Clase 6 Patología Digestiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

PATOLOGÍA

GASTROINTESTINAL
DR. PIERRE GONZALES RODRÍGUEZ

Médico Especialista en Diagnóstico por Imágenes


Miembro de la Sociedad Norteamericana de Radiología
PATOLOGÍA
ESOFÁGIC A
LEIOMIOMA ESOFÁGICO

• La presentación clínica a menudo


dependería del tamaño de un tumor:
• Tumores pequeños (<5 cm):
generalmente no hay síntomas.
• Tumores grandes: pueden causar
disfagia, regurgitación, obstrucción
esofágica, dolor en el pecho, tos o
sangrado (raro).
Los hallazgos incluyen:
• Masa solitaria intramural ovoide de superficie lisa
• Presencia de calcificaciones es casi patognomónica
• Estrechamiento de la luz esofágica
• Desplaza el esófago
• Mejora moderada del contraste difuso
• Sin signos de invasión del tejido adyacente
VARICES ESOFÁGICAS

VÁRICES ESOFÁGICAS ASCENDENTES VÁRICES ESOFÁGICAS DESCENDENTES


➢ Forma más común ➢ Relativamente raro
➢ Típicamente causada por HT Portal. ➢ Típicamente causado por la obstrucción de la
➢ La causa más común es la cirrosis VCS, como una vía colateral entre la VCS
secundaria al exceso de alcohol Otros: hacia la circulación portal y / o la VCI.
colangitis biliar primaria , colangitis ➢ Típicamente presente en el tercio superior,
esclerosante primaria , trombosis de la vena aunque puede abarcar todo el esófago si la
porta , síndrome de Budd-Chiari y obstrucción de la VCS es proximal al flujo de
esquistosomiasis. entrada de la vena ácigos.
➢ Típicamente presente en el 1/3 inferior. ➢ No coexisten con las várices gástricas.
➢ Puede asociarse con várices paraesofágicas, con ➢ Tienen un riesgo de hemorragia muy bajo.
el consecuente riesgo de hemorragia.
• Las várices esofágicas y paraesofágicas son
fácilmente visibles en las imágenes
transversales con contraste, como estructuras
tubulares tortuosas, agrandadas y lisas que
realzan. Dependiendo del tamaño y la
presión, pueden sobresalir hacia la luz
esofágica. En asociación, la pared
esofágica también suele estar engrosada
ESOFAGITIS
• Inflamación de la pared esofágica,
normalmente limitada a la mucosa
• Etiología: Esofagitis infecciosa: ¨ Frecuente
en pacientes inmunodeprimidos ¨ Causas
más frecuentes: Candida albicans, herpes
simple o cytomegalorvirus.
• Otras: Esofagitis postradioterapia, ingestión
de sustancias tóxicas, postintubación con
sonda nasogástrica, reflujo
gastroesofágico, esofagitis eosinofílica
• Hallazgos en TC (deben de
ser evaluados en el contexto
clínico en el que se
desarrollan):
• Engrosamiento difuso de las
paredes esofágicas con
edema en la submucosa y
realce mucoso
• Normalmente asocia
adenopatías mediastínicas
inflamatorias

Esofagitis postradioterapia: Engrosamiento difuso de las paredes esofágicas, con realce postcontraste
de la mucosa y edema en la submucosa.
C A R C I N O M A ESOFÁGICO

• El carcinoma de esófago es poco común.


Suele presentarse con disfagia
creciente, inicialmente a sólidos y
progresando a líquidos a medida que el
tumor aumenta de tamaño, obstruyendo
la luz del esófago .
• Engrosamiento excéntrico o circunferencial de
la pared> 5 mm
• Tejido blando periesofágico y hebras de grasa
• La luz esofágica dilatada llena de líquido y detritos
es proximal a una lesión obstructiva.
• La invasión traqueobronquial aparece como un
desplazamiento de las vías respiratorias
(generalmente la tráquea o el bronquio principal
izquierdo) como resultado del efecto de masa del
tumor esofágico.
• Invasión aórtica
PERFORACIÓN ESOFÁGICA

• Iatrogénico
• Después de la instrumentación o después de la
cirugía torácica (más común ~ 8 0 % de los casos)
• Complicación de la esofagitis aguda inducida por
radiación
• Trauma: tanto contundente (lesión por
aplastamiento) como penetrante
• Ingestión de cuerpo extraño
• Ingestión de material corrosivo
• Cáncer de esófago
• Ruptura espontánea después del vómito ( síndrome
de Boerhaave )
• El papel de la TC suele ser buscar estigmas de
perforación cuando la fluoroscopia es dudosa y existe
una sospecha persistente de perforación. Éstos
incluyen:
• Los lóculos de gas extraluminal en el mediastino o la
cavidad abdominal, adyacentes al esófago son muy
sugerentes
• Líquido pleural o mediastínico
• Neumomediastino o neumotórax
• Se pueden ver derrames pericárdicos o pleurales.
• El contraste oral soluble en agua se puede administrar
20 minutos antes de la exploración para demostrar
una fuga de contraste extraluminal. Por lo general, se
administra contraste intravenoso para delimitar la
pared esofágica (retraso de 25 a 60 segundos) 8 .
P ATOLOG ÍA
GÁSTRICA
HERNIA D E HIATO
• El contenido más común de una hernia de hiato es
el estómago .Algunos los dividen en cuatro tipos:

• tipo 1 :hernia de hiato deslizante (~ 95%)


• tipo 2 :hernia de hiato paraesofágica con la unión
gastroesofágica en una posición normal
• tipo 3 : tipo mixto o compuesto, hernia de hiato
paraesofágica con unión gastroesofágica
desplazada
• tipo 4 : hernia de hiato de tipo mixto o compuesto
con hernia adicional de vísceras
• Acumulación de grasa focal en el mediastino medio
• El epiplón se hernia a través del ligamento frénico-
esofágico
• Puede ver un aumento en la grasa que rodea el esófago
distal
• Hernia paraesofágica a través de un hiato esofágico
ensanchado
• Visualizar el contenido, el tamaño y la orientación del
estómago herniado dentro de la parte inferior del tórax
• El contenido herniado se encuentra adyacente al
esófago
• Ensanchamiento del hiato esofágico
• Dehiscencia de pilares diafragmáticos (> 15 mm): mayor
distancia entre pilares y la pared esofágica
VÓLVULO GÁSTRICO
• El vólvulo gástrico Se produce
cuando el estómago se retuerce en
su mesenterio . Debe ser de al
menos 180 ° y causar que la
obstrucción intestinal se denomine
vólvulo gástrico. La mera rotación
gástrica en su raíz no se considera
vólvulo gástrico.
• La apariencia depende de los puntos de
torsión, la extensión de la hernia gástrica y la
posición final del estómago:

• Estómago distendido con punto de transición


antropilórico, ubicado a nivel o superior al
fondo de ojo

• El tabique lineal puede ser visible dentro de la


luz gástrica que corresponde al sitio de torsión
• Todo el estómago puede estar herniado (hernia
paraesofágica tipo IV (PEH)) o solo una parte
(PEH tipo III)
• Puede resultar en isquemia, vista como falta de
realce de contraste de la pared gástrica, con o
sin neumatosis
GASTRITIS
• Los hallazgos de la TC que sugieren
gastritis incluyen:

• edema de la pared gástrica: medir el HU


puede ser útil para diferenciar el edema de
una lesión neoplásica de baja atenuación
• signo de halo: realce de la mucosa rodeado
de edema submucoso y de la pared
gástrica
GASTRITIS ENFISEMATOSA
C A R C I N O M A GÁSTRICO

• Epidemiología: Poco común antes de los 40


años. La incidencia aumenta rápidamente hasta
los 70 años (mediana de edad)
• Presentación: 5 0 % no tiene síntomas
• Síntomas inespecíficos en las primeras etapas,
por ejemplo, dispepsia, anorexia y pérdida de
peso
• Fisiopatología: el adenocarcinoma es el cáncer
de estómago más común (95%), asociaciones
con H.pylori
• Investigación: Endoscopia utilizada para
visualizar y biopsia. TC utilizada para la
estadificación de la enfermedad metastásica.
• Realizado con contraste negativo
(distendido con agua o gas)

• Masa polipoide en el estómago


• Engrosamiento focal de la pared
• Ulceración (cráter de úlcera lleno de
gas en la masa)
linitis significa cambio inflamatorio, plástica significa inelástica, no flexible.
LINFOMA GÁSTRICO
• Normalmente, el linfoma gástrico muestra un
marcado engrosamiento de la pared del estómago
(2-4 cm) con una gran extensión lateral del tumor (es
decir, a lo largo de la pared del estómago) que
representa la diseminación submucosa .
• En algunos casos, la diseminación submucosa abarca
la mayor parte del estómago , lo que le da una
apariencia de linitis plástica. Esta afectación mural
tan extensa también puede extenderse a través del
píloro hacia el duodeno y hacia arriba en el esófago
• La masa suele ser homogénea en atenuación, pero
puede contener áreas focales de baja densidad que
representan necrosis.
• A menudo se observa agrandamiento ganglionar
local y retroperitoneal extenso.
VÁRICES GÁSTRICAS

• Las várices gástricas son una vía


colateral portosistémica importante
que se presenta en cerca de 2 0 % de
los pacientes con hipertensión portal .
Se consideran distintas de las várices
esofágicas en que tienen una
propensión a la hemorragia a
presiones portales comparativamente
más bajas, y también se asocian con
una mayor tasa de mortalidad con
hemorragia
• La TC con realce de contraste
intravenoso es útil para confirmar
la presencia de varices gástricas
e identificar su causa. Los
hallazgos incluyen grupos bien
definidos de vasos realzadores
redondeados y tubulares. Se
pueden encontrar otros hallazgos
compatibles con hipertensión
portal.
TUMORES DEL ESTROMA DIGESTIVO

• Los GIST ocurren en cualquier parte del tracto


gastrointestinal . Los sitios comunes de
participación incluyen :
• estómago : 7 0 % (sarcoma gástrico más común)
• intestino delgado : 20-25%
• anorecto :7 % (sarcoma rectal más común): más
probabilidades de ser de alto grado
• Colon y esófago (poco común)
• Además, se sabe que los GIST extra-
gastrointestinales ocurren en el mesenterio ,
epiplón y retroperitoneo. También se pueden
observar lesiones metastásicas en casos de GIST
extra-gastrointestinales malignos .
• Las apariencias varían según el tamaño y la
ubicación. Por lo general, la masa tiene una
densidad de tejido blando con áreas centrales
de menor densidad cuando hay necrosis
(generalmente en tumores más grandes) que
ocasionalmente aparecen como niveles líquido-
líquido.
• El realce es típicamente periférico (debido a
necrosis central)
• La calcificación es poco común (3%) 1 .
• En lesiones más agresivas se pueden observar
metástasis (distantes, peritoneales, omentales) o
invasión directa a órganos adyacentes. El
agrandamiento de los ganglios linfáticos no es
una característica.
(GIST) - (GIST) -
ESOFÁGICO DUODENAL
P ATOLOG ÍA
INTESTINAL
ENTERITIS

• La característica principal de la enteritis es el


engrosamiento de la pared del intestino delgado .
El edema submucoso de baja densidad suele
diferenciarse de la hemorragia o infiltración mural
de mayor densidad. Puede haber dilatación o
estenosis, estas últimas si son crónicas.
DIVERTÍCULOS DEL INTESTINO DELGADO

• Los divertículos se ven como


salidas saculares del duodeno que
pueden contener gas, líquido,
contraste o restos de comida o
cualquier combinación de estos.A
menudo contienen un nivel de
contraste gas-fluido o gas .
TUMORES DEL INTESTINO DELGADO
NEUMATOSIS E ISQUEMIA INTESTINAL
• suelen ser submucosas, o colecciones "burbujeantes"
quísticas redondeadas, que suelen ser subserosa
• engrosamiento de la pared intestinal de los tejidos
blandos
• líquido intraperitoneal libre
• menor grado de neumatosis (la neumatosis más extensa
es más comúnmente benigna)
• trenzado de tejidos blandos peri-intestinales
• realce anormal de la pared intestinal
• aterosclerosis y oclusión vascular
OBSTRUCCIÓN DEL INTESTINO DELGADO

• Los hallazgos en TC de una OID incluyen


dilatación de asas de intestino delgado (mayor
de 2,5 cm) con

• asas distales colapsadas o de calibre normal. En


caso de obstrucción complicada puede verse
• engrosamiento con hipocaptación de la pared,
ingurgitación de vasos mesentéricos, liquido
intraperitoneal, neumatosis intestinal, gas en
sistema portal o neumoperitoneo.
ENFERMEDAD D E CROHN

• La enfermedad de Crohn , también


conocida como enteritis regional , es
una enfermedad inflamatoria intestinal
idiopática caracterizada por una
inflamación generalizada discontinua
del tracto gastrointestinal . El íleon
terminal y el colon proximal son los
más afectados. La enfermedad
extraintestinal es común.
• La TC suele ser la primera evaluación por imágenes de esos
pacientes en el contexto de abdomen agudo. Las
características comunes incluyen:
• hiperrealce mural
• signo del halo de grasa :depósito de grasa submucosa
• engrosamiento de la pared intestinal (1-2 cm), que se
observa con mayor frecuencia en el íleon terminal
(presente hasta en el 8 3 % de los pacientes)
• signo del peine :ingurgitación de los vasos rectos
• varada de grasa perientérica
• asas intestinales afectadas separadas por un aumento de
grasa focal / regional (proliferación fibrograsa; grasa
rastrera)
• estenosis y fístulas, con dilatación aguas arriba
• absceso mesentérico / intraabdominal o formación de
flemón
• Los abscesos se observan finalmente en el 15-20% de los
pacientes
COLITIS ULCEROSA

La colitis ulcerosa ( CU ) es una


enfermedad inflamatoria intestinal
(EII) que no solo afecta
predominantemente al colon ,sino
que también tienemanifestaciones
extraintestinales.
• Se pueden observar pseudopólipos inflamatorios
si son lo suficientemente grandes, en el
intestino bien distendido. En áreas de
denudación de la mucosa, también puede ser
evidente un adelgazamiento anormal del
intestino .
• Una sección transversal del intestino inflamado y
engrosado tiene una apariencia diana debido a
anillos concéntricos de atenuación variable,
también conocida como estratificación mural
• En casos crónicos, el depósito submucoso de grasa
se observa particularmente en el recto ( signo del
halo de grasa ). También en esta región, la
deposición extramural de grasa conduce al
engrosamiento de la grasa perirrectal y al
ensanchamiento del espacio presacro
• Las estenosis también son comunes y no todas
son malignas. Estos se deben principalmente
a una marcada hipertrofia de la mucosa
muscular, que también es en parte
responsable del signo de la tubería de plomo .
DEBIDO A LA SUPERPOSICIÓN EN LA PRESENTACIÓN CLÍNICA D E LA ENFERMEDAD D E CROHN (EC) Y
LA COLITIS ULCEROSA (CU) ,LAS IMÁGENES A MENUDO TIENEN UN PAPEL QUE DESEMPEÑAR PARA
DISTINGUIR LAS DOS. LAS CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS INCLUYEN:

ENFERMEDAD DE CROHN COLITIS ULCEROSA

INTESTINO intestino delgado 70-80%, solo 15-20% solo afectación rectal 95%, con íleon terminal solo involucrado
INVOLUCRADO tiene afectación colónica en pancolitis ( ileítis por retrolavado )

DISTRIBUCIÓN omisión de lesiones típicas enfermedad continua desde el recto hacia arriba

GÉNERO sin preferencia de género predilección masculina

PARED COLÓNICA El signo del halo graso se observa en el 61% de los casos de CU crónica, pero solo en el 8% de los EC
la pared del intestino es más gruesa en la EC que en la CU (cuando el colon está involucrado) superficie
serosa lisa en CU (95%), irregular en EC (80%)

AFECTACIÓN común, visto en el 82% de los pacientes aunque la afectación rectal es muy común, las
PERIANAL varamiento de la fosa isquiorrectal / grasa complicaciones perianales no son tan frecuentes
perirrectal (73%)
fístulas / trayectos sinusales (22%)
GRASA común en casos crónicos no se ve, ya que el intestino delgado no está afectado
MESENTÉRICA
FORMACIÓN DE común, eventualmente visto en el 15-20% de los poco común
ABSCESOS pacientes
DIVERTICULITIS AGUDA

Se define como diverticulitis aguda no complicada aquella en


la que sólo existe un
engrosamiento de la pared del colon y/o trabeculación de la
grasa pericolónica secundarios al proceso inflamatorio.
Los hallazgos característicos de la TC en este estadio son:
- Aumento de la trabeculación de la grasa
- Presencia de elementos diverticulares
- Engrosamiento de la pared colónica (> 4 mm)
- Ausencia de abscesos, fístulas o perforaciones
La diverticulitis aguda complicada es aquella forma clínica que va más allá de la descrita
anteriormente. La clasificación que habitualmente se emplea para distinguir los
diferentes grados de diverticulitis es la de Hinchey, que estratifica a los pacientes en
función de los datos aportados por la tomografía computarizada (TC) abdominal:
VÓLVULO C O L Ó N I C O
• bucle grande lleno de gas que carece de
haustra ,formando una obstrucción de bucle
cerrado
• signo de remolino : torsión del mesenterio y
de los vasosmesentéricos
• signo del pico de pájaro :si se ha
administrado contraste rectal
• Signo de X-marks-the-spot :asas intestinales
cruzadas en el sitio de la transición
• signo de la pared dividida :grasa mesentérica
que sangra o invagina la pared del intestino
C A R C I N O M A COLORRECTAL

• El cáncer colorrectal (CCR) es el


cáncer más común del tracto
gastrointestinal y la segunda
neoplasia maligna diagnosticada con
mayor frecuencia en adultos. La TC y
la RM son las modalidades más
utilizadas para la estadificación . La
resección quirúrgica puede ser
curativa, aunque la tasa de
supervivencia a cinco años es de 40
a 50%.
• La TC es la modalidad más utilizada para la
estadificación del CCR, con una precisión de solo entre
el 45-77% 4 , capaz de evaluar ganglios y metástasis.
• A menudo es capaz de diagnosticar tumores aunque
es insensible a masas pequeñas. La colonografía por
TC está ganando popularidad como alternativa a la
colonoscopia.
• La mayoría de los CCR son de densidad de tejidos
blandos que estrechan la luz intestinal . También se
observa ulceración en una masa más
grande. En ocasiones, se observan masas de baja
densidad con ganglios linfáticos de baja densidad en el
adenocarcinoma mucinoso, debido a que la mayoría del
tumor está compuesto por mucina extracelular. También
pueden estar presentes calcificaciones psamomatosas en
el adenocarcinoma mucinoso.
• Las complicaciones también pueden ser
evidentes, por ejemplo,
fístulas, obstrucción , invaginación intestinal, perforación
LINFOM A

• El linfoma de intestino delgado • El linfoma del intestino


es una de las neoplasias grueso ( colorrectal ) es un
malignas de intestino delgado tumor muy poco frecuente,
más frecuentes y representa que representa <0.5% de las
cerca de 2 5 % de todas las neoplasias colorrectales
neoplasias malignas primarias primarias , ~ 1.5% de todos
de intestino delgado y cerca de los linfomas y ~ 1 5 % de los
4 0 % de todos los linfomas
linfomas gastrointestinales .
gastrointestinales primarios
• Por lo general, el linfoma de intestino delgado
involucra un solo asa de intestino, con 5-20 cm de su
longitud demostrando :
• Engrosamiento de la pared intestinal: 1-7 cm
• Dilatación aneurismática (o pseudoaneurismática)
(30%): se produce debido al reemplazo de la
muscularis por tumor o infiltración del plexo nervioso
mientérico
• A pesar de la afectación extensa, la obstrucción del
intestino delgado es poco común debido a la falta de
reacción desmoplásica y la perforación es rara.
• Agrandamiento de los ganglios linfáticos regionales en
aproximadamente el 5 0 % de los casos.
• Con menos frecuencia, la enfermedad puede
manifestarse como una masa sólida (polipoidea /
excéntrica). La diferenciación del adenocarcinoma
puede resultar difícil. Sin embargo, la presencia de
linfadenopatía retroperitoneal extensa y
esplenomegalia favorece al linfoma, mientras que la
infiltración de grasa adyacente apoya el
adenocarcinoma.
• En comparación con el
adenocarcinoma colorrectal
, ellinfoma afecta segmentos
colónicos más largos y
múltiples, caracterizados
principalmente por un
engrosamiento de lapared
circunferencial.
PATOLOGÍAS MESENTÉRICAS

El peritoneo es la membrana que


envuelve la mayor parte de los
órganos del abdomen. Se estructura
en dos capas: peritoneo parietal,
adherida a la pared abdominal y el
peritoneo visceral, que envuelve los
órganos de la cavidad abdominal.
El flujo natural del
líquido
intraperitoneal está
dirigido por
gravedad y por las
variaciones de la
presión
intraabdominal
debidas ala
respiración,
repartiéndose por
diferentes vías a
través de la
compartimentalizaci
ón anatómica.
Lahemorragia aguda tiene una
atenuación alta en la TC.Los
hematomas crónicos aparecen
como colecciones de densidad
líquido y pared fina. Si se
sospecha un sangrado intra
retroperitoneal agudo la técnica
de elección esla TC.La
extravasación de contraste indica
sangrado activo.
Aire libre dentro de la
cavidad peritoneal. Si es
espontánea la causamás
frecuente esla perforación
de un ulcus péptico. Es
importante fijaros en la
cantidad de aire libre y su
localización, ya que nos será
de gran ayuda para localizar
el punto de fuga. También
hemos de tener en cuenta
los antecedentes quirúrgicos
recientes del paciente. Otras
posibles orígenes son
disección desde un
pneumomediastino,
permeabilización del
intestino distendido o bien
del aparato genital
femenino.
Inflamación de la grasa
mesentérica de etiología
desconocida. Representa
la forma aguda de la
mesenteritis
esclerosante. Los
hallazgos por TCincluyen
aumento de densidad de
aspecto brumoso,
típicamente con
predilección por el
mesenterio
yeyunal, frecuentemente
con márgenes bien
delimitados y relativa
preservación de la grasa
perivascular. Raramente
evoluciona amesenteritis
retráctil.
MESENTERITIS ESCLEROSANTE

lesión compuesta por una matriz fibrosa,


áreasde necrosis grasa y células
inflamatorias en proporciones variables. Su
imagen tomográfica secaracteriza por una
masabien delimitada mesentérica con
densidad de tejido blando sola o mezclada
con atenuación grasa, que puede
envuelven los vasosmesentéricos
preservando la grasa que los rodea, “signo
del anillo graso”. Pueden observarse
calcificaciones y espículas lineales de
densidad partes blandas que emanan de la
masa(bandas de fibrosis).
Lo habitual esla
afectación del segmento
derecho omental. Los
hallazgos por TC
incluyen desde una sutil
y borrosa masaovalada
bien delimitada del
omento hasta una
afectación extensacon
efecto masaimitando
procesos infiltrativos. El
engrosamiento intestinal
no existeo esmínimo
Consiste en la torsión o
trombosis de uno de los
apéndices grasos epiploicos
de la serosa colónica,
habitualmente
indistinguibles de la grasa
intrabdominal, pero la
isquemia o infarto los hace
detectables. Por TCse
observa trabeculación
ovoidal de la grasa, aveces
con un punto denso central,
y engrosamiento de la
membrana peritoneal
visceral
Desde el punto de vista
radiológico la irritación
peritoneal setraduce en un
engrosamiento de las capas
peritoneales y aumento de
densidad de la grasa
acompañada o no de ascitis.
Lascausasmásfrecuentes
son la perforación intestinal,
la apendicitis aguda, la
pancreatitis aguda, la
diverticulitis y la enfermedad
inflamatoria intestinal. Sus
signos radiológicos
consisten en engrosamientos
peritoneales lineales que
captan contraste
endovenoso y trabeculación
de la grasa con alta
atenuación
Esla acumulación de
material mucoide
secundario ala ruptura y
diseminación intraperitoneal
de un cistoadenoma o
cistoadenocarcinoma
mucinoso (ovárico,
apendicular, colónico,
gástrico o pancreático).
Puede presentar
septaciones. Puede tener
una forma benigna
adenoma mucinos
apendicular) y una
maligna por
adenocarcinomas
mucinosos de apéndice,
colon, ovario, estómago o
páncreas
Lamasaquística más
frecuente secundaria auna
malformación congénita de
los vasoslinfáticos. Esmás
frecuente en varones y
usualmente esasintomático
o bien puede provocar
distensión abdominal con o
sin dolor. Seidentifica por TC
como una masaquística uni
o multiloculada de pared
fina, de baja atenuación,
desde densidad grasa
(quilo) hasta densidad
líquido. Puede amoldarse a
las asasdel intestino
delgado o infiltrarlas. Esraro
ver calcificaciones.
Esla lesión sólida primaria más
frecuente. Puede ser
espontaneo o estar asociado al
Síndrome de Gardner (poliposis
adenomatosa familiar
). Suele afectar amujeres
jóvenes. Puede presentarse
como una lesión única o
múltiple. Sepresenta como una
lesión sólida, habitualmente
bien definida y homogénea,
aunque si esmuy grande puede
presentar àreas quísticas y
puede presentar captación de
contraste. No estáencapsulada
y tiene una alto potencial
infiltrativo de las estructuras
vecinas. No suelecalcificar.
Lacarcinomatosis
peritoneal tiene tres
formas de presentación:
nódulos o masas;placas
sobre las superficies de
estructuras abdominales o
engrosamientos de las
hojas peritoneales
“omental cake”o aspecto
estrellado en la infiltración
del mesenterio.
Esun tumor raro que nace de
las células mesoteliales de la
serosa. Son pacientes con
antecedentes de exposición a
asbesto en su mayoría. Los
hallazgos por TCincluyen
ascitis, captación de contraste
del peritoneo, masasde
densidad partes blandas focales
y infiltración del omento. La
diseminación mesentérica
aparece como un aumento de
densidad de la grasa,
engrosamientos perivasculares
y aspecto de rigidez de los
paquetes vasculares.El aspecto
“estrellado”se debe ainfiltración
microscópica de la grasa
perivascular.
Característicashabituales del
tumor en la TCson: Masa
intramural con componente
exofítico que seproyecta hacia
la cavidad abdominal bien
circunscrita; que pueden
presentar un componente
polipoideo intraluminal y
exofítico dando una apariencia
en «reloj de arena». Otro
hallazgo habitual escaptación
periférica y heterogénea de
contraste endovenoso. Se
describen áreas de menor
atenuación intralesional
secundarias anecrosis,
hemorragia y degeneración
quística. Lapresencia de calci-
ficaciones esinusual. Pueden
fistulizar avíscerahueca.

Hallazgos sugerentes de
malignidad son un tamaño
superior a5 cm, invasiónlocal,
APENDICITIS
• La TC es muy sensible (94-98%) y específica (hasta 97%) para el diagnóstico de apendicitis aguda y
permite diagnosticar también causas alternativas de dolor abdominal

• Hallazgos de la TC incluyen :

• Dilatación apendicular (> 6 mm de diámetro)

• engrosamiento de la pared (> 3 mm) y realce

• engrosamiento del ápex del ciego: Muestra de la barra cecal , signo de punta de flecha

• inflamación periapendicular, varamiento de grasa

• engrosamiento de la fascia lateroconal o mesoapéndice

• líquido extraluminal flemón (masa inflamatoria)

• absceso

• No realce de la pared focal que representa necrosis (apendicitis gangrenosa) y un precursor de la


perforación.

• Los signos menos específicos pueden estar asociados con la apendicitis:

• apendicolito

• agrandamiento nodal reactivo periapendicular


PLASTRÓN APENDICULAR
MEGACOLON
• DILATACIÓN COLÓNICA
• Recordar la regla 3-6-9
LA REGLA 3-6-9 ES UN SIMPLE RECORDATORIO QUE
DESCRIBE EL CALIBRE INTESTINAL NORMAL:

• intestino delgado :<3 cm


• intestino grueso :<6 cm
• apéndice : <6 mm
• ciego : <9 cm
• Por encima de estas dimensiones, el intestino generalmente se considera
dilatado y se debe considerar la obstrucción o un íleo adinámico .
DOLICOCO LO N

• ALARGAMIENTO C OL ÓN I C O

• El colón ascendente: longitud de


25 cm.
• El colón transverso: tiene una
longitud media de 50 cm.
• El colón descendente: 30 cm de
longitud.
• Sigmoide: 20cm, recto de 10 a 15
cm.
ILE BILIAR
O
• El íleo biliar es una causa poco
común de obstrucción mecánica
del intestino delgado . Es una
complicación rara de la
colecistitis crónica
ILEO ADIN Á M I C O

• El íleo adinámico es la falla en el


paso del contenido entérico a
través del intestino delgado y el
colon que no están obstruidos
mecánicamente. Esencialmente
representa la parálisis de la
motilidad intestinal.
A D HERE N C IAS

• Las adherencias abdominales rara vez


son visibles en la TC; sin embargo, la
TC ha demostrado ser una modalidad
diagnóstica valiosa en la detección de
complicaciones relacionadas con las
adherencias
• En ausencia de enfermedades
concomitantes,una transición abrupta
de segmentos intestinales dilatados a
colapsados puede ser el único indicio
de la presencia de adherencias que
se pueden representar en las
tomografías computarizadas.

También podría gustarte