Modelación Continua
Modelación Continua
Introducción.-
Un modelo de un proceso físico puede definirse como una representación
simplificada del mismo, de manera tal que el estudio de su comportamiento
refleje de la manera más cercana posible, el comportamiento del proceso. Esto
permite predecir la evolución del proceso físico. El modelo será tanto más
representativo de la realidad en la medida que exprese las características del
proceso que describe y permita la predicción de su comportamiento. Para los
procesos dinámicos, aquellos que evolucionan en el tiempo, los modelos más
utilizados son los sistemas de ecuaciones diferenciales, de cuyas soluciones
(numéricas o primitivas) se obtiene la descripción instantánea del proceso. La
parte de la Química-Física que estudia la evolución de las reacciones químicas
es la Cinética, uno de cuyos objetivos es, mediante el tratamiento de los datos
experimentales, la hipótesis de mecanismos de reacción que describan el
“camino” de transformación de los reaccionantes en los productos.
d A d B d C
v k A B
1 1
dt dt dt
d I 2 d H 2 1 d HI
k I 2 H 2
dt dt 2 dt
v k AB
2
La modelación continua.-
Para la Cinética Química, cuando se habla de modelo continuo de una
reacción, en realidad se trata del modelo continuo del mecanismo o de los
mecanismos propuestos para explicar la fenomenología del proceso. El modelo
continuo de un mecanismo es el conjunto de ecuaciones diferenciales
obtenidas mediante la aplicación de la ley de acción de masas y del principio
de independencia diferencial. Este último señala que la velocidad global a la
que evoluciona una especie química involucrada en más de un acto elemental,
es la suma algebraica de las velocidades de los actos elementales en los que
interviene. La solución exacta del sistema de ecuaciones diferenciales
ordinarias (SEDO) permite obtener las ecuaciones primitivas que relacionan las
concentraciones de las especies químicas que intervienen en la reacción, en
función del tiempo.
Como un ejemplo para mostrar cómo se escriben los modelos continuos, sea el
siguiente mecanismo de reacción, conocido como consecutivo, es decir, la
transformación del reaccionante A en el producto B, toma lugar mediante la
formación y desaparición de una especie química intermediaria I, que no está
presente ni al principio ni al final de la reacción .-
k1
A I
k2
I B
d [ A]
v1
dt
d[ I ]
v1 v2
dt
d [ B]
v2
dt
d [ A]
k1[ A]
dt
d[ I ]
k1[ A] k2 [ I ]
dt
d [ B]
k2 [ I ]
dt
Con las velocidades de cada paso elemental según la ley de acción de masas.-
d [ A]
v1 Porque se consume sólo en la primera reacción.
dt
d [ B]
v2 v3 Porque se produce en la segunda reacción y se consume
dt
en la tercera.
d[ I ]
v1 v2 v3
dt
d [ A]
k1[ A]
dt
d [ B]
k2 [ I ] k 2 [ B]
dt
d[ I ]
k1[ A] k2 [ I ] k 2 [ B]
dt
A + B = 2C.
d A d B 1 d C
v
dt dt 2 dt
Si no se antecede la velocidad de formación de “C” con el término 1/2, no
podría plantearse la igualdad anterior.
d [ B]
2v1
dt
d [ A]
k1[ A] k2 [ A]
dt
d [C ]
k2 [ A]
dt
d [ B]
2k1[ A] .
dt
Otro ejemplo, ahora con una ecuación global balanceada que indica de por sí
que no es un acto elemental es:
3A + B = 3C + D + E.
d [ A]
2v1 v2
dt
d [ B]
v1 2v2
dt
“C” se produce solamente en la reacción 1, tres veces más rápido que v1.
d [C ]
3v1
dt
d [ D] d [ E ]
v2
dt dt
d [ A]
2k1[ A]2 k2 [ A][ B]2
dt
d [ B]
k1[ A]2 2k2 [ A][ B]2
dt
d [C ]
3k1[ A]2
dt
d [ D]
k2 [ A][ B]2
dt
d[ E ]
k2 [ A][ B]2
dt