
relevancia hedónica del coche 2 respecto al coche 1.

Efectos no comunes”: dos opciones de elección tienen casi


todo en común, excepto una característica. Atribución de
causalidad a esa diferencia/excepción Relevancia hedónica
¿Qué otros
Personalismo
conceptos?
Deseabilidad social
Pregunta 3. Social

El hecho de dar pequeñas recompensas individuales por llevar a cabo


comportamientos contrarios a las propias actitudes, origina
generalmente mayor disonancia y, por tanto, mayor cambio de
actitud que ante incentivos mayores, se conoce como:
1. Efecto de disonancia.
2. Efecto de menos conduce a más.
3. Efecto del cambio de incentivo.
4. Efecto de más conduce a menos.
Pregunta 3. Social.

El hecho de dar pequeñas recompensas individuales por llevar a cabo


comportamientos contrarios a las propias actitudes, origina
generalmente mayor disonancia y, por tanto, mayor cambio de
actitud que ante incentivos mayores, se conoce como:
1. Efecto de disonancia. à Teoría
2. Efecto de menos conduce a más.
3. Efecto del cambio de incentivo.
4. Efecto de más conduce a menos.

Disonancia cognitiva (Festinger): paradigma complaciencia


inducida.

“Menos recompensas/refuerzos, conduce a más disonancia”


Pregunta 4. Básica

¿Qué autor distingue los mandos y los tactos como tipos de conducta
verbal?:
1. Chomsky.
2. Piaget.
3. Skinner.
4. Seligman.
Pregunta 4. Básica.

¿Qué autor distingue los mandos y los tactos como tipos de conducta
verbal?:
1. Chomsky. à innatista; opuesto al conductismo. Racionalista.
2. Piaget.
3. Skinnerà anti-innatista. Asociacionista.
4. Seligman.
Pregunta 4. Básica.

¿Qué autor distingue los mandos y los tactos como tipos de conducta
verbal?:
1. Chomsky. à innatista; opuesto al conductismo. Racionalista.
2. Piaget.
3. Skinnerà anti-innatista. Asociacionista.
4. Seligman.
Pregunta 5. Básica.

¿Cuál de las siguientes teorías sobre la motivación se incluye dentro


de las llamadas “teorías conductuales”?:
1. Teoría de la acción razonada de Ajzen y Fishbein.
2. Teoría instintiva de James.
3. Teoría del impulso de Hull.
4. Teoría basada en la autorregulación de Cannon.
Pregunta 5. Básica.

¿Cuál de las siguientes teorías sobre la motivación se incluye dentro


de las llamadas “teorías conductuales”?:
1. Teoría de la acción razonada de Ajzen y Fishbein. à teorías cognitivas y
humanistas
2. Teoría instintiva de James. à teorías biológicas; instintivas
3. Teoría del impulso de Hull. à teorías basadas en el impulso
4. Teoría basada en la autorregulación de Cannon. à teorías biológicas;
teorías basadas en la regulación
Pregunta 6. Básica.

Señale cuál de las siguientes situaciones se explica, de manera más


ajustada, con el principio de Premack:
1. El niño que hace una tarea porque después recibe un elogio.
2. Niños que hacen los deberes pronto en casa y así pueden jugar con los
videojuegos.
3. Recibir una multa por conducir con exceso de velocidad.
4. Recibir el sueldo mensual después de cumplir con el horario de trabajo
en ese mes.
Pregunta 6. Básica.

Señale cuál de las siguientes situaciones se explica, de manera más


ajustada, con el principio de Premack:
1. El niño que hace una tarea porque después recibe un elogio. à refuerzo
social
2. Niños que hacen los deberes pronto en casa y así pueden jugar con los
videojuegos.
3. Recibir una multa por conducir con exceso de velocidad. à castigo
positivo
4. Recibir el sueldo mensual después de cumplir con el horario de trabajo
en ese mes. àrefuerzo positivo, material

Toda respuesta puede ser reforzada por otra respuesta


que tenga mayor probabilidad de ocurrencia.
Pregunta 7. Social.

La teoría que postula la tendencia a enfatizar las similitudes entre


objetos dentro de una misma categoría y a acentuar las diferencias
con otros objetos de categorías diferentes se conoce como:
1. Teoría del prototipo.
2. Teoría de la acentuación/minimización.
3. Teoría de rol.
4. Teoría de la figura-fondo.
Pregunta 7. Social.

La teoría que postula la tendencia a enfatizar las similitudes entre


objetos dentro de una misma categoría y a acentuar las diferencias
con otros objetos de categorías diferentes se conoce como:
1. Teoría del prototipo.
2. Teoría de la acentuación/minimización.
3. Teoría de rol.
4. Teoría de la figura-fondo.

Tajfel y Wilkes (63): experimento estimación del


largo de una serie de líneas de diferente longitud
Pregunta 8. Psicobio

La extinción de respuestas emocionales condicionadas es una función


desarrollada por:
1. La corteza prefrontal.
2. El núcleo central de la amígdala.
3. El núcleo dorsolateral de la amígdala.
4. La sustancia gris periacueductal.
Pregunta 8. Psicobio.

La extinción de respuestas emocionales condicionadas es una función


desarrollada por:
1. La corteza prefrontal. à ventromedial
2. El núcleo central de la amígdala. à procesamiento emocional
3. El núcleo dorsolateral de la amígdala. à procesamiento emocional
4. La sustancia gris periacueductal. à reacciones de especie

Error en comentario de pregunta


Zona ventromedial, NO orbitofrontal
Pregunta 9. Psicobio.

El sueño lento correlaciona con el tipo de actividad cerebral:


1. Delta.
2. Theta.
3. Gamma.
4. Beta.
Pregunta 9. Psicobio

El sueño lento correlaciona con el tipo de actividad cerebral:


1. Delta.
2. Theta.
3. Gamma.
4. Beta.
Pregunta 10. Psicobio.

Qué tipo de receptor visual se adaptará antes a la oscuridad?:


1. Conos.
2. Bastones.
3. Ambos más o menos a la vez.
4. Los conos son más lentos.
Pregunta 10. Psicobio.

Qué tipo de receptor visual se adaptará antes a la oscuridad?:


1. Conos. à se adaptan antes
2. Bastones. à se adaptan mejor
3. Ambos más o menos a la vez.
4. Los conos son más lentos.
Pregunta 11. Psicobio.

¿A qué estructura cerebral proyectan las células ganglionares


fotosensibles de la retina ocular?:
1. Corteza occipital estriada.
2. Núcleo geniculado medial del tálamo.
3. Área supraquiasmática del hipotálamo.
4. Área preóptica del hipotálamo.
Pregunta 11. Psicobio.

¿A qué estructura cerebral proyectan las células ganglionares fotosensibles


de la retina ocular?:
1. Corteza occipital estriada. à vía cortical: fotoreceptores retina - cortex occipital
2. Núcleo geniculado medial del tálamo.
3. Área supraquiasmática del hipotálamo.
4. Área preóptica del hipotálamo. à regulan temperatura (medial) y sed (mediano)
Pregunta 12. Psicobio.

¿Qué tipo de percepción realizan las células ciliadas de la cóclea?:


1. Auditiva.
2. Visual.
3. Somatosensorial
4. Vestibular
Pregunta 12. Psicobio.

¿Qué tipo de percepción realizan las células ciliadas de la cóclea?:


1. Auditiva.
2. Visual.
3. Somatosensorial
4. Vestibular
Pregunta 13. Psicobio.

Señala la asociación correcta entre fármaco antidepresivo y su


mecanismo de acción:
1. Sertralina - inhibidor MAO.
2. Duloxetina - inhibidor de recaptación de serotonina.
3. Venlafaxina - inhibidor de recaptación de serotonina y noradrenalina.
4. Reboxetina - antidepresivo tricíclico.
Pregunta 13. Psicobio.

Señala la asociación correcta entre fármaco antidepresivo y su


mecanismo de acción:
1. Sertralina - inhibidor MAO. à ISRS
2. Duloxetina - inhibidor de recaptación de serotonina. à duales
3. Venlafaxina - inhibidor de recaptación de serotonina y noradrenalina.
4. Reboxetina - antidepresivo tricíclico. à ISRN
Pregunta 14. Psicobio.

¿Cuál es uno de los principales problemas de la clozapina?:


1. Provocar síntomas extrapiramidales.
2. Poco efecto sobre los síntomas positivos.
3. Poco utilizado.
4. Puede provocar agranulocitosis.
Pregunta 14. Psicobio.

¿Cuál es uno de los principales problemas de la clozapina?:


1. Provocar síntomas extrapiramidales. à menos
2. Poco efecto sobre los síntomas positivos. à sobretodo en positivos
(menos en negativos)
3. Poco utilizado. à atípicos son de elección
4. Puede provocar agranulocitosis. à alteración de concentración de
glóbulos rojos y blancos en la sangre.

¿En qué %?
Pregunta 14. Psicobio.

¿Cuál es uno de los principales problemas de la clozapina?:


1. Provocar síntomas extrapiramidales. à menos
2. Poco efecto sobre los síntomas positivos. à sobretodo en positivos
(menos en negativos)
3. Poco utilizado. à atípicos son de elección
4. Puede provocar agranulocitosis. à alteración de concentración de
glóbulos rojos y blancos en la sangre.

¿En qué %?
2% de los casos
Pregunta 15. Psicobio.

¿Qué zona cortical está más relacionada con el procesamiento y la


integración de la información somatosensorial y el control del
movimiento?:
1. Lóbulo frontal.
2. Lóbulo occipital.
3. Lóbulo temporal.
4. Lóbulo parietal.
Pregunta 15. Psicobio.

¿Qué zona cortical está más relacionada con el procesamiento y la


integración de la información somatosensorial y el control del
movimiento?:
1. Lóbulo frontal.
2. Lóbulo occipital.
3. Lóbulo temporal.
4. Lóbulo parietal.
Pregunta 16. Psicobio.

La principal hormona liberada por la epífisis (glándula pineal) es:


1. Oxitocina.
2. Melanina.
3. Melatonina
4. Melanocitos.
Pregunta 16. Psicobio

La principal hormona liberada por la epífisis (glándula pineal) es:


1. Oxitocina. à neurohipófisis
2. Melanina.à pigmentación piel
3. Melatonina à inducción sueño e inicio pubertad
4. Melanocitos. à células productoras melanina
Pregunta 17. Social.

En la Teoría de la Acción Razonada de Ajzen y Fishbein (1975), la


norma subjetiva depende de:
1. Las creencias del sujeto respecto a la relación conducta-resultado y la
evaluación de dichos resultados.
2. Las creencias normativas y la motivación para acomodarse a las
expectativas derivadas de estas creencias.
3. Las actitudes hacia la conducta y las creencias normativas.
4. La intención conductual y las actitudes hacia la conducta.
Pregunta 17. Social.

En la Teoría de la Acción Razonada de Ajzen y Fishbein (1975), la


norma subjetiva depende de:
1. Las creencias del sujeto respecto a la relación conducta-resultado y la
evaluación de dichos resultados.
2. Las creencias normativas y la motivación para acomodarse a las
expectativas derivadas de estas creencias.
3. Las actitudes hacia la conducta y las creencias normativas.
4. La intención conductual y las actitudes hacia la conducta.
Pregunta 18. Social.

Estudios en el campo de la Psicología Social han demostrado que la


conducta de ayuda es inversamente proporcional al número de
observadores presentes en las situaciones de emergencia. Este
fenómeno se denomina:
1. Efecto espectador (Latané y Darley).
2. Efecto de mera exposición (Zanjoc)
3. Efecto de acentuación perceptiva (Bruner y Goodman).
4. Efecto de facilitación social (Zanjoc).
Pregunta 18. Social

Estudios en el campo de la Psicología Social han demostrado que la


conducta de ayuda es inversamente proporcional al número de
observadores presentes en las situaciones de emergencia. Este
fenómeno se denomina:
1. Efecto espectador (Latané y Darley).à mayor voluntad de intervención
cuando se está solo
2. Efecto de mera exposición (Zanjoc)à aumento de preferencia por un
estímulo tras la exposición repetida a dicho estímulo
3. Efecto de acentuación perceptiva (Bruner y Goodman).à influencia del
valor de un estímulo sobre su percepción
4. Efecto de facilitación social (Zanjoc). à tareas bien aprendidas mejoran
su ejecución ante audiencia

La probabilidad de ayuda irá disminuyendo


conforme aumente el número de observadores
Pregunta 19. Salud.

¿Cuál de los siguientes autores fue pionero en el desarrollo del


concepto de "rol de enfermo"?:
1. Antanovsky
2. Sandín
3. Parsons
4. Simonton
Pregunta 19. Salud.

¿Cuál de los siguientes autores fue pionero en el desarrollo del


concepto de "rol de enfermo"?:
1. Antanovsky à sentido de coherencia
2. Sandín à modelo procesual del estrés
3. Parsons
4. Simonton à Terapia de Visualización en oncología

Estar enfermo NO es una elección consciente y deliberada


(aunque una enfermedad pueda producirse como consecuencia
de una exposición intencionada a una infección o una lesión).
Pregunta 20. Social.

La Teoría de la identidad social establece que una de las estrategias


para lograr una identidad social positiva es otorgar valores positivos
a características del propio grupo que previamente se valoraban
como negativas. Esta estrategia se denomina:
1. Diferenciación intragrupal.
2. Creatividad social.
3. Competitividad social.
4. Metacontraste.
Pregunta 20. Social.

La Teoría de la identidad social establece que una de las estrategias


para lograr una identidad social positiva es otorgar valores positivos
a características del propio grupo que previamente se valoraban
como negativas. Esta estrategia se denomina:
1. Diferenciación intragrupal.
2. Creatividad social.
3. Competitividad social.
4. Metacontraste.

ESTRATEGIAS ENFRENTAR ID SOCIAL NEGATIVA


Movilidad individual: la persona intenta dejar el grupo e intenta pasar al más
valorado.
Creatividad social: redefinir los términos de la situación comparativa:
adoptando una nueva dimensión de comparación, modificando los valores
asociados con determinados atributos de grupo o cambiando el exogrupo con el
que se hace la comparación.
Competición social: superar al exogrupo en la misma dimensión en la que era
superior.
Pregunta 21. Social

Dentro de las diversas perspectivas que existen sobre si existen o no


los grupos, ¿qué autor/ es defienden la existencia de los grupos
como entidades irreductibles a los sujetos que los forman?:
1. Durkheim.
2. Allport
3. Campbell.
4. Worchel.
Pregunta 21. Social

Dentro de las diversas perspectivas que existen sobre si existen o no


los grupos, ¿qué autor/ es defienden la existencia de los grupos
como entidades irreductibles a los sujetos que los forman?:
1. Durkheim. à Leyes específicas explicables sólo a ese nivel
supraindividual de la conciencia colectiva.
2. Allport à individualista. Niega la existencia de los grupos
3. Campbell.à posición intermedia, criterios desde la psicología de la
Gestalt.
4. Worchel. à autor 6 estadios en formación de grupos.
Pregunta 22. Social

Una forma de potenciar que las personas sean resistentes a la


persuasión es proporcionarles argumentos débiles contra sus
actitudes que pueden ser fácilmente refutados. Esta estrategia se
denomina:
1. Imprimación.
2. Complacencia inducida.
3 Inoculación.
4 Reactancia.
Pregunta 22. Social

Una forma de potenciar que las personas sean resistentes a la


persuasión es proporcionarles argumentos débiles contra sus
actitudes que pueden ser fácilmente refutados. Esta estrategia se
denomina:
1. Imprimación.
2. Complacencia inducida.
3 Inoculación. --> McGuire (69)
4 Reactancia.

“Inocular" a un sujeto contra la persuasión simplemente con


el hecho de presentar en primer lugar argumentos débiles
contra los que pueda elaborar sus propios
contraargumentos
Pregunta 22. Social

Una forma de potenciar que las personas sean resistentes a la


persuasión es proporcionarles argumentos débiles contra sus
actitudes que pueden ser fácilmente refutados. Esta estrategia se
denomina:
1. Imprimación.
2. Complacencia inducida.
3 Inoculación. --> McGuire (69)
4 Reactancia.

“Inocular" a un sujeto contra la persuasión simplemente con


el hecho de presentar en primer lugar argumentos débiles ¿Qué otras
contra los que pueda elaborar sus propios variables?
contraargumentos
Pregunta 22. Social

Una forma de potenciar que las personas sean resistentes a la


persuasión es proporcionarles argumentos débiles contra sus
actitudes que pueden ser fácilmente refutados. Esta estrategia se
denomina:
1. Imprimación.
2. Complacencia inducida.
3 Inoculación. --> McGuire (69)
4 Reactancia.

Estar sobre avisado: cuando conocemos que algo está


elaborado con el fin de cambiar nuestra opinión nos mostramos
menos pre-a dispuestos
“Inocular" a quelanos
un sujeto contra afecte simplemente con
persuasión
La reactancia:
el hecho percepción
de presentar de lalugar
en primer persuasión comodébiles
argumentos un atentado a ¿Qué otras
la propia
contra loslibertad
que pueda elaborar sus propios variables?
La exposición selectiva: tendencia del individuo a evitar la
contraargumentos
información que contradice sus actitudes.
Pregunta 23. Desarrollo.

Entre sus principales aportaciones se encuentre el concepto de objeto


transicional y de verdadero-falso self:
1. Klein.
2. Anna Freud.
3. Winnicott.
4. Erikson.
Pregunta 23. Desarrollo.

Entre sus principales aportaciones se encuentre el concepto de objeto


transicional y de verdadero-falso self:
1. Klein.
2. Anna Freud.
3. Winnicott.
4. Erikson.

¿Qué más podemos asociar a estos autores?


Pregunta 23. Desarrollo.

Entre sus principales aportaciones se encuentre el concepto de objeto


transicional y de verdadero-falso self:
1. Klein. à mecanismos de defensa tempranos (proyección +
introyección); El Yo desde el nacimiento; posición esquizo-paranoide y
posición depresiva
2. Anna Freud. à pionera en psicoterapia en niños y adolescentes.
3. Winnicott. à madre suficientemente buena vs madre patológica;
disposición maternal primaria; holding+handling; inclusión del padre
4. Erikson. à teoría del desarrollo psicosocial (8 etapas, todo el ciclo vital)

¿Qué más podemos asociar a estos autores?


Pregunta 24. Desarrollo.

La tendencia del adulto joven a intentar lograr amistades fuertes y un


sentido de amor y compañerismo ¿con qué crisis vital está
relacionada, según Erik Erikson?:
1. Identidad vs. Confusión de roles.
2. Intimidad vs. Aislamiento.
3. Generatividad vs. Estancamiento.
4. Integridad del yo vs. Desesperación.
Pregunta 24. Desarrollo

La tendencia del adulto joven a intentar lograr amistades fuertes y un


sentido de amor y compañerismo ¿con qué crisis vital está
relacionada, según Erik Erikson?:
1. Identidad vs. Confusión de roles.
2. Intimidad vs. Aislamiento.
3. Generatividad vs. Estancamiento.
4. Integridad del yo vs. Desesperación.
Pregunta 25. Desarrollo.

Las conductas de apego en los niños se dividen en dos tipos:


1. Conductas pasivas y conductas activas.
2. Conductas de señalamiento y conductas de intimidad.
3. Conductas motoras y conductas gestuales.
4. Conductas señaladoras y conductas activas.
Pregunta 25. Desarrollo.

Las conductas de apego en los niños se dividen en dos tipos:


1. Conductas pasivas y conductas activas.
2. Conductas de señalamiento y conductas de intimidad.
3. Conductas motoras y conductas gestuales.
4. Conductas señaladoras y conductas activas.

• Conductas señaladoras (llorar, mamar o sonreír): llamar la atención


del adulto
• Conductas activas (la locomoción o trepar): establecer y mantener
el contacto
Pregunta 26. Desarrollo.

En la teoría de Piaget el desarrollo de la imitación se produce a


través de los 6 subestadios del periodo sensoriomotor. En
este caso las reacciones circulares secundarias permiten que
el niño lleve a cabo imitaciones casi-intencionales y
sistemáticas de los sonidos y movimientos del modelo. ¿A
que subestadio nos estamos refiriendo cuando hablamos de
estas reacciones circulares secundarias?:
1. Subestadio 1.
2. Subestadio 2.
3. Subestadio 3.
4. Subestadio 5.
Pregunta 26. Desarrollo.

En la teoría de Piaget el desarrollo de la imitación se produce a


través de los 6 subestadios del periodo sensoriomotor. En
este caso las reacciones circulares secundarias permiten que
el niño lleve a cabo imitaciones casi-intencionales y
sistemáticas de los sonidos y movimientos del modelo. ¿A
que subestadio nos estamos refiriendo cuando hablamos de
estas reacciones circulares secundarias?:
1. Subestadio 1.
2. Subestadio 2.
3. Subestadio 3.
4. Subestadio 5.
Pregunta 27. Desarrollo.

Señala una de las características propias del pensamiento post-formal:


1. Pensamiento hipotético deductivo.
2. Relativismo.
3. No contempla diferentes posibles realidades.
4. Conservación y reversibilidad.
Pregunta 27. Desarrollo.

Señala una de las características propias del pensamiento post-formal:


1. Pensamiento hipotético deductivo.à operaciones formales
2. Relativismo.
3. No contempla diferentes posibles realidades
4. Conservación y reversibilidad. à operaciones concretas
Pregunta 28. Desarrollo

El realismo frustrado hace referencia a:


1. La tendencia del adolescente a creer que es único en el mundo y que
todo el mundo va en contra de él.
2. Se refiere a la incapacidad del niño de entre 2-6 años para diferenciar su
punto de vista del de los demás.
3. Una característica del niño de entre 4-5 años en la que habla en voz alta
jugando sin intención de conversar con el resto de niños ni coordinarse para
el juego.
4. Se trata de una etapa del dibujo infantil en la que aparecen
característicamente los "cabezudos".
Pregunta 28. Desarrollo.

El realismo frustrado hace referencia a:


1. La tendencia del adolescente a creer que es único en el mundo y que
todo el mundo va en contra de él. à audiencia imaginaria
2. Se refiere a la incapacidad del niño de entre 2-6 años para diferenciar su
punto de vista del de los demás. à egocentrismo preoperatorio
3. Una característica del niño de entre 4-5 años en la que habla en voz alta
jugando sin intención de conversar con el resto de niños ni coordinarse para
el juego. à habla privada/egocéntrica
4. Se trata de una etapa del dibujo infantil en la que aparecen
característicamente los "cabezudos".
Pregunta 29. Experimental.

La media aritmética presenta una serie de propiedades, señala la


alternativa INCORRECTA:
1. Si a todos los valores de la variable se le suma una misma cantidad, la
media aritmética queda aumentada en dicha cantidad.
2. La suma de los cuadrados de las desviaciones de los valores de la
variable con respecto a un número cualquiera se hace mínima cuando
dicho número coincide con la media aritmética (Teorema de Köring).
3.La suma de las desviaciones de los valores de la variable con respecto a
la media aritmética es 1.
4. Si todos los valores de la variable se multiplican por una misma constante
la media aritmética queda multiplicada por dicha constante.
Pregunta 29. Experimental.

La media aritmética presenta una serie de propiedades, señala la


alternativa INCORRECTA:
1. Si a todos los valores de la variable se le suma una misma cantidad, la
media aritmética queda aumentada en dicha cantidad.
2. La suma de los cuadrados de las desviaciones de los valores de la
variable con respecto a un número cualquiera se hace mínima cuando
dicho número coincide con la media aritmética (Teorema de Köring).
3.La suma de las desviaciones de los valores de la variable con respecto a
la media aritmética es 1. à La suma de las desviaciones de los valores
de la variable con respecto a la media aritmética es 0
4. Si todos los valores de la variable se multiplican por una misma constante
la media aritmética queda multiplicada por dicha constante.

Exclusivas media aritmética. El resto de medias (geométrica,


cuadrática, armónica, ponderada) propiedades propias.
Pregunta 30. Experimental.

El error tipo II:


1. Es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo falsa.
2. Es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo verdadera.
3. Es la probabilidad de aceptar la hipótesis nula siendo verdadera.
4. Es la probabilidad de mantener la hipótesis nula siendo falsa.
Pregunta 30. Experimental.

El error tipo II:


1. Es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo falsa. à potencia
2. Es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo verdadera. à Error tipo I
3. Es la probabilidad de aceptar la hipótesis nula siendo verdadera. à nivel de
confianza
4. Es la probabilidad de mantener la hipótesis nula siendo falsa.
Pregunta 31. Experimental.

La técnica de matrices “multimétodo- multirrasgo” desarrollada por


Campbell y Friske consiste en aplicar 4 tipos distintos de test a una
misma muestra de sujetos, entre los que no se encuentra:
1. El test del que queremos estudiar la validez.
2. Un test que mida el mismo constructo con otro método
3. Un test que mida un constructo diferente con otro método
4. Un test que mida el mismo constructo con el mismo método.
Pregunta 31. Experimental.

La técnica de matrices “multimétodo- multirrasgo” desarrollada por


Campbell y Friske consiste en aplicar 4 tipos distintos de test a una
misma muestra de sujetos, entre los que no se encuentra:
1. El test del que queremos estudiar la validez.
2. Un test que mida el mismo constructo con otro método
3. Un test que mida un constructo diferente con otro método
4. Un test que mida el mismo constructo con el mismo método. à otro
constructo con otro método

Validez de constructo.
Pregunta 32. Experimental.

Con respecto a los conceptos de fiabilidad y validez, es correcto


afirmar que:
1. La fiabilidad de un test siempre es menor que su validez.
2. La validez de un test aumenta a medida que disminuye la longitud del
mismo.
3. La fiabilidad se define como la correlación entre un test y un criterio
externo.
4. La fiabilidad de un test siempre es mayor que su validez.
Pregunta 32. Experimental.

Con respecto a los conceptos de fiabilidad y validez, es correcto


afirmar que:
1. La fiabilidad de un test siempre es menor que su validez.à mayor
2. La validez de un test aumenta a medida que disminuye la longitud del
mismo. à tanto fiabilidad como validez aumentan
3. La fiabilidad se define como la correlación entre un test y un criterio
externo. à validez.
4. La fiabilidad de un test siempre es mayor que su validez. à porque la
correlación de un test consigo mismo siempre será mayor que la
correlación del test con un criterio externo

Fiabilidad: correlación de un test consigo mismo


Validez: correlación de un test con un criterio externo
Pregunta 33. Experimental.

Si estoy realizando una encuesta longitudinal y entrevisto varias veces


a la misma muestra, obtengo:
1. Cambios brutos.
2. Cambios netos.
3. Cambios longitudinales.
4. Cambios transversales.
Pregunta 33. Experimental.

Si estoy realizando una encuesta longitudinal y entrevisto varias veces


a la misma muestra, obtengo:
1. Cambios brutos.
2. Cambios netos. à encuesta de diferentes muestras
3. Cambios longitudinales.
4. Cambios transversales.
Pregunta 34. Experimental.

Las variables que más pueden contaminar la relación entre variable


dependiente y variables independientes en un experimento intergrupo,
son:
1. Variables del contexto.
2. Variables del sujeto.
3. Variables extrañas.
4. El error progresivo.
Pregunta 34. Experimental.

Las variables que más pueden contaminar la relación entre variable


dependiente y variables independientes en un experimento intergrupo,
son:
1. Variables del contexto.
2. Variables del sujeto.
3. Variables extrañas.
4. El error progresivo. à exclusivo de diseños intragrupo

¿Qué se emplea
para controlarlas?
Pregunta 34. Experimental.

Las variables que más pueden contaminar la relación entre variable


dependiente y variables independientes en un experimento intergrupo,
son:
1. Variables del contexto.
2. Variables del sujeto.
3. Variables extrañas.
4. El error progresivo. à exclusivo de diseños intragrupo

¿Qué se emplea
para controlarlo?
Pregunta 35. Personalidad

Desde la Teoría de la Personalidad de Cattell, los rasgos, entendidos


como la tendencia relativamente permanente y amplia a reaccionar
de un modo concreto, se dividen en tres tipos:
1. Comunes, constitucionales y ambientales.
2. Cardinales, centrales y secundarios.
3. Temperamentales, dinámicos y aptitudinales.
4. L, Q y T.
Pregunta 35. Personalidad

Desde la Teoría de la Personalidad de Cattell, los rasgos, entendidos


como la tendencia relativamente permanente y amplia a reaccionar
de un modo concreto, se dividen en tres tipos:
1. Comunes, constitucionales y ambientales.à subdivisión de rasgos
temperamentales Cattell
2. Cardinales, centrales y secundarios. à Allport
3. Temperamentales, dinámicos y aptitudinales.
4. L, Q y T. à fuentes de datos Cattell
Pregunta 36. Personalidad.

Para H.J. Eysenck, un nivel alto e intenso en las áreas cerebrales que
controlan la rama simpática del Sistema Nervioso Autónomo
induciría la obtención de elevadas puntuaciones en la dimensión de:
1. Extroversión.
2. Neuroticismo.
3. Psicoticismo.
4. Extroversión y Neuroticismo al mismo tiempo
Pregunta 36. Personalidad.

Para H.J. Eysenck, un nivel alto e intenso en las áreas cerebrales que
controlan la rama simpática del Sistema Nervioso Autónomo
induciría la obtención de elevadas puntuaciones en la dimensión de:
1. Extroversión. à SARA
2. Neuroticismo.
3. Psicoticismo. à Eysenck: alto nivel de andrógenos. Más recientemente:
alta DA + baja 5HT
4. Extroversión y Neuroticismo al mismo tiempo

NEUROTICISMO.
Implicaría mayor activación de procesos neurovegetativos
como la sudoración o frecuencia cardiaca, procesos regulados
por el sistema límbico, de especial importancia en estos
sujetos.
Pregunta 37. Personalidad.

Las teorías estado procesuales (p. ej. Freud, Kelly...) en el estudio de la


personalidad se enmarcan en una aproximación:
1. Situacionista.
2. De rasgos.
3. De tipologías somáticas.
4. Internalista.
Pregunta 37. Personalidad.

Las teorías estado procesuales (p. ej. Freud, Kelly...) en el estudio de la


personalidad se enmarcan en una aproximación:
1. Situacionista. à Skinner y Watson, Hull, Bowers…
2. De rasgos. à Allport. Cattell, Eysenck, 5 grandes…
3. De tipologías somáticas. à internalistas biologicistas
4. Internalista.
Pregunta 38. Personalidad.

¿En qué Tipo (nivel 4) de Eysenck se incluyen los rasgos (nivel 3)


“tensión, irracionalidad, baja autoestima”?:
1. Extraversión.
2. Neuroticismo.
3. Psicoticismo.
4. Apertura.
Pregunta 38. Personalidad.

¿En qué Tipo (nivel 4) de Eysenck se incluyen los rasgos (nivel 3)


“tensión, irracionalidad, baja autoestima”?:
1. Extraversión.
2. Neuroticismo.
3. Psicoticismo.
4. Apertura.
Pregunta 39. Básica.

Ante un programa de reforzamiento, si el número de respuestas que


tiene que dar el sujeto es siempre el mismo, estamos ante un:
1.Programa de razón fija.
2. Programa de razón variable.
3. Programa de intervalo fijo.
4. Programa de intervalo variable.
Pregunta 39. Básica.

Ante un programa de reforzamiento, si el número de respuestas que


tiene que dar el sujeto es siempre el mismo, estamos ante un:
1.Programa de razón fija.
2. Programa de razón variable.à número medio de respuestas
3. Programa de intervalo fijo. à mismo tiempo
4. Programa de intervalo variable. à tiempo medio
Pregunta 40. Personalidad.

El modelo factorial biológico de Cloninger propone cuatro tipo de


variables relacionadas con el temperamento. Señala la última en
sumarse:
1. Evitación del dolor.
2. Búsqueda de novedades.
3. Dependencia de la recompensa.
4. Persistencia.
Pregunta 40. Personalidad.

El modelo factorial biológico de Cloninger propone cuatro tipo de


variables relacionadas con el temperamento. Señala la última en
sumarse:
1. Evitación del dolor.
2. Búsqueda de novedades.
3. Dependencia de la recompensa.
4. Persistencia. à mecanismo de continuación con- ductual de la conducta
que ha sido reforzada.
Pregunta 41. Personalidad.

¿Cuál es la dimensión más importante del modelo de personalidad de


Zuckerman?:
1. El sistema de Inhibición Conductual.
2. El sistema de Aproximación Conductual.
3. La Búsqueda de Sensaciones
4. El Psicoticismo.
Pregunta 41. Personalidad.

¿Cuál es la dimensión más importante del modelo de personalidad de


Zuckerman?:
1. El sistema de Inhibición Conductual.
2. El sistema de Aproximación Conductual.
3. La Búsqueda de Sensaciones
4. El Psicoticismo.
Pregunta 41. Personalidad.

¿Cuál es la dimensión más importante del modelo de personalidad de


Zuckerman?:
1. El sistema de Inhibición Conductual.à Gray
2. El sistema de Aproximación Conductual. à Gray
3. La Búsqueda de Sensaciones
4. El Psicoticismo. à Eysenck

¿Cuáles serían sus 4


sudimensiones?
Pregunta 41. Personalidad.

¿Cuál es la dimensión más importante del modelo de personalidad de


Zuckerman?:
1. El sistema de Inhibición Conductual.à Cloninger
2. El sistema de Aproximación Conductual. à Cloninger
3. La Búsqueda de Sensaciones
4. El Psicoticismo. à Eysenck

¿Cuáles serían sus 4


sudimensiones?
1. Búsqueda de aventura y riesgo
2. Búsqueda de experiencias
3. Desinhibición
4. Susceptibilidad al aburrimiento

EVALUACIÓN: Cuestionario de intereses y


Preferencias (Zuckerman)
Pregunta 42. Personalidad.

¿Cuál de los siguientes rasgos NO está contemplado en el modelo de


los cinco grandes?:
1. Amabilidad.
2. Tesón
3. Neuroticismo
4. Impulsividad.
Pregunta 42. Personalidad.

¿Cuál de los siguientes rasgos NO está contemplado en el modelo de


los cinco grandes?:
1. Amabilidad. à = cordialidad
2. Tesón à = responsabilidad
3. Neuroticismo
4. Impulsividad. à no rasgo; faceta del factor Neuroticismo
Pregunta 43. Psicoterapias.

¿En qué tipo de integración técnica se seleccionan las técnicas


teniendo en cuenta su nivel de eficacia?:
1. En la integración pragmática.
2. En la integración técnica sistemática.
3. En el eclecticismo intuitivo.
4. En la integración técnica teórica.
Pregunta 43. Psicoterapias.

¿En qué tipo de integración técnica se seleccionan las técnicas


teniendo en cuenta su nivel de eficacia?:
1. En la integración pragmática.
2. En la integración técnica sistemática. à cliente/paciente.
3. En el eclecticismo intuitivo. à no hay criterio selección, solo las
preferencias del terapeuta
4. En la integración técnica teórica. à teoría
Pregunta 44. Evaluación

Las técnicas proyectivas se consideran:


1. Estructuradas, enmascaradas y poco estandarizadas.
2. No estructuradas, enmascaradas y poco estandarizadas.
3. No estructuradas, no enmascaradas y poco estandarizadas.
4. No estructuradas, enmascaradas y muy estandarizadas.
Pregunta 44. Evaluación

Las técnicas proyectivas se consideran:


1. Estructuradas, enmascaradas y poco estandarizadas.
2. No estructuradas, enmascaradas y poco estandarizadas.
3. No estructuradas, no enmascaradas y poco estandarizadas.
4. No estructuradas, enmascaradas y muy estandarizadas.

Proporcionan resultados cualitativos, idiográficos,


subjetivos y globales.
Pregunta 45. Personalidad.

¿Qué autor propone un modelo de personalidad con dos dimensiones


unipolares de personalidad?:
1. H.J. Eysenck.
2. J.A. Gray.
3. P.T. Costa y R.R. McCrae.
4. C. R. Cloninger.
Pregunta 45. Personalidad.

¿Qué autor propone un modelo de personalidad con dos dimensiones


unipolares de personalidad?:
1. H.J. Eysenck. à PEN
2. J.A. Gray.
3. P.T. Costa y R.R. McCrae. à Big Five
4. C. R. Cloninger. à 4 temperamento + 3 carácter
Pregunta 46. Evaluación.

Cuando llevamos a cabo una entrevista inicial:


1. Se recomienza comenzar con preguntas cerradas.
2. Es preferible ir de lo particular a lo general.
3. En esta entrevista la escucha activa no tiene importancia.
4. Deben cuidarse los aspectos verbales.
Pregunta 46. Evaluación.

Cuando llevamos a cabo una entrevista inicial:


1. Se recomienza comenzar con preguntas cerradas. à preguntas abiertas
2. Es preferible ir de lo particular a lo general.
3. En esta entrevista la escucha activa no tiene importancia.
4. Deben cuidarse los aspectos verbales.

OTRAS.
+ Centrarse progresivamente en el motivo de consulta.
+ Enunciar preguntas no inductivas.
+ Usar técnicas facilitadoras de la comunicación
Pregunta 47. Evaluación.

Las técnicas de evaluación psicológica más características del modelo


constructivista son:
1. tests psicométricos.
2. Las técnicas proyectivas.
3. Las técnicas subjetivas.
4. Las técnicas objetivas.
Pregunta 47. Evaluación.

Las técnicas de evaluación psicológica más características del modelo


constructivista son:
1. Los tests psicométricos. à modelo del atributo/rasgo
2. Las técnicas proyectivas. à modelo psicodinámico
3. Las técnicas subjetivas. à evaluar construcciones internas
4. Las técnicas objetivas. à modelo conductual
Pregunta 48. Personalidad.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la Reactancia


Psicológica propuesta por Brehm es INCORRECTA?:
1. A mayor sensación de libertad, mayor reactancia surge si esta libertad se
pone en entredicho.
2. Si supone una necesidad importante para el sujeto y no hay una forma
alternativa de satisfacerla la reactancia aumenta.
3. A menor número de conductas percibidas como libres, mayor reactancia.
4. Si la fuerza de la amenaza de privación de libertad es mayor, la
reactancia del sujeto aumenta.
Pregunta 48. Personalidad.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la Reactancia


Psicológica propuesta por Brehm es INCORRECTA?:
1. A mayor sensación de libertad, mayor reactancia surge si esta libertad se
pone en entredicho.
2. Si supone una necesidad importante para el sujeto y no hay una forma
alternativa de satisfacerla la reactancia aumenta.
3. A menor número de conductas percibidas como libres, mayor reactancia.
4. Si la fuerza de la amenaza de privación de libertad es mayor, la
reactancia del sujeto aumenta.

Posible
Anulación; falta
“amenazadas” Conductas percibidas como libres AMENAZADAS
o “limitadas”.
Pregunta 48. Personalidad.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la Reactancia


Psicológica propuesta por Brehm es INCORRECTA?:
1. A mayor sensación de libertad, mayor reactancia surge si esta libertad se
pone en entredicho.
2. Si supone una necesidad importante para el sujeto y no hay una forma
alternativa de satisfacerla la reactancia aumenta.
3. A menor número de conductas percibidas como libres “amenazadas”,
mayor reactancia.
4. Si la fuerza de la amenaza de privación de libertad es mayor, la
reactancia del sujeto aumenta.

¿Otras?
¿Otras?
Pregunta 49. Evaluación.

¿A qué nivel de inferencia corresponden los datos recogidos en un


autorregistro?:
1. Nivel I.
2. Nivel II.
3. Nivel III.
4. Nivel IV.
Pregunta 49. Evaluación.

¿A qué nivel de inferencia corresponden los datos recogidos en un


autorregistro?:
1. Nivel I. à autorregistros: técnicas de autoinforme para registro de
conductas manifiestas/encubiertas
2. Nivel II.
3. Nivel III. IV. Teoría
4. Nivel IV.
completa
III. Atributo
subyacente
II. Asociación con
otras conductas
I.Muestra de
comportamiento
Pregunta 50. Evaluación.

¿Quién acuñó el término Cociente Mental?:


1. Binet.
2. Stern.
3. Terman.
4 . Weschler.
Pregunta 50. Evaluación.

¿Quién acuñó el término Cociente Mental?:


1. Binet. à EM
2. Stern.
3. Terman. à CI
4 . Weschler. à z y cocientes de desviación
Pregunta 51. Evaluación.

Señale la opción FALSA respecto a las Escalas de desarrollo Merrill-


Palmer revisadas (MP-R):
1. Entre sus principales contextos de aplicación están el educativo y el
neuropsicológico.
2. Es aplicable a niños prematuros y con capacidades del lenguaje expresivo
disminuidas.
3. Combina diversas fuentes de información.
4. Ofrece un Índice global (IG) como medida general del nivel de desarrollo del
niño.
Pregunta 51. Evaluación.

Señale la opción FALSA respecto a las Escalas de desarrollo Merrill-


Palmer revisadas (MP-R):
1. Entre sus principales contextos de aplicación están el educativo y el
neuropsicológico. à contextos educativos y clínicos
2. Es aplicable a niños prematuros y con capacidades del lenguaje expresivo
disminuidas.
3. Combina diversas fuentes de información.
4. Ofrece un Índice global (IG) como medida general del nivel de desarrollo del
niño.
Moreno Rosset (19).
Pregunta 52. Infantil.

Virginia Douglas es una autora especialmente relevante en el estudio


del TDAH. Demostró que los niños hiperactivos tenían muchas
dificultades en tareas de vigilancia o atención sostenida y planteó 4
grandes déficits; ¿cuál NO es uno de ellos?:
1. Fuerte inclinación a buscar refuerzos demorados.
2. En la organización y el mantenimiento de la atención y el esfuerzo
3. En la inhibición de las respuestas impulsivas.
4. En la modulación de los niveles de activación para hacer frente a las
demandas ambientales.
Pregunta 52. Infantil.

Virginia Douglas es una autora especialmente relevante en el estudio


del TDAH. Demostró que los niños hiperactivos tenían muchas
dificultades en tareas de vigilancia o atención sostenida y planteó 4
grandes déficits; ¿cuál NO es uno de ellos?:
1. Fuerte inclinación a buscar refuerzos demorados. à inmediatos
2. En la organización y el mantenimiento de la atención y el esfuerzo
3. En la inhibición de las respuestas impulsivas.
4. En la modulación de los niveles de activación para hacer frente a las
demandas ambientales.
Pregunta 53. Evaluación.

¿Quién acuñó el término “Test psicológico”?:


1. Rorschach.
2. McKeen Cattell
3. Standford
4. Binet.
Pregunta 53. Evaluación.

¿Quién acuñó el término “Test psicológico”?:


1. Rorschach. à psicodiagnóstico
2. McKeen Cattell à ámbito psicométrico.
3. Standford à universidad de Terman (revisor del concepto de Cociente
de Inteligencia y de la escala original Binet-Simon, después llamada
Standford-Binet)
4. Binet.à edad mental
Pregunta 54. Evaluación.

¿En qué aspectos se centra la evaluación de tipo dinámico o de potencial de


aprendizaje, para evaluar la baja capacidad intelectual en la infancia?:
1. El cociente intelectual.
2. Los procesos cognitivos básicos.
3. Los conocimientos semánticos.
4. La capacidad para beneficiarse de la instrucción.
Pregunta 54. Evaluación.

¿En qué aspectos se centra la evaluación de tipo dinámico o de potencial de


aprendizaje, para evaluar la baja capacidad intelectual en la infancia?:
1. El cociente intelectual.
2. Los procesos cognitivos básicos.
3. Los conocimientos semánticos.
4. La capacidad para beneficiarse de la instrucción.

Se utiliza para medir y entrenar la inteligencia; “un buen


entrenamiento puede modificarla”.

PRE- POST-
ENTRENAMIENTO
TEST TEST

LPAD y EPA-2
Pregunta 55. Evaluación.

¿Cuál de las siguientes pruebas permite evaluar inteligencia práctica,


analítica y creativa?:
1. STAT.
2. K-ABC.
3. LPAD.
4. H-NTLA.
Pregunta 55. Evaluación.

¿Cuál de las siguientes pruebas permite evaluar inteligencia práctica,


analítica y creativa?:
1. STAT.à Stenberg
2. K-ABC. à Kaufman
3. LPAD. à Potencial de aprendizaje
4. H-NTLA.

Inteligencia analítica Subteoría componencial


Inteligencia práctica Subteoría contextual
Inteligencia creativa Subteoría experiencial
Pregunta 56. Evaluación.

¿Cuál de las siguientes es una característica de los tests de aplicación


individual?:
1. Suponen una economía de tiempo.
2. Exigen mayor preparación del profesional que lo aplica
3. Se pierde información cualitativa al aplicarlos.
4. Pueden fomentar la competitividad.
Pregunta 56. Evaluación.

¿Cuál de las siguientes es una característica de los tests de aplicación


individual?:
1. Suponen una economía de tiempo. àcolectivos
2. Exigen mayor preparación del profesional que lo aplica
3. Se pierde información cualitativa al aplicarlos.à colectivos
4. Pueden fomentar la competitividad. à colectivos

TEST INDIVIDUALES (VS COLECTIVOS):


• Conllevan más tiempo en su aplicación
• Exigen mayor preparación del profesional que lo aplica
• Permiten obtener información extra (ex. de tipo cualitativo)
• Eliminan la posible competitividad
Pregunta 57. Evaluación.

Señala la técnica proyectiva en la que el sujeto ha de responder a una


lámina estructurada proyectando su inconsciente mientras narra una
historia:
1. Temáticas.
2. Expresivas.
3. Constructivas.
4. Asociativas.
Pregunta 57. Evaluación.

Señala la técnica proyectiva en la que el sujeto ha de responder a una


lámina estructurada proyectando su inconsciente mientras narra una
historia:
1. Temáticas.
2. Expresivas. à el sujeto ha de hacer un dibujo en base a unas consignas
3. Constructivas.à se dan unas instrucciones y el sujeto ha de organizar el
material que se le da
4. Asociativas. àha de responder a los estímulos que se le presentan de
forma verbal o escrita, y se debe responder ante ello, de forma que
después se asociará estímulo con respuesta
Pregunta 58. Evaluación.

La teoría CHC de la inteligencia o modelo de Cattell-Horn-Carroll:


1. Sitúa en el Estrato III el factor "g" o capacidad general.
2. Sitúa en el Estrato III las aptitudes intelectuales de segundo orden.
3. Sitúa en el Estrato III los factores específicos que conforman las
aptitudes generales de segundo orden.
4. Sitúa en el Estrato III la inteligencia fluida y la inteligencia cristalizada así
como el procesamiento visual.
Pregunta 58. Evaluación.

La teoría CHC de la inteligencia o modelo de Cattell-Horn-Carroll:


1. Sitúa en el Estrato III el factor "g" o capacidad general.
2. Sitúa en el Estrato III las aptitudes intelectuales de segundo orden. à II
3. Sitúa en el Estrato III los factores específicos que conforman las
aptitudes generales de segundo orden. à I
4. Sitúa en el Estrato III la inteligencia fluida y la inteligencia cristalizada así
como el procesamiento visual. à II
Pregunta 59. Evaluación.

Una de las aplicaciones de la evaluación psicofisiológica es la


detección del engaño. Respecto a ésta última señale la opción
FALSA:
1. Las diferentes técnicas se agrupan en dos grandes categorías: el
paradigma de la persona culpable y el paradigma del conocimiento
culpable.
2. El paradigma de la persona culpable ha sido desarrollado con fines de
investigación en contextos de laboratorio.
3. En el paradigma de la persona culpable se suelen registrar de manera
simultánea la presión arterial y la respiración.
4. En los últimos años se ha comenzado a emplear la dilatación pupilar
como indicador del mayor esfuerzo mental de quien miente a la hora de
responder a preguntas comprometidas.
Pregunta 59. Evaluación.

Una de las aplicaciones de la evaluación psicofisiológica es la


detección del engaño. Respecto a ésta última señale la opción
FALSA:
1. Las diferentes técnicas se agrupan en dos grandes categorías: el
paradigma de la persona culpable y el paradigma del conocimiento
culpable.
2. El paradigma de la persona culpable ha sido desarrollado con fines de
investigación en contextos de laboratorio.
3. En el paradigma de la persona culpable se suelen registrar de manera
simultánea la presión arterial y la respiración.
4. En los últimos años se ha comenzado a emplear la dilatación pupilar
como indicador del mayor esfuerzo mental de quien miente a la hora de
responder a preguntas comprometidas.
Moreno Rosset (19)

PARADIGMA PERSONA CULPABLE PARADIGMA DEL CONOCIMIENTO


DEL CULPABLE
• Se suelen utilizar profesionalmente en • Se han desarrollado con fines de
contextos de la vida real investigación en contextos de
• Se suelen registrar de manera simultánea laboratorio
diferentes variables psicofisiológicas, • Se suelen limitar al uso de la actividad
incluyendo la presión arterial y la electrodérmica.
respiración

• En el 90% de los casos en que los


sujetos son «culpables», aparece con
claridad el potencial P300 ante el
estímulo «target» ( no ante el control)
indicando que la persona tiene algún
conocimiento de dicho estímulo relevante
para el caso.
Moreno Rosset (19)

Supuesto básico que subyace a la detección


del engaño: se producen mayores índices de
actividad autonómica ante las preguntas
relevantes que ante las preguntas de control.
Pregunta 60. Evaluación.

Señale la opción INCORRECTA respecto a la evaluación de los


trastornos de la conducta alimentaria:
1. La edad de aplicación del inventario EDI-2 es a partir de los 11 años de
edad.
2. El autoinforme BITE incluye la subescala de síntomas y la subescala de
severidad.
3. El cuestionario CIMEC evalúa el grado en que la persona está bajo la
influencia sociocultural del modelo estético corporal.
4. El inventario INPIAS evalúa las actitudes de las pacientes frente al
cambio siguiendo el modelo transteórico de Prochaska y DiClemente.
Pregunta 60.

Señale la opción INCORRECTA respecto a la evaluación de los


trastornos de la conducta alimentaria:
1. La edad de aplicación del inventario EDI-2 es a partir de los 11 años de
edad. à reflejan sx asociados a la anorexia y bulimia nerviosa
2. El autoinforme BITE incluye la subescala de síntomas y la subescala de
severidad. à evalúa la presencia y la severidad de sintomatología bulímica
y/o episodios de atracón
3. El cuestionario CIMEC evalúa el grado en que la persona está bajo la
influencia sociocultural del modelo estético corporal.
4. El inventario INPIAS evalúa las actitudes de las pacientes frente al
cambio siguiendo el modelo transteórico de Prochaska y DiClemente. à
cuestionario ACTA
Pregunta 61. Evaluación.

El sesgo de reactividad en la evaluación tiene origen en:


1. El observador poco entrenado.
2. El observado.
3. El sexo del observador.
4. En la modalidad de observación.
Pregunta 61. Evaluación.

El sesgo de reactividad en la evaluación tiene origen en:


1. El observador poco entrenado.
2. El observado. à Modificación de la propia conducta como consecuencia
de saberse observado
3. El sexo del observador.
4. En la modalidad de observación.
Pregunta 62. Evaluación.

La rejilla de Kelly es una técnica de evaluación:


1. Proyectiva
2. Objetiva
3. Social
4. Subjetiva
Pregunta 62. Evaluación.

La rejilla de Kelly es una técnica de evaluación:


1. Proyectiva
2. Objetiva
3. Social
4. Subjetiva à desde el modelo constructivista
Pregunta 63. Evaluación.

Evalúa las dimensiones de personalidad Estabilidad emocional,


Energía, Apertura, Afabilidad y Tesón mediante 132 ítems:
1. NEO-PI.
2. BFQ (Big Five Questionnaire de Caprara).
3. MAPI (Inventario de personalidad de Millon para jóvenes).
4. CAQ.
Pregunta 63. Evaluación.

Evalúa las dimensiones de personalidad Estabilidad emocional,


Energía, Apertura, Afabilidad y Tesón mediante 132 ítems:
1. NEO-PI.
2. BFQ (Big Five Questionnaire de Caprara). à elaborado para la
evaluación de los 5 grandes.
3. MAPI (Inventario de personalidad de Millon para jóvenes).
4. CAQ. à Krug (basado en Cattell, versión clínica)

NEO-PI BFQ
Neuroticismo Estabilidad emocional
Extraversión Energía
Apertura a la experiencia Apertura
Conformidad o Amabilidad Afabilidad
Consciencia o Responsabilidad Tesón
Pregunta 64. Evaluación.

El índice de Gough, para la detección de protocolos de respuestas al


MMPI no válidos, utiliza los datos de las escalas de validación:
1. Interrogante (?) y Sinceridad (L).
2. Validez (F) y Factor corrector (K).
3. Interrogante (?) y Validez (F).
4. Sinceridad (L) y Factor corrector (K).
Pregunta 64. Evaluación.

El índice de Gough, para la detección de protocolos de respuestas al


MMPI no válidos, utiliza los datos de las escalas de validación:
1. Interrogante (?) y Sinceridad (L).
2. Validez (F) y Factor corrector (K). à (F-K)
3. Interrogante (?) y Validez (F).
4. Sinceridad (L) y Factor corrector (K).

Se interpreta como una medida de respuesta simulada


o de exageración de síntomas psicopatológicos.
Pregunta 65. Evaluación.

¿Qué facetas evalúa el factor Extraversión del cuestionario de cinco


grandes NEO-PI-R (Costa, 1991)?:

1. Impulsividad, gregarismo, altruismo, entre otras.


2. Depresión, vulnerabilidad.
3. Confianza, competencia, orden.
4. Calidez, gregarismo, actividad, entre otras.
Pregunta 65. Evaluación.

¿Qué facetas evalúa el factor Extraversión del cuestionario de cinco


grandes NEO-PI-R (Costa, 1991)?:
N Am
1. Impulsividad, gregarismo, altruismo, entre otras.
2. Depresión, vulnerabilidad. à N
3. Confianza, competencia, orden. à R
4. Calidez, gregarismo, actividad, entre otras.
Pregunta 66. Evaluación.

De las siguientes entrevistas, ¿cuál es la más recomendada para el


diagnóstico de los trastornos de ansiedad?:
1. CIDI (Composite International Diagnostic Interview).
2. SADS (Schedule for Affective Disorders and Schizophrenia).
3. ADIS (Anxiety Disorders Interview Schedule).
4. SCID (Structured Clinical Interview for the DSM).
Pregunta 66. Evaluación.

De las siguientes entrevistas, ¿cuál es la más recomendada para el


diagnóstico de los trastornos de ansiedad?:
1. CIDI (Composite International Diagnostic Interview).
2. SADS (Schedule for Affective Disorders and Schizophrenia). à versión
para tnos de ansiedad: SADS-LA
3. ADIS (Anxiety Disorders Interview Schedule).
4. SCID (Structured Clinical Interview for the DSM).

1º. ADIS

2º. SCID
Acumulación de evidencia psicométricas en el dx
de los trastornos de ansiedad
Pregunta 67. Evaluación.

La Y-BOCS es una escala para la evaluación de:


1. La depresión infantil.
2. La ansiedad.
3. TOC.
4. La ira.
Pregunta 67. Evaluación.

La Y-BOCS es una escala para la evaluación de:


1. La depresión infantil.
2. La ansiedad.
3. TOC.
4. La ira.
Pregunta 68. Evaluación.

Señala cuál NO es una escala de control de la validez en el Inventario


Clínico Multiaxial de Millon, MCMI-IV (Millon, Grossman y Millon;
2018):
1. Validez
2. Sinceridad
3. Deseabilidad social
4. Devaluación
Pregunta 68. Evaluación.

Señala cuál NO es una escala de control de la validez en el Inventario


Clínico Multiaxial de Millon, MCMI-IV (Millon, Grossman y Millon;
2018):
1. Validez
2. Sinceridad
3. Deseabilidad social
4. Devaluación
Pregunta 69. Evaluación.

¿Cuál es el último paso del proceso interventivo- valorativo


(Fernández-Ballesteros)?:
1. Primera formulación de hipótesis.
2. Informe oral.
3. Recogida de información.
4. Seguimiento.
Pregunta 69. Evaluación.

¿Cuál es el último paso del proceso interventivo- valorativo


(Fernández-Ballesteros)?:
1. Primera formulación de hipótesis.
2. Informe oral.
3. Recogida de información.
4. Seguimiento. à ”Valoración”
Pregunta 70. Evaluación.

La subprueba Dígitos de las escalas de inteligencia de Wechsler


(WAIS):
1. Mide razonamiento matemático.
2. Es la prueba más discriminativa del WAIS.
3. Evalúa la organización de series de forma lógica.
4. Mide memoria auditiva inmediata, atención y concentración.
Pregunta 70. Evaluación.

La subprueba Dígitos de las escalas de inteligencia de Wechsler


(WAIS):
1. Mide razonamiento matemático. à aritmética
2. Es la prueba más discriminativa del WAIS. à la menos, al ser sensible a
deterioro mental y a ansiedad.
3. Evalúa la organización de series de forma lógica. à historietas
4. Mide memoria auditiva inmediata, atención y concentración. à repetición
de secuencias de dígitos en orden directo e indirecto
Pregunta 71. Evaluación.

¿En qué prueba del WAIS se pide a los sujetos que elijan tres figuras
para formar un elemento que se les presenta?:
1. Matrices.
2. Balanzas.
3. Puzles visuales.
4. Semejanzas.
Pregunta 71. Evaluación.

¿En qué prueba del WAIS se pide a los sujetos que elijan tres figuras
para formar un elemento que se les presenta?:
1. Matrices. à Se le pide al sujeto que trate de completar una secuencia
lógica con una opción de entre varias que se le ofrecen
2. Balanzas. à Tiene que identificar correspondencias entre imágenes para
razonar qué imagen de las de abajo corresponde al peso que equilibraría la
balanza
3. Puzles visuales. à consiste en señalar qué tres figuras de abajo sirven
para construir el puzle de una imagen
4. Semejanzas. à el sujeto debe resolver de manera oral en qué cree que
se parecen dos elementos
Pregunta 72. Evaluación.

Una de las características de las técnicas objetivas es:


1. Solo permite la evaluación de la conducta motora.
2. La puntuación es subjetiva.
3. Tienen un alto grado de estructuración.
4. El sujeto puede falsear sus respuestas.
Pregunta 72.Evaluación.

Una de las características de las técnicas objetivas es:


1. Solo permite la evaluación de la conducta motora. à cognitivo +
fisiológico + motor
2. La puntuación es subjetiva. à objetiva (el evaluador no interviene).
3. Tienen un alto grado de estructuración. àalto control y estructuración
4. El sujeto puede falsear sus respuestas. à no se pueden falsear (o no
fácilmente)
Pregunta 73. Evaluación.

Cuando medimos la "objetividad de un test", en realidad estamos


evaluando:
1. El grado de estabilidad de la prueba en distintas mediciones.
2. El grado de acuerdo o consistencia entre dos o más evaluadores.
3. El grado en que los ítems del test miden lo mismo.
4. El grado en que la prueba es válida.
Pregunta 73. Evaluación.

Cuando medimos la "objetividad de un test", en realidad estamos


evaluando:
1. El grado de estabilidad de la prueba en distintas mediciones. à indicador
fiabilidad
2. El grado de acuerdo o consistencia entre dos o más evaluadores. à
fiabilidad interjueces=objetividad
3. El grado en que los ítems del test miden lo mismo. à consistencia
interna (indicador de fiabilidad)
4. El grado en que la prueba es válida. à validez
Pregunta 74. Evaluación.

Señala uno de los objetivos de la fase inicial de la entrevista:


1. Obtener información relevante y precisa.
2. Identificar el problema.
3. Resumir lo que se ha visto.
4. Establecer el rapport.
Pregunta 74. Evaluación.

Señala uno de los objetivos de la fase inicial de la entrevista:


1. Obtener información relevante y precisa. à intermedia
2. Identificar el problema. à intermedia
3. Resumir lo que se ha visto. àfinal
4. Establecer el rapport.
Belloch (20)
Pregunta 75.

¿Cuál de las siguientes técnicas favorece más el efecto Barnum?:


1. Clasificación Q de Stephenson
2. Técnica de ajuste a modelos de Bem.
3. Autoconcepto de Fierro.
4. Diferencial Semántico.
Pregunta 75.

¿Cuál de las siguientes técnicas favorece más el efecto Barnum?:


1. Clasificación Q de Stephenson
2. Técnica de ajuste a modelos de Bem. Técnicas basadas en la clasificación
Q. NO favorecen efecto Barnum
3. Autoconcepto de Fierro.
4. Diferencial Semántico.
Pregunta 76. Evaluación.

El PMA de Thurstone es una prueba típicamente de:


1. Potencia.
2. Velocidad.
3. Evaluación de aptitudes intelectuales dependientes.
4. Inteligencia general.
Pregunta 76. Evaluación.

El PMA de Thurstone es una prueba típicamente de:


1. Potencia.à DAT
2. Velocidad.à Test de velocidad por excelencia
3. Evaluación de aptitudes intelectuales dependientes.à independientes
4. Inteligencia general. à distintas capacidades cognitivas

DATe POTENCIA con los DATiles


Pregunta 77. Evaluación.

Una de las siguientes pruebas permite evaluar de forma diferenciada


inteligencia y rendimiento académico. Señala la correcta:
1. STAT.
2. K-ABC
3. LPAD
4. H-NTLA.
Pregunta 77. Evaluación.

Una de las siguientes pruebas permite evaluar de forma diferenciada


inteligencia y rendimiento académico. Señala la correcta:
1. STAT.
2. K-ABCà Kaufman
3. LPAD
4. H-NTLA.
Pregunta 78. Evaluación.

¿Cuál fue el primer cuestionario colectivo de personalidad?:


1. MMPI de Hathaway y McKinley.
2. 16PF de Cattell.
3. Personal Data Test de Woodworth
4. CPI de Gough.
Pregunta 78. Evaluación.

¿Cuál fue el primer cuestionario colectivo de personalidad?:


1. MMPI de Hathaway y McKinley. à primera prueba personalidad cx
empíricos
2. 16PF de Cattell.
3. Personal Data Test de Woodworthà pretendía evaluar posibles cuadros
neuróticos en soldados que no pudieron ir a la Primera Guerra Mundial.
4. CPI de Gough.
Pregunta 79. Clínica.

¿Cuál de los siguientes NO es un síntoma que caracterice a la


Catatonia (DSM-5)?:
1. Estupor.
2. Catalepsia.
3. Cataplexia.
4. Flexibilidad cérea.
Pregunta 79. Clínica.

¿Cuál de los siguientes NO es un síntoma que caracterice a la


Catatonia (DSM-5)?:
1. Estupor.
2. Catalepsia.
3. Cataplexia.à tétrada narcolepsia
4. Flexibilidad cérea.
Pregunta 80. Clínica.

Indica la opción CORRECTA en relación al tiempo necesario de


cumplimiento de los criterios para realizar el diagnóstico (DSM-5) de
los siguientes trastornos:
1. Al menos 6 meses (incluyendo 1 mes de síntomas negativos
exclusivamente) para el diagnóstico de esquizofrenia.
2. Al menos 1 mes, pero menos de 6 meses para el diagnóstico de trastorno
esquizofreniforme.
3. Al menos 3 meses para el trastorno delirante.
4. Al menos 1 día, pero menos de 1 semana, para el trastorno psicótico
breve.
Pregunta 80. Clínica.

Indica la opción CORRECTA en relación al tiempo necesario de


cumplimiento de los criterios para realizar el diagnóstico (DSM-5) de
los siguientes trastornos:
1. Al menos 6 meses (incluyendo 1 mes de síntomas negativos
exclusivamente) para el diagnóstico de esquizofrenia. à + y -
2. Al menos 1 mes, pero menos de 6 meses para el diagnóstico de trastorno
esquizofreniforme.
3. Al menos 3 meses para el trastorno delirante. à 1 mes
4. Al menos 1 día, pero menos de 1 semana, para el trastorno psicótico
breve. à 1 día-1 mes
Pregunta 81. Psicopatología.

¿Dentro de qué grupo de alteraciones de la percepción se clasificaría


la pareidolia?:
1. Engaños perceptivos: integración perceptiva.
2. Distorsiones perceptivas: percepción de la cualidad del estímulo.
3. Distorsiones perceptivas: integración perceptiva.
4. Distorsiones perceptivas: estructuración del estímulo.
Pregunta 81. Psicopatología.

¿Dentro de qué grupo de alteraciones de la percepción se clasificaría


la pareidolia?:
1. Engaños perceptivos: integración perceptiva. à son distorsiones (hay E)
2. Distorsiones perceptivas: percepción de la cualidad del estímulo.à ex:
insípido
3. Distorsiones perceptivas: integración perceptiva. à ex: sinestesia o
morfólisis
4. Distorsiones perceptivas: estructuración del estímulo. à subtipo:
ilusiones. Hay E.
Pregunta 82. Psicopatología.

Cuál de las siguientes imágenes anómalas aparecen sin un estímulo


externo desencadenante?:
1. Imágenes alucinoides.
2. Imágenes mnémicas.
3. Imágenes negativas.
4. Imágenes parásitas.
Pregunta 82. Psicopatología.

Cuál de las siguientes imágenes anómalas aparecen sin un estímulo


externo desencadenante?:
1. Imágenes alucinoides.
2. Imágenes mnémicas.
3. Imágenes negativas. (=consecutivas, =postimágenes)
4. Imágenes parásitas.
Pregunta 83. Psicopatología.

¿Cómo se denomina al delirio caracterizado por la creencia de que


personas percibidas como físicamente distintas son en realidad
personas conocidas?:
1. Síndrome de Clerembault.
2. Síndrome de Cotard.
3. Síndrome de Capgras.
4. Síndrome de Fregoli.
Pregunta 83. Psicopatología.

¿Cómo se denomina al delirio caracterizado por la creencia de que


personas percibidas como físicamente distintas son en realidad
personas conocidas?:
1. Síndrome de Clerembault. à convicción de que alguien, generalmente
importante, está enamorado del sujeto (= amor)
2. Síndrome de Cotard. à creencia de la no existencia del yo o de alguna
de sus partes, de los demás o del mundo (= nihilista)
3. Síndrome de Capgras. à creer que una persona importante del entorno
está siendo usurpada por un impostor con la misma apariencia física (=
Sosías)
4. Síndrome de Fregoli.
Pregunta 84. Psicopatología.

La experiencia alucinatoria en la que la persona no percibe algo que


realmente existe recibe el nombre de:
1. Alucinación extracampina.
2. Alucinación funcional.
3. Alucinación refleja.
4. Alucinación negativa.
Pregunta 84. Psicopatología.

La experiencia alucinatoria en la que la persona no percibe algo que


realmente existe recibe el nombre de:
1. Alucinación extracampina.à se percibe un estímulo que no existe en la
realidad fuera del campo visual
2. Alucinación funcional. àun estímulo real desencadena una alucinación
en la misma modalidad sensorial
3. Alucinación refleja. à un estímulo existente provoca una alucinación en
una modalidad sensorial diferente
4. Alucinación negativa.
Pregunta 85. Psicopatología.

Al entrar José en consulta le preguntamos: “¿Cómo estás José?”. A lo


que él, paciente diagnosticado de esquizofrenia, nos responde:
“Bueno, el momento actual es circunstancial. No puedo reafirmarme
en expresar que mi estado actual es extremadamente positivo, pero
sería harto impropio de mi discurrir vital el regocijarme en el
malestar que en los últimos tiempos vengo experimentando”. Ante
esto que nos comenta José, ¿qué trastorno formal del pensamiento
es más probable que presente?:
1. Resonancia.
2. Ilogicidad.
3. Circunstancialidad.
4. Elación.
Pregunta 85. Psicopatología.

Al entrar José en consulta le preguntamos: “¿Cómo estás José?”. A lo


que él, paciente diagnosticado de esquizofrenia, nos responde:
“Bueno, el momento actual es circunstancial. No puedo reafirmarme
en expresar que mi estado actual es extremadamente positivo, pero
sería harto impropio de mi discurrir vital el regocijarme en el
malestar que en los últimos tiempos vengo experimentando”. Ante
esto que nos comenta José, ¿qué trastorno formal del pensamiento
es más probable que presente?:
1. Resonancia. à no selección por sonoridad/ritmo
2. Ilogicidad. à estructura lógica
3. Circunstancialidad. à no lleno de paréntesis ni desviación de tema.
4. Elación. à repleto de palabras cultas y complejas

ELACIÓN = HABLA ENFÁTICA = HABLA AFECTADA


Pregunta 86. Psicopatología

¿Qué tipo de memoria se encuentra alterada en las amnesias


funcionales?:
1. Amnesia anterógrada.
2. Amnesia retrógrada, episódica y explícita.
3. Amnesia retrógrada y semántica.
4. Amnesia retrógrada, episódica e implícita.
Pregunta 86. Psicopatología

¿Qué tipo de memoria se encuentra alterada en las amnesias


funcionales?:
1. Amnesia anterógrada.à síndrome amnésico (puede haber también
amnesia retrógrada)
2. Amnesia retrógrada, episódica y explícita.
3. Amnesia retrógrada y semántica.
4. Amnesia retrógrada, episódica e implícita.
Pregunta 87. Clínica/Tratamientos.

¿Cuál de los siguientes NO es un dominio específico de evaluación en


esquizofrenia?:
1. Dimensión positiva.
2. Dimensión negativa.
3. Dimensión cognitiva.
4. Dimensión neuropsicológica.
Pregunta 87. Clínica/Tratamientos.

¿Cuál de los siguientes NO es un dominio específico de evaluación en


esquizofrenia?:
1. Dimensión positiva.
2. Dimensión negativa.
3. Dimensión cognitiva.
4. Dimensión neuropsicológica.

DOMINIOS EVALUACIÓN ESQUIZOFRENIA: Fonseca (19)

1. Dimensión positiva : delirios y alucinaciones.


2. Dimensión negativa: la motivación placer (aislamiento social anhedonia y
abulia) y la expresión emocional (aplanamiento afectivo y alogia).
3. Dimensión cognitiva: función cognitiva en el síndrome psicótico.
4. Dimensión afectiva: depresión y manía
5. Dimensión de desorganización: lenguaje y el comportamiento psicomotor
anormal
6. Funcionamiento y calidad de vida: funcionamiento sociolaboral, la
discapacidad asociada y la calidad de vida.
Fonseca (19)
FACTORES ASOCIADOS:

a. Conducta suicida
b. Experiencias de trauma
c. Consumo de sustancias
Fonseca (19) d. Insight
e. Agresión
Pregunta 88. Psicopatología.

¿Qué modelo tiene entre sus principales postulados el principio de


que la psicopatología se origina por los conflictos inconscientes del
psiquismo de los sujetos?:
1. Modelo Psicodinámico.
2. Modelo Conductual.
3. Modelo Cognitivo.
4. Modelo Biológico.
Pregunta 88. Psicopatología.

¿Qué modelo tiene entre sus principales postulados el principio de


que la psicopatología se origina por los conflictos inconscientes del
psiquismo de los sujetos?:
1. Modelo Psicodinámico. à sintomatología: reflejo visible de los conflictos
intrapsíquicos inconscientes de los sujetos
2. Modelo Conductual.
3. Modelo Cognitivo.
4. Modelo Biológico. à “trastorno mental = enfermedad física”
Pregunta 89. Tratamientos.

¿Cuál de los siguientes es un objetivo de los tratamientos


psicológicos para el Trastorno Bipolar?:
1. Incrementar la adherencia al tratamiento farmacológico.
2. Sustituir al tratamiento farmacológico.
3. Preparar al paciente la retirada del tratamiento farmacológico.
4. Paliar los efectos secundarios del tratamiento farmacológico.
Pregunta 89. Tratamientos.

¿Cuál de los siguientes es un objetivo de los tratamientos


psicológicos para el Trastorno Bipolar?:
1. Incrementar la adherencia al tratamiento farmacológico.
2. Sustituir al tratamiento farmacológico.
3. Preparar al paciente la retirada del tratamiento farmacológico.
4. Paliar los efectos secundarios del tratamiento farmacológico. à gestión
desde aspectos biológicos

• Tratamiento de elección: farmacológico (litio)


• Psicoeducación: juega un papel fundamental,
• Farmacológico + psicoeducación: el más utilizado.
Pregunta 90. Psicopatología.

Al estado caracterizado por la ausencia de reacciones afectivas


significativas, se le conoce como:
1. Indiferencia o frialdad afectiva.
2. Embotamiento.
3. Anhedonia
4. Paratimia.
Pregunta 90. Psicopatología.

Al estado caracterizado por la ausencia de reacciones afectivas


significativas, se le conoce como:
1. Indiferencia o frialdad afectiva.à incapacidad del sujeto de experimentar
reacciones afectivas al relacionarse con el exterior.
2. Embotamiento.à función anestésica.
3. Anhedoniaà disminución o desaparición de la capacidad para
experimentar placer
4. Paratimia. à afectividad no resulta adecuada al contexto en el que se
produce
Pregunta 91. Psicopatología.

La aprosexia se produce en:


1. La esquizofrenia catatónica y la melancolía.
2. La esquizofrenia paranoide.
3. Los cuadros de estupor y las agitaciones.
4. La intoxicación por cannabis.
Pregunta 91. Psicopatología.

La aprosexia se produce en:


1. La esquizofrenia catatónica y la melancolía. Sqz-atención:
Relativamente conservada
2. La esquizofrenia paranoide.
3. Los cuadros de estupor y las agitaciones.
4. La intoxicación por cannabis. à puede aparecer hiperprosexia
Pregunta 92. Clínica.

Respecto a la evaluación del riesgo suicida en pacientes con


depresión, se considera que:
1. Deben incluirse preguntas indirectas sobre pensamientos de deseo de
morir, suicidio, así como sobre conductas suicidas, ya que preguntar
directamente aumenta el riesgo.
2. La evaluación debe comenzar por preguntas más estructuradas al
paciente e ir poco poco yendo hacia preguntas más abiertas.
3. Si el paciente niega la existencia de pensamientos suicidas esto quiere
decir que no existen.
4. En los casos en los que existan dudas debe consultarse a familiares o
personas allegadas al paciente.
Pregunta 92. Clínica.

Respecto a la evaluación del riesgo suicida en pacientes con


depresión, se considera que:
1. Deben incluirse preguntas indirectas sobre pensamientos de deseo de
morir, suicidio, así como sobre conductas suicidas, ya que preguntar
directamente aumenta el riesgo. à concretas
2. La evaluación debe comenzar por preguntas más estructuradas al
paciente e ir poco poco yendo hacia preguntas más abiertas. à comenzar
por descripción libre
3. Si el paciente niega la existencia de pensamientos suicidas esto quiere
decir que no existen.
4. En los casos en los que existan dudas debe consultarse a familiares o
personas allegadas al paciente.
Pregunta 92. Cínica.

RECOMENDACIONES EVALUACIÓN SUICIDIO:

• Deben incluirse preguntas concretas sobre pensamientos de deseo de morir,


suicidio, así como sobre conductas suicidas
• Debe evaluarse la importancia y profundidad de los pensamientos suicidas
• Comenzar por una descripción libre del paciente de estos problemas
• En relación con la desesperanza y la disforia, se debe preguntar por los
pensamientos suicidas
• Es preferible abordar el tema con naturalidad y directamente
• Si el paciente niega la existencia de pensamientos suicidas esto no quiere decir,
necesariamente, que no existan
• En los casos en los que existan dudas debe consultarse a familiares
• Debe determinarse si los pensamientos de suicidio son activos o pasivos
Pregunta 93. Clínica.

¿Cuál de las siguientes NO es una característica definitoria de los


episodios depresivos melancólicos?:
1.Falta de reactividad ante estímulos generalmente placenteros.
2.La depresión acostumbra a ser peor por las tardes.
3.Desaliento profundo, desesperación y/o mal humor, o lo que se conoce
como estado de ánimo vacío.
4.Pérdida de placer por todas o casi todas las actividades.
Pregunta 93. Clínica.

¿Cuál de las siguientes NO es una característica definitoria de los


episodios depresivos melancólicos?:
1.Falta de reactividad ante estímulos generalmente placenteros.
2.La depresión acostumbra a ser peor por las tardes. à peor por las
mañanas
3.Desaliento profundo, desesperación y/o mal humor, o lo que se conoce
como estado de ánimo vacío.
4.Pérdida de placer por todas o casi todas las actividades.
Pregunta 94. Clínica.

¿Cuál de los siguientes criterios debe estar presente necesariamente


para el diagnóstico de episodio depresivo mayor?:
1. Insomnio.
2. Problemas para tomar decisiones.
3. Estado de ánimo deprimido o pérdida de interés o de placer.
4. Sentimientos excesivos de inutilidad o culpa.
Pregunta 94. Clínica.

¿Cuál de los siguientes criterios debe estar presente necesariamente


para el diagnóstico de episodio depresivo mayor?:
1. Insomnio.
2. Problemas para tomar decisiones.
3. Estado de ánimo deprimido o pérdida de interés o de placer.
4. Sentimientos excesivos de inutilidad o culpa.

RECUERDA:

Los episodios NO pueden dx en DSM 5


Pregunta 95. Clínica.

¿En cuál de los siguientes trastornos es más habitual un inicio en la


infancia o adolescencia?:
1. Fobia social.
2. Trastorno de pánico.
3. Trastorno de ansiedad generalizada.
4. Trastorno de estrés postraumático.
Pregunta 95. Clínica.

¿En cuál de los siguientes trastornos es más habitual un inicio en la


infancia o adolescencia?:
1. Fobia social. à 13 a. (75%: entre 8-15 a. )
2. Trastorno de pánico. à 24 a. (baja en menores 14 a. y en personas
mayores)
3. Trastorno de ansiedad generalizada. à 30 a.
4. Trastorno de estrés postraumático. à variable
Pregunta 96. Clínica.

¿Cuál es el criterio temporal de la Fobia específica, según CIE-11?:


1. Al menos 1 mes.
2. Al menos 6 meses.
3. Al menos 6 meses en los menores de 18 años.
4. Al menos varios meses.
Pregunta 96. Clínica.

¿Cuál es el criterio temporal de la Fobia específica, según CIE-11?:


1. Al menos 1 mes.
2. Al menos 6 meses.
3. Al menos 6 meses en los menores de 18 años.
4. Al menos varios meses.

DSM IV: 6m en menores de 18 a. CIE 10: no cx temporal


DSM 5: al menos 6 m; no distinción CIE 11: al menos varios meses
menores vs adultos.
Pregunta 97. Infantil.

El trastorno del espectro autista (TEA) agrupa un conjunto


heterogéneo de síntomas de origen biológico que se manifiesta de
forma precoz y tiene una evolución crónica. Señale cuál de las
siguientes características clínicas del TEA es correcta:
1. Las dificultades de interacción social es la primera sospecha que tienen
los padres de que su hijo tiene algún problema.
2. Las funciones ejecutivas alteradas son la flexibilidad cognitiva, la
memoria funcional y el control inhibitorio.
3. Las dificultades de los niños neurotípicos aparecen a los 8-9 meses y se
hacen evidentes a los 18-24 meses.
4. La hipersensibilidad estimular no es una alteración atencional sino más
bien una alteración sensoperceptiva.
Pregunta 97. Infantil.

Belloch II (20)
El trastorno del espectro autista (TEA) agrupa un conjunto
heterogéneo de síntomas de origen biológico que se manifiesta de
forma precoz y tiene una evolución crónica. Señale cuál de las
siguientes características clínicas del TEA es correcta:
1. Las dificultades de interacción social es la primera sospecha que tienen
los padres de que su hijo tiene algún problema. à primera sospecha:
lenguaje
2. Las funciones ejecutivas alteradas son la flexibilidad cognitiva, la
memoria funcional y el control inhibitorio.
3. Las dificultades de los niños neurotípicos aparecen a los 8-9 meses y se
hacen evidentes a los 18-24 meses. à niños con TEA
4. La hipersensibilidad estimular no es una alteración atencional sino más
bien una alteración sensoperceptiva. à es más una consecuencia de
los procesos atencionales (rigidez hiperatencional) y NO una alteración de
los procesos perceptivos
Pregunta 98.

¿De qué trastorno es característica la “comunicación desviada” en el


ámbito familiar?:
1. Trastorno obsesivo compulsivo.
2. Esquizofrenia.
3. Dislexia.
4. Mutismo selectivo.
Pregunta 98. Clínica.

¿De qué trastorno es característica la “comunicación desviada” en el


ámbito familiar?:
1. Trastorno obsesivo compulsivo.
2. Esquizofrenia. à Singer y Wynne; Teorías sistémicas
3. Dislexia.
4. Mutismo selectivo.

El problema parece ser ocasionado por el contexto


comunicativo, aparecen conductas ambiguas, vagas carentes
de significación y la comunicación es fragmentada.
Pregunta 99. Clínica

El DSM-5 incluye una aproximación alternativa para el diagnóstico de


los trastornos de la personalidad que incluye en la Sección III. En
ella, NO aparece el trastorno de la personalidad:
1. Antisocial.
2. Dependiente.
3. Evitativo.
4. Límite.
Pregunta 99. Clínica

El DSM-5 incluye una aproximación alternativa para el diagnóstico de


los trastornos de la personalidad que incluye en la Sección III. En
ella, NO aparece el trastorno de la personalidad:
1. Antisocial.
2. Dependiente.
3. Evitativo.
4. Límite.
INCLUYE EXCLUYE
• A: esquizotípico • Histriónico
• B: límite, antisocial, narcisista • Dependiente
• C: evitativo, obs-compulsivo • Paranoide
• Esquizoide

Hij* de pu** el esquizoide


Pregunta 100. Clinica

¿Qué trastorno de personalidad solamente puede diagnosticarse una


vez que el sujeto ha cumplido los 18 años de edad?:
1. Paranoide.
2. Antisocial
3. Evitativo.
4. Límite.
Pregunta 100. Clínica

¿Qué trastorno de personalidad solamente puede diagnosticarse una


vez que el sujeto ha cumplido los 18 años de edad?:
1. Paranoide.
2. Antisocial
3. Evitativo.
4. Límite.

Resto de TTPP:
Pueden diagnosticarse antes de los 18 años según DSM-5,
siempre y cuando los síntomas hayan estado presentes durante
al menos 1 a.
Pregunta 101. Clínica.

¿Qué nombre recibe en el diagnóstico de una persona que, al menos


durante 6 meses, experimenta excitación sexual derivada de la
observación de una persona desprevenida que está desnuda,
desnudándose o dedicada a una actividad sexual, y que se
manifiesta por fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos?:
1. Necrofilia.
2. Parcialismo.
3. Escoptofilia.
4. Clismafilia.
Pregunta 101. Clínica.

¿Qué nombre recibe en el diagnóstico de una persona que, al menos


durante 6 meses, experimenta excitación sexual derivada de la
observación de una persona desprevenida que está desnuda,
desnudándose o dedicada a una actividad sexual, y que se
manifiesta por fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos?:
1. Necrofilia. à excitación sexual intensa y recurrente que implica
cadáveres humanos
2. Parcialismo. à excitación erótica obtenida mediante la atención
centrada exclusivamente en una parte del cuerpo. Especificador en DSM
5 de Tno. de Fetichismo
3. Escoptofilia.à CIE 10 // DSM 5 y CIE 11: Tno. De Voyeurismo
4. Clismafilia.à excitación sexual mediante la utilización de enemas
Pregunta 102. Clínica

¿Cuál es la característica principal del Trastorno bipolar tipo II?:


1. La presencia, en algún momento de la vida el paciente, de un episodio
maníaco.
2. La presencia, en la vida del paciente, de episodios depresivos e
hipomaniacos, pudiendo haber tenido el paciente también episodios
maniacos.
3. La presencia de periodos de síntomas depresivos que no cumplen para
episodio depresivo mayor y de periodos de síntomas hipomaniacos que
no cumplen para episodio hipomaniaco.
4. La presencia, en la vida del paciente, de episodios depresivos e
hipomaniacos, no pudiendo haber tenido el paciente también episodios
maniacos.
Pregunta 102. Clínica.

¿Cuál es la característica principal del Trastorno bipolar tipo II?:


1. La presencia, en algún momento de la vida el paciente, de un episodio
maníaco.
2. La presencia, en la vida del paciente, de episodios depresivos e
hipomaniacos, pudiendo haber tenido el paciente también episodios
maniacos.
3. La presencia de periodos de síntomas depresivos que no cumplen para
episodio depresivo mayor y de periodos de síntomas hipomaniacos que
no cumplen para episodio hipomaniaco.
4. La presencia, en la vida del paciente, de episodios depresivos e
hipomaniacos, no pudiendo haber tenido el paciente también episodios
maniacos.
Pregunta 103. Clínica.

Una mujer de 30 años, soltera, refiere delirios de persecución y


alucinaciones auditivas desde hace dos meses. De manera
simultánea en el tiempo, se cumplen los criterios para un episodio
depresivo mayor completo con ánimo triste, anhedonia e ideación
suicida, entre otros, que dura más de un mes. Aunque los síntomas
depresivos mejorar con farmacoterapia y psicoterapia, los síntomas
psicóticos persisten otro mes más antes de resolverse, ¿Qué
diagnóstico se ajusta mejor a este cuadro clínico?:
1. Trastorno psicótico breve.
2. Trastorno esquizoafectivo.
3. Trastorno depresivo mayor.
4. Trastorno depresivo mayor, con síntomas psicóticos.
Pregunta 103. Clínica.

Una mujer de 30 años, soltera, refiere delirios de persecución y


alucinaciones auditivas desde hace dos meses. De manera
simultánea en el tiempo, se cumplen los criterios para un episodio
depresivo mayor completo con ánimo triste, anhedonia e ideación
suicida, entre otros, que dura más de un mes. Aunque los síntomas
depresivos mejorar con farmacoterapia y psicoterapia, los síntomas
psicóticos persisten otro mes más antes de resolverse, ¿Qué
diagnóstico se ajusta mejor a este cuadro clínico?:
1. Trastorno psicótico breve.
2. Trastorno esquizoafectivo.
3. Trastorno depresivo mayor.
4. Trastorno depresivo mayor, con síntomas psicóticos.

Durante el periodo de enfermedad: los sx de la mujer cumplen


simultáneamente criterios de un episodio DM y el criterio A de sqz.
Además, los síntomas psicóticos se mantienen, aun habiendo mejorado
la sintomatología afectiva durante más de dos semanas.
Pregunta 104. Clínica.

¿Cuál de las siguientes es una característica de la Distimia o Trastorno


depresivo persistente?:
1. Puede implicar la aparición de episodios hipomaniacos.
2. En un estado de depresión subsindrómica tras experimentar una
Trastorno depresivo mayor.
3. Sus síntomas tienen una duración mínima de un año.
4. Sus síntomas tienen una duración mínima de dos años.
Pregunta 104. Clínica

¿Cuál de las siguientes es una característica de la Distimia o Trastorno


depresivo persistente?:
1. Puede implicar la aparición de episodios hipomaniacos. à espectro
bipolar
2. En un estado de depresión subsindrómica tras experimentar una
Trastorno depresivo mayor. à no tiene código dx
3. Sus síntomas tienen una duración mínima de un año.
4. Sus síntomas tienen una duración mínima de dos años.
Pregunta 105. Clínica

Qué alteraciones incluye la tríada cognitiva de Beck?:


1. Distorsiones cognitivas, afectivas y conductuales.
2. Visión negativa de sí mismo, del mundo y del futuro.
3. Visión negativa del pensamiento, del mundo y del futuro.
4. La generalización del pensamiento, el pensamiento dicotómico y la visión
negativa del futuro.
Pregunta 105. Clínica

Qué alteraciones incluye la tríada cognitiva de Beck?:


1. Distorsiones cognitivas, afectivas y conductuales.
2. Visión negativa de sí mismo, del mundo y del futuro.
3. Visión negativa del pensamiento, del mundo y del futuro.
4. La generalización del pensamiento, el pensamiento dicotómico y la visión
negativa del futuro.
Pregunta 106.

La adicción al trabajo se describe como la irresistible necesidad o impulso de


trabajar constantemente, lo que provoca implicación excesiva y
desadaptativa en el trabajo, dedicando más esfuerzo y horas de los
requeridos (incluso en festivos y fines de semana), señale la opción
incorrecta respecto a esta adicción:
1. Se debilita la salud, por ejemplo con alteraciones cardiovasculares por estrés.
2. Se produce un descuido importante de otras áreas de la vida: relaciones familiares
deterioradas, aislamiento social, desinterés por relaciones interpersonales «no
productivas», relaciones sexuales programadas y no espontáneas.
3. Las variables psicológicas implicadas en su inicio y mantenimiento incluyen:
Problemas de autoestima fundamentada exclusivamente en función del
rendimiento, necesidad de control y de reconocimiento social, intenso miedo al
fracaso, y personalidad insegura.
4. Los síntomas más comunes de la adicción al trabajo son: Pensamientos
recurrentes sobre la necesidad de producir, distorsiones cognitivas al respecto de
las demandas laborales, intolerancia, irritabilidad, ansiedad y estado de ánimo lábil
cuando la realización del trabajo se ve obstaculizada.
Pregunta 106. Clínica.

La adicción al trabajo se describe como la irresistible necesidad o impulso de


trabajar constantemente, lo que provoca implicación excesiva y
desadaptativa en el trabajo, dedicando más esfuerzo y horas de los
requeridos (incluso en festivos y fines de semana), señale la opción
incorrecta respecto a esta adicción:
1. Se debilita la salud, por ejemplo con alteraciones cardiovasculares por estrés.
2. Se produce un descuido importante de otras áreas de la vida: relaciones familiares
deterioradas, aislamiento social, desinterés por relaciones interpersonales «no
productivas», relaciones sexuales programadas y no espontáneas.
3. Las variables psicológicas implicadas en su inicio y mantenimiento incluyen:
Problemas de autoestima fundamentada exclusivamente en función del
rendimiento, necesidad de control y de reconocimiento social, intenso miedo al
fracaso, y personalidad insegura.
4. Los síntomas más comunes de la adicción al trabajo son: Pensamientos
recurrentes sobre la necesidad de producir, distorsiones cognitivas al respecto de
las demandas laborales, intolerancia, irritabilidad, ansiedad y estado de ánimo lábil
cuando la realización del trabajo se ve obstaculizada.
Pregunta 107. Clínica.

DSM-5 ubica el "trastorno ciclotímico" en:


1. Trastornos del humor.
2. Trastornos del estado de ánimo.
3. Trastornos de ansiedad.
4. Trastornos bipolares y relacionados.
Pregunta 107. Clínica.

DSM-5 ubica el "trastorno ciclotímico" en:


1. Trastornos del humor. à CIE 10
2. Trastornos del estado de ánimo. à DSM IV TR
3. Trastornos de ansiedad.
4. Trastornos bipolares y relacionados.

DSM 5
El capítulo de "Trastornos del estado de ánimo" del DSM-IV-TR, lo
divide en dos capítulos independientes:

• "Trastornos bipolares y relacionados"


• "Trastornos depresivos"
Pregunta 108. Clínica.

Un Psicólogo Clínico, después de que un paciente destrozara el WAIS


de su gabinete privado, valoró los daños inicialmente en varios
cientos de euros. El coste de conseguir reparar el test fue, sin
embargo, de unos diez céntimos. ¿A qué distorsión cognitiva hace
referencia el ejemplo?:
1. Personalización.
2. Pensamiento absolutista.
3. Generalización excesiva.
4. Magnificación y minimización.
Pregunta 108. Clínica.

Un Psicólogo Clínico, después de que un paciente destrozara el WAIS


de su gabinete privado, valoró los daños inicialmente en varios
cientos de euros. El coste de conseguir reparar el test fue, sin
embargo, de unos diez céntimos. ¿A qué distorsión cognitiva hace
referencia el ejemplo?:
1. Personalización. à tendencia y faciliadad para atribuirse sucesos
externos sin base firme para realizar esta conexión
2. Pensamiento absolutista. à (=dicotómico) consiste en la tendencia a
clasificar todas las experiencias en una o dos categorías opuestas (blanco o
negro)
3. Generalización excesiva. àextraer una conclusión o elaborar una regla
general a partir de uno o varios hechos aislados y aplicarla tanto a
situaciones relacionadas con el hecho en cuestión como no relacionadas
4. Magnificación y minimización.
Pregunta 109. Clínica.

¿Cuál de los siguientes factores NO aumenta la probabilidad de


recaídas y/o recurrencia de los episodios depresivos mayores?:
1. Mayor número de episodios.
2. Comienzo tardío del primer episodio.
3. Pocas semanas o meses desde el último episodio.
4. Buena respuesta al tratamiento agudo.
Pregunta 109. Clínica.

¿Cuál de los siguientes factores NO aumenta la probabilidad de


recaídas y/o recurrencia de los episodios depresivos mayores?:
1. Mayor número de episodios.
2. Comienzo tardío del primer episodio.
3. Pocas semanas o meses desde el último episodio.
4. Buena respuesta al tratamiento agudo.
Pregunta 110. Clínica.

Una persona que siente miedo a comer delante de otras personas por
temor a hacer el ridículo o a ser juzgado por sus ruidos, ¿de qué
trastorno podríamos sospechar?:
1. Fobia social.
2. Fobia específica.
3. Trastorno de la alimentación no especificado.
4. Trastorno de personalidad esquizoide.
Pregunta 110. Clínica.

Una persona que siente miedo a comer delante de otras personas por
temor a hacer el ridículo o a ser juzgado por sus ruidos, ¿de qué
trastorno podríamos sospechar?:
1. Fobia social.
2. Fobia específica.
3. Trastorno de la alimentación no especificado.
4. Trastorno de personalidad esquizoide.
Pregunta 111. Clínica.

Según el modelo explicativo del trastorno por juegos de apuesta (TJA)


propuesto por Belloch, Sandín y Ramos (2020):
1. Los jugadores sin problema muestran un incremento en la autoestima cuando
obtienen el premio, a diferencia de los jugadores problemáticos.
2. Las near miss (o casi ganancias) son pérdidas que se asocian a la ganancia y,
por lo tanto, resultan bastante placenteras.
3. Las near miss activan los mismos circuitos que la recompensa monetaria: el
cuerpo estriado ventral y la ínsula anterior, entre otros.
4. El big win hace referencia a obtener un premio muy elevado en relación con la
apuesta realizada, independientemente del momento en que se encuentre el
TJA.
Pregunta 111. Clínica.

Según el modelo explicativo del trastorno por juegos de apuesta (TJA)


propuesto por Belloch, Sandín y Ramos (2020):
1. Los jugadores sin problema muestran un incremento en la autoestima cuando
obtienen el premio, a diferencia de los jugadores problemáticos.
2. Las near miss (o casi ganancias) son pérdidas que se asocian a la ganancia y,
por lo tanto, resultan bastante placenteras. à Activación. Se experimentan de
forma más desagradable que las propias pérdidas
3. Las near miss activan los mismos circuitos que la recompensa monetaria: el
cuerpo estriado ventral y la ínsula anterior, entre otros.
4. El big win hace referencia a obtener un premio muy elevado en relación con la
apuesta realizada, independientemente del momento en que se encuentre el
TJA. à efecto que tiene en el jugador obtener un premio importante durante
las primeras veces en las que la persona se acerca al juego
Pregunta 112. Clínica.

¿Cuál es la frecuencia mínima de atracones de comida necesarios


para un diagnóstico de Trastorno por atracón (DSM 5)?:
1. Una vez a la semana durante los últimos seis meses.
2. Dos veces a la semana durante los últimos tres meses.
3. Una vez a la semana durante los últimos tres meses.
4. El DSM-5 elimina los criterios temporales en el capítulo de Trastornos de
la alimentación y de la conducta alimentaria.
Pregunta 112. Clínica.

¿Cuál es la frecuencia mínima de atracones de comida necesarios


para un diagnóstico de Trastorno por atracón (DSM 5)?:
1. Una vez a la semana durante los últimos seis meses.
2. Dos veces a la semana durante los últimos tres meses.
3. Una vez a la semana durante los últimos tres meses.
4. El DSM-5 elimina los criterios temporales en el capítulo de Trastornos de
la alimentación y de la conducta alimentaria.
Pregunta 113. Clínica.

Una paciente sin psicopatología, de repente a los 25 años desarrolla


un episodio hipomaníaco, tras el cual vuelve a su estado anímico
basal. Según el DSM-5:
1. Se le diagnosticaría trastorno bipolar II.
2. Se le diagnosticaría episodio hipomaníaco de breve duración.
3. Se le diagnosticaría trastorno bipolar no especificado.
4. No se le podría hacer un diagnóstico.
Pregunta 113. Clínica.

Una paciente sin psicopatología, de repente a los 25 años desarrolla


un episodio hipomaníaco, tras el cual vuelve a su estado anímico
basal. Según el DSM-5:
1. Se le diagnosticaría trastorno bipolar II.
2. Se le diagnosticaría episodio hipomaníaco de breve duración. à DSM 5
no permite dx de episodios aislados
3. Se le diagnosticaría trastorno bipolar no especificado. à sólo episodio
hipomaniaco sin episodios depresivos
4. No se le podría hacer un diagnóstico.
Pregunta 114. Clínica.

¿Qué condición biológica constituye un criterio ineludible para el ingreso


hospitalario de un paciente anoréxico?:
1. Un infrapeso del 10%.
2. Un infrapeso del 5%.
3. La presencia de vómitos.
4. Hipoglucemia.
Pregunta 114. Clínica.

¿Qué condición biológica constituye un criterio ineludible para el ingreso


hospitalario de un paciente anoréxico?:
1. Un infrapeso del 10%.
2. Un infrapeso del 5%.
3. La presencia de vómitos. à + atracones y continuados
4. Hipoglucemia.

CRITERIOS INGRESO AN:

• IMC inferior a 14
• Infrapeso del 25-30%
• Disminución rápida de peso (un 20% /
6 meses)
• Hipoglucemia
• Síncope
• Desequilibrio electrolítico
• Vómitos y atracones continuados.
Pregunta 115. Clínica.

Según la teoría de Clark y Watson sobre el modelo tripartito de


depresión-ansiedad, ¿cuál es el elemento común en la ansiedad y en
la depresión?:
1. Afecto negativo.
2. Hiperactivación fisiológica.
3. Bajo afecto positivo.
4. Afecto incongruente.
Pregunta 115. Clínica.

Según la teoría de Clark y Watson sobre el modelo tripartito de


depresión-ansiedad, ¿cuál es el elemento común en la ansiedad y en
la depresión?:
1. Afecto negativo.
2. Hiperactivación fisiológica.
3. Bajo afecto positivo.
4. Afecto incongruente.
Pregunta 116. Clínica.

La afección que se caracteriza por la reducción aguda o pérdida


completa de la conciencia del entorno inmediato, manifestándose
con apatía, según el DSM-5 es:
1. Trance disociativo.
2. Trastorno de despersonalización/desrealización.
3. Fuga disociativa.
4. Amnesia disociativa.
Pregunta 116. Clínica.

La afección que se caracteriza por la reducción aguda o pérdida


completa de la conciencia del entorno inmediato, manifestándose
con apatía, según el DSM-5 es:
1. Trance disociativo.
2. Trastorno de despersonalización/desrealización.
3. Fuga disociativa.
4. Amnesia disociativa.
Pregunta 117. Clínica.

Para Barlow el ataque de pánico más frecuente es el tipo:


1. Señalado-esperado.
2. Determinado situacionalmente.
3. Predispuesto situacionalmente.
4. No señalado-esperado.
Pregunta 117. Clínica.

Para Barlow el ataque de pánico más frecuente es el tipo:


1. Señalado-esperado.
2. Determinado situacionalmente.
DSM IV
3. Predispuesto situacionalmente.
4. No señalado-esperado. à más infrecuente

DSM 5
Reduce a dos:
Esperados e inesperados
Pregunta 118. Clínica.

Para poder realizar un diagnóstico de "trastorno de estrés


postraumático", según el DSM-IV-TR y el DSM-5, es necesario que
los síntomas se mantengan más de:
1. 2 semanas.
2. 1 mes.
3. 3 meses.
4. 6 meses.
Pregunta 118. Clínica.

Para poder realizar un diagnóstico de "trastorno de estrés


postraumático", según el DSM-IV-TR y el DSM-5, es necesario que
los síntomas se mantengan más de:
1. 2 semanas.
2. 1 mes.
3. 3 meses.
4. 6 meses.
Pregunta 119. Clínica.

La agorafobia se caracteriza por:


1. Miedo a espacios abiertos.
2. Miedo a lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil (o
embarazoso).
3. Miedo a estar en lugares públicos.
4. Miedo a estar en espacios cerrados.
Pregunta 119. Clínica.

La agorafobia se caracteriza por:


1. Miedo a espacios abiertos.
2. Miedo a lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil (o
embarazoso).
3. Miedo a estar en lugares públicos.
4. Miedo a estar en espacios cerrados.
Pregunta 120. Clínica.

La tricotilomania en el DSM-5 se incluye en el capítulo de:


1. Trastornos por síntomas somáticos y relacionados.
2. Trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados.
3. Otros problemas que pueden ser objeto de atención médica.
4. Es un especificador del trastorno por síntomas somáticos.
Pregunta 120. Clínica.

La tricotilomania en el DSM-5 se incluye en el capítulo de:


1. Trastornos por síntomas somáticos y relacionados.
2. Trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados.
3. Otros problemas que pueden ser objeto de atención médica.
4. Es un especificador del trastorno por síntomas somáticos.

DSM IV: Somatomorfos


Otros pasan a capítulo TOC: Acumulación, Excoriación, TDC
Pregunta 121. Tratamientos.

¿Para qué tipo de fobia específica recomienda Vallejo (2012) el uso de


la exposición interoceptiva?:
1. Fobia dental.
2. Fobia a volar.
3. Fobia a sangre-inyecciones-daño.
4. Claustrofobia.
Pregunta 121. Tratamientos.

¿Para qué tipo de fobia específica recomienda Vallejo (2012) el uso de


la exposición interoceptiva?:
1. Fobia dental.
2. Fobia a volar.
3. Fobia a sangre-inyecciones-daño.
4. Claustrofobia.

Fobia dental: exposición EV + respiración/ relajación


Vallejo

Fobia volar: exposición EV + respiración/ relajación

Fobia s-i-d: exposición en vivo, la terapia de sesión


única de Ost y la tensión con o sin aplicación
Pregunta 122. Clínica.

¿Cuál es la motivación de las personas que sufren el Síndrome de


Munchausen por poderes?:
1. Infringir daño al otro.
2. Obtener una compensación económica.
3. Excitarse sexualmente.
4. Asumir el rol de enfermo a través de otras personas.
Pregunta 122. Clínica.

¿Cuál es la motivación de las personas que sufren el Síndrome de


Munchausen por poderes?:
1. Infringir daño al otro.
2. Obtener una compensación económica. à vs simulación
3. Excitarse sexualmente.
4. Asumir el rol de enfermo a través de otras personas.

El Síndrome de Munchausen por poderes es una variante grave


del Trastorno facticio por poderes.
Se caracteriza por la producción deliberada de síntomas en otra
persona que está a cargo del individuo.

La motivación: necesidad psicológica de asumir el rol de enfermo o


cuidador a través de otras personasà ganancia secundaria
Pregunta 123. Clínica.

Indica cuál de los siguientes síntomas NO está presente en la


abstinencia a estimulantes:
1. Fatiga.
2. Sueños vívidos y desagradables.
3. Debilidad muscular.
4. Insomnio o hipersomnia.
Pregunta 123. Clínica.

Indica cuál de los siguientes síntomas NO está presente en la


abstinencia a estimulantes:
1. Fatiga.
2. Sueños vívidos y desagradables.
3. Debilidad muscular. à intoxicación
4. Insomnio o hipersomnia.
Pregunta 124. Clínica.

¿Cuál sería el mejor diagnóstico para un paciente que padece


ansiedad generalizada que está ausente más días de los que está
presente?:
1. Trastorno de ansiedad no especificado (DSM-5).
2. Trastorno de ansiedad generalizada (DSM-5).
3. Otro trastorno de ansiedad especificado (DSM-5).
4. Trastorno de ansiedad generalizada de síntomas limitados (DSM-5).
Pregunta 124. Clínica.

¿Cuál sería el mejor diagnóstico para un paciente que padece


ansiedad generalizada que está ausente más días de los que está
presente?:
1. Trastorno de ansiedad no especificado (DSM-5).
2. Trastorno de ansiedad generalizada (DSM-5).
3. Otro trastorno de ansiedad especificado (DSM-5).
4. Trastorno de ansiedad generalizada de síntomas limitados (DSM-5).
Pregunta 125. Clínica.

¿Cuál es la disfunción sexual más frecuente en varones?:


1. Trastorno de erección.
2. Trastorno del deseo sexual hipoactivo del varón.
3. Trastorno de eyaculación retardada.
4. Trastorno de eyaculación precoz.
Pregunta 125. Clínica.

¿Cuál es la disfunción sexual más frecuente en varones?:


1. Trastorno de erección.
2. Trastorno del deseo sexual hipoactivo del varón.
3. Trastorno de eyaculación retardada.
4. Trastorno de eyaculación precoz.

PG: eyaculación precoz


PC: disfunción eréctil
Disminución de prevalencia al
añadir el DSM 5 la latencia
eyaculatoria de menos de 1
minuto.

Belloch 2020:
El bajo deseo sexual es una de las
DS más prevalentes en la población,
estimándose su prevalencia entre el
27% y el 32%
Pregunta 126. Clínica.

Para el diagnóstico de un Trastorno de Pánico según el DSM-5, ¿cuál


de los siguientes criterios ha de cumplirse obligatoriamente?:
1. Crisis de angustia inesperadas recidivantes.
2. Inquietud persistente durante un mes ante la posibilidad de tener más
crisis.
3. Preocupación durante un mes por las implicaciones de la crisis o sus
consecuencias.
4. Cambio significativo de comportamiento relacionado con la crisis.
Pregunta 126. Clínica.

Para el diagnóstico de un Trastorno de Pánico según el DSM-5, ¿cuál


de los siguientes criterios ha de cumplirse obligatoriamente?:
1. Crisis de angustia inesperadas recidivantes.
2. Inquietud persistente durante un mes ante la posibilidad de tener más
crisis.
3. Preocupación durante un mes por las implicaciones de la crisis o sus
consecuencias.
4. Cambio significativo de comportamiento relacionado con la crisis.
Pregunta 127. Clínica.

Según el DSM 5, el trastorno de sueño relacionado con la respiración


caracterizado por episodios repetidos de apneas e hipoapneas
durante el sueño, causados por la variabilidad del esfuerzo
respiratorio es:
1. Apnea e hipoapnea obstructiva del sueño.
2. Hipoventilación relacionada con el sueño.
3. Apnea central del sueño.
4. Síndrome de hipoventilación alveolar central.
Pregunta 127. Clínica.

Según el DSM 5, el trastorno de sueño relacionado con la respiración


caracterizado por episodios repetidos de apneas e hipoapneas
durante el sueño, causados por la variabilidad del esfuerzo
respiratorio es:
1. Apnea e hipoapnea obstructiva del sueño. à esfuerzo respiratorio
conservado
2. Hipoventilación relacionada con el sueño. à episodios de disminución de
la respiración asociados a una elevación de la concentración de CO2
3. Apnea central del sueño. àcentral = SNC = variabilidad del esfuerzo
4. Síndrome de hipoventilación alveolar central. à categoría incluida en la
CIE-10(se corresponde al trastorno de hipoventilación relacionada con el
sueño) ; deterioro del control de la ventilación que determina niveles de O2
arterial disminuido, agravándose sobre todo durante el sueño
Pregunta 128. Tratamientos.

Señale la alternativa INCORRECTA respecto a la elección del área foco


del tratamiento en el marco de la Terapia Interpersonal:
1. Buscar el que más se relaciona cronológica o simbólicamente con el
comienzo de los síntomas.
2. Escoger el más accesible para el paciente.
3. Si el paciente y el terapeuta tiene ideas diferentes acerca de cuál debe
ser el foco del tratamiento, se puede tomar la prioridad del terapeuta
mientras se continúa con la exploración.
4. Si los déficits interpersonales están implicados pero se puede identificar
cualquiera de los otros tres focos, se prioriza la elección del otro.
Pregunta 128. Tratamientos.

Señale la alternativa INCORRECTA respecto a la elección del área foco


del tratamiento en el marco de la Terapia Interpersonal:
1. Buscar el que más se relaciona cronológica o simbólicamente con el
comienzo de los síntomas.
2. Escoger el más accesible para el paciente.
3. Si el paciente y el terapeuta tiene ideas diferentes acerca de cuál debe
ser el foco del tratamiento, se puede tomar la prioridad del terapeuta
mientras se continúa con la exploración. à prioridad del paciente
4. Si los déficits interpersonales están implicados pero se puede identificar
cualquiera de los otros tres focos, se prioriza la elección del otro. à última
prioridad: déficits interpersonales
Pregunta 129. Tratamientos.

La intervención sobre el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se


ha centrado principalmente en:
1. La aprensión ansiosa.
2. Las preocupaciones y la tensión asociada.
3. Los sesgos cognitivos
4. La ilusión de control.
Pregunta 129. Tratamientos.

La intervención sobre el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se


ha centrado principalmente en:
1. La aprensión ansiosa.à Barlow
2. Las preocupaciones y la tensión asociada.
3. Los sesgos cognitivos
4. La ilusión de control. Juego Patológico
Pregunta 130. Tratamientos.

Sobre el cuidado sistemático en el tratamiento del trastorno bipolar,


encontramos (señale la FALSA):
1. Equipos de atención en crisis.
2. Atención continuada en la comunidad.
3. Gestión de casos.
4. Tratamiento asertivo comunitario.
Pregunta 130. Tratamientos.

Sobre el cuidado sistemático en el tratamiento del trastorno bipolar,


encontramos (señale la FALSA):
1. Equipos de atención en crisis.
2. Atención continuada en la comunidad. (= cuidado sistemático)
3. Gestión de casos.
4. Tratamiento asertivo comunitario.

Incluye diferentes intervenciones/


dispositivos:
• Equipos de atención en crisis
• Gestión de casos
• Tratamiento asertivo comunitario
• Tratamiento asertivo comunitario flexible.
Fonseca (21)
Pregunta 131. Tratamientos.

Respecto a la TEC como tratamiento para la depresión, señale la


afirmación correcta:
1. Tiene contraindicaciones absolutas.
2. No es un tratamiento efectivo en la depresión mayor grave.
3. La combinación con farmacoterapia ha demostrado un mayor efecto a
corto plazo que la TEC sola.
4. Es más efectiva que el tratamiento a corto plazo con algunos
antidepresivos.
Pregunta 131. Tratamientos.

Respecto a la TEC como tratamiento para la depresión, señale la


afirmación correcta:
1. Tiene contraindicaciones absolutas. à situaciones de riesgo relativo
2. No es un tratamiento efectivo en la depresión mayor grave.
3. La combinación con farmacoterapia ha demostrado un mayor efecto a
corto plazo que la TEC sola. à no superior la combinación
4. Es más efectiva que el tratamiento a corto plazo con algunos
antidepresivos.

SITUACIONES DE RIESGO TEC:

• Lesiones cerebrales ocupantes de espacio (tumores, o hemorragias)


• Situación en la que esté elevada la presión intracraneal
• Enfermedades cardiovasculares recientes
• Tratamiento con IMAO o litio
• Los riesgos propios de la anestesia general
Pregunta 132. Tratamientos.

La terapia cognitivo-conductual (TCC) se utiliza en el tratamiento de la


depresión infantojuvenil. ¿Cuál de las siguientes opciones sobre la
TCC es correcta?:
1. El número de sesiones de una TCC estándar suele oscilar entre 15 y 30,
dependiendo de la gravedad y características de cada caso.
2. La TCC obtiene el grado de recomendación A ya que sus efectos han
sido comparados estadísticamente con una condición activa de control o
con un tratamiento alternativo con apoyo empírico para la depresión
infantil.
3. La TCC en formato individual en niños se considera un tratamiento con
recomendación C, mientras que la TCC en formato grupal cumple
actualmente los criterios de recomendación D.
4. La TCC individual para adolescentes cumple con un grado de
recomendación A al igual que la TCC grupal.
Pregunta 132. Tratamientos.

La terapia cognitivo-conductual (TCC) se utiliza en el tratamiento de la


depresión infantojuvenil. ¿Cuál de las siguientes opciones sobre la
TCC es correcta?:
1. El número de sesiones de una TCC estándar suele oscilar entre 15 y 30,
dependiendo de la gravedad y características de cada caso. à El número
de sesiones suele oscilar entre 8 y 16, dependiendo de la gravedad y
características de cada caso
2. La TCC obtiene el grado de recomendación A ya que sus efectos NO han
sido comparados estadísticamente con una condición activa de control o
con un tratamiento alternativo con apoyo empírico para la depresión
infantil. à NO lo obtiene
3. La TCC en formato individual en niños se considera un tratamiento con
recomendación C, mientras que la TCC en formato grupal cumple
actualmente los criterios de recomendación D. à individual: D, grupal: C
4. La TCC individual para adolescentes cumple con un grado de
recomendación A al igual que la TCC grupal.
Pregunta 133. Tratamientos.

Señala la INCORRECTA acerca del Curso para el afrontamiento de la


depresión (CAD) de Lewinsohn:
1. Se trata de un programa estructurado y consta de 12 sesiones.
2. Está diseñado para adolescentes con depresión.
3. Se promueve el aumento de las actividades agradables y se entrena en
habilidades sociales.
4. El terapeuta adopta el papel de instructor o líder.
Pregunta 133. Tratamientos.

Señala la INCORRECTA acerca del Curso para el afrontamiento de la


depresión (CAD) de Lewinsohn:
1. Se trata de un programa estructurado y consta de 12 sesiones. à + 2 de
apoyo
2. Está diseñado para adolescentes con depresión. à adultos.
Adolescentes: CWD-A
3. Se promueve el aumento de las actividades agradables y se entrena en
habilidades sociales.
4. El terapeuta adopta el papel de instructor o líder. à componente
psicoeducativo
Pregunta 134. Tratamientos.

Respecto a la terapia centrada en las emociones (EFT, Emotionally


Focusea' Therapy) (señale la opción incorrecta):
1. Originalmente se conocía como terapia del proceso experiencial.
2. Es un modelo terapéutico de carácter humanista experiencial
desarrollado por Sue Johnson y Les Greenberg .
3. Integra elementos de las prácticas centradas en el cliente de Carl Rogers
y la Gestalt de Fritz Perls, y está basada en los principios de la teoría de los
marcos relacionales.
4. Según EFT las emociones tendrían un potencial adaptativo, ya que nos
indican lo que es importante en una determinada situación y, por lo tanto,
sirven de guía para saber qué queremos o qué necesitamos.
Pregunta 134. Tratamientos.

Respecto a la terapia centrada en las emociones (EFT, Emotionally


Focused Therapy) (señale la opción incorrecta):
1. Originalmente se conocía como terapia del proceso experiencial.
2. Es un modelo terapéutico de carácter humanista experiencial
desarrollado por Sue Johnson y Les Greenberg .
3. Integra elementos de las prácticas centradas en el cliente de Carl Rogers
y la Gestalt de Fritz Perls, y está basada en los principios de la teoría de los
marcos relacionales. ..> Teoría del apego
4. Según EFT las emociones tendrían un potencial adaptativo, ya que nos
indican lo que es importante en una determinada situación y, por lo tanto,
sirven de guía para saber qué queremos o qué necesitamos.
Terapia centrada en las emociones (EFT)

• Originalmente conocida como terapia del proceso experiencial (EP)


• Modelo terapéutico de carácter humanista experiencial (Sue Johnson y Les Greenberg)
• Integra elementos de las prácticas centradas en el cliente de Rogers + la Gestalt de Perls.
• Basada en los principios de la teoría del apego de John Bowlby
• La EFT se centra especialmente en el vínculo emocional y otorga especial relevancia a la
relación empática y validante, destacando la reparación de las alianzas como parte del
proceso de sanación.
• Apunta hacia las emociones como el factor origen de distintos desórdenes psicológicos.
Según EFT las emociones tendrían un potencial adaptativo y nos sirven de guía para saber
qué queremos o qué necesitamos. Las emociones también nos señalan cómo debemos
relacionarnos. Pero esas mismas emociones pueden llegar a ser problemáticas por traumas
pasados o porque se nos haya enseñado a ignorarlas o descartarlas
• Desde esta perspectiva se necesita que los clientes experimenten las emociones tal cual
aparecen en el ambiente seguro que viene a ser la terapia, al objeto de descubrir por ellos
mismos la importancia de ser consciente de lo que se siente y tener un manejo más flexible
de la vida emocional.
6 FASES DEL REPROCESAMIENTO EMOCIONAL
1. Identificación
2. Reexperimentación
3. Exploración de los dos aspectos de la experiencia
4. Dar un sentido
5. Reconocimiento y examen de los autoesquemas.
6. Empoderamiento y promoción de cambios.

• Gestalt de Perls + Terapia basada en la persona de Rogers


Relación otros enfoques

• Psicoanálisis: interés prestado a aquellos esquemas emocionales inconscientes


como objetivo terapéutico (pero centrada en aquí y ahora)
• TCC: las creencias desadaptativas y la importancia de la exposición para la
transformación
• ACT: Importancia otorgada a la aceptación de los eventos privados dolorosos
que se han estado evitando como aspecto esencial para el cambio
• DBT: importancia que da a la dialéctica y al equilibrio entre un estilo más
directivo y otro más rogeriano
Pregunta 135. Tratamientos.

Los componentes principales en la intervención con familiares en el


tratamiento de los trastornos bipolares NO encontramos:
1. Psicoeducación familiar.
2. Habilidades de comunicación.
3. Solución de problemas.
4. Habilidades de afrontamiento para prevenir recaídas.
Pregunta 135. Tratamientos.

Los componentes principales en la intervención con familiares en el


tratamiento de los trastornos bipolares NO encontramos:
1. Psicoeducación familiar.
2. Habilidades de comunicación.
3. Solución de problemas.
4. Habilidades de afrontamiento para prevenir recaídas.
Pregunta 136. Tratamientos.

En la Terapia de Focalización de Slade y Bentall, el orden por el que


deben aplicarse las estrategias para las alucinaciones auditivas es el
siguiente:
1. Desafío verbal y prueba de realidad.
2. Desafío verbal, prueba de realidad y normalización racional.
3. Prestar atención a la forma y los aspectos
físicos de las voces, prestar atención al contenido de las voces e identificar
creencias y pensamientos tanto antecedentes como consecuentes
asociados a esas voces.
4. Identificar creencias y pensamientos tanto antecedentes como
consecuentes asociados a esas voces, prestar atención a la forma y los
aspectos físicos y prestar atención al contenido de las voces.
Pregunta 136. Tratamientos.

En la Terapia de Focalización de Slade y Bentall, el orden por el que


deben aplicarse las estrategias para las alucinaciones auditivas es el
siguiente:
1. Desafío verbal y prueba de realidad.à Terapia cognitiva para Delirios,
voces y Paranoia (Chadwick)
2. Desafío verbal, prueba de realidad y normalización racional.à Kingdon y
Turkinton
3. Prestar atención a la forma y los aspectos físicos de las voces, prestar
atención al contenido de las voces e identificar creencias y pensamientos
tanto antecedentes como consecuentes asociados a esas voces.
4. Identificar creencias y pensamientos tanto antecedentes como
consecuentes asociados a esas voces, prestar atención a la forma y los
aspectos físicos y prestar atención al contenido de las voces.

Se añade frecuentemente una cuarta fase que se caracteriza por


la búsqueda del significado que tienen las voces para el paciente.
Pregunta 137. Tratamientos.

El modelo de recuperación es una orientación que ha ido calando en los


servicios de salud mental y que hoy día se considera uno de los ejes en la
atención de las personas con TMG. Aunque desde un punto de vista teórico
la integración de estos principios con el ACT no debería constituir un
problema, lo cierto es que su traslación a los modos concretos de trabajo
puede no resultar automática ni fácil. ¿Cuál de las siguientes no es una
discrepancia que puede surgir entre ambos modelos?:
1. El nivel de expectativas de recuperación que pueden exhibir los profesionales. A
priori parece complejo sostener el optimismo y la esperanza cuando se trabaja con
los usuarios más graves y con menor adherencia al tratamiento.
2. El grado de implicación y participación del usuario.
3. La no utilización de los mecanismos de control.
4. La dotación de la estructura clásica del equipo ACT para proveer una atención
integral.
Pregunta 137. Tratamientos.

El modelo de recuperación es una orientación que ha ido calando en los


servicios de salud mental y que hoy día se considera uno de los ejes en la
atención de las personas con TMG. Aunque desde un punto de vista teórico
la integración de estos principios con el ACT no debería constituir un
problema, lo cierto es que su traslación a los modos concretos de trabajo
puede no resultar automática ni fácil. ¿Cuál de las siguientes no es una
discrepancia que puede surgir entre ambos modelos?:
1. El nivel de expectativas de recuperación que pueden exhibir los profesionales. A
priori parece complejo sostener el optimismo y la esperanza cuando se trabaja con
los usuarios más graves y con menor adherencia al tratamiento. à El propio
modelo asume una cierta desesperanza implícita al asumir que las intervenciones
han de sostenerse si es necesario por tiempo indefinido,
2. El grado de implicación y participación del usuario. à perfil usuario: receptor
pasivo de servicios
3. La no utilización de los mecanismos de control. àACT usa de manera habitual
alguna forma de coerción
4. La dotación de la estructura clásica del equipo ACT para proveer una atención
integral. à limita el acceso del usuario a procedimientos con evidencia? Necesario
incorporar nuevos perfiles de profesionales= multidisciplinar
Pregunta 138. Tratamientos

El HORYZONS esta integrado por (señala la incorrecta):


1. Intervenciones psicosociales interactivas.
2. Red social entre iguales online (The Cafe).
3. Mindfulness.
4. Moderación por expertos.
Pregunta 138. Tratamientos

El HORYZONS esta integrado por (señala la incorrecta):


1. Intervenciones psicosociales interactivas.
2. Red social entre iguales online (The Cafe).
3. Mindfulness.
4. Moderación por expertos.
Pregunta 139. Tratamientos.

Señala la alternativa correcta en relación con el tratamiento de la


Agorafobia:
1. La exposición en vivo ininterrumpida es más eficaz que si hay descansos.
2. La exposición en vivo graduada y la inundación funcionan igual de bien,
pero la primera provoca más rechazos y abandonos.
3. Los programas de autoayuda no son eficaces aún cuando la agorafobia
no es muy severa.
4. La exposición debe ser de corta duración y permitiendo el escape.
Pregunta 139. Tratamientos.

Señala la alternativa correcta en relación con el tratamiento de la


Agorafobia:
1. La exposición en vivo ininterrumpida es más eficaz que si hay descansos.
2. La exposición en vivo graduada y la inundación funcionan igual de bien,
pero la primera provoca más rechazos y abandonos.
3. Los programas de autoayuda no son eficaces aún cuando la agorafobia
no es muy severa. à Los programas de autoayuda son relativamente
eficaces si la agorafobia no es muy severa
4. La exposición debe ser de corta duración y permitiendo el escape.
Pregunta 140. Tratamientos.

En el marco del protocolo transdiagnóstico de Barlow (2011), se


entiende como base común de los trastornos emociones:
1. El alto afecto negativo
2. El bajo afecto positivo.
3. Un déficit en la regulación de las emociones.
4. Una hipersensibilidad a las emociones intensas (tanto positivas como
negativas).
Pregunta 140. Tratamientos.

En el marco del protocolo transdiagnóstico de Barlow (2011), se


entiende como base común de los trastornos emociones:
1. El alto afecto negativo
2. El bajo afecto positivo.
3. Un déficit en la regulación de las emociones.
4. Una hipersensibilidad a las emociones intensas (tanto positivas como
negativas).

• Para: los trastornos de ansiedad, los trastornos afectivos y trastornos


con gran componente emocional (somatoformes y disociativos)
• Utilizado: agorafobia, hipocondría, fobia específica, TEPT y depresión.
Pregunta 141. Tratamientos.

¿Para qué aplicarías la Terapia Integradora de Newman?:


1. Para el Trastorno Dismórfico Corporal.
2. Para el Trastorno de Pánico.
3. Para la Fobia Social.
4. Para el Trastorno de Ansiedad Generalizada.
Pregunta 141. Tratamientos.

¿Para qué aplicarías la Terapia Integradora de Newman?:


1. Para el Trastorno Dismórfico Corporal.
2. Para el Trastorno de Pánico.
3. Para la Fobia Social.
4. Para el Trastorno de Ansiedad Generalizada.

Newman
“El paciente con TAG no solo "se preocupa”, sino que se ve
afectado en sus relaciones interpersonales por ello y
desarrolla una evitación de las emociones negativas”.
Pregunta 142. Tratamientos.

¿Cuál es el componente fundamental de la Terapia cognitiva específica


para el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo (como, por
ejemplo, en la propuesta de Belloch et al., 2011)?:
1. La exposición y prevención de respuesta a las situaciones temidas por el
paciente.
2. La exposición y prevención de respuesta a los contenidos de los
pensamientos u obsesiones principales.
3. El entrenamiento en técnicas de control de la activación (por ejemplo,
relajación).
4. El trabajo con las valoraciones y creencias disfuncionales asociadas a las
obsesiones.
Pregunta 142. Tratamientos.

¿Cuál es el componente fundamental de la Terapia cognitiva específica


para el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo (como, por
ejemplo, en la propuesta de Belloch et al., 2011)?:
1. La exposición y prevención de respuesta a las situaciones temidas por el
paciente.
2. La exposición y prevención de respuesta a los contenidos de los
pensamientos u obsesiones principales.
3. El entrenamiento en técnicas de control de la activación (por ejemplo,
relajación).
4. El trabajo con las valoraciones y creencias disfuncionales asociadas a las
obsesiones. à no cambiar el contenido de estas en si mismo
Pregunta 143. Tratamientos/ psicoterapias.

El diagrama TRAP, es utilizado desde la terapia de Activación


Conductual para el tratamiento de la depresión con el objetivo de:
1. Que el individuo entienda el origen de su depresión.
2. Ofrecer al individuo conductas de afrontamiento alternativo para modificar
su situación depresiva.
3. Facilitar la compresión de los patrones de evitación que perpetúan su
estado depresivo.
4. Que el individuo relacione los antecedentes y consecuentes de su
conducta depresiva.
Pregunta 143. Tratamientos / psicoterapias.

El diagrama TRAP, es utilizado desde la terapia de Activación


Conductual para el tratamiento de la depresión con el objetivo de:
1. Que el individuo entienda el origen de su depresión.
2. Ofrecer al individuo conductas de afrontamiento alternativo para modificar
su situación depresiva.
3. Facilitar la compresión de los patrones de evitación que perpetúan su
estado depresivo.
4. Que el individuo relacione los antecedentes y consecuentes de su
conducta depresiva.
Pregunta 144. Clínica.

Al patrón dominante de deficiencias sociales e interpersonales que se


manifiesta por un malestar agudo y poca capacidad para las
relaciones estrechas, así como por distorsiones cognitivas o
perceptivas y comportamiento excéntrico, que comienza en las
primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos
contextos, se le denomina:
1. Trastorno de la personalidad esquizotípico.
2. Trastorno de la personalidad esquizoide.
3. Trastorno del espectro autista.
4. Esquizofrenia.
Pregunta 144. Clínica.

Al patrón dominante de deficiencias sociales e interpersonales que se


manifiesta por un malestar agudo y poca capacidad para las
relaciones estrechas, así como por distorsiones cognitivas o
perceptivas y comportamiento excéntrico, que comienza en las
primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos
contextos, se le denomina:
1. Trastorno de la personalidad esquizotípico.
2. Trastorno de la personalidad esquizoide.
3. Trastorno del espectro autista.
4. Esquizofrenia.
Pregunta 145. Tratamientos.

En el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada (TAG), señala


cuál de los siguientes programas incluye la exposición funcional
cognitiva como técnica:
1. La terapia cognitivo-conductual tradicional.
2. La terapia de Borkovec, Pinkus y Lytle.
3. La terapia de Dugas y Ladoceur.
4. La terapia de Brown, O'Leary y Barlow.
Pregunta 145. Tratamientos.

En el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada (TAG), señala


cuál de los siguientes programas incluye la exposición funcional
cognitiva como técnica:
1. La terapia cognitivo-conductual tradicional.
2. La terapia de Borkovec, Pinkus y Lytle.
3. La terapia de Dugas y Ladoceur.
4. La terapia de Brown, O'Leary y Barlow.

Intervención dirigida a la preocupación


Pregunta 146. Tratamientos.

Las terapias psicológicas centradas en lo cognitivo son muy utilizadas en los


programas de intervención en demencias, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es correcta?:
1. La rehabilitación cognitiva consiste en actividades de grupo, para estimular el
funcionamiento cognitivo y social de manera global en demencias en fase leve-
moderada, donde se utilizan determinadas estrategias (p. ej., estrategias de
categorización o asociación) con el fin de estimular las capacidades cognitivas que
se están entrenando.
2. Estas intervenciones de psicoestimulación tienen su fundamentación en la
neuroplasticidad cerebral, y no deben implementarse de manera individualizada.
3. La estimulación cognitiva engloba programas individualizados en fase leve para
tratar las dificultades más relevantes en la vida cotidiana.
4. El entrenamiento cognitivo en atención, memoria y lenguaje en fases más leves o
predemencia, se aplica con el fin de producir una mejora de las funciones
cognitivas o bien para retrasar el deterioro que produce la demencia sobre estas
funciones.
Pregunta 146. Tratamientos.

Las terapias psicológicas centradas en lo cognitivo son muy utilizadas en los


programas de intervención en demencias, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es correcta?:
1. La rehabilitación cognitiva consiste en actividades de grupo, para estimular el
funcionamiento cognitivo y social de manera global en demencias en fase leve-
moderada, donde se utilizan determinadas estrategias (p. ej., estrategias de
categorización o asociación) con el fin de estimular las capacidades cognitivas que
se están entrenando. à estimulación cognitiva
2. Estas intervenciones de psicoestimulación tienen su fundamentación en la
neuroplasticidad cerebral, y no deben implementarse de manera individualizada. à

3. La estimulación cognitiva engloba programas individualizados en fase leve para
tratar las dificultades más relevantes en la vida cotidiana. à rehabilitación cognitiva
4. El entrenamiento cognitivo en atención, memoria y lenguaje en fases más leves o
predemencia, se aplica con el fin de producir una mejora de las funciones
cognitivas o bien para retrasar el deterioro que produce la demencia sobre estas
funciones.
Pregunta 147. Tratamientos.

El estilo terapéutico más recomendable para el tratamiento cognitivo


del Trastorno Obsesivo Compulsivo incluye, entre otras, las
características siguientes:
1. La aplicación correcta de las técnicas de exposición con prevención de
respuesta.
2. Un empirismo colaborador y el uso del descubrimiento guiado.
3. Utilizar a los familiares para convencer al paciente de que sus
obsesiones no tienen sentido y que sus rituales le hacen perder tiempo.
4. Un estilo directivo a la vez que tranquilizador, que promueva en el
paciente la búsqueda de las causas de sus problemas en experiencias
vitales tempranas negativas.
Pregunta 147. Tratamientos.

El estilo terapéutico más recomendable para el tratamiento cognitivo


del Trastorno Obsesivo Compulsivo incluye, entre otras, las
características siguientes:
1. La aplicación correcta de las técnicas de exposición con prevención de
respuesta.
2. Un empirismo colaborador y el uso del descubrimiento guiado.
3. Utilizar a los familiares para convencer al paciente de que sus
obsesiones no tienen sentido y que sus rituales le hacen perder tiempo.
4. Un estilo directivo a la vez que tranquilizador, que promueva en el
paciente la búsqueda de las causas de sus problemas en experiencias
vitales tempranas negativas.
Pregunta 148. Tratamientos.

Señala la opción INCORRECTA acerca de los tratamientos para el


trastorno bipolar:
1. La terapia interpersonal y del ritmo social contempla como objetivo el
mantenimiento de ciclos de sueño regulares.
2. La psicoeducación está orientada a detectar los pródromos de los
episodios afectivos, de forma que cuando el paciente note los síntomas
pueda poner en marcha sus habilidades de afrontamiento, así como
promueve la adherencia a la medicación.
3. La terapia marital y familiar no se recomienda en estos casos por su larga
duración.
4. El litio es el fármaco de elección, puesto que es el que mejores
resultados presenta a pesar de sus importantes efectos secundarios
Pregunta 148. Tratamientos.

Señala la opción INCORRECTA acerca de los tratamientos para el


trastorno bipolar:
1. La terapia interpersonal y del ritmo social contempla como objetivo el
mantenimiento de ciclos de sueño regulares.
2. La psicoeducación está orientada a detectar los pródromos de los
episodios afectivos, de forma que cuando el paciente note los síntomas
pueda poner en marcha sus habilidades de afrontamiento, así como
promueve la adherencia a la medicación.
3. La terapia marital y familiar no se recomienda en estos casos por su larga
duración. à intervención eficaz; TB es crónico, por lo que tto a LP.
4. El litio es el fármaco de elección, puesto que es el que mejores
resultados presenta a pesar de sus importantes efectos secundarios à
reajuste contínuo, litemias.
Pregunta 149. Psicoterapias.

La técnica de la silla vacía en la terapia de los esquemas de Young:


1. Es una técnica conductual.
2. Se utilizaría para la evaluación de los esquemas.
3. Ayuda al paciente a aprender a establecer diálogos entre su "parte del
esquema" y su "parte del adulto sano".
4. Se evitará el modelado por parte del terapeuta.
Pregunta 149. Psicoterapias.

La técnica de la silla vacía en la terapia de los esquemas de Young:


1. Es una técnica conductual.
2. Se utilizaría para la evaluación de los esquemas.
3. Ayuda al paciente a aprender a establecer diálogos entre su "parte del
esquema" y su "parte del adulto sano".
4. Se evitará el modelado por parte del terapeuta. àterapeuta interpreta
parte del adulto sano para modelar
Error en comentario

EXPERIENCIAL
Pregunta 150. Psicoterapias.

¿Qué tipos de esquemas suelen desarrollar los niños a los que no se


les exigió que cumpliera las normas, que tuvieran consideración con
los demás y que desarrollaran cierto grado de autocontrol?:
1. De límites deficitarios.
2. De grandiosidad/autorización.
3. De dependencia/incompetencia.
4. De fracaso.
Pregunta 150. Psicoterapias.

¿Qué tipos de esquemas suelen desarrollar los niños a los que no se


les exigió que cumpliera las normas, que tuvieran consideración con
los demás y que desarrollaran cierto grado de autocontrol?:
1. De límites deficitarios.
2. De grandiosidad/autorización.
3. De dependencia/incompetencia.à deterioro autonomía
4. De fracaso. à deterioro autonomía

Límites inadecuados es
dominio, NO un esquema
Pregunta 151. Tratamientos / Psicoterapias.

¿Para qué trastorno está diseñada la terapia de Esquemas de Young?:


1. Depresión.
2. Trastorno de personalidad.
3. Trastorno de ansiedad generalizada.
4. Trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo.
Pregunta 151. Tratamientos / Psicoterapias.

¿Para qué trastorno está diseñada la terapia de Esquemas de Young?:


1. Depresión.
2. Trastorno de personalidad.
3. Trastorno de ansiedad generalizada.
4. Trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo.
Pregunta 152. Tratamientos.

¿Para el tratamiento de qué trastorno se añade la directriz de que es


importante “aguantar algunos silencios”?:
1. Fobia social.
2. Fobia específica.
3. Depresión.
4. TOC.
Pregunta 152. Tratamientos.

¿Para el tratamiento de qué trastorno se añade la directriz de que es


importante “aguantar algunos silencios”?:
1. Fobia social.
2. Fobia específica.
3. Depresión.
4. TOC.

Estrategias para hacer más efectiva la exposición (Butler) :


• Tolerar los síntomas fisiológicos
• Saludar a la gente mirando a los ojos
• Tener presente dónde está uno y no pensar que se está en otro sitio
• Escucha atenta a los demás y crear una lista de posibles temas de conversación
• Mostrar que uno tiene interés en hablar
• Tono de voz adecuado
• Aguantar algunos silencios
• Esperar señales de los demás acerca de qué se va a hablar / dónde sentarse
• Aprender a tolerar las críticas
Pregunta 153. Tratamientos.

La terapia basada en la mentalización (MBT) fue diseñada por Bateman


y Fonagy para el tratamiento del:
1. Trastorno histriónico de la personalidad.
2. Trastorno límite de la personalidad.
3. Trastorno narcisista de la personalidad.
4. Trastorno de la personalidad por evitación.
Pregunta 153. Tratamientos.

La terapia basada en la mentalización (MBT) fue diseñada por Bateman


y Fonagy para el tratamiento del:
1. Trastorno histriónico de la personalidadà Terapia cognitiva, la terapia de
valoración de Wessler y la terapia de integración de Horowitz
2. Trastorno límite de la personalidad.
3. Trastorno narcisista de la personalidad. à Terapia de valoración de
Wessler y la terapia cognitiva
4. Trastorno de la personalidad por evitación. à Terapia de conducta, la
terapia cognitivo-conductual en grupo, la terapia racional-emotiva, la terapia
psicodinámica breve de apoyo, la terapia cognitiva y la terapia cogniti- va-
interpersonal de Alden
Pregunta 154. Tratamientos.

¿Qué autor o autores desarrolla una terapia dirigida al tratamiento del


trastorno de ansiedad por enfermedad basada en el concepto de
“estilo somático amplificador”?:
1. Warwick y Salkovskis.
2. Barsky.
3. Martínez y Botella.
4. Avia.
Pregunta 154. Tratamientos.

¿Qué autor o autores desarrolla una terapia dirigida al tratamiento del


trastorno de ansiedad por enfermedad basada en el concepto de
“estilo somático amplificador”?:
1. Warwick y Salkovskis.
2. Barsky.
3. Martínez y Botella.
4. Avia.
Pregunta 155. Tratamientos.

Dentro de los estudios de “alto riesgo clínico” de psicosis y en función de los


instrumentos psicométricos, se pueden definir cuatro grupos de riesgo, los tres
primeros dentro del paradigma del UAR (ultraalto riesgo) y un cuarto relacionado
con los SB (síntomas básicos), de los cuales NO es correcto afirmar que:
1. Estado de síntomas positivos atenuados (APS): presencia de síntomas positivos que
no alcanzan el nivel de umbral de psicosis debido a su intensidad y frecuencia.
2. Estado psicótico breve, limitado e intermitente (BLIPS): presencia de síntomas
psicóticos francos que son recientes y de corta duración.
3. Riesgo genético/trastorno de la personalidad esquizotípica y deterioro funcional: se
define por ser familiar de primer grado de un paciente con un trastorno psicótico y/o
cumplir los criterios diagnósticos para el trastorno de la personalidad esquizotípica en
un contexto de deterioro funcional.
4. Síntomas básicos de Huber: molestias clínicas especificas, objetivadles y observadas
por otros.
Pregunta 155. Tratamientos.

Dentro de los estudios de “alto riesgo clínico” de psicosis y en función de los


instrumentos psicométricos, se pueden definir cuatro grupos de riesgo, los tres
primeros dentro del paradigma del UAR (ultraalto riesgo) y un cuarto relacionado
con los SB (síntomas básicos), de los cuales NO es correcto afirmar que:
1. Estado de síntomas positivos atenuados (APS): presencia de síntomas positivos que
no alcanzan el nivel de umbral de psicosis debido a su intensidad y frecuencia.
2. Estado psicótico breve, limitado e intermitente (BLIPS): presencia de síntomas
psicóticos francos que son recientes y de corta duración.
3. Riesgo genético/trastorno de la personalidad esquizotípica y deterioro funcional: se
define por ser familiar de primer grado de un paciente con un trastorno psicótico y/o
cumplir los criterios diagnósticos para el trastorno de la personalidad esquizotípica en
un contexto de deterioro funcional.
4. Síntomas básicos de Huber: molestias clínicas especificas, objetivables y observadas
por otros. à molestias subclínicas, inespecíficas, subjetivas y no necesariamente
observables
Fonseca (19)
Fonseca (19)
Pregunta 156. Tratamientos.

¿Qué autor diseñó el "Entrenamiento en Inoculación de Estrés"?:


1. Shapiro.
2. Meichenbaum.
3. Foa.
4. Azrin y Nunn.
Pregunta 156. Tratamientos.

¿Qué autor diseñó el "Entrenamiento en Inoculación de Estrés"?:


1. Shapiro. à EMDR
2. Meichenbaum.
3. Foa. à Narrativa Reformulada del Trauma
4. Azrin y Nunn. –> inversión del hábito
Pregunta 157. Tratamientos.

La capsulotomía bilateral anterior o cingulada se ha descrito como


eficaz en casos de extrema gravedad en:
1. Esquizofrenia paranoide.
2. Esquizofrenia hebefrénica.
3. Trastorno de ansiedad generalizada.
4. Trastorno obsesivo-compulsivo.
Pregunta 157. Tratamientos.

La capsulotomía bilateral anterior o cingulada se ha descrito como


eficaz en casos de extrema gravedad en:
1. Esquizofrenia paranoide.
2. Esquizofrenia hebefrénica.
3. Trastorno de ansiedad generalizada.
4. Trastorno obsesivo-compulsivo.

En casos extremos, donde han fracasado todas


las estrategias farmacológicas y psicológicas.
Pregunta 158. Evaluación.

El ITPA es un test ampliamente utilizado para la evaluación de:


1. El lenguaje hablado.
2. La madurez necesaria para el aprendizaje de la lecto-escritura.
3. La lectura.
4. La comprensión verbal.
Pregunta 158. Evaluación.

El ITPA es un test ampliamente utilizado para la evaluación de:


1. El lenguaje hablado.
2. La madurez necesaria para el aprendizaje de la lecto-escritura.
3. La lectura.
4. La comprensión verbal.
Pregunta 159. Psicoterapias.

¿Cuál de los siguientes componentes implicados en la


Desensibilización Sistemática consiste en la asociación al estímulo
ansiógeno de una respuesta incompatible teniendo este efecto a
largo plazo?:
1. Contracondicionamiento.
2. Inhibición recíproca.
3. Extinción.
4. Habituación.
Pregunta 159. Psicoterapias.

¿Cuál de los siguientes componentes implicados en la


Desensibilización Sistemática consiste en la asociación al estímulo
ansiógeno de una respuesta incompatible teniendo este efecto a
largo plazo?:
1. Contracondicionamiento. à con las sucesivas exposiciones en las que se
da esta inhibición recíproca, el estímulo fóbico queda asociado a la
WOLPE

respuesta antagónica, ya no desencadena, por tanto, una respuesta de


ansiedad
2. Inhibición recíproca. à el uso de la respuesta antagónica imposibilita la
respuesta de ansiedad ante el estímulo fóbico
3. Extinción.
4. Habituación.
Pregunta 160. Tratamientos.

Desde la Narrativa Reformulada del Trauma de Foa y Rothbaum, ¿qué


es lo que funciona de la exposición prolongada en imaginación en el
tratamiento del TEPT?:
1. La habituación que el sujeto experimenta en relación a la ansiedad.
2. La comprobación de que no sucede lo que teme (extinción).
3. El reprocesamiento emocional de un trauma que está fragmentado y
descontextualizado temporalmente.
4. La ruptura de conexiones con el procesamiento paralelo de la memoria.
Pregunta 160. Tratamientos.

Desde la Narrativa Reformulada del Trauma de Foa y Rothbaum, ¿qué


es lo que funciona de la exposición prolongada en imaginación en el
tratamiento del TEPT?:
1. La habituación que el sujeto experimenta en relación a la ansiedad.à
reprocesamiento
2. La comprobación de que no sucede lo que teme (extinción). à extinción
3. El reprocesamiento emocional de un trauma que está fragmentado y
descontextualizado temporalmente.
4. La ruptura de conexiones con el procesamiento paralelo de la memoria.
Pregunta 161. Psicoterapias.

¿Qué técnica está aplicando una profesora cuando castiga a un niño


“mandándole a la esquina de pensar” y le mantiene en el aula pero
mirando a la pared?:
1. Tiempo fuera de aislamiento.
2. Tiempo fuera de no exclusión.
3. Tiempo fuera de exclusión.
4. Pantalla facial.
Pregunta 161. Psicoterapias.

¿Qué técnica está aplicando una profesora cuando castiga a un niño


“mandándole a la esquina de pensar” y le mantiene en el aula pero
mirando a la pared?:
1. Tiempo fuera de aislamiento. à otro lugar
2. Tiempo fuera de no exclusión. à observación contingente
3. Tiempo fuera de exclusión.
4. Pantalla facial. à pantalla tapando cara y cabeza durante 3-5 minutos
Pregunta 162. Psicoterapias.

¿Cuál de los siguientes es un predictor de éxito terapéutico de la


exposición?:
1. Presentar conductas de evitación bien definidas.
2. Consumir ansiolíticos durante la exposición.
3. Diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada.
4. Ánimo deprimido.
Pregunta 162. Psicoterapias.

¿Cuál de los siguientes es un predictor de éxito terapéutico de la


exposición?:
1. Presentar conductas de evitación bien definidas.
2. Consumir ansiolíticos durante la exposición.
3. Diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada.
4. Ánimo deprimido.
Pregunta 163. Psicoterapias.

Señala la opción incorrecta respecto a los procesos centrales de la Terapia de


Aceptación y Compromiso (ACT):
1. En el proceso de defusión se “desliteraliza” o debilita el dominio funcional de las
respuestas basadas en reglas literales y evaluativas.
2. La perspectiva de observador o “yo-como- contexto” proporciona una base
consciente para la exploración de pensamientos y sentimientos de una manera
defusionada y aceptante.
3. La defusión se centra, fundamentalmente, en los aspectos cognitivos de la
experiencia humana.
4. La ACT intenta establecer un proceso de atención flexible que le permita al cliente
situarse en el momento presente.
Pregunta 163. Psicoterapias.

Señala la opción incorrecta respecto a los procesos centrales de la Terapia de


Aceptación y Compromiso (ACT):
1. En el proceso de defusión se “desliteraliza” o debilita el dominio funcional de las
respuestas basadas en reglas literales y evaluativas.
2. La perspectiva de observador o “yo-como- contexto” proporciona una base
consciente para la exploración de pensamientos y sentimientos de una manera
defusionada y aceptante.
3. La defusión se centra, fundamentalmente, en los aspectos cognitivos de la
experiencia humana. à en aspectos verbales
4. La ACT intenta establecer un proceso de atención flexible que le permita al cliente
situarse en el momento presente.
Pregunta 164. Psicoterapias.

Según la Terapia Metacognitiva de Wells, el Síndrome Cognitivo


Atencional (SCA) se caracteriza por todas las siguientes excepto
una:
1. Rumiación/Obsesiones.
2. Preocupación.
3. Conductas de afrontamiento o estrategias de autorregulación útiles.
4. Atención fija.
Pregunta 164. Psicoterapias.

Según la Terapia Metacognitiva de Wells, el Síndrome Cognitivo


Atencional (SCA) se caracteriza por todas las siguientes excepto
una:
1. Rumiación/Obsesiones.
2. Preocupación.
3. Conductas de afrontamiento o estrategias de autorregulación útiles. à
poco útiles
4. Atención fija.

SCA
Provocaría un sesgo en el que la atención queda fijada en estímulos que
supongan una amenaza o peligro, llamado “monitoreo de amenazas”.
El tener el foco atencional constantemente en los eventos amenazantes o
negativos, hace que sean menos accesibles o reconocibles los eventos
positivos que ocurran en sus vi- das, lo que perpetuaría este sesgo.
Pregunta 165. Psicoterapias.

La técnica de las cuatro preguntas pertenece al grupo de:


1. Técnicas conductuales de la Terapia Cognitiva de Beck.
2. Técnicas cognitivas de la Terapia Cognitiva de Beck.
3. Técnicas emotivas de la Terapia Racional Emotiva de Ellis.
4. Habilidades y estrategias cognitivas de la Terapia de Inoculación de
estrés de Meichembaum.
Pregunta 165. Psicoterapias.

La técnica de las cuatro preguntas pertenece al grupo de:


1. Técnicas conductuales de la Terapia Cognitiva de Beck.
2. Técnicas cognitivas de la Terapia Cognitiva de Beck.
3. Técnicas emotivas de la Terapia Racional Emotiva de Ellis.
4. Habilidades y estrategias cognitivas de la Terapia de Inoculación de
estrés de Meichembaum.

Técnica 4 preguntas:

1. ¿En qué medida tu pensamiento refleja la misma realidad?


2. ¿Cuál es la evidencia de esta creencia o pensamiento?
3. ¿Hay alguna explicación al- ternativa?
4. ¿Hay algún elemento de realidad en la creencia o pensamiento?
Pregunta 166. Psicoterapias.

Los cuatro temas centrales y básicos que hay que tener en cuenta en
cada sesión de Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) son:
1. La flexibilidad, el sufrimiento, los valores y el fortalecimiento del paciente.
2. Los valores, la exposición, la desactivación de funciones/distanciamiento
y el fortalecimiento del paciente.
3. La evitación, la flexibilidad, los valores y el fortalecimiento del paciente.
4. La aceptación, el compromiso, la motivación al cambio y el refuerzo del
paciente.
Pregunta 166. Psicoterapias.

Los cuatro temas centrales y básicos que hay que tener en cuenta en
cada sesión de Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) son:
1. La flexibilidad, el sufrimiento, los valores y el fortalecimiento del paciente.
2. Los valores, la exposición, la desactivación de funciones/distanciamiento
y el fortalecimiento del paciente.
3. La evitación, la flexibilidad, los valores y el fortalecimiento del paciente.
4. La aceptación, el compromiso, la motivación al cambio y el refuerzo del
paciente.
Pregunta 167. Psicoterapias

Las conductas referidas a todo tipo de emociones o sentimientos, no


sólo los negativos, serían conductas clínicamente relevantes de:
1. Clase A: Afirmación de necesidades.
2. Clase B: Comunicación bidireccional.
3. Clase D: Apertura y encerramiento personal.
4. Clase E: Experiencia y expresión emocional.
Pregunta 167. Psicoterapias.

Las conductas referidas a todo tipo de emociones o sentimientos, no


sólo los negativos, serían conductas clínicamente relevantes de:
1. Clase A: Afirmación de necesidades.
2. Clase B: Comunicación bidireccional.
3. Clase D: Apertura y encerramiento personal.
4. Clase E: Experiencia y expresión emocional.

• Clase A o Afirmaciones de necesidades: conductas referidas a lo que uno


ANALÍTICO-FUNCIONAL

quiere o valora (opiniones, ideas, actitudes, preocupaciones..)


• Clase B o Comunicaciones bidireccional: aquellas relativas a cómo el cliente
PSICOTERAPIA

afecta a los otros y responde a la reacción de los demás, verbal y no


verbalmente
• Clase C o Conflicto: desacuerdos e interacciones incómodas
• Clase D o Apertura y encerramiento interpersonal: conductas referidas a la
experiencia de abrirse a los demás, sentirse comprendido, así como la
apreciación de las necesidades de los demás
• Clase E o Experiencia y expresión emocional: referidas a todo tipo de
emociones o sentimientos
Pregunta 167. Psicoterapias.

Las conductas referidas a todo tipo de emociones o sentimientos, no


sólo los negativos, serían conductas clínicamente relevantes de:
1. Clase A: Afirmación de necesidades.
2. Clase B: Comunicación bidireccional.
3. Clase D: Apertura y encerramiento personal.
4. Clase E: Experiencia y expresión emocional.

• Clase A o Afirmaciones de necesidades: conductas referidas a lo que uno


ANALÍTICO-FUNCIONAL

quiere o valora (opiniones, ideas, actitudes, preocupaciones..)


• Clase B o Comunicaciones bidireccional: aquellas relativas a cómo el cliente
PSICOTERAPIA

afecta a los otros y responde a la reacción de los demás, verbal y no


verbalmente

CCR1
Clase C o Conflicto: desacuerdos e interacciones incómodas
• Clase D o Apertura y encerramiento interpersonal: conductas referidas a la
experiencia de abrirse a los demás, sentirse comprendido, así como la
apreciación de las necesidades de los demás
• Clase E o Experiencia y expresión emocional: referidas a todo tipo de
emociones o sentimientos
Pregunta 168. Tratamientos.

Dentro de las características principales del consultante que influyen en la


efectividad del tratamiento según la literatura (Fonseca et al., 2021),
encontramos aquellas relacionadas con aspectos clínicos y con
aspectos no clínicos. Dentro de las relacionadas con aspectos clínicos
encontramos: el nivel de funcionamiento premórbido y la comorbilidad
psicopatológica, señale la opción correcta en relación a lo referente a
estas características:
1. La literatura apunta a que cuanto más alto es el funcionamiento premórbido,
menor es el beneficio potencial de la psicoterapia.
2. Respecto al nivel de funcionalidad premórbido parece ser que el nivel de
angustia pretratamiento es un mejor predictor del resultado que el diagnóstico,
la cronicidad del problema o el tipo de población.
3. La disponibilidad de apoyos psicosociales y cuidados médicos en clientes con
discapacidad moderada-grave no parece influir en la efectividad de los
tratamientos psicológicos.
4. Clarkin y Levy (2004) concluyen que, la presencia de un TP comórbido
predice unos peores resultados postratamiento, con la excepción de los TP de
los clústeres B en pacientes con trastornos alimentarios.

c
Pregunta 168. Tratamientos.

Dentro de las características principales del consultante que influyen en la


efectividad del tratamiento según la literatura (Fonseca et al., 2021),
encontramos aquellas relacionadas con aspectos clínicos y con aspectos no
clínicos. Dentro de las relacionadas con aspectos clínicos encontramos: el
nivel de funcionamiento premórbido y la comorbilidad psicopatológica,
señale la opción correcta en relación a lo referente a estas características:
1. La literatura apunta a que cuanto más alto es el funcionamiento premórbido, menor
es el beneficio potencial de la psicoterapia. à cuanto más bajo es el funcionamiento
premórbido, menor es el beneficio potencial de la psicoterapia
2. Respecto al nivel de funcionalidad premórbido parece ser que el nivel de angustia
pretratamiento es un mejor predictor del resultado que el diagnóstico, la cronicidad
del problema o el tipo de población.
3. La disponibilidad de apoyos psicosociales y cuidados médicos en clientes con
discapacidad moderada-grave no parece influir en la efectividad de los tratamientos
psicológicos.
4. Clarkin y Levy (2004) concluyen que, la presencia de un TP comórbido predice
unos peores resultados postratamiento, con la excepción de los TP de los clústeres B
en pacientes con trastornos alimentarios. à no peores clústeres A y C (peores: B)
Pregunta 169. Tratamientos.

La conciencia de las obsesiones, la atención plena distanciada sin


alterarlas, la exposición y comisión de respuesta, y la exposición y
prevención de respuesta metacognitiva, forman parte de:
1. La terapia de aceptación y compromiso de Hayes.
2. La terapia metacognitiva de Wells.
3. La terapia cognitiva de Beck.
4. La terapia de mentalización.
Pregunta 169. Tratamientos.

La conciencia de las obsesiones, la atención plena distanciada sin


alterarlas, la exposición y comisión de respuesta, y la exposición y
prevención de respuesta metacognitiva, forman parte de:
1. La terapia de aceptación y compromiso de Hayes. à Defusión cogni-
tiva, con la conducta orientada a valores o la identificación de los valores
2. La terapia metacognitiva de Wells.
3. La terapia cognitiva de Beck. à Identificación de creencias
distorsionadas y restructuración de éstas
4. La terapia de mentalización. à Terapia individual, grupal,
psicoeducación, exposición a experiencias desagradables que permitan
promover la capacidad de mentalizar, entre otros
Pregunta 170. Tratamientos.

Las guías internacionales recomiendan respecto al abordaje de la


bulimia nerviosa (señale la INCORRECTA):
1. La primera línea de tratamiento psicológico es la Terapia Cognitivo-
Conductual individual o en formato de libro de autoayuda.
2. Se añade terapia familiar en jóvenes.
3. Explicar a las personas con bulimia nerviosa que los tratamientos
psicológicos tienen un efecto limitado sobre el peso corporal.
4. Los fármacos más recomendados son los antidepresivos (ISRS, IMAOS y
tricíclicos)
Pregunta 170. Tratamientos.

Las guías internacionales recomiendan respecto al abordaje de la


bulimia nerviosa (señale la INCORRECTA):
1. La primera línea de tratamiento psicológico es la Terapia Cognitivo-
Conductual individual o en formato de libro de autoayuda.
2. Se añade terapia familiar en jóvenes. à en niños y adolescentes
3. Explicar a las personas con bulimia nerviosa que los tratamientos
psicológicos tienen un efecto limitado sobre el peso corporal.
4. Los fármacos más recomendados son los antidepresivos (ISRS, IMAOS y
tricíclicos)à tto farmacológico no tiene buen soporte experimental. Datos
contradictorios sobre los tricíclicos + NO se usan IMAOS.Recomendados:
ISRS
Pregunta 171. Tratamientos.

La entrevista motivacional es una de las intervenciones generales


aplicadas al tratamiento de pacientes con trastornos adictivos. Si un
terapeuta que utiliza este enfoque y tiene un paciente en un
momento de ambivalencia respecto al cambio, le dice a su paciente
que recuerde el período previo a la aparición del problema y lo
compare con su situación actual, está haciendo una intervención
basada en:
1. La escucha reflexiva.
2. La reafirmación.
3. El desarrollo de la discrepancia.
4. Promover afirmaciones auto-motivadoras.
Pregunta 171. Tratamientos.

La entrevista motivacional es una de las intervenciones generales


aplicadas al tratamiento de pacientes con trastornos adictivos. Si un
terapeuta que utiliza este enfoque y tiene un paciente en un
momento de ambivalencia respecto al cambio, le dice a su paciente
que recuerde el período previo a la aparición del problema y lo
compare con su situación actual, está haciendo una intervención
basada en:
1. La escucha reflexiva.
2. La reafirmación. Principios generales
3. El desarrollo de la discrepancia.
4. Promover afirmaciones auto-motivadoras. à estrategia

Afirmaciones automotivadoras: tiene más que ver con que el paciente


recuerde que es capaz de estar mejor y eso le ayude en su cambio

Desarrollo de la discrepancia: aumentar la motivación intrínseca del


paciente creando una discrepancia entre la conducta actual y la con-
secución de objetivos personales en un futuro más o menos inmediato
Pregunta 172. Tratamientos.

La terapia de orientación a la realidad de Folsom:


1. Tiene como objetivo conseguir mejorar o ralentizar el declive de las
funciones cognitivas de los sujetos con demencia.
2. Está especialmente indicada para demencias en estadios avanzado-
grave.
3. Consiste en ayudar a los pacientes a recordar su vida y experiencias
pasadas a través de la utilización de objetos o personas que rememoren
esos momentos.
4- Su efectividad es independiente de la gravedad del cuadro.
Pregunta 172. Tratamientos.

La terapia de orientación a la realidad de Folsom:


1. Tiene como objetivo conseguir mejorar o ralentizar el declive de las
funciones cognitivas de los sujetos con demencia.
2. Está especialmente indicada para demencias en estadios avanzado-
grave. à estadios iniciales. Más avanzada = menos efectividad
3. Consiste en ayudar a los pacientes a recordar su vida y experiencias
pasadas a través de la utilización de objetos o personas que rememoren
esos momentos. à Reminiscencia
4- Su efectividad es independiente de la gravedad del cuadro.
Pregunta 173. Tratamientos.

Una de las sustancias que se utiliza en el tratamiento del alcoholismo,


bien por sí sola o bien dentro de tratamientos multicomponente, es
el disulfiram. ¿En qué consiste su efecto?:
1. Se trata de un antagonista, y por lo tanto genera un efecto adverso en el
sujeto que ingiere alcohol, siendo esto un reforzamiento negativo.
2. Se trata de un interdictor, y por lo tanto bloquea el efecto en el sujeto que
ingiere alcohol, siendo esto una extinción.
3. Se trata de un interdictor, y por lo tanto genera un efecto adverso en el
sujeto que ingiere alcohol, siendo esto un castigo positivo.
4. Se trata de un antagonista, y por lo tanto bloquea el efecto en el sujeto
que ingiere alcohol, siendo esto una extinción.
Pregunta 173. Tratamientos.

Una de las sustancias que se utiliza en el tratamiento del alcoholismo,


bien por sí sola o bien dentro de tratamientos multicomponente, es
el disulfiram. ¿En qué consiste su efecto?:
1. Se trata de un antagonista, y por lo tanto genera un efecto adverso en el
sujeto que ingiere alcohol, siendo esto un reforzamiento negativo.
2. Se trata de un interdictor, y por lo tanto bloquea el efecto en el sujeto que
ingiere alcohol, siendo esto una extinción.
3. Se trata de un interdictor, y por lo tanto genera un efecto adverso en el
sujeto que ingiere alcohol, siendo esto un castigo positivo.
4. Se trata de un antagonista, y por lo tanto bloquea el efecto en el sujeto
que ingiere alcohol, siendo esto una extinción.

Disulfiram = Antabus
Pregunta 174. Tratamientos.

La terapia metacognitiva de Wells para el trastorno de ansiedad


generalizada distingue entre dos tipos de preocupaciones:
1. Preocupaciones acerca de sucesos no cognitivos (externos o internos) y
meta-preocupaciones.
2. Preocupaciones de orden superior (eventos cognitivos de alta incidencia)
y meta- preocupaciones.
3. Preocupaciones por sucesos reales con solución y preocupaciones por
eventos sin solución.
4. Preocupaciones de tipo cognitivo (externas e
internas) y meta-preocupaciones.
Pregunta 174. Tratamientos.

La terapia metacognitiva de Wells para el trastorno de ansiedad


generalizada distingue entre dos tipos de preocupaciones:
1. Preocupaciones acerca de sucesos no cognitivos (externos o internos) y
meta-preocupaciones.
2. Preocupaciones de orden superior (eventos cognitivos de alta incidencia)
y meta- preocupaciones.
3. Preocupaciones por sucesos reales con solución y preocupaciones por
eventos sin solución.
4. Preocupaciones de tipo cognitivo (externas e
internas) y meta-preocupaciones.

Preocupaciones tipo 1: sucesos internos y externos no cognitivos


Preocupaciones tipo 2: metapreocupaciones; cognitivos
Pregunta 175. Tratamientos

En cuanto al tratamiento de la anorexia nerviosa:


1. Se recomienda que la paciente esté al menos un año en tratamiento
ambulatorio antes de ser derivada a otro recurso.
2. Resulta adecuado aplicar la TCC en régimen ambulatorio para favorecer
la responsabilidad personal.
3. La intervención psicosocial es el tratamiento mejor establecido para la AN
y el de elección.
4. La intervención psicosocial incluye la rehabilitación nutricional y la terapia
cognitivo-conductual.
Pregunta 175. Tratamientos.

En cuanto al tratamiento de la anorexia nerviosa:


1. Se recomienda que la paciente esté al menos un año en tratamiento
ambulatorio antes de ser derivada a otro recurso. à 6 meses
2. Resulta adecuado aplicar la TCC en régimen ambulatorio para favorecer
la responsabilidad personal.
3. La intervención psicosocial es el tratamiento mejor establecido para la AN
y el de elección. à rehab. nutricional
4. La intervención psicosocial incluye la rehabilitación nutricional y la terapia
cognitivo-conductual. à TCC + Terapia Familiar
Pregunta 176. Tratamientos.

En el manual de “Terapia Cognitiva de la Depresión” de Beck se


proponen unas pautas específicas para el tratamiento cognitivo.
Señale la opción INCORRECTA:
1. Explicar al paciente su conducta contraproducente en base a los “deseos
infantiles” o inconscientes, aportando una interpretación motivacional de su
conducta.
2. Conocer el “paradigma personal” del paciente, esto es, su visión de sí
mismo, de su problema, del mundo y del futuro.
3. Emplear las preguntas como instrumento terapéutico.
4. Evitar “etiquetar” al paciente y hacer juicios de valor.
Pregunta 176. Tratamientos.

En el manual de “Terapia Cognitiva de la Depresión” de Beck se


proponen unas pautas específicas para el tratamiento cognitivo.
Señale la opción INCORRECTA:
1. Explicar al paciente su conducta contraproducente en base a los “deseos
infantiles” o inconscientes, aportando una interpretación motivacional de su
conducta. à psicodinámicas
2. Conocer el “paradigma personal” del paciente, esto es, su visión de sí
mismo, de su problema, del mundo y del futuro. à tríada negativa
3. Emplear las preguntas como instrumento terapéutico. à cuestionan esos
esquemas rígidos y que permiten al paciente ir descubriendo otras
maneras de pensar
4. Evitar “etiquetar” al paciente y hacer juicios de valor.
Pregunta 177. Tratamientos.

¿Cuál de los siguientes programas es un tratamiento de rehabilitación


cognitiva específico para la esquizofrenia?:
1. Terapia de Potenciación (CET) de Hogarth y Flesher, 1999.
2. Terapia de Orientación Cognitiva la Psicosis (COPE) (Henry y
colaboradores, 2005).
3. Terapia de Potenciación de Tarrier y Yusupoff (1996).
4. Terapia Conductual de Kingdon y Turkington (1994).
Pregunta 177. Tratamientos.

¿Cuál de los siguientes programas es un tratamiento de rehabilitación


cognitiva específico para la esquizofrenia?:
1. Terapia de Potenciación (CET) de Hogarth y Flesher, 1999.
2. Terapia de Orientación Cognitiva la Psicosis (COPE) (Henry y
colaboradores, 2005). à primeros episodios psicóticos
3. Terapia de Potenciación de Tarrier y Yusupoff (1996). à TCC
alucinaciones + delirios
4. Terapia Conductual de Kingdon y Turkington (1994). à TCC
alucinaciones + delirios
Pregunta 178. Tratamientos.

Dentro del tratamiento de la adicción a la cocaína, en el marco del


manejo de contingencias más terapia del incentivo, los pacientes
obtienen "premios" por:
1. Acudir semanalmente a consulta con su psicólogo y psiquiatra de
referencia.
2. Ir todos los días al hospital de día.
3. Dar negativo en los análisis de orina.
4. Hacer las tareas para casa, sobre todo las de exposición.
Pregunta 178. Tratamientos.

Dentro del tratamiento de la adicción a la cocaína, en el marco del


manejo de contingencias más terapia del incentivo, los pacientes
obtienen "premios" por:
1. Acudir semanalmente a consulta con su psicólogo y psiquiatra de
referencia.
2. Ir todos los días al hospital de día.
3. Dar negativo en los análisis de orina.
4. Hacer las tareas para casa, sobre todo las de exposición.

Análisis de orina:
3/ semana durante la primera
mitad del programa y 2/
semana durante la segunda
mitad
Pregunta 179. Tratamientos.

¿Qué objetivo tenemos principalmente en la primera fase de un


tratamiento cognitivo- conductual para la Bulimia Nerviosa?:
1. Prevención de recaídas.
2. Que la persona entienda la necesidad de un tratamiento, dar
psicoeducación sobre el trastorno, controlar la alimentación y corregir las
ideas erróneas sobre la misma.
3. Mantenimiento de la alimentación.
4. Intervenir sobre las distorsiones en la imagen corporal.
Pregunta 179. Tratamientos.

¿Qué objetivo tenemos principalmente en la primera fase de un


tratamiento cognitivo- conductual para la Bulimia Nerviosa?:
1. Prevención de recaídas. à fase 3
2. Que la persona entienda la necesidad de un tratamiento, dar
psicoeducación sobre el trastorno, controlar la alimentación y corregir las
ideas erróneas sobre la misma.
3. Mantenimiento de la alimentación. à fase 2
4. Intervenir sobre las distorsiones en la imagen corporal.à fase 2
Pregunta 180. Clínica / Tratamientos.

¿Cuál de los siguientes es un criterio de mal pronóstico en el


tratamiento psicológico de la Anorexia Nerviosa?:
1. Edad avanzada.
2. Buen soporte familiar.
3. Peso elevado al inicio.
4. Menor edad.
Pregunta 180. Clínica / Tratamientos.

¿Cuál de los siguientes es un criterio de mal pronóstico en el


tratamiento psicológico de la Anorexia Nerviosa?:
1. Edad avanzada.
2. Buen soporte familiar.
3. Peso elevado al inicio.
4. Menor edad.

Pregunta anulable. à CAMBIO OPCIÓN


RESPUESTA A LA 1
Contradicciones con la bibliografía más
reciente.
Pregunta anulable.
Contradicciones entre autores/bibliografía.

Factores de mal pronóstico AN (Marino Pérez):


- Bajo peso al inicio del tto
M. Pérez - Menor edad del paciente
- Mayor duración del trastorno antes de comenzar el tto
- Ansiedad y depresión comórbidas

Más actualizado
Caballo (2014)
Belloch (2020)
Pregunta 181. Tratamientos.

¿Cuál de los siguientes programas está específicamente diseñado


para niños con trastorno generalizado del desarrollo?:
1. El sistema de comunicación por intercambios de imágenes.
2. La técnica de la tortuga.
3. La inversión del hábito.
4. La terapia psicodinámica.
Pregunta 181. Tratamientos.

¿Cuál de los siguientes programas está específicamente diseñado


para niños con trastorno generalizado del desarrollo?:
1. El sistema de comunicación por intercambios de imágenes.à sistema
alternativo de comunicación en el que se entrena el uso de pictogramas o
dibujos para que personas no verbales puedan comunicar- se.
2. La técnica de la tortuga. à TDAH
3. La inversión del hábito. à tics
4. La terapia psicodinámica. à no específica para TGD/TEA
Pregunta 182. Tratamientos.

¿Para qué trastorno se emplea el programa TEACCH iniciado por


Shopler?:
1. Dislexia.
2. Autismo.
3. Obesidad.
4. Ansiedad generalizada.
Pregunta 182. Tratamientos.

¿Para qué trastorno se emplea el programa TEACCH iniciado por


Shopler?:
1. Dislexia.
2. Autismo.
3. Obesidad. à LEARN
4. Ansiedad generalizada.
Pregunta 183. Infantil.

El Trastorno negativista desafiante se caracteriza por:


1. Dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio.
2. Tener alta comorbilidad con el Trastorno de la Tourette.
3. Agresión a personas y animales, destrucción de propiedades, engaño o
robo e incumplimientos graves de las normas.
4. Enfado e irritabilidad, discusiones y actitud desafiante y vengativa.
Pregunta 183. Infantil.

El Trastorno negativista desafiante se caracteriza por:


1. Dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de
ocio.à TDAH
2. Tener alta comorbilidad con el Trastorno de la Tourette. à TDAH
3. Agresión a personas y animales, destrucción de propiedades, engaño o
robo e incumplimientos graves de las normas. à Tno. Conducta
4. Enfado e irritabilidad, discusiones y actitud desafiante y vengativa.
Pregunta 184. Infantil

¿Qué función del lenguaje es la que se halla alterada en la disfemia?:


1. La comprensión.
2. El ritmo.
3. La pronunciación.
4. La expresión.
Pregunta 184. Infantil

¿Qué función del lenguaje es la que se halla alterada en la disfemia?:


1. La comprensión. à disfasias
2. El ritmo.à Tno. De Fluidez de Iinicio en la Infancia (DSM 5);
Espasmofemia (CIE 10); Tartamudeo
3. La pronunciación. à disartrias, dislalias y disglosias
4. La expresión. à disfasias
Pregunta 185. Infantil.

¿En qué trastorno típico de la infancia y la adolescencia se incluye


como especificador de gravedad el número de entornos en los que
aparecen los síntomas, en el actual DSM-5?:
1. Trastorno negativista desafiante.
2. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
3. Trastorno de conducta.
4. Trastorno de la Tourette.
Pregunta 185. Infantil.

¿En qué trastorno típico de la infancia y la adolescencia se incluye


como especificador de gravedad el número de entornos en los que
aparecen los síntomas, en el actual DSM-5?:
1. Trastorno negativista desafiante.
2. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). à gravedad
según nº de sx.
3. Trastorno de conducta. à nº problemas de conducta
4. Trastorno de la Tourette. à no especificador de gravedad
Pregunta 186. Tratamientos.

¿Qué autor propone la combinación de mindfulness + EPR como


tratamiento para el TOC?:
1. Wells
2. Hayes.
3. Rachman
4. Didonna.
Pregunta 186. Tratamientos

¿Qué autor propone la combinación de mindfulness + EPR como


tratamiento para el TOC?:
1. Wells à Metacognitiva
2. Hayes à ACT
3. Rachman à clasificación + “polución de la mente”
4. Didonna.
Pregunta 187. Tratamientos.

Najavits ha creado un programa llamado "En busca de seguridad",


indicado en la literatura dentro de los posibles tratamientos para el
trastorno de estrés postraumático (TEPT). ¿En qué consiste dicho
programa?:
1. Se trata de una variante de exposición diseñada para intervenir con
supervivientes a terremotos, que se lleva a cabo en un solo día.
2. Está indicado para la intervención con trastorno dual y trabaja pautas
psicoeducativas a lo largo de 25 módulos.
3. Es una versión online de la clásica exposición prolongada en imaginación
para los recuerdos temidos, con el objetivo de llegar a los pacientes que
no acuden a la consulta.
4. Es un programa de aplicación exclusiva a adolescentes con trastorno
dual.
Pregunta 187. Tratamientos.

Najavits ha creado un programa llamado "En busca de seguridad",


indicado en la literatura dentro de los posibles tratamientos para el
trastorno de estrés postraumático (TEPT). ¿En qué consiste dicho
programa?:
1. Se trata de una variante de exposición diseñada para intervenir con
supervivientes a terremotos, que se lleva a cabo en un solo día.à
Basaglou
2. Está indicado para la intervención con trastorno dual y trabaja pautas
psicoeducativas a lo largo de 25 módulos.
3. Es una versión online de la clásica exposición prolongada en imaginación
para los recuerdos temidos, con el objetivo de llegar a los pacientes que
no acuden a la consulta.
4. Es un programa de aplicación exclusiva a adolescentes con trastorno
dual.
Pregunta 187. Tratamientos.
Pregunta 188. Tratamientos.

¿Cuál es el tratamiento de la enuresis que consiste en un


procedimiento de moldeamiento en el que el objetivo es incrementar
la capacidad de la vejiga?:
1. Método de alarma.
2. Entrenamiento en retención voluntaria.
3. Pipi-stop.
4. Entrenamiento en cama seca.
Pregunta 188. Tratamientos.

¿Cuál es el tratamiento de la enuresis que consiste en un


procedimiento de moldeamiento en el que el objetivo es incrementar
la capacidad de la vejiga?:
1. Método de alarma.
2. Entrenamiento en retención voluntaria. à Kimmel y Kimmel
3. Pipi-stop.
4. Entrenamiento en cama seca.
Pregunta 189. Tratamientos.

El Coping cat de Kendall es un programa multicomponente cognitivo -


conductual indicado para el tratamiento de:
1. TOC infantil.
2. Depresión Mayor en la infancia.
3. Trastorno afectivo bipolar en la infancia.
4. Trastorno de ansiedad generalizada en la
infancia.
Pregunta 189. Tratamientos.

El Coping cat de Kendall es un programa multicomponente cognitivo -


conductual indicado para el tratamiento de:
1. TOC infantil.
2. Depresión Mayor en la infancia.
3. Trastorno afectivo bipolar en la infancia.
4. Trastorno de ansiedad generalizada en la
infancia.
Pregunta 190. Infantil.

En la infancia, es importante diferenciar los miedos evolutivos


normales de las fobias. Entre sus diferencias encontramos:
1. Los miedos evolutivos van apareciendo sin una secuencia determinada, a
diferencia de las fobias que suelen estar ligadas a determinadas etapas.
2. Los miedos evolutivos favorecen el desarrollo de habilidades de
afrontamiento.
3. Los miedos evolutivos suelen ser reacciones desadaptativas que no se
corresponden con la edad o estadio evolutivo.
4. Los miedos evolutivos tienen una prevalencia aproximada de entre el 3 y
el 8%.
Pregunta 190. Infantil.

En la infancia, es importante diferenciar los miedos evolutivos


normales de las fobias. Entre sus diferencias encontramos:
1. Los miedos evolutivos van apareciendo sin una secuencia determinada, a
diferencia de las fobias que suelen estar ligadas a determinadas etapas.
2. Los miedos evolutivos favorecen el desarrollo de habilidades de
afrontamiento.
3. Los miedos evolutivos suelen ser reacciones desadaptativas que no se
corresponden con la edad o estadio evolutivo.
4. Los miedos evolutivos tienen una prevalencia aproximada de entre el 3 y
el 8%. à 40-50%
Pregunta 191. Infantil.

Con respecto a los trastornos por estrés en la infancia, es cierto que:


1. Alrededor de 1/4 parte de los niños que experimentan un hecho
traumático desarrollan el trastorno.
2. Las manifestaciones de los niños son exactas a las presentadas por los
adultos.
3. La angustia de los padres relacionada con el trauma se considera
relevante para predecir el desarrollo de los niveles sintomáticos.
4. Los niños son una población poco vulnerable a padecer este trastorno.
Pregunta 191. Infantil.

Con respecto a los trastornos por estrés en la infancia, es cierto que:


1. Alrededor de 1/4 parte de los niños que experimentan un hecho
traumático desarrollan el trastorno. à 3/4
2. Las manifestaciones de los niños son exactas a las presentadas por los
adultos.
3. La angustia de los padres relacionada con el trauma se considera
relevante para predecir el desarrollo de los niveles sintomáticos.
4. Los niños son una población poco vulnerable a padecer este trastorno.
Pregunta 191. Infantil.
Pregunta 192. Infantil.

Señala la alternativa correcta en relación al Trastorno de Ansiedad por


Separación:
1. Es un trastorno con un inicio muy temprano, entre los 3 y los 5 años la
mayoría de las veces.
2. Es una excepción con respecto al resto de trastornos de ansiedad, ya
que éste es más frecuente en niños.
3. Suele ser un trastorno cuya intensidad se mantiene constante a lo largo
del tiempo.
4. Puede ser el inicio de otros trastornos en la edad adulta como el trastorno
de pánico, la agorafobia o la depresión.
Pregunta 192. Infantil.

Señala la alternativa correcta en relación al Trastorno de Ansiedad por


Separación:
1. Es un trastorno con un inicio muy temprano, entre los 3 y los 5 años la
mayoría de las veces. à 6-11 a.
2. Es una excepción con respecto al resto de trastornos de ansiedad, ya
que éste es más frecuente en niños. à niñas
3. Suele ser un trastorno cuya intensidad se mantiene constante a lo largo
del tiempo.
4. Puede ser el inicio de otros trastornos en la edad adulta como el trastorno
de pánico, la agorafobia o la depresión.
Pregunta 193. Tratamientos.

¿Cuál de las siguientes intervenciones se emplea en el tratamiento de


la timidez en la infancia?:
1. Modelado simbólico de O Ć onnor.
2. Coping Koala de Barret.
3. FRIENDS de Barret.
4. Programa EDUCA de Díaz-Sibaja.
Pregunta 193. Tratamientos.

¿Cuál de las siguientes intervenciones se emplea en el tratamiento de


la timidez en la infancia?:
1. Modelado simbólico de O Ć onnor.
2. Coping Koala de Barret. à TAG y TAS
3. FRIENDS de Barret. à TAG y TAS
4. Programa EDUCA de Díaz-Sibaja. à problemas de conducta

• Visualización de un vídeo en el que se muestran relaciones


sociales en una guardería durante 23 minutos.
• Basado en el procedimiento del modelado múltiple
• Niños: media de 3,5 a.
Pregunta 194. Tratamientos.

Es una característica de las escenificaciones emotivas:


1. Es un tratamiento para las fobias en niños pequeños.
2. Es una técnica creada por Lazarus.
3. Es una técnica de exposición en imaginación.
4. Se basa en un único procedimiento (inhibición
recíproca).
Pregunta 194. Tratamientos.

Es una característica de las escenificaciones emotivas:


1. Es un tratamiento para las fobias en niños pequeños.
2. Es una técnica creada por Lazarus. à Méndez
3. Es una técnica de exposición en imaginación. à en vivo
4. Se basa en un único procedimiento (inhibición recíproca). à EV + práctica
reforzada + modelado

* Fonseca: 1+, A
TCC + EV
Pregunta 195. Tratamientos.

¿Qué tratamiento se indica para el abordaje del trastorno de pánico en


la infancia?:
1. Terapia cognitivo-conductual.
2. Exposición en imaginación, ya que en el tratamiento con niños se
apuesta por técnicas de menor intensidad emocional.
3. Respiración guiada.
4. Terapia interpersonal.
Pregunta 195. Tratamientos.

¿Qué tratamiento se indica para el abordaje del trastorno de pánico en


la infancia?:
1. Terapia cognitivo-conductual.
2. Exposición en imaginación, ya que en el tratamiento con niños se
apuesta por técnicas de menor intensidad emocional.
3. Respiración guiada. à técnica principal, pero no un tto en si mismo
4. Terapia interpersonal. à depresión
Pregunta 196. Infantil.

La presencia de tics motores o vocales durante más de un año nos


hace sospechar de:
1. Trastorno de tics crónico.
2. Trastorno de la Tourette.
3. Tics complejos persistentes.
4. Trastorno de tics transitorio.
Pregunta 196. Infantil.

La presencia de tics motores o vocales durante más de un año nos


hace sospechar de:
1. Trastorno de tics crónico.
2. Trastorno de la Tourette.
3. Tics complejos persistentes.
4. Trastorno de tics transitorio.
Pregunta 197. Tratamientos.

¿Cuáles son las técnicas recomendadas para el tratamiento del


estrés?:
1. Técnicas que buscan la desactivación del organismo: relajación
muscular y biofeedback.
2. Técnicas que buscan la desactivación del organismo: relajación muscular
y meditación.
3. Técnicas que buscan la desactivación del organismo: relajación
muscular.
4. Técnicas que buscan la desactivación del organismo: relajación
muscular, biofeedback y meditación.
Pregunta 197. Tratamientos.

¿Cuáles son las técnicas recomendadas para el tratamiento del


estrés?:
1. Técnicas que buscan la desactivación del organismo: relajación
muscular y biofeedback.
2. Técnicas que buscan la desactivación del organismo: relajación muscular
y meditación.
3. Técnicas que buscan la desactivación del organismo: relajación
muscular.
4. Técnicas que buscan la desactivación del organismo: relajación
muscular, biofeedback y meditación.
Pregunta 198. Salud.

María es una paciente derivada a la Unidad de Salud Mental por el


servicio de Endocrinología para iniciar una intervención psicológica.
En el parte de interconsulta aparece que su IMC = 36. Por tanto,
consideramos que padece:
1. Sobrepeso grado I y nivel de riesgo nulo.
2. Sobrepeso grado II y nivel de riesgo ligero.
3. Obesidad grado I y nivel de riesgo moderado.
4. Obesidad grado II y nivel de riesgo elevado.
Pregunta 198. Salud.

María es una paciente derivada a la Unidad de Salud Mental por el


servicio de Endocrinología para iniciar una intervención psicológica.
En el parte de interconsulta aparece que su IMC = 36. Por tanto,
consideramos que padece:
1. Sobrepeso grado I y nivel de riesgo nulo.
2. Sobrepeso grado II y nivel de riesgo ligero.
3. Obesidad grado I y nivel de riesgo moderado.
4. Obesidad grado II y nivel de riesgo elevado.
Pregunta 199. Salud.

La diabetes tipo I:
1. No requiere aportación externa de insulina.
2. Es el tipo principal de diabetes infanto-juvenil.
3. Existe un problema en los receptores de
insulina.
4. Suele iniciarse después de los 40 años.
Pregunta 199. Salud.

La diabetes tipo I:
1. No requiere aportación externa de insulina. à insulino-dependiente
2. Es el tipo principal de diabetes infanto-juvenil.
3. Existe un problema en los receptores de insulina. à el páncreas
4. Suele iniciarse después de los 40 años.
Pregunta 200. Salud.

En relación a los tipos de personalidad de Eysenck y Grossarth-


Maticek, señala qué tipo corresponde a esta definición: la
hiperexcitación es lo que prevalece:
1. Tipo I.
2. Tipo II.
3. Tipo III.
4. Tipo IV.
Pregunta 200. Salud.

En relación a los tipos de personalidad de Eysenck y Grossarth-


Maticek, señala qué tipo corresponde a esta definición: la
hiperexcitación es lo que prevalece:
1. Tipo I.
2. Tipo II.
3. Tipo III.
4. Tipo IV.
Pregunta 201. Tratamientos.

¿Para qué trastorno está indicada la terapia cognitivo-conductual


dinámica (TCCD) de Turner?:
1. Trastorno histriónico de la personalidad.
2. Trastorno límite de la personalidad.
3. Trastorno narcisista de la personalidad.
4. Trastorno antisocial de la personalidad.
Pregunta 201. Tratamientos.

¿Para qué trastorno está indicada la terapia cognitivo-conductual


dinámica (TCCD) de Turner?:
1. Trastorno histriónico de la personalidad.
2. Trastorno límite de la personalidad. à para componentes impulsivos de
ira
3. Trastorno narcisista de la personalidad.
4. Trastorno antisocial de la personalidad.

ESTRATEGIAS:
• Que implican acción
• Que utilizan imaginación
• Codificación + procesamiento info

Integra estrategias terapéuticas dinámicas para clarificar y


modificar los esquemas del paciente.
Duración: 1 a.
Pregunta 202. Clínica.

¿Cuál de los siguientes Trastornos se caracteriza por presentar baja


extraversión y bajo neuroticismo?:
1. El trastorno antisocial de la personalidad.
2. El trastorno esquizoide de la personalidad.
3. El trastorno esquizotípico de la personalidad.
4. El trastorno narcisista de la personalidad.
Pregunta 202. Clínica.

¿Cuál de los siguientes Trastornos se caracteriza por presentar baja


extraversión y bajo neuroticismo?:
1. El trastorno antisocial de la personalidad.
2. El trastorno esquizoide de la personalidad.
3. El trastorno esquizotípico de la personalidad.
4. El trastorno narcisista de la personalidad.

Antisocial y narcisista: Am y R
Esquizoide y esquizotípico: E y N
Pregunta 203. Experimental.

¿Qué podemos decir de la fiabilidad de un test si su coeficiente de


fiabilidad es igual a 1?:
1. El test no es fiable.
2. El test tiene una fiabilidad baja.
3. El test es fiable.
4. Indica que tiene alguna proporción, aunque reducida, de error de medida.
Pregunta 203. Experimental.

¿Qué podemos decir de la fiabilidad de un test si su coeficiente de


fiabilidad es igual a 1?:
1. El test no es fiable.
2. El test tiene una fiabilidad baja.
3. El test es fiable.
4. Indica que tiene alguna proporción, aunque reducida, de error de medida.

La prueba estadística para el cálculo de la fiabilidad: correlación

Una correlación igual a 1 indica que dicha correlación es perfecta (libre


error de medida)
Pregunta 204. Psicopato

La percepción particular del interior del propio cuerpo, de todos los


órganos o de las extremidades es una alucinación:
1. Cinestésica.
2. Cenestésica.
3. Táctil.
4. Liliputiense.
Pregunta 204. Psicopato.

La percepción particular del interior del propio cuerpo, de todos los


órganos o de las extremidades es una alucinación:
1. Cinestésica. à movimiento
2. Cenestésica.
3. Táctil.à = háptica
4. Liliputiense. à visual

Cenestésica = somática = corporal = visceral

“Tengo un cuerpo zen (cen)”


Pregunta 205. Tratamientos.

¿Cuál es la técnica más difundida para el tratamiento del tartamudeo?:


1. Desensibilización sistemática.
2. Práctica masiva o negativa.
3. Habilidades sociales.
4. Inversión del hábito o reacción de competencia.
Pregunta 205. Tratamientos.

¿Cuál es la técnica más difundida para el tratamiento del tartamudeo?:


1. Desensibilización sistemática.
2. Práctica masiva o negativa. Todas empleadas, menos difundidas

3. Habilidades sociales.
4. Inversión del hábito o reacción de competencia.

Consiste en aprender una respuesta alternativa al tartamudeo,


dejar de hablar sin terminar la palabra y unos segundos
después terminar la palabra problemática y seguir hablando.

El objetivo es fomentar una conducta alternativa (respiración


regulada) reforzándola para que sustituya al tartamudeo.
Pregunta 206. Social.

El efecto adormecimiento (Hovland y cols, 1985) describe como se


aumenta el impacto persuasivo conforme:
1. Se aumenta la credibilidad de la fuente
2. Se disminuye el atractivo de la fuente.
3. Se presenta la información de forma ejemplificada.
4. Se olvida la fuente transmisora de la información con el paso del tiempo.
Pregunta 206. Social.

El efecto adormecimiento (Hovland y cols, 1985) describe como se


aumenta el impacto persuasivo conforme:
1. Se aumenta la credibilidad de la fuente
2. Se disminuye el atractivo de la fuente.
3. Se presenta la información de forma ejemplificada.
4. Se olvida la fuente transmisora de la información con el paso del tiempo.

Cuando pasa el tiempo un mensaje que provenía de una fuente poco creíble,
empieza a dársele más credibilidad

Procesos: disociación y decaimiento diferencial posterior

Al ser la fuente de baja credibilidad en un primer momento se disocia el mensaje de


la fuente. En otras palabras, por decaimiento diferencial con el tiempo la fuente se
olvida y queda el mensaje.
Pregunta 207. Tratamientos.

¿Qué programa de intervención familiar para los trastornos psicóticos


se orienta a reducir la vulnerabilidad del paciente ante estímulos que
supongan riesgo de recaídas?:
1. Paquete de intervenciones sociofamiliares de Leff.
2. Modelo psicoeducativo de Anderson.
3. Intervenciones cognitivo-conductuales de Tarrier.
4. Terapia familiar de conducta de Falloon.
Pregunta 207. Tratamientos.

¿Qué programa de intervención familiar para los trastornos psicóticos


se orienta a reducir la vulnerabilidad del paciente ante estímulos que
supongan riesgo de recaídas?:
1. Paquete de intervenciones sociofamiliares de Leff.
2. Modelo psicoeducativo de Anderson.
3. Intervenciones cognitivo-conductuales de Tarrier.
4. Terapia familiar de conducta de Falloon.
Pregunta 208. Psicopatología.

¿Cuál de los siguientes tipos de distorsiones sensoriales pertenece a


la categoría de escisión perceptiva?:
1. Sinestesia.
2. Metacromía.
3. Autometamorfopsia.
4. Anestesia.
Pregunta 208. Psicopatología.

¿Cuál de los siguientes tipos de distorsiones sensoriales pertenece a


la categoría de escisión perceptiva?:
1. Sinestesia. à aglutinación perceptiva
2. Metacromía.à junto con morfólisis
3. Autometamorfopsia. –> metamorfopsia (distorsión tamaño + forma)
4. Anestesia. –> intensidad
Pregunta 209. Personalidad.

Señala cuál de los siguientes modelos de inteligencia emocional se


considera un modelo de habilidades:
1. Modelo de cuatro ramas de Mayer y Salovey.
2. Modelo de competencias emocionales de Goleman.
3. Modelo multifactorial de Bar-On.
4. Modelo de Barret y Gross.
Pregunta 209. Personalidad.

Señala cuál de los siguientes modelos de inteligencia emocional se


considera un modelo de habilidades:
1. Modelo de cuatro ramas de Mayer y Salovey.
2. Modelo de competencias emocionales de Goleman.
3. Modelo multifactorial de Bar-On.
4. Modelo de Barret y Gross.
Pregunta 210. Clínica.

¿Cuál de las siguientes áreas cerebrales se ha visto principalmente


afectada en el Trastorno obsesivo-compulsivo?:
1. Ganglios basales.
2. Cerebelo.
3. Amígdala.
4. Córtex parietal.
Pregunta 210. Clínica.

¿Cuál de las siguientes áreas cerebrales se ha visto principalmente


afectada en el Trastorno obsesivo-compulsivo?:
1. Ganglios basales.à menor tamaño
2. Cerebelo.
3. Amígdala.
4. Córtex parietal. à LF + núcleo caudado

MENOR GANGLIOS BASALES:


COMPULSIONES MOTORAS

HIPERMETABOLISMO LF+NÚCLEO CAUDADO:


OBSESIONES
¡¡¡MUCHO ÁNIMO!!!

También podría gustarte