4 Imagenes - Del - Tubo - Digestivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 205

Diagnostico Clínico, De Imagen , De laboratorios,

Quirúrgico Cirugía Abierta , Laparoscopica

Radiográfico
Fluoroscopia arco en c
Ecográfico
Ecografía intraoperatoria y del tubo digestivo
Diagnostico de imagen
Tomográfico
Contrastada ev y tubo digestivo y de estructuras
RMI

PET-SCAN

Tratamiento Medico o
Quirúrgico o ambos
TUBO DIGESTIVO
ESÓFAGO
Técnicas de examen
• La exploración del esófago se realiza bajo control
fluoroscopio, observándose el paso del bario desde la
orofaringe hasta su entrada en el estomago.
• La tomografía axial computarizada es la técnica de
elección en el estudio del estadiaje de tumores del tracto
digestivo.
• Endoscopia
http://www.youtube.com/watch?v=Lo6RLE6tSms
Varices esofágicas
• Las varices son venas dilatadas en el tejido conectivo
subepitelial del esófago.
• Se producen principalmente por hipertensión venosa
portal, siendo la cirrosis hepática la causa mas común.
• Radiológicamente aparecen como pliegues engrosados,
nodulares, de aspecto serpiginoso, que, vistos
tangencialmente, producen un contorno festoneado.
Tumores esofágicos
a) Tumores benignos
• Son mas raros que los malignos. Se pueden subdividir
en:
Adenocarcinoma de la unión
gastroesofágica
• Se considera como de origen gástrico superior.
• Cuando su origen es primario esofágico, generalmente
parte del epitelio combinado del esófago, a nivel de una
estenosis o ulceración
• La frecuencia de adenocarcinoma sobre un estudio de
300 casos fue de 279 (93%) localizados en la unión
gastroesofágica, 11 en el segmento esofágico inferior, 8
en tercio superior y 2 en esófago cervical.
http://www.youtube.com/watch?v= http://www.youtube.com/wa
VVc_el6CBRw tch?v=YyG_3uFE9Hk
Enfermedades del tejido conectivo
• La esclerodermia produce un trastorno de la musculatura
lisa del esófago, que cursa con peristaltismo ausente o
disminuido.
• La atrofia muscular es la responsable de la aperistalsis,
de la falta de tono muscular con dilatación esofágica y de
la incompetencia del esfínter esofágico inferior.
• En los estadios finales llega a la total ausencia de
peristalsis, con atonía y dilatación esofágica.
Hernia hiatal
• Es la anormalidad mas frecuente del tracto digestivo alto.
• Radiológicamente, el diagnostico de las grandes hernias
hiatales es fácil, pudiendo en ocasiones ser pueden ver
las hernias como masas mediastinicas posteriores.
• El diagnostico de las pequeñas hernias es mas difícil y
debe realizarse con el enfermo en decúbito, ya que se
reducen en bipedestación.
• Las hernias paraesofágicas son poco frecuentes,
detectándose en el 1% de los estudios radiológicos y
representan el 5% de todos los pacientes operados por
hernia hiatal.
ESTOMAGO Y
DUODENO
Alteraciones de la posición gástrica
• La mas frecuente es el llamado estomago en cascada:
el segmento superior del estomago se sitúa posterior e
inferior al cuerpo gástrico.
• La rotación organoaxial del estomago es la rotación del
estomago a lo largo de su eje longitudinal.
Úlcera péptica
• Las úlceras pueden ser vistas de frente o de perfil.
• Cuando se hacen exploraciones con doble contraste
pueden estar rellenas, lo que produce una colección
constante de bario, o vacías, lo que produce imágenes en
anillo (ring sign).
Cicatrización
• La forma mas frecuente de cicatrización es la existencia de un grupo
de pliegues regulares, convergiendo hacia el punto donde
inicialmente asentó la ulcera.
• En ocasiones puede existir una depresión lineal o un área deprimida
de pequeño tamaño, en el lugar de la convergencia.
• Con menor frecuencia aparece una mínima zona de depresión, sin
existencia de pliegues.
Complicaciones
• La hemorragia es muy frecuente, entre el 15 y 20% de
los pacientes con úlcera péptica han tenido tienen
hemorragia alguna vez en su vida.
• La perforación ocurre entre el 5 y 10% de los casos,
siendo mas corriente en la duodenal.
• La obstrucción ocurre en aproximadamente un 5% de
los casos.
• La penetración es muy frecuente en las úlceras pépticas.
Generalmente, se produce hacia el páncreas, pero
también puede ocurrir a nivel del hígado, mesocolon
transverso, colon.
http://www.youtube.com/watch?v=i http://www.youtube.com/watch?
K6rBYTvJlQ v=ZzX5Up1C8eY

http://www.youtube.com/
http://www.youtube.com/watch?v=h9
watch?v=aMwCvEc_07
epvkjZSTo
0
Gastritis
• Serie de lesiones de la mucosa gástrica, la mayor parte
de origen inflamatorio.
Gastritis aguda

http://www.youtube.com/watch?v
http://www.youtube.com/watch
=wmpczBsvjz4
?v=5N_I6n3A1S4
Gastritis crónica

http://www.youtube.com/watch?v=bT3VCu
u9uLM
http://www.youtube.com/watch?v=rqBj6Uo
ueS0
Tumores malignos
• Carcinoma.- Es la neoplasia maligna mas frecuente en el
estomago.
• Cáncer gástrico temprano.- Invasión limitada a la
mucosa y a la submucosa, con posible metástasis a
ganglios linfáticos.
Tipos de cáncer gástrico
Exploración radiográfica
• Carcinoma polipoideo
• Entre 1 y 4cm de diámetro
• El dato radiológico mas importante es la superficie de la lesión
• Suele coexistir granularidad del área gástrica
• El tipo 1 es el mas frecuente.
Exploración radiológica
• Cáncer excavado deprimido
• Muestra una superficie irregular, en la que se pueden ver
pequeños islotes o nódulos.
• Convergencia de los pliegues con cambios en su
terminación.
• Fusión de los mismos (deformidad en «V»)
• Afilamiento
• Terminación bulbosa.
Cáncer avanzado
• Afecta a la muscular propia o incluso a los planos
profundos de la pared gástrica, como la subserosa y
serosa.
http://www.youtube.com/watch?v=nz http://www.youtube.com/watch?v=e
q5VNdSnqo eKC0U6Qi_I
http://www.youtube.com/watch?v=cjz97Xg
e4vQ
Obstrucción pilórica
• Estenosis hipertrófica pilórica del lactante
• Es una enfermedad que ocurre habitualmente entre las 3 y 6
semanas de nacimiento.
• En la Rx simple se puede ver un estomago marcadamente dilatado.
• El estudio con bario puede mostrar el paso de mínimas cantidades de
contraste.
• El signo de la cuerda es un hilo fino de bario que se extiende entre
el antro pilórico y el bulbo duodenal, que representa el canal pilórico
estrechado.
• El signo de rail es un doble hilo de bario que se ve a través del canal
elongado.
• El ultrasonido constituye en la actualidad un valioso método en el
diagnostico de la estenosis hipertrófica pilórica del lactante.
Estomago operado
• Hallazgos radiológicos postgastrectomia
• Atonía gástrica
• Dilatación aguda gástrica
• Hemorragia
• Obstrucción del estomago secundario a edema.
INTESTINO DELGADO
Técnicas de examen
• Abdomen simple
• Examen oral baritado
• Enema del intestino delgado
• Medicina nuclear
• Arteriografía
• Ultrasonido
• TAC
Dilatación
• Puede deberse a factores puramente mecánicos.
• En otros casos, depende de alteraciones orgánicas de la
propia pared o de su intervención.
Engrosamiento de los pliegues
• Es indicativo de infiltración mucosa, submucosa o ambas.
• Liquido o sangre.
• En otros casos, va a predominar el carácter celular del infiltrado, ya
sea neoplásico, inflamatorio o granulomatoso.
• En estos casos los pliegues tienen a ser en general mas
irregulares y anárquicos que cuando se debe únicamente a liquido.
Rigidez de la pared
• Este hallazgo, cuando se presenta de forma aislada,
sugiere hemorragia intramural y se debe a la infiltración
hemática de la pared.
• Puede presentarse también en casos de isquemia
mesentérica o por infiltración inflamatorio o tumoral.
Nodularidad
• Pequeños nódulos, de 2 a 3mm, que originan el patrón en
«grano de arena».
• Se debe a la presencia de villis distendidos, por
infiltración de material proteinaceo o de células cebadas.
• Se pueden observar nódulos de mayor tamaño en las
poliposis hereditarias neoplásicas.
Separación de asas
• Indica afectación mesentérica y/o peritonea.
• Liquido, proceso inflamatorio, infiltración benigna o
maligna.
Divertículos y pseudodiverticulos
• Los divertículos verdaderos son muy raros, a excepción de los
duodenales y el de Meckel.
• El pseudodiverticulo puede deberse a ulceración de la pared o bien a
saculaciones por afectación asimétrica de las paredes del intestino,
como en la esclerodermia y en el mismo Crohn.
Divertículo de Meckel
• La anomalía congénita mas frecuente del intestino
delgado.
• Se debe a la persistencia del conducto
onfalomesenterico.
• Se presenta, en general, en el borde antimesenterico de
la zona distal del íleon, entre unos 30 y 40 cm de la
válvula ileocecal.
• En general es difícil su detectado en los estudios
convencionales.
• Los estudios isotópicos con Tc99 demuestran un alto
grado de sensibilidad.
Malabsorción
Malabsorción – Hallazgosradiológicos
• Dilatación.- El hallazgo mas frecuente e importante.
• Hipersecreción.- Cuando se ve bario con apariencia
granular, grosera, es debido a la floculación producida por
el aumento de líquidos.
• Segmentación.- Presencia de masas importantes de
bario, separadas unas de otras, en segmentos dilatados.
• Moluage.- «Signo de molde», es una forma de
segmentación en que la que la perdida de los pliegues
del intestino produce áreas rellenas de bario, que
parecen un tubo sin patrón mucoso.
Parasitosis
• Ascaridiasis.- La manifestación radiológica en los
estudios de contraste:
• Demostración de un defecto de repleción alargado
• El propio áscari puede verse en placas ya que ingiere el bario.
Enema baritado de doble contraste que
demuestra una segunda asa de colon
sigmoides, en dirección caudo-craneal
(flechas).
http://www.youtube.com/watch?v=QokyQO
ftWGQ
http://www.youtube.com/watch?v=7YMLV
AlEqhY
http://www.youtube.com/watch?v=fUtaNP4
vcqA
Enema baritado mostrando
extravasacion de bario por fistula en
colon descentente. Colitis tuberculosa.
http://www.youtube.com/watch?v=6B-
1SvrrWso
PATOLOGÍA BILIAR URGENTE
Rutina diaria en los servicios de urgencias hospitalarios
Alta prevalencia de colelitiasis en la población europea 10%-12%
1-4% / año de pacientes litiasis vesicular cólicos hepáticos con 20 % de
sobreinfección colecistitis aguda.
6-9% de los pacientes con colelitiasis migración a vías biliares, con
obstrucción parcial o completa y con infección sobreañadida colangitis
aguda.
ECOGRAFÍA es la prueba de elección para valoración diagnóstica inicial
de patología vesícula y vía biliar altas S y E (>90%)
TC y la RM son técnicas complementarias que se emplean cuando la
ecografía no es concluyente, para estudio de extensión neoplásica o para
planificar el tratamiento.
COLELITIASIS
COLELITIASIS
CÓLICO BILIAR
CÓLICO BILIAR
SINDROME DE MIRIZZI
Sindrome de Mirizzi o Fístula Colecistocoledociana espontánea
Cálculo vesicular único asociado a una colecistitis crónica hacia el
colédoco ictericia obstructiva
Ecografía:
cálculo vesicular adyacente a CHC con dilatación proximal
vesícula pequeña de paredes gruesas y retraída

Mirizzi syndrome with obstruction of the bile


ducts caused by an impacted gallstone in the
gallbladder neck
ILEO BILIAR
Aerobilia secundaria a ileo biliar
Fístula bilio-entérica
Dilatación de asas de intestino delgado
Imagen redondeada hiperdensa en la luz de un asa yeyunal, comprobado
en el acto quirúrgico que se trataba de una litiasis
COLECISTITIS AGUDA
Hasta 75% antecedentes de cólicos biliares
Dolor abdominal en hipocondrio derecho y/o epigastrio, a veces
irradiado a tórax o escápula derecha.
Náuseas y vómitos.
Fiebre
Ictericia leve, hasta 10-20%, mayor frecuencia en ancianos.
Exploración física: dolor a la palpación en hipocondrio derecho
signo de Murphy, con defensa o peritonismo localizado, palpación
vesícula biliar dilatada en 30 %
Analítica:
elevación FA y transaminasas
leucocitosis con desviación izquierda
Ante la sospecha realizar ECOGRAFÍA
COLECISTITIS AGUDA

Engrosamiento parietal en
cirrosis hepática
COLECISTITIS AGUDA

Marcado engrosamiento de la pared vesicular con banda hipogecónica central


Vesícula poco distendida, escleroatrófica
Cálculo en el infundíbulo.
Presencia de material ecogénico en la zona adyacente al infundíbulo “barro
biliar”
Colección perivesicular
COLECISTITIS AGUDA
Ecografía dudosa, complicaciones TC:
Aumento del tamaño vesicular con
litiasis(dependiendo de su composición)
Engrosamiento parietal, aumento de densidad de
la grasa perivesicular , líquido perivesicular
Incremento atenuación del parénquima hepático
adyacente a vesícula en fase arterial (hiperaflujo
vena cística)
COMPLICACIONES
COLECISTITIS ENFISEMATOSA
Variante rara caracterizada por la presencia de gas en la
pared vesicular, en la luz o en el tejido perivesicular , en
ausencia de fistulización entre la vesícula y el tubo digestivo

Es más frecuente en pacientes varones DM y ancianos, no


suele existir colelitiasis asociada
Está causada por bacterias productoras de gas (Clostridium,
Escherichia coli, Klebsiella)

Mayor riesgo de perforación


Se trata de una urgencia quirúrgica
COLECISTITIS ENFISEMATOSA
Gas intraluminal foco hiperecogénico en posición antideclive con
artefacto en anillo o en cola de cometa. En TC se visualiza un nivel
hidroaéreo
Gas intramural: semicircular o similar a un arco, con sombra
acústica posterior, y que puede simular una calcificación de la
pared vesicular o una vesícula llena de litiasis necesario
confirmar con TC es >>S para la detección de gas
Otros hallazgos asociados: aire intraperitoneal, neumobilia y aire
en sistema porta
COLECISTITIS ENFISEMATOSA
COLECISTITIS ENFISEMATOSA

Vesícula con un nivel hidroaéreo


Gas en la pared
Cambios inflamatorios grasa perivesicular
Neumobilia en los radicales intrahepáticos
COLECISTITIS GANGRENOSA
Complicación de colecistitis aguda que ocurre en 2%-38% de casos
Aumento de la presión intraluminal isquemia y posteriormente
necrosis en la pared vesicular
Riesgo de perforación > colecistitis no complicada, mayor
morbimortalidad
Murphy puede ser negativo denervacion por la gangrena
Ecografía: engrosamiento asimétrico de la pared vesicular con
membranas intraluminales
TC: irregularidad parietal, membranas intraluminales o abscesos
Signos TC aire en la pared o en la luz (100%), membranas
intraluminales (99,5%), pared irregular o ausente (97.6%) y absceso
perivesicular (96.6 %)
Otros hallazgos: hemorragia intraluminal, engrosamiento marcado de
la pared vesicular y distensión vesicular en eje corto
COLECISTITIS GANGRENOSA
COMPLICACIONES
PERFORACIÓN VESICULAR
Ocurre en 5% a 10% de colecistitis aguda
Sitio más frecuente es el fundus (< aporte sanguíneo)
Puede ser aguda, subaguda (> FR) o crónica:
Aguda: dando lugar a peritonitis generalizada
Subaguda: resultando en absceso perivesicular adyacente al fundus
Crónica: en el caso de fístulas biliares internas
COMPLICACIONES
PERFORACIÓN VESICULAR
En las pruebas de imagen:
Vesícula poco distendida que presenta un defecto parietal
Colección líquida perivesicular compleja con septos o que rodea
totalmente con distorsión de contornos Absceso perivesicular
Peritonitis por salida de bilis a cavidad peritoneal
TC: >S en detección de la perforación
COMPLICACIONES
PERFORACIÓN VESICULAR
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS ASCENDENTE, COLANGITIS AGUDA OBSTRUCTIVA

Litiasis obstructiva
Dilatación vía biliar proximal
Engrosamiento/realce pared
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS ASCENDENTE, COLANGITIS AGUDA OBSTRUCTIVA

Ecografía: Dilataciones saculares quísticas de la vía biliar


intrahepática
TC: Dilatación de la vía biliar intrahepática, algunas de ellas de
morfología sacular. Líquido libre perihepático y periesplénico
OTRAS CAUSAS DE VÍA BILIAR
DILATADA
Enf.Caroli: Ectasia cavernomatosa de los conductos biliares

Quistes de colédoco

Colangitis piogénica recurrente

Colangitis esclerosante primaria

VIH: = colangitis esclerosante primaria , con CD4<135mm3, CMV,VHS,


Cryptosporidim, microsporidium, MAC
Quimioterapia
QT intraarterial para el tratamiento de metástasis hepáticas
Estenosis del hepático común
ENF. CAROLI
Ectasia cavernomatosa de los conductos biliares

Niños y adultos
jóvenes
Episodios recurrentes
de dolor abdominal y
fiebre (colangitis y
abscesos)
ENF. CAROLI
Ectasia cavernomatosa de los conductos biliares

Congénita. AR
Dilataciones quísticas saculares o fusiformes de la vía biliar
intrahepática
Remodelamiento anómalo de la placa ductal (precursor
embriológico de los conductos biliares intrahepáticos
Simple Dilatación ductal sin fibrosis
Hereditaria (+frec) Fibrosis periportal Cirrosis+ HTP
ENF. CAROLI
Ectasia cavernomatosa de los conductos biliares

Hallazgos radiológicos

Signo del “punto central”

Dilataciones de los
conductos intrahepáticos
saculares o fusiformes con
afectación focal o difusa

Litiasis 30%

Poco habitual la dilatación


del colédoco
ENF. CAROLI
ASOCIACIONES

Espongiosis medular renal


Poliquistosis
Hepatorrenal
QUISTES DEL COLÉDOCO
Dilatación congénita de la vía biliar extrahepática
Anomalía de la unión biliopancreática proximal al
esfinter de Oddi Largo conducto común
COLANGITIS ESCLEROSANTE
PRIMARIA
Inflamación, destrucción y fibrosis de
los conductos biliares intra y
extrahepáticos de etiología
desconocida
Adultos jóvenes y mediana edad
Clínica: Dolor en HD y fiebre
Asocia EII 70% (colitis ulcerosa+),
Sjögren, Tiroiditis de Riedel,
Pseudotumor orbitario
Ac antimitocondriales, Ac
anticitoplasma de neutrófilos
FA, transaminasas
Colangiocarcinoma 15%
COLANGITIS ESCLEROSANTE
PRIMARIA
Hallazgos radiológicos

Técnica de elección
Colangiografía
CPRE++
Percutánea
ColangioRM

Estenosis multifocales intra o extrahepáticas con segmentos


interpuestos normales o dilatados con aspecto de árbol en
brote podado; saculaciones pseudodiverticulares
COLANGITIS PIÓGENA RECURRENTE

Litiasis intra y extrahepática pigmentada episodios


de colangitis
Endémica en el sudeste asiático
Parásitos(Chlonorchis, Ascaris, Fasciola, Entamoeba,
Opisthorchis) y bacterias
COLANGITIS PIÓGENA RECURRENTE
Hallazgos radiológicos

Dilatación vía biliar intra y


extrahepática, con disminución de
la arborización periférica
Cálculos pigmentados
(hiperdensos)
Pus
No colelitiasis
Realce de pared, abscesos
Tto Rx intervencionista drenaje
percutáneo,retirada de litiasis,
dilatación de estenosis
NEOPLASIAS MALIGNAS DE
VESÍCULA Y VÍAS BILIARES EN
URGENCIAS
Con menor frecuencia, los cuadros clínicos descritos
tendrán una etiología diferente a la litiasis vesicular.
Vesícula y vías biliares, páncreas, hígado, metástasis,
adenopatías hiliares
No todas debutan como patología urgente invasión y
obstrucción de la vesícula y vías biliares
Reproducen = signos clínicos y radiológicos de una
colecistitis aguda o crónica, de una colangitis aguda e
incluso una coledocolitiasis

También podría gustarte