Sesión #17 - 18
Sesión #17 - 18
Sesión #17 - 18
La El aborto y el
La donación La genética y
inseminación estado del La eutanasia
de órganos la clonación
artificial embrión
¿Cómo surge la bioética?
La manifestación más antigua de la bioética data del siglo V A.C., cuando el médico griego
Hipócrates redactó junto a sus discípulos el juramento que llevaba su nombre.
El juramento hipocrático es un texto ético que recoge
las obligaciones morales de los médicos para con sus
pacientes, con el objetivo de orientarlos en su labor
profesional. Todavía a día de hoy, cuando un estudiante de
medicina termina sus estudios debe enfrentarse a este
último ritual.
Otros dos documentos clave que sentaron las bases de lo
que posteriormente sería la bioética moderna son el Código
de Núremberg y la Declaración de Helsinki.
El Código de Núremberg se publicó en 1947, tras los juicios realizados a los médicos del
régimen nacionalsocialista de Adolf Hitler, por el tratamiento inhumano y la experimentación
que llevaron a cabo con los prisioneros de los campos de concentración.
En él se formulan los diez principios básicos para la investigación médica en humanos, entre
los que destaca el consentimiento informado y voluntario del sujeto.
En 1968 la World Medical Association publicó la llamada Declaración de Helsinki, que recoge
los principales problemas asociados a la investigación médica.
Uno de los principios básicos del documento establece que la investigación médica debe
enfocarse a la comprensión de las causas y las manifestaciones clínicas y síntomas de la
enfermedad, y a la mejora de los procedimientos diagnósticos, terapéuticos y profilácticos.
En los últimos cincuenta años se han llevado a cabo
importantes y numerosos avances biomédicos, desde la
realización de los primeros trasplantes hasta la
secuenciación completa del genoma humano, pasando por
la aparición de herramientas diagnósticas, y el desarrollo
de numerosas vacunas.
Con el objetivo de poder considerar las nuevas
problemáticas que puedan surgir, se han ido publicando
numerosos documentos posteriores: La Declaración de
Tokio, el Informe Belmont, La Declaración Universal sobre
el genoma y los Derechos Humanos, etc.
Principios fundamentales de la bioética
En el ámbito de la bioética, existen cuatro principios generales (definidos por Beauchamp y Franklin en
1979), que deben ser respetados cuando se plantean conflictos éticos en la investigación o en la práctica
clínica.
Principio de autonomía. Se define como la capacidad personal de tomar decisiones propias y de realizar acciones autónomas,
entendiendo como autónomas aquellas que se llevan a cabo intencionadamente, con comprensión y sin influencias de control que
determinen su realización.
Principio de beneficencia. Se define como la obligación de los profesionales de la salud de actuar siempre buscando el bien del
paciente. Consiste en prevenir o eliminar el daño, e implica la realización de una acción.
Principio de no-maleficiencia. Hace referencia a la obligación de no infringir daño intencionadamente. Implica la ausencia de acción.
Principio de Justicia. Garantiza el tratamiento equitativo y apropiado para todos los pacientes y la no discriminación en materia de
salud.
Tipos de bioética
Bioética clínica, este tipo de bioética dirige su enfoque hacia la toma de decisiones que se
realizan en casos determinados que comprometan la vida de las personas involucradas. En el
caso médico, para que exista una bioética clínica es necesaria establecer una relación entre
médico y paciente. Esto incluye la comunicación efectiva y honesta entre ambos, y que esta
comunicación esté siempre rodeada de confidencialidad.
Bioética de trasplantes, este tipo de bioética refleja los valores y
morales con los que se llevan a cabo los trasplantes de órganos.