Sesión #17 - 18

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

La bioética es la rama de la ética que se encarga de los problemas morales asociados a la

medicina, a la investigación científica con humanos y animales, y a la vida en general.


El término bioética fue acuñado por primera vez en 1971
por el oncólogo Rensselaer Van Potter, en su
libro “Bioética: un puente hacia el futuro”, en el que
sienta las bases de esta disciplina.
La bioética tiene un fuerte carácter interdisciplinario, ya
estudia las relaciones que deben establecerse entre la
ciencia, las humanidades, la economía, la filosofía, la
política y el derecho, para poder abordar con éxito
problemas complejos y garantizar el bienestar social
presente y futuro.
Algunos de los temas más habituales en los que la bioética juega un papel
importante son:

La El aborto y el
La donación La genética y
inseminación estado del La eutanasia
de órganos la clonación
artificial embrión
¿Cómo surge la bioética?
La manifestación más antigua de la bioética data del siglo V A.C., cuando el médico griego
Hipócrates redactó junto a sus discípulos el juramento que llevaba su nombre.
El juramento hipocrático es un texto ético que recoge
las obligaciones morales de los médicos para con sus
pacientes, con el objetivo de orientarlos en su labor
profesional. Todavía a día de hoy, cuando un estudiante de
medicina termina sus estudios debe enfrentarse a este
último ritual.
Otros dos documentos clave que sentaron las bases de lo
que posteriormente sería la bioética moderna son el Código
de Núremberg y la Declaración de Helsinki.
El Código de Núremberg se publicó en 1947, tras los juicios realizados a los médicos del
régimen nacionalsocialista de Adolf Hitler, por el tratamiento inhumano y la experimentación
que llevaron a cabo con los prisioneros de los campos de concentración.

En él se formulan los diez principios básicos para la investigación médica en humanos, entre
los que destaca el consentimiento informado y voluntario del sujeto.

En 1968 la World Medical Association publicó la llamada Declaración de Helsinki, que recoge
los principales problemas asociados a la investigación médica.

Uno de los principios básicos del documento establece que la investigación médica debe
enfocarse a la comprensión de las causas y las manifestaciones clínicas y síntomas de la
enfermedad, y a la mejora de los procedimientos diagnósticos, terapéuticos y profilácticos.
En los últimos cincuenta años se han llevado a cabo
importantes y numerosos avances biomédicos, desde la
realización de los primeros trasplantes hasta la
secuenciación completa del genoma humano, pasando por
la aparición de herramientas diagnósticas, y el desarrollo
de numerosas vacunas.
Con el objetivo de poder considerar las nuevas
problemáticas que puedan surgir, se han ido publicando
numerosos documentos posteriores: La Declaración de
Tokio, el Informe Belmont, La Declaración Universal sobre
el genoma y los Derechos Humanos, etc.
Principios fundamentales de la bioética
En el ámbito de la bioética, existen cuatro principios generales (definidos por Beauchamp y Franklin en
1979), que deben ser respetados cuando se plantean conflictos éticos en la investigación o en la práctica
clínica.
Principio de autonomía. Se define como la capacidad personal de tomar decisiones propias y de realizar acciones autónomas,
entendiendo como autónomas aquellas que se llevan a cabo intencionadamente, con comprensión y sin influencias de control que
determinen su realización.

Principio de beneficencia. Se define como la obligación de los profesionales de la salud de actuar siempre buscando el bien del
paciente. Consiste en prevenir o eliminar el daño, e implica la realización de una acción.

Principio de no-maleficiencia. Hace referencia a la obligación de no infringir daño intencionadamente. Implica la ausencia de acción.

Principio de Justicia. Garantiza el tratamiento equitativo y apropiado para todos los pacientes y la no discriminación en materia de
salud.
Tipos de bioética

Bioética general, también llamada fundamental. Esta representa la base teórica de


la bioética, con fundamentos que luego serían aplicados a la práctica. Incluye de igual
manera documentación que sirven de regimiento como normas y códigos, derechos
nacionales o internacionales, que sustentan los valores éticos propios de la vida.

Bioética especial, esta se enfoca en temas concernientes a áreas en


específico, siendo normalmente en el ámbito médico y biológico. La bioética
especial utiliza los principios de la bioética general, buscando hacerla práctica
cuando se necesite.

Bioética clínica, este tipo de bioética dirige su enfoque hacia la toma de decisiones que se
realizan en casos determinados que comprometan la vida de las personas involucradas. En el
caso médico, para que exista una bioética clínica es necesaria establecer una relación entre
médico y paciente. Esto incluye la comunicación efectiva y honesta entre ambos, y que esta
comunicación esté siempre rodeada de confidencialidad.
Bioética de trasplantes, este tipo de bioética refleja los valores y
morales con los que se llevan a cabo los trasplantes de órganos.

Bioética prenatal, esta es la bioética que se trata en temas


prenatales como los modos de fecundación, el aborto, la
experimentación con embriones, la clonación, etc.

Bioética social, este tipo de bioética suma sus esfuerzos por el


mejoramiento social que les permita a las personas en el ambiente
vivir plenamente.

Bioética transdisciplinar, esta bioética se enfoca en aplicar la


moral y los valores más allá del entorno humano. Da como válido
también otros territorios como el mundo animal y el vegetal.
Bioética sistemática, es aquella bioética que se rige de manera lineal, bajo
procedimientos cuidadosamente llevados bajo un plan previamente ordenado.

Bioética jurídica, es la que une la bioética y el derecho. Esta se ocupa de las


regularizaciones jurídicas y de la vigilancia legal de procedimientos delicados.

Bioética ambiental, esta comprende el análisis de las biotecnologías y su impacto


en el ambiente que nos rodea. Esto se lleva a cabo ya que muchas de las
tecnologías utilizadas con este propósito pueden tener repercusiones negativas
en el medio ambiente. Esto se trata de aminorar o evitar.

Bioética conceptual, también es conocida como bioética conceptual o meta-


bioética. Esta es aquella que practica y llama a la reflexión de los fundamentos de
la moral en un entorno médico.
Bioética cultural, este tipo fomenta la aplicación de la
bioética basada en fundamentos culturales, sociales y de
historia. Se manejan normas y procedimientos de acuerdo a
acontecimientos del pasado que hayan marcado o
perpetuado la manera de pensar de algún lugar en
específico. Se toma de igual manera como punto de partida
en la manera de accionar, la cultura y tradiciones de los
pueblos.

Bioética de la Salud pública, legal y social, este tipo de


bioética dirige sus esfuerzos a la política sanitaria de
acuerdo al lugar en donde se aplique. No trata asuntos
individuales sino que se maneja de manera genérica en
cuanto a la salud pública y como esta procede en beneficio
de los pacientes.
Ejemplos de casos polémicos y conflictos bioéticos
Un caso muy sonado en el ámbito de la bioética ocurrió en Washington en 2002, y sus protagonistas
fueron Sharon Duchesneau y Candace McCullough, dos mujeres que llevaban ocho años siendo pareja cuando
decidieron tener un hijo recurriendo a la inseminación artificial.
Esta técnica llevaba realizándose durante décadas (en 1978 nació el
primer bebé concebido mediante fecundación in vitro), así que no
implicaba ningún conflicto o problema nuevo. Lo que generó todo tipo de
polémicas es que ambas mujeres eran sordas de nacimiento, por lo
que decidieron que sus hijos también lo fueran.
Todos estamos de acuerdo en utilizar el potencial de la ingeniería genética
para evitar la aparición de enfermedades genéticas, pero ¿es correcto
utilizarla para garantizar que un bebé herede una condición como la
sordera? Sus madres lo justificaron explicando que querían que sus hijos
heredasen la característica central de su cultura y su identidad. Pero por
supuesto, existen opiniones de todo tipo al respecto.
Otro conflicto habitual desde el punto de vista de la bioética es el rechazo a las transfusiones de
sangre por parte de los Testigos de Jehová por motivos religiosos.
Para ellos el hecho de aceptar esta medida terapéutica
implica una gran pérdida espiritual, hasta el punto que
en algunos casos prefieren morir antes que aceptar la
sangre procedente de otro ser humano. En el análisis de
este conflicto convergen dos de los principios de la
bioética: el principio de autonomía, que expresa el
derecho del paciente a decidir sobre sus propios
tratamientos, y el principio de beneficencia, que es el
compromiso que adquieren los médicos y profesionales
de la salud de actuar siempre buscando el bien del
paciente.

También podría gustarte