Clase 11 (19-10-2022)
Clase 11 (19-10-2022)
Clase 11 (19-10-2022)
3
Representación de la velocidad de reacción
Velocidad Media General aA + bB → cC + dD
-1 V = -1 V = 1 V = 1 VD
V = k[A]α[B]β
V= a A b B c C d
A + B↔ R + S
La velocidad de formación de R para la reacción de izquierda a derecha, o reacción directa es:
k1 [R][S] k1
= Entonces definimos Kc =
k2 [A][B] k2
Para abreviar, muchas veces las reacciones elementales se representan por una ecuación en la que se
expresa simultáneamente la molecularidad y el coeficiente cinético. Por ejemplo:
k1
2A → 2R
representa una reacción bimolecular irreversible con coeficiente cinético de segundo orden k1, de
modo que la velocidad de reacción es:
-VA = VR = k1[A]2
k1
Para este caso no sería adecuado escribir la ecuación química en la forma A→R ya que la ec. cinética
sería:
-VA = VR = k1[A] 5
Se ha de tener cuidado para distinguir entre la ecuación que representa la reacción elemental y las
múltiples representaciones de la estequiometria.
Escribir la ecuación elemental con el coeficiente cinético, puede no ser suficiente para evitar ambigüedad.
A veces, es necesario especificar en la reacción el componente a que está referido el coeficiente cinético;
por ejemplo, consideremos la reacción:
k2
B + 2D → 3T
Si la velocidad se mide en función de B, la ecuación cinética es: -VB = k’2[B][D]2
1 1 1 1
De la estequiometría se deduce que: −𝑉𝐵 = − 𝑉𝐷 = 𝑉𝑇 entonces: 𝑘′2 = 𝑘′′2 = 𝑘′′′2
2 3 2 3
6
Ley experimental obtenida
Un posible mecanismo también debe coincidir
con la ley de velocidad experimental de la v = k[NO2]2
reacción general.
k2
Paso elemental 2 NO3 + CO → NO2 + CO2 rápido
Al paso lento se le conoce como el paso determinante o etapa limitante de la velocidad de rx.
8
DISOLUCIÓN DE CALCOSINA (Cu2S)
Cu2S
S0 + Cu2+ + Fe2+ (lenta)
Etapa 2
9
Interpretación del efecto catalítico de la pirita
10
Los tipos de productos intermedios que podemos suponer que están
relacionados con la naturaleza química de las sustancias, pueden
clasificarse en los siguientes grupos:
Radicales libres (átomos libres o fragmentos estables de moléculas más grandes que
contienen uno o más electrones no apareados)
Iones y sustancias polares (Los iones son los átomos, moléculas o fragmentos de
moléculas cargados eléctricamente)
Moléculas
11
Los esquemas de las reacciones supuestas con los cuatro
tipos de productos intermedios que hemos considerado
pueden ser de dos clases:
12
Reacciones sin mecanismo en cadena
13
Reacciones con mecanismo en cadena
El producto intermedio se forma en la primera reacción, llamada eslabón de
iniciación; después reacciona con el reactante dando el producto y mas
producto intermedio en el eslabón de propagación. A veces el producto
intermedio se consume en el eslabón final.
15
La resolución de estos problemas es difícil y
requiere un amplio conocimiento de la
naturaleza química de las sustancias
consideradas.
16
Veamos cómo se ensaya la correspondencia entre el mecanismo
supuesto, que implica una secuencia de reacciones elementales, y los
datos cinéticos experimentales.
Para comparar la expresión cinética prevista con la experimental se aplican
las siguientes reglas:
1. Si el componente i toma parte en más de una reacción, su velocidad neta de cambio
es igual a la suma de todas las velocidades de cambio de ese componente en cada
una de las reacciones elementales.
2. Como los productos intermedios se encuentran presentes en cantidades pequeñas
después de un tiempo muy corto, sus velocidades de cambio en el sistema nunca
pueden ser grandes; por lo tanto, pueden considerarse nulas sin error apreciable.
Esto se denomina “aproximación al estado estacionario”.
17
EJERCICIO 30
Ejemplo. Investigación del mecanismo de reacción
Se ha estudiado cinéticamente la reacción irreversible
2A + B = A2B
Y se encontró que la velocidad de formación del producto se ajusta a la
siguiente ecuación cinética:
0,72[A]2[B]
rA B
2 =
1 + 2[A]
¿Qué mecanismo de reacción se sugiere para esta expresión cinética, si la
naturaleza química de la reacción indica que el producto intermedio es
una asociación de moléculas reactantes, y que no tiene lugar reacción en
cadena? 18
Si la reacción 2A + B = A2B
Fuera una reacción elemental, la velocidad vendría dada por:
rA B = k[A]2[B]
2
½ k1[A]2 + k4[A2B]
[A2] =
k2 + k3[B]
½ k1k3[A]2[B] – K2k4[A2B]
rA2B =
k2 + k3[B]
22
En la búsqueda de un modelo concordante con los datos cinéticos experimentales
podemos limitarnos a un modelo más general seleccionando arbitrariamente la magnitud
de varios de los coeficientes cinéticos. Como la ecuación (rA2B) anterior no concuerda con
la que nos da el problema (rA2B) veamos si concuerda con alguna de sus formas
simplificadas. Así, si k2 es muy pequeña la expresión se reduce a:
𝟏
Si k2 = 0 𝒓𝑨𝟐 𝑩 = 𝒌𝟏 [𝑨]𝟐
𝟐
Ninguna de estas formas especiales coincide con la ecuación cinética experimental (rA2B)
por lo tanto, el mecanismo (Modelo 1) propuesto no es correcto.
23
MODELO 2.
Como nuestro primer modelo da una ecuación cinética (cuando k4=0) parecida a la
ecuación propuesta en el problema, probemos para nuestro segundo modelo un
mecanismo similar al modelo 1, que puede ser:
k1
A+B k2
AB
k3
AB + A k4
A2B
k1
Que realmente implica cuatro reacciones elementales: A+B AB
k2
AB A+B
k3
AB + A A2B
k4
A2B AB + A
24
Siguiendo de una manera análoga a la empleada para el modelo 1, la velocidad rA2B resulta:
rA B =
2 k3[AB][A] – k4[A2B]
y de aquí:
k1[A][B] + k4[A2B]
[AB] =
k2 + k3[A]