Fractura de Radio Distal
Fractura de Radio Distal
Fractura de Radio Distal
REPASO ANATÓMICO
El extremo distal del radio forma un platillo sobre descansa el
cóndilo carpiano y presenta 3 superficies cóncavas para articular con
los huesos del carpo:
Fosa escafoidea.
Fosa lunar.
Fosa sigmoidea.
Y tres columnas
Radial
Medial: es la que primero se repara, siempre, porque soporta
todo el peso del carpo.
Cubital
La superficie articular distal del radio presenta una inclinación palmar de 11-14° (rx de perfil) y una
inclinación cubital de 20° (rx de frente), estos ángulos se miden trazando una línea tangencial a la
superficie articular y una línea perpendicular al eje del radio.
La distancia que existe entre la punta de la apófisis estiloides radial y la punta de la apófisis estiloides
cubital es de aproximadamente 11 mm (siendo la radial más larga).
A nivel de la articulación radio-cubital distal, las carillas articulares del radio y el cubito se encuentran a
2 mm una de otra, siendo la radial más larga.
ANALISIS BIOMECANICO
Pendiente Radial: Inclinación de la superficie articular en
el plano coronal con respecto al eje de diáfisis de radio
20º
Longitud radial: Diferencia entre la apof estiloides del
radio con la base de la apof estiloides de cubito.
Perpendicular, la altura es alrededor de 1 cm
Variancia cubital: Diferencia entre las carillas articulares
del radio y del cubito. Normal es 0, pero hay diferencia de
2 mm ya sea porque el cubito este más corto (cubito
minus) o largo (cubito plus)
Inclinación radial: En el perfil plano sagital, inclinación de
superficie articular con respecto a diáfisis perpendicular, tiene que tener 11 grados hacia volar o
palmar.
GENERALIDADES
Son las lesiones óseas más frecuentes de la extremidad superior.
Fueron descriptas inicialmente por Poutteau en 1783, pero Colles también las describió en 1814.
Otros que estudiaron la patología fueron Smith, Barton, Cotton, entre otros, quienes describieron
las fracturas que llevan sus nombres.
Distribución bimodal
MECANISMO DE ACCION
Se producen por una caída sobre la palma de la mano (reflejo paracaídas) con hiperextensión de
la muñeca. Aunque también se puede dar en accidentes de tránsito de alta energía
En mujeres añosas suele darse por traumatismos de baja energía, debido a el hueso
osteoporotico
En pacientes jóvenes, con buen stock óseo, se producen por traumatismos de alta energía
TIPOS
Fx de Pouteau – Colles
Es la fractura más frecuente, se da principalmente en
mujeres ancianas, por caídas sobre la palma de la mano.
Tiene un trazo metafisiaria extra-articular con conminución,
angulación dorsal y desplazamiento dorsal, dando como
resultado acortamiento radial.
Típica deformidad en “dorso del tenedor”
Puede acompañarse de avulsión de la apófisis estiloides cubital y lesión del fibrocartílago
triangular.
Se pierde la altura de la estiloides radial con respecto a la cubital
Fractura de Smith
Es la fractura de Colles invertida, es decir que se da por caídas sobre el dorso de la
mano.
También tiene un trazo metafisiario y extra-articular pero la angulación es hacia palmar
y desplazamiento anterior en relación al antebrazo.
Se presenta con deformidad en “pala de jardinero”
Fractura de Barton o marginales (porque compromete la carilla articular y uno de los dos
margenes de la misma, el anterior-palmar-volar o el dorsal-posterior)
Fractura de los márgenes articulares del radio, presenta un trazo en el plano frontal,
puede ser palmar o dorsal. Tiene un trazo intraarticular(parciales)
Se acompaña generalmente de subluxacion radiocarpiana y genera inestabilidad
carpiana.
Se evidencia principalmente en Rx en anterior pero tambien posterior, debido al colapso del carpo
Son quirurgicas.
Fractura de Die-Punch
Es una fractura intraarticular con hundimiento de la carilla articular.
Se genera por compresión axial de la fosa lunar del radio por el cóndilo carpiano. Es decir, se
lleva al carpo e impacta sobre la superficie articular del radio. El semilunar genera una fractura
de aplastamiento sobre la carilla articular del radio
CUADRO CLÍNICO
No siempre presenta impotencia funcional, el paciente se puede presentar fx
radio-distal y puede mantenerse la flexoextension en rangos casi normales
Dolor a la palpación de la estiloides radial
Signo de Laugier: Perdida de altura clínica de la estiloides radial respecto a la
cubital (diferencia de altura de 1 cm)
Edema generalizado
Deformidad: Dorso de tenedor (Coles) o pala de jardinero (Smith)
COMPLICACIONES
Inmediatas
Sindrome túnel carpiano, por la fractura o la posición forzada de reducción tipo Cotton-Londer
Ruptura de tendones extensores (rara)
Luxación radio cubital distal
Tardías
Perdida de reducción por inestabilidad (tratamiento inadecuado)
Distrofia simpática refleja o Sudek
Artrosis radio-carpiana y radio- cubital distal por incongruencia articular
-PARA CONSIDERARLO INESTABLE NECESITO 2 O MAS CRITERIOS DE ESTOS (que en total son 7). Si es
inestable hay que tratarla quirúrgicamente y mediante osteosíntesis.
*FRACTURA ESTABLE: ES AQUELLA QUE SE MANTIENE SIN DESPLAZARSE PESE A LA TRACCION DE LAS
FUERZAS FISIOLOGICAS DEL PACIENTE, SOBRE LAS CUALES NO PODEMOS ACTUAR.
TRATAMIENTO
EN FRACTURAS TIPO COLLES O SMITH
Sea cual sea el tratamiento definitivo se realiza una reducción e inmovilización con:
Anestesia intrafocal (lidocaína, se identifica el foco de fractura
con palpación se infiltran 5 ml en el foco de fx).
LIGAMENTOTAXIS.
Tracción al Cenit: Px en DD con el hombro en abduccion y codo
flexionado a 90 º, se ata (gasa o trampa china) el primero dedo y
se cuelga a nivel del brazo un peso de 4 o 5 kilo, esto nos da
tracción y desviación cubital, sirve para levantar la apof
estiloides de radio
Ya que con una mala reducción es difícil en el tras-operatorio
Reducción reproduciendo mecanismo opuesto al que produjo la lesión.
Yeso braquipalmar en flexión 30º muñeca y desviación cubital
Tto de 6 semanas y la rehabilitación empieza después de esta sexta semana. Es mejor operar que
inmovilizar con yeso porque en este último caso, el paciente va a estar mucho mas tiempo sin
mover, entonces puede que se genere atrofia.
EN FRACTURAS EN BARTON
Reducción e inmovilización
Volar: Tracción en el eje para lograr reducción R-C en extensión (lleve el fragmento hacia
anterior) e inmovilización en flexión (el carpo se apoye sobre radio indemne)
Dorsal: Tracción en el eje para lograr la reducción en flexión (capsula posterior lleve el fragmento
hacia donde corresponda) , inmovilización en extensión (carpo se apoye en radio sano)
La estabilidad se consigue gracias al ligamento carpiano intacto opuesto a la fractura y el carpo
que apoya sobre el radio indemne. Estas fx son si o si quirúrgicas, para llegar mejor a la cirugía
CRITERIOS DE INESTABILIDAD
Siempre comprarlo con la muñeca contralateral
Acortamiento radial mayor a 1 cm
Angulación dorsal >20°
Escalón articular mayor 2 mm
Varianza cubital mayor 2 mm
Trazo intraarticular
Conminucion de la pared dorsal del radio >50%.
Asociación de la fx cubital
+ de 60 años
Agregados
Osteoporosis
Acortamiento de la altura radial >4cm.
Si se dan dos o mas de estos criterios ya se determina como inestable, y no se puede realizar solo tx
ortopédico.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Elección del tratamiento patrón de fractura, mecanismo de lesión, tejidos blandos, exigencias del
paciente.
Tutor externo
Tratamiento único en fracturas articulares conminutas irreparables o fx
expuesta
Complemento a osteosíntesis para lograr distracción carpiana y evitar
colapso
Mayor riesgo de sindrome de dolor regional complejo
Estos tutores no son iguales que MMII.
Se fija dos pines en la diáfisis radial proximal a la fx y dos en el 2º
metacarpiano.
Además de la osteosíntesis + tutor externo, este último da cierto grado de distracción en la art
radiocubital distal.
Post Operatorio
1 – Movilidad Inmediata de dedos, codo y hombro.
2- Retiro de la valva y puedos 15 dias post a la operación.
3- A las dos semanas: comienza kinesiología y terapia ocupacional.
FRACTURAS EN NIÑOS
Tratamiento ortopédico
Tracción longitudinal
Moldear región de la membrana interósea
3 puntos de apoyo