Ejercicios Clasificación de Textos
Ejercicios Clasificación de Textos
Ejercicios Clasificación de Textos
1. “No creo que en la educación de los niños haya que abusar del castigo. La repetición de sucesivos
castigos le hace perder su efectividad. Además los niños responden con mayor fuerza a los estímulos
positivos. Los niños definitivamente reaccionan mejor ante el premio que antes el castigo.“
2. “El fútbol es un deporte que nació en Inglaterra. En los partidos se enfrentan 2 equipos cada uno de
ellos con 11 jugadores. Se juegan 2 tiempos de 45 minutos cada uno, ganando el equipo que marque
más goles”.
4. Hay una frase contundente, que si no mal recuerdo es de Juan José Arreola, "Si no lees, no sabes
escribir. Si no sabes escribir no sabes pensar". [...] Edmund Husserl escribe en su Lógica formal y Lógica
trascendental: "El pensamiento siempre se hace en el lenguaje y está totalmente ligado a la palabra.
Pensar, de forma distinta a otras modalidades de la conciencia, es siempre lingüístico, siempre un uso
del lenguaje". Así que si no tenemos palabras, si no tenemos lecturas en nuestra memoria que
enriquezcan nuestro lenguaje, nuestro pensamiento será muy pobre. Alejandro Martínez Gallardo
5. La mesa estaba desoladoramente cubierta de polvo. Los platos, rotos sobre la superficie arrugada del
espantoso mantel, daban la impresión de mayor desorden. Alrededor de los vasos, con el contenido a
medio beber, volaban moscas insistentes que molestaban a los fotógrafos de la escena del crimen. El
nauseabundo olor de la comida, podrida y esparcida sobre el suelo, ayudaba a acrecentar las ganas de
abandonar la terrible escena que sentía el astuto inspector de Homicidios que la observaba
atentamente, con su penetrante mirada.
6. La nutria es un mamífero que vive en aguas frías del litoral y aguas poco profundas a menos de un
kilómetro de la costa. Su cuerpo mide entre 1 y 1,2 metros de largo, a lo que se añade la longitud de su
cola: entre 25 y 37 centímetros. Podemos encontrarla en el Nordeste de Rusia y la costa occidental de
Norteamérica, donde se alimenta de peces, erizos de mar, cangrejos y moluscos.
7. En nuestra vida cotidiana, resulta habitual contar las cosas que nos han ocurrido; narramos hechos de
la realidad con el fin de informar a los demás acerca de sucesos que nos han ocurrido a nosotros o en
nuestro entorno. Del mismo modo, el ser humano ha sentido desde siempre la necesidad de narrar
historias, es decir, contar relatos que recrean la realidad o que la inventan con el fin de entretener y
crear belleza. Este tipo de relatos, orales o escritos, se denominan narraciones literarias.
8. Antes de proseguir, evoquemos la doliente imagen de Luisa Villaamil, muerta aunque no olvidada, en
los días de esta humana crónica. Pero retrocediendo algunos años, la cogeremos viva. Vámonos, pues,
al 68, que marca el mayor trastorno político de España en el siglo presente, y señaló además graves
sucesos en los azarosos anales de la familia Villaamil. Contaba Luisa cuatro años más que su hermana
Abelarda, y era algo menos insignificante que ella. Ninguna de las dos se podía llamar bonita; pero la
mayor tenía en su mirada algo de ángel, un poco más de gracia, la boca más fresca, el cuello y hombros
más llenos, y por fin, la aventajaba ligeramente en la voz, acento y manera de expresarse. Se habían
instruido en tres o cuatro provincias distintas, y sus conocimientos, aun en lo elemental, eran
imperfectísimos.
9. En ese momento llegó Robín Girton. Era pequeño y moreno, con una nariz de halcón, enormes ojos
pardos que siempre tenían expresión soñadora y que daban la impresión de estar ausentes. Pero en el
fondo, (...) extremadamente astuto. No hablaba a menos que fuese imprescindible, y se quedaba
sentado mirando como si estuviera en trance. Y de repente, con una voz suave que tenía un leve
acento del norte, salía con una observación tan oportuna e inteligente que resumía en dos palabras lo
que los demás habían estado discutiendo en hora y media.
10.