Creacion de Empresas Sociales
Creacion de Empresas Sociales
Creacion de Empresas Sociales
UNIVERSIDAD EAFIT
ASESOR TEMÁTICO
UNIVERSIDAD EAFIT
RIONEGRO – ANTIOQUIA
3
2019
Nota de aceptación
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
_________________________________
Firma del presidente del jurado
_________________________________
Firma del jurado
_________________________________
Firma del jurado
Contenido
Introducción .................................................................................................................................. 6
Objetivos ...................................................................................................................................... 17
Justificación ................................................................................................................................. 17
Antecedentes ................................................................................................................................ 53
Internacional .............................................................................................................................. 53
Nacional .................................................................................................................................... 53
Regional .................................................................................................................................... 55
Local .......................................................................................................................................... 56
Metodología ................................................................................................................................. 57
Propósito.................................................................................................................................... 57
Desarrollo Metodológico........................................................................................................... 58
Contenido de Tablas
Tabla 1Empresa social según Miembros Unión Europea . Fuente: C.Lopera (2019) .................. 24
Tabla 2 Diferencias entre Organizaciones de economía solidaria. Fuente: C. Lopera (2019) ..... 31
Tabla 10. Flujo de Caja Año 1 OPS Chipre (Pesos de 2017) ....................................................... 72
Tabla 17. Puntos de Equilibrio por Producto y Margen de Contribución - Servicio 1. Guadañador
....................................................................................................................................................... 75
Tabla 18. Puntos de Equilibrio por Producto y Margen de Contribución - Servicio 2. Servicio de
empleada ....................................................................................................................................... 75
7
Tabla 19. Puntos de Equilibrio por Producto y Margen de Contribución - Servicio 3. Servicio de
Niñera ............................................................................................................................................ 76
Tabla 20. Puntos de Equilibrio por Producto y Margen de Contribución - Servicio 4. Servicio de
Tabla 23. Plan de Inversión JAC Confecciones El Pinar - Equipo de Seguridad Industrial ........ 80
Tabla 33. Gráfica Egresos Proyectados Año 1 (Pesos de 2017) Confecciones el Pinar ............... 84
Tabla 34. Presupuesto de Ventas mensual (Primer y Segundo Semestre Confecciones el Pinar) 85
Tabla 35. Ventas Totales Año 1 (Pesos de 2017 - Confecciones el Pinar) ................................... 86
Tabla 36. Ventas mensuales Primer Año (Pesos de 2017 - Confecciones el Pinar) ..................... 86
Tabla 38. Análisis de Costeo para elaboración de una Sudadera – Confecciones El Pinar .......... 88
8
Tabla 41. Análisis de Costeo para elaboración de Chompa o Chaqueta – Confecciones El Pinar90
Tabla 43. Entrevista Empresas Sociales – Empresa de Economía Social El Rosal. ..................... 92
Tabla 46. Equipo de Seguridad Industrial Requerido – Empresa de Economía Social El Rosal . 93
Tabla 49. Mano de Obra Especializada – Empresa de Economía Social El Rosal ....................... 95
Tabla 50. Capital de Trabajo (Insumos no perecederos) – Empresa de Economía Social El Rosal
....................................................................................................................................................... 95
Tabla 51. Publicidad y Promoción (Avisos, pendón, volantes, tarjetas de presentación, otros) –
Tabla 55. Información General MOBACE JAC Juan Antonio Murillo ....................................... 98
Tabla 62. Publicidad y Promoción (Avisos, pendón, volantes, tarjetas de presentación, otros) -
Tabla 64. Análisis de Costeo Para Mosaicos 25x35 - “MOBACE” ........................................... 101
Tabla 68.Ventas Mensuales Primer Año (pesos de 2017) - “MOBACE” .................................. 102
Tabla 72. Punto de Equilibrio por Producto y Margen de Contribución - Producto 1: Mosaicos
Tabla 74. Información General Empresa de Marroquinería Altos de la “Y” ............................. 107
Tabla 76. Equipo de Seguridad Industrial Requerido - Marroquinería Altos de la “Y” ............. 108
Tabla 80. Mano de Obra Especializada - Marroquinería Altos de la “Y” .................................. 110
Tabla 81. Publicidad y Promoción (Avisos, pendón, volantes, tarjetas de presentación, otros) -
Tabla 83. Análisis Uno de Costeo Para Elaboración de un Bolso de Cuero - Marroquinería Altos
Tabla 86. Análisis Dos: Costeo Para Elaboración de Una Billetera - Marroquinería Altos de la
Tabla 87. Mano de Obra Billetera - Marroquinería Altos de la “Y” .......................................... 112
Tabla 88. Costo Variable Billetera - Marroquinería Altos de la “Y” ......................................... 112
Tabla 89. Análisis Tres: Costeo Para Elaboración de Una Correa - Marroquinería Altos de la “Y”
..................................................................................................................................................... 113
Tabla 90. Mano de Obra, Correa - Marroquinería Altos de la “Y” ............................................ 113
Tabla 91. Costo Variable, Correa - Marroquinería Altos de la “Y” ........................................... 113
Tabla 92. Análisis Cuatro: de Costeo Para Elaboración de Llaveros - Marroquinería Altos de la
Tabla 93. Mano de Obra Llavero - Marroquinería Altos de la “Y” ............................................ 114
Tabla 95. Ventas Proyectadas Empresa de Marroquinería Altos de La “Y” .............................. 115
11
Tabla 97. Gráfica Egresos Proyectados - Marroquinería Altos de La “Y” ................................. 116
Tabla 99. Gráfica Flujo de Caja - Marroquinería Altos de La “Y” ............................................ 117
Tabla 100. Análisis Financiero Empresa De Marroquinería Altos De La “Y” .......................... 118
Tabla 101. Puntos de Equilibrio Por Producto y Margen de Contribución. Producto 1: Bolso En
Tabla 102. Puntos de Equilibrio Por Producto y Margen de Contribución. Producto 2: Billetera -
Tabla 103. Puntos de Equilibrio Por Producto y Margen de Contribución. Producto 3: correa -
Tabla 104. Puntos de Equilibrio Por Producto y Margen de Contribución. Producto 4: llaveros -
Tabla 106. Perfil Empresa De Eventos Porvenir Uno “Ayelen” ................................................ 122
Tabla 107. Plan de Inversión “Ayelen” - Equipo de Seguridad Industrial Requerido ............... 122
Tabla 111. Publicidad y Promoción (Avisos, pendón, volantes, tarjetas de presentación, otros) –
Tabla 113. Costo Prestación de Servicio Productos de Fiestas – “Ayelen Eventos” ................. 124
Tabla 116. Presupuesto de Ventas Mensuales (pesos de 2017) – “Ayelen Eventos” ................. 126
Tabla 120. Punto de Equilibrio por Producto y Margen de Contribución - Servicio de Alquiler de
Introducción
empresas comunitarias creadas por las Juntas de Acción Comunal a partir del desarrollo de un
asignación de recursos (50 millones de pesos por año, 200 millones de pesos para los cuatro años
de gobierno) para las Juntas de Acción Comunal (JAC) en un ejercicio de presupuesto Participativo
en el cual los líderes comunales en concertación con las comunidades de cada barrio, vereda o
sector, identifican necesidades de alto impacto en la comunidad y deciden en una asamblea general
de la Acción Comunal sobre la destinación de estos recursos. En este proceso seis JAC decidieron
apostarle al emprendimiento social y ajustar los estatutos de la JAC con la adición del artículo 28
del Decreto 2350 de 2003 en el cual se establece que” los organismos de acción comunal podrán
reglamentarse y que ésta es propiedad de la JAC. Por esta razón se considera importante iniciar
esta introducción con una reseña histórica de las JAC como protagonistas del trabajo de Tesis de
Grado que se presenta como experiencia innovadora en la creación de empresas sociales desde las
JAC.
La creación de las Juntas de Acción Comunal está ligada al nacimiento del Frente Nacional
en Colombia en el año 1958, año en el que los partidos tradicionales Conservador y Liberal
del frente nacional con el programa de Acción Comunal era incorporar a la comunidad en la
sociales y logrando mayor integración popular a las políticas del Estado. Las Juntas de Acción
Comunal son la Organización social de base con más cobertura y arraigo en Colombia, se han
convertido en la manera más directa que han encontrado los líderes sociales y políticos para
acceder al desarrollo de las comunidades, debido a que es el espacio que ofrece al ciudadano la
posibilidad de buscar solución a los problemas de su comunidad; hoy representan la red social más
amplia del País con más de 64.000 Juntas de Acción Comunal, 1400 Asociaciones de juntas de
Las juntas de acción comunal surgieron como un voluntariado que canalizaba el trabajo
conjunto de las fuerzas unidas de las comunidades barriales y vecinales en procura del desarrollo
puestos de salud, viviendas, escuelas, vías, acueductos, capillas, limpiezas de fuentes hídricas,
entre otras. Así pues, según información de especialistas en esos temas, no menos del 30% de la
que ellos representan, como: el desempleo, equipamiento barrial o veredal, gestión en programas
sostenibilidad económica de las Juntas de Acción Comunal, que no han apropiado en toda su
dimensión y alcance, la oferta normativa que les permite alcanzar una mayor autonomía en su
realidad de las JAC. Lo que históricamente ha pasado con la organización Comunal: indiferencia
carencia de instrumentos para una efectiva participación, falta de capacitación para la acción, falta
de sostenibilidad económica.
En Colombia existen pocos ejemplos de empresas comunitarias creadas por las JAC, de
acuerdo a lo que afirma el Doctor Guillermo Cardona Moreno (2008), Asesor de la Confederación
Nacional Comunal y sumado a esta situación existe poca literatura disponible sobre experiencias
de emprendimiento comunal.
empoderamiento; las seis empresas sociales surgen producto de este propósito y se busca producir
necesidades que les permita vivir mejor. Son iniciativas privadas que desarrollan fines de beneficio
en el que los individuos y las organizaciones actúan con mayor libertad, autodeterminación,
generando procesos que sirven a la gobernabilidad. Las empresas sociales encuentran en las
organizaciones comunales un espacio ideal para su pleno desarrollo, por su carácter solidario, una
población con vocación de servicio, un voluntariado con una filosofía hacia el mejoramiento de la
calidad de vida de sus comunidades. En este contexto se abre la posibilidad de un nuevo liderazgo
social independiente, con capacidad para aportar a la gobernanza desde sus propias posibilidades
esquema de un estado asistencialista como la única forma posible para entregar soluciones a los
problemas de la comunidad.
Formulación de la pregunta
¿Cómo fomentar e implementar empresas sociales sostenibles en las Juntas de Acción
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
• Articular el apoyo del Estado, universidades, empresas privadas y sociedad civil para
Justificación
partes aeronáutica y aeroportuaria, lo que la posiciona como una ciudad con altas expectativas de
vida y alta migración de personas que se vienen a ocupar un trabajo o buscar posibilidades
laborales, siendo necesaria la intervención del estado municipal para trabajar por la construcción
diferente y armónico.
En este contexto histórico de las Juntas de Acción Comunal por su orientación al servicio,
hace necesario que estas organizaciones sociales tengan sostenibilidad económica y trasciendan
de las prácticas paternalistas de buscar solución a sus necesidades como comunidad en el Estado
y privados, trascender a la construcción creativa de otras formas de trabajo que les permita mayor
empresas sociales por su orientación solidaria y su procedencia como parte de las Juntas de Acción
Comunal tienen un alto potencial de desarrollo si se articula con las dinámicas del crecimiento
además son receptivas a este tipo de iniciativas. Igualmente, la normatividad vigente relacionadas
con las JAC Decreto 2350 de 2003, articulo 28, privilegia la posibilidad de conformar empresas o
proyectos de emprendimiento social, sumado a que la empresa privada tiene por norma desarrollar
de Rionegro Antioquia se definen programas que buscan generar en los comunales identidad,
empoderamiento y sentido de pertenencia; las seis empresas comunitarias surgen producto de este
a las personas entregar su potencial, para orientar su acción creadora en pro de generar soluciones
a problemáticas o necesidades sociales que les permita a las comunidades vivir mejor. Son
iniciativas privadas que desarrollan fines de beneficio colectivo social y no tienen como
en el que los individuos y las organizaciones actúan con mayor libertad, autodeterminación,
19
generando procesos que sirven a la gobernabilidad. Las empresas sociales encuentran en las
organizaciones comunales un espacio ideal para su pleno desarrollo, por su carácter solidario, una
población con vocación de servicio, un voluntariado con una filosofía hacia el mejoramiento de la
calidad de vida de sus comunidades. En este contexto se abre la posibilidad de un nuevo liderazgo
social independiente, con capacidad para aportar a la gobernanza desde sus propias posibilidades
esquema de un estado asistencialista como la única forma posible para entregar soluciones a los
problemas de la comunidad.
20
Marco Teórico
enmarcados en tres líneas principales según el estudio, estos son, empresas sociales, juntas de
acción comunal y problemáticas sociales, siendo los conceptos claves por entender a lo largo del
proyecto.
Marco Conceptual
Empresas Sociales
Antonella Noya, Administradora del programa LEED (Programa para el Desarrollo Local
“Las empresas sociales son asociaciones que se organizan con un espíritu empresarial para
alcanzar objetivos sociales y económicos que asumen distintas formas legales de acuerdo
desarrollo económico que refuerza la cohesión social, que es una de las facetas del
Burlastegui. M, (2017). La Empresa Social es presentada como una de las estrategias para
una alternativa organizacional como una estrategia de producción de fuentes de trabajo, que si bien
21
en forma incipiente, comienza a expandirse como alternativa frente a la crisis del Estado de
Así mismo, Burlastegui. M, (2017) plantea que la Empresa Social puede ser considerada
como una propuesta alternativa a la crisis del modelo social de bienestar que a través de un esfuerzo
cívico y solidario como una recomposición del nexo entre lo económico y lo humano, relanza una
Austin et al., (2006). Las empresas sociales se caracterizan por una fuerte implicación
remunerar el capital propio, y en este sentido, podemos estar hablando de una nueva forma
En este sentido, no cabe duda que una característica especial, única y diferenciadora de
estas organizaciones es el predominio de la creación de valor social, entendido como “la búsqueda
del progreso social, mediante la remoción de barreras que dificultan la inclusión, la ayuda a
aquellos temporalmente debilitados o que carecen de voz propia, y la mitigación de los efectos
Alfonso, (2012). Las empresas sociales llegan al panorama social y económico con un
único objetivo, corregir tanto los problemas del sector público, que no abastece de forma eficiente
los servicios sociales, como del sector privado, que posee irregularidades y un escaso compromiso
22
tanto con sus empleados como clientes, sin olvidar la escasa preocupación por los temas
medioambientales.
Hay que tener en cuenta que es difícil tomar un concepto único y específico sobre empresas
sociales debido a que es un tema que apenas está emergiendo, sin embargo se destacan elementos
que encajan perfectamente con la visión inicial con la que se da la actual investigación, utilizando
Una de las definiciones a nivel europeo más utilizada es la expuesta por el Emergence des
Entreprises Sociales en Europe (EMES), que define a la empresa social como una organización
privada de carácter no lucrativo que facilita bienes y proporciona servicios, que se encuentran
relacionados directamente con el objetivo explícito del beneficio a la comunidad. Basan dicha
relación en una dinámica colectiva, de forman que implican a los diferentes stakeholders, sus
órganos de gobierno, son entidades autonómicas, que soportan los riesgos relacionados con su
actividad económica. Del concepto anterior se pueden destacar dos criterios expuestos por
Defourny y Nyssens, (2008) y Defourny, (2001), uno de carácter económico y el otro de carácter
social.
Lo cual sin duda tiene una importancia explícita en el momento que se mencionan algunas
de las funciones llebadas a cabo por medio de empresas sociales, porque la empresa social de
alguna forma puede llegar a cumplir con funciones de gobernanza ya que cumplen con labores que
deberían ser del estado es entonces cuando la empresa social se vuelve un aliado para la comunidad
y el mismo gobierno del lugar donde se lleve a cabo, siendo esta una de las motivaciones para
impulsar la creación de este tipo de entidades en el municipio de Rionegro Antioquia, pero que de
23
igual forma puede ser replicado en todo Colombia, por lo que es necesario especificar dentro del
actual proyecto no solo las múltiples definiciones que se pueden hallar, si no, hablar de las
Por lo que se toma en cuenta otro concepto sobre empresa social facilitado por la Comisión
tres características básicas que deben cumplir esta tipología empresarial para ser considerada como
tal:
• Su objetivo principal es tener un impacto social antes que generar beneficios para los
propietarios y accionistas.
en especial mediante la implicación de los trabajadores, los clientes y todos aquellos a los
identificada, cada miembro de la Unión Europea ha realizado diferentes definiciones, tal como lo
pone de manifiesto el libro “La empresa social y su organización jurídica” Coordinadora. Andreu
• Reino Unido: Este país define la empresa social como aquella que mantiene “objetivos
Reino Unido)
• Italia: interpreta que una empresa social es “la organización privada sin fin de lucro que
de bienes o servicios de utilidad social, dirigida a realizar una finalidad de interés general”
• Bélgica: Existe el servicio de integración social, donde establece que “las empresas sociales
Tabla 1Tabla 1Empresa social según Miembros Unión Europea . Fuente: C.Lopera (2019)
25
desarrollo en Colombia, puntualmente en el caso Rionegro Antioquia, pero desde las juntas de
acción comunal, lo que maximiza su alcance y las posibilidades son mucho más amplias ante el
panorama colombiano.
alternativa viable a la dimensión generalmente alienante y asalariada del desarrollo del trabajo
confianza de la empresa hacia sus empleados y las familias de estos, hacia la sociedad en general
y hacia la comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la calidad de vida de toda la
Economía Social
camino entre el sector privado y el sector público. Rifkin, Jeremy (1996) Conocido también como
emprendimientos asociativos. Cabe mencionar que la "Economía Social" no debe confundirse con
posguerra. La "Economía Social" es una lógica micro, mientras que la "Economía Social de
Economía social y empresa social en España Al hablar de empresa social se refiere a una
estrategia vuelve rentable los aspectos sociales en los cuales se trabaja, ya que tradicionalmente
aquellos aspectos eran considerados improductivos y que generaba un coste innecesario para las
Cooperativas.
formar una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la
economía mixta, aunque las cooperativas se han dado también como parte complementaria de la
sociales y culturales comunes a todos los socios mediante una empresa. La diversidad de
de los socios, que conforman el objeto social o actividad corporativizada de estas empresas, define
Fondo de Empleados.
Según el decreto 1481 de 1989, un fondo de empleados es una empresa asociativa de derecho
privado, sin ánimo de lucro y constituida por trabajadores dependientes, es decir, por trabajadores
vinculados con una empresa o persona natural. Según el mismo decreto, el fondo de empleados se
Asociaciones Mutuales.
inversión (acciones, bonos, instrumentos de activos líquidos a corto plazo, otros fondos mutuales,
otros títulos valores y/o productos básicos tales como metales preciosos). El fondo mutual tendrá
un administrador del fondo que negocia (compra y vende) las inversiones de los fondos de
Corporaciones.
para operar como una sola entidad (persona jurídica). La legislación local distingue a las
corporaciones por su capacidad de emitir acciones, las empresas a las que se les permite hacerlo
se conocen como "sociedades anónimas". Los derechos de propiedad de una empresa se dividen
corporaciones que no tienen permitido emitir acciones, los dueños de la corporación son
Las corporaciones que son sin fines de lucro no pueden expedir acciones. La mayoría de las
corporaciones con fines de lucro pueden expedir acciones, pero, en algunos casos, las empresas
Las corporaciones registradas tienen personalidad jurídica y los propietarios son los
Generalmente los accionistas no gestionan la corporación, es común que elijan una mesa directiva
A pesar de no ser seres humanos, frente a la ley son personas jurídicas y tienen muchos de
los mismos derechos y responsabilidades que las personas físicas. Emberland, Marius (2006). Las
corporaciones pueden denunciar violación de derechos humanos ante personas físicas o el estado
Fundaciones.
Las fundaciones son entidades sin ánimo de lucro (ESAL), las cuales están respaldadas por
un marco legal que regula su creación y su funcionamiento, por otro lado, tienen algunas ventajas
(ONU) afirma que esta entidad está constituida por: “ciudadanos voluntarios, sin ánimo de lucro,
que se organizan para abordar cuestiones de bienestar público”. En Colombia actualmente existen
30
una variedad ostentosa de fundaciones y algunas han tenido un papel relevante en la construcción
Una vez verificadas las condiciones mínimas para ser una entidad sin ánimo de lucro, la
Voluntariado
ambiente por decisión propia y libre. El término también hace referencia al conjunto de dichas
personas, los voluntarios. Por definición, los voluntarios no cobran por su trabajo. Mejia, Et al.
(2016).
Hay múltiples tipos de organizaciones que pueden cumplir funciones similares a las
empresas sociales en cuanto a su razón de ser, por eso es importante enmarcar las diferencias entre
estas.
31
miembros.
EMPRESA SOCIAL Lograr un impacto social antes que generar beneficios para los
comunidades.
En cambio, cuando se habla de empresa social se refiere al proceso de gestión del negocio,
a la forma de ser y hacer de una organización, al cómo conduce los negocios la empresa. Dicho en
otras palabras, el concepto de empresa social implica hablar de las prácticas que desarrolla dentro
de su estrategia de negocio, y que deben beneficiar a todos sus stakeholders, por lo que asumir el
rol de empresa social va más allá al quedar fundamentada su misión y objetivo principal en
Stakeholder.
Involucrados, parte interesada o interesados (del inglés stakeholder) hace referencia a una
persona, organización o empresa que tiene interés en una empresa u organización dada. Tal y como
fue definida en su primer uso en un memorando interno del Stanford Research Institute, un
interesado es un miembro de los "grupos sin cuyo apoyo la organización cesaría de existir".
grupos sociales que están constituidos por las personas o entes que, de una manera y otra, tienen
interés en el desempeño de una empresa porque están relacionadas, bien directa, bien
Las partes interesadas podrían ser los trabajadores de esa organización, sus accionistas, los
clientes, los proveedores de bienes y servicios, proveedores de capital, las asociaciones de vecinos
afectadas o ligadas, los sindicatos, las organizaciones civiles y gubernamentales que se encuentren
vinculadas, etc.
Es un término que en inglés se utilizó por primera vez en 1708 para determinar una persona
o negocio que ha invertido dinero en algo. Este término se popularizó posteriormente, al ser
1984), para referirse a «quienes pueden afectar o son afectados por las actividades de una
empresa». Estos grupos interesados, según Freeman, deben ser considerados como un elemento
esencial en la planificación estratégica de los negocios. Así, el éxito o el fracaso de una empresa
afecta o concierne no solo a sus dueños, sino también a los trabajadores y a sus familias; a los
proveedores, a los competidores, así como a la comunidad donde se encuentra inserta, entre otros.
33
organización, es decir, todos aquellos que tienen una relación económica directa con la
• Los stakeholders secundarios, que son aquellos que no participan directamente en las
actividades de la empresa, pero que, sin embargo, se ven afectados por ella, como, por
Como se ha dicho existen diferentes labores a cargo de múltiples entes dentro de las empresas
sociales, pero sin duda un aspecto por destacar es el propuesto por la comisión europea en el año
2011 a través de su guía de innovación social, y luego es definido por otros autores en esta definen
el emprendimiento desde lo social, factor que sin duda ha estado presente a lo largo de la
investigación.
Emprendedores sociales.
La Guía de la Innovación Social de la Comisión Europea (2011) establece que “el término
emprendimiento social se utiliza para describir los comportamientos y actitudes de los individuos
Según Martí (2014), los emprendedores sociales son una posible solución para paliar la falta de
recursos y eficiencia debido al incremento de la demanda y del gasto social como consecuencia de
la actual crisis económica, gasto que deben asumir los gobiernos, y en este aspecto, los
capacidad innovadora a la hora de resolver problemas sociales de difícil solución. Sin embargo,
este tipo de emprendedores necesitan el apoyo de inversionistas para poder llevar a cabo sus
ambiciosos proyectos, debido al gran riesgo económico que conlleva en la mayoría de los casos,
siendo pocos los inversionistas interesados en asumir ese riesgo para recibir un rendimiento social
antes que uno económico, situación aún más patente si cabe cuando se trata de empresas en periodo
disposición a asumir riesgos y encontrar maneras creativas de utilizar los activos infrautilizados.
• Los construccionistas sociales: su zona de trabajo es más amplia que la de los bricouleus
• Los ingenieros sociales: son los únicos que pueden llegar a reconocer problemas
Devolver la ética a la empresa, gestionar desde los valores y combinar beneficio económico
Chamorro. (2015).
35
sostenibilidad de su proyecto.
social imperfecta o, como lo han denominado algunos autores, innovan al servicio del
cambio social.
Debido a la descripción propia del emprendedor social, hay que enmarcar ciertas características
pertenecientes al perfil de este, las cuales le permiten desempeñarse como tal en sus proyectos y
la comunidad.
Ingenio: La creatividad y la motivación son dos vehículos necesarios para llegar al ingenio.
Innovación: Los emprendedores sociales se hacen preguntas constantemente sobre los cambios y
Responsabilidad Social: El objetivo primordial de esta característica debe ser un cambio social,
Compromiso: Perseverancia ante lo que uno cree. Fidelidad ante un sueño. Compromiso para
alcanzarlo.
Autoconfianza: Para poder creer en una idea, primero hay que creer en uno mismo, en su persona
y en sus posibilidades.
Capacidad de asumir riesgos: Puede haber momentos de miedo, pero siempre hay que asumir
cualquier contratiempo para reponerse y seguir con las ideas que puedan cambiar el mundo.
Liderazgo: Todos se esfuerzan por alcanzar un mismo objetivo. Todos trabajan por lo mismo.
Todos reman hacia la misma dirección. Pero es necesaria la capacidad de guiar al grupo.
Autoconfianza: Los emprendedores sociales comparten unos mismos valores y sentimientos que
Tenacidad: El fracaso, es una opción. La constancia una obligación para el soñador social.
37
Búsqueda de
Dinamización del
Cualidades de los oportunidades
tejido productivo de
emprendedores sociales económicas
los territorios
sostenibles
En definitiva, una empresa social no es sólo la persecución del fin social (como por ejemplo
hacen las fundaciones), sino la combinación de dicho fin con la generación de ingresos por medio
pertenecer, y no con carácter subsidiario (como sería el caso de una asociación) diferenciándose
de esta forma de cualquier otro tipo de empresa, que no tiene dichos atributos.
Al poner en conjunto cada una de las diferentes escuelas se muestra una visión más amplia y
precisa de lo que puede ser la empresa social, pero la corriente actual de la economía hace
replantear ciertos pilares de la misma, pues una empresa social debe generar sus propios ingresos
para poder ser viable y atractiva a los inversores privados, y no depender solo de las ayudas
públicas para su funcionamiento, pues desde que empezó la crisis económica, uno de los
principales problemas que encontraron ciertas empresas que trabajan en economía social, fueron
38
los recortes que sufrieron en las ayudas, tanto estatales como europeas, y es por tal motivo que lo
más importante es que la empresa social pueda llegar a sobrevivir sin ayudas públicas. Jonathan
E. Ronquillo (2015).
Organización Social.
DÍEZ NICOLÁS, (1983: 24). organización como una propiedad del agregado de población
que surge de las actividades productoras tendentes a la provisión del sustento (DUNCAN, 1959:
682); es decir, la organización social sería, meramente, el conjunto de formas por las que los seres
Las Juntas de Acción Comunal son la Organización social de base con más cobertura y
arraigo en Colombia, se han convertido en la manera más directa que han encontrado los líderes
sociales y políticos para acceder al desarrollo de las comunidades, debido a que es el espacio que
representan la red social más amplia del País con más de 64.000 Juntas de Acción Comunal, 1400
haberse institucionalizado mediante la Ley 19 de 1958. según datos del Ministerio del Interior y la
¿De dónde vienen? ¿Cómo funcionan? En este aparte se profundiza en la junta de acción
comunal como el escenario donde se analiza la construcción y el ejercicio del poder. Se hace un
39
sucinto recorrido por la historia de las juntas en Colombia, se aborda lo relacionado con su
naturaleza, estructura y funcionamiento desde la perspectiva legal con el fin de esclarecer lo que
desde allí se espera y establece para las juntas, asuntos que se vuelven determinantes al momento
de analizar su relación con las estructuras del poder local y la construcción misma del poder en la
Las juntas de acción comunal fueron creadas en 1958 en el gobierno de Alberto Lleras
Camargo, la ley 19 de 1958 establecía que estaban bajo la responsabilidad del Ministerio de
Educación a través de la División de Acción Comunal que promovió como estrategia fundamental
la constitución de la escuela como centro comunal alrededor del cual giraría la participación en el
En 1960 las juntas de acción comunal pasaron a formar parte del Ministerio de Gobierno.
Según Camilo Borrero “Más allá de las fallas de origen funcional que se invocaron, era evidente
que el ingreso del programa al Ministerio de Gobierno no hacía menos que reconocer otra
dimensión estratégica absolutamente incipiente pero desde ya puesta en marcha: las juntas como
espacio privilegiado para diligenciar el clientelismo local” (1989:22) En efecto, las juntas de
acción comunal más que contribuir a la integración de los sectores más desfavorecidos del país, se
recursos. Con el objetivo de modificar esta situación, Carlos Lleras Restrepo le apostó a la
40
Fondo de Desarrollo Comunal con el que se pusieron a disposición de las juntas recursos
económicos. Sin embargo, los resultados no fueron los esperados, tal como lo señala Borrero “el
poder local y regional se consolida a través de una utilización totalmente clientelista de las juntas.
obligado a negociar una y otra vez el capítulo de los auxilios parlamentarios. El ofrecimiento se
servicios en contra de votos hace su agosto” (1988:33). Las comunidades tampoco logran
apropiarse de la solución de necesidades más allá de las obras de infraestructura, por demás
adelantadas bajo este modelo de funcionamiento. La década del setenta, sus gobernantes Pastrana,
López Michelsen y Turbay Ayala fortalecieron las juntas de acción comunal como una forma de
“mantener la presencia del gobierno en la comunidad”, sin las pretensiones modernizantes del
gobierno anterior en este período (1970 -1982) se mantuvieron tanto los recursos como los auxilios
setenta frente a las juntas de acción comunal, Belisario Betancur adoptó una estrategia distinta.
Según Borrero “…detrás de esta aparente indiferencia, se jugaba una carta ambiciosa: cambiar el
se reivindicaron juntas de vecinos u otra clase de organizaciones como interlocutoras válidas con
el gobierno. Este último se concentró en hacer llamados a las juntas sobre sus prácticas
41
politiqueras, llamados que nunca se concretaron en acciones específicas por evitarlas o detener el
caudal de auxilios parlamentarios que eran su sostén. La reacción de las organizaciones no se hizo
movimiento de “cenicienta del país” por opinar que siempre se han suplantado y utilizado sus
Comisión Nacional para la acción comunal, el rechazo a la manipulación de los partidos políticos
tradicionales a las juntas y en 1985, la creación en acuerdo con el gobierno del Código Comunal,
enfrentamientos entre este último y la recién creada Comisión Nacional. En 1988 por medio del
Plan Comunidad Participante el gobierno buscó dejar de lado la pugna con el movimiento comunal
implementación de programas educativos para los sus representantes, sobre todo para los nuevos
descentralización del Estado traen consigo el recorte de la financiación para las juntas de acción
intercambian favores sino que se adjudicarían contratos por votos. La DIGIDEC recibe nuevas
de planes y programas entre el movimiento comunal y el gobierno para evitar las tensiones
registradas en la época. Este recorrido recrea un poco los antecedentes de la ley 743 de 2002 por
organismos de acción comunal. La presente, es la ley que actualmente rige todos los organismos
desarrollo de la acción comunal y la participación del Ministerio del Interior -DIGEDACP-. Dentro
de sus planteamientos más importantes, establece que las juntas de acción comunal deben
las comunidades, pero sobretodo financien sus actividades. La posición del movimiento comunal
frente a las leyes mencionadas y la relación con los diferentes gobiernos sostiene que “después de
cinco décadas, las más de 60 normas promulgadas en estos últimos años tienen el propósito de
controlar, cooptar, manipular, dirigir y vigilar la acción comunal y sus organizaciones sociales,
desde las juntas de base, las asociaciones municipales, las federaciones departamentales y la
Confederación Comunal Nacional” (Valencia, 2008:1) Así mismo aseveran que las políticas
públicas concernientes a la acción comunal desde el Plan Decenal de Alberto Lleras Camargo en
1961 hasta el Plan de Desarrollo Comunitario del expresidente Álvaro Uribe Vélez.
Dejando en claro que las juntas de acción comunal iniciaron como un aliado para el
gobierno, con múltiples dinámicas ya que es quien vive las problemáticas directas en las
comunidades, pero así mismo han sido usado por intereses políticos, y pueden tener incidencia a
nivel de influencia en la comunidad, hecho que ha sido utilizado con estos fines, pero que del
43
desarrollo y solución de necesidades, razón por la que las juntas de acción comunal se manejan
que permiten ilustrar la naturaleza, estructura y funcionamiento de las juntas de acción comunal
gestión social, sin ánimo de lucro, de naturaleza solidaria, con personería jurídica y patrimonio
propio, integrada voluntariamente por los residentes de un lugar que aúnan esfuerzos y recursos
Cada junta de acción comunal desarrolla sus acciones en un territorio delimitado llámese
barrio, vereda, conjunto residencial o etapa del mismo. Es por eso que las juntas se denominan
representan. No debe existir más de una junta en cada territorio y en las veredas la autoridad
competente puede permitirlo solamente en caso de que la extensión así lo precise. En el caso de
los municipios, es la Secretaría de Desarrollo Social o la división que haga sus veces la responsable
directa de las juntas de acción comunal urbanas y rurales del municipio. Son sus funciones la
forma exclusiva a través suyo. Las juntas de acción comunal están conformadas por personas que
44
residan en el territorio o radio de acción de la organización y tengan catorce (14) años o más, es
por eso que ninguna persona puede pertenecer a más de una junta. La calidad de afiliado-a se
adquiere mediante la inscripción en un libro de la junta destinado para este fin. Las personas
afiliadas integran el órgano más importante de la junta de acción comunal, la asamblea general.
derecho a elegir y ser elegido, participar en las decisiones de la junta, gozar de los beneficios y
hacer control sobre los recursos de la organización. Por su parte, entre sus deberes se encuentra la
organización. El órgano directivo de las juntas de acción comunal es la junta directiva, integrada
por presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y coordinadores de los comités de trabajo que
se constituyen en los dignatarios de la organización. Esta posición reviste una importancia mayor
y entrega mayores facultades para la toma de decisiones y la destinación de los recursos, labores
primordiales de la junta directiva en la que los afiliados tienen voz, pero no voto. Asimismo las
juntas cuentan con un órgano de control centrado en el papel que cumple el fiscal y uno de
conciliación como es el comité de conciliación. Los dignatarios son elegidos por la asamblea
general durante un período de cuatro años que en los municipios inicia en el primer año de mandato
de los alcaldes. Según la ley “Entre los directivos, entre éstos y el fiscal o los conciliadores no
puede haber parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad y primero
civil, o ser cónyuges o compañeros permanentes” (Art. 32. Parágrafo 3). Los casos de las juntas
de acción comunal rurales que con frecuencia no cumplen con estas especificaciones se deben
someter al estudio del organismo comunal de segundo grado, es decir la Asociación municipal de
45
juntas de acción comunal, Asocomunal. Como se verá en adelante, las juntas de acción comunal
adaptan las disposiciones de la ley a sus preferencias o posibilidades. El escenario formal que la
ley establece para las juntas de acción comunal dista mucho del entorno real en el que estas
tema y profundizar en elementos propios de las juntas de acción comunal en tanto terminan por
configurar la dinámica del poder que allí se presenta y aportan al análisis en esta investigación.
El hecho es que las juntas de acción comunal está amparada ante la ley y se les reconoce
su capacidad para ser de gran aporte y solucionar múltiples conflictos gracias al poder que tienen
y la capacidad de ver y solucionar problemas, estas son una organización cívica, social y
comunitaria de gestión social, sin ánimo de lucro, de naturaleza solidaria, con personería jurídica
y patrimonio propio, integrada voluntariamente por los residentes de un lugar que aúnan esfuerzos
Artículo 8, Ley 743 de 2002 “Por la cual se desarrolla el artículo 38 Constitución Política
Decreto 2350 de 2003, Ministerio del Interior y de Justicia, “Por el cual se reglamenta la
Problemáticas Sociales.
De acuerdo con Francisco M. Suárez. (2017). un problema social es "una condición que
inconveniente y que según se cree debe corregirse mediante la acción social colectiva. Los autores
citados recalcan cuatro dimensiones: Primero "una condición que afecta a un número significativo
de personas". Esta dimensión es la que la caracteriza como problema social y la distingue de los
preguntarnos qué actores que padecen la situación, quienes la denuncian y cuales tienen algún
Esta condición debe ser considerada perjudicial "para un número considerable de personas" que
puesto en otros términos y significando otras tradiciones técnicas al respecto se puede plantear
como una significativa discrepancia entre en un estándar de deseabilidad y alguna situación real
observada como problemática. Tercero la creencia en que es posible la solución mediante la acción
colectiva". Horton, et al,. (1955). plantea que se debe visualizar algún tipo de conocimiento
que probablemente encarnarán las visiones, creencias e intereses de los diversos actores
involucrados.
Item que cobra muchísima relevancia para el actual proyecto debido a que, con la creación de
empresas sociales de por si sola ya se busca la solución de problemáticas sociales para generar
beneficios a la comunidad, muchísimo más cuando se hace desde las juntas de acción comunal que
son precisamente un aliado que ha estado presente en el desarrollo y avance de soluciones locales
alrededor de todo el país, combinando estos conceptos se llega a que lo que está en juego es lo que
podría ser un método capaz de solucionar lo que son problemas sociales, en diferentes rangos, que
se está emergiendo en un tema nuevo, que mueve la economía en diferentes niveles, dando aportes
a nivel ambientes, económico y social, razón por la que es sostenible y entra en economía social.
47
Marco Referencial
Empresas Sociales.
sociales, centrándose básicamente en tres tipos de mejoras recogidas en su informe sobre “la
A la financiación Las ayudas a la financiación del emprendimiento social está regulada por
el REGLAMENTO (UE) 346/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo del 17 de abril de 2013,
sobre los fondos de emprendimiento social europeos, donde se establecen las características, fines,
requisitos que se deben cumplir para ser beneficiarios de las mismas. Además, también se procura
la captación de socios para que inviertan en dichas empresas, todo ello mediante la creación del
y así facilitar la inversión privada en las mismas. La Ley de 26 de mayo de 2002 y el Real Decreto
de ejecución del 11 de julio 2002, ambos publicados en el Boletín Oficial belga «Moniteur Belge»
del 31/07/2002, regulan este derecho desde el 1 de octubre de 2002. La Empresa Social: Un modelo
a cabo un “código de conducta para la provisión de microcréditos en la UE”, siendo una agrupación
todos los agentes implicados en la concesión de dichos créditos. Según indica el CESE (2014) la
inversión en este nuevo tipo de negocio es primordial hoy en día y la ejecución del código de
conducta es una alternativa fiable y rápida para poder controlar la inversión en las empresas. En
otras palabras, lo que permite este código es seguir unas pautas para facilitar la concesión de
préstamos para el sector bajo unas características específicas. Dicho código sirve de guía para
48
poder ofrecer créditos aquellos emprendedores sociales que lo cumplan, es decir es una
herramienta que la Comisión posee para designar las ayudas a los nuevos emprendedores sociales.
Mayor visibilidad Unas de las nuevas alternativas que ha llevado a cabo la Comisión para
dar a conocer a las empresas sociales es la plataforma de Innovación Social Europea en línea,
siendo lo interesante de esta iniciativa la fácil transmisión de información nueva entre los
existencia de la empresa social, debido a la carencia de una guía clara y/o un reglamento adecuado
a este tipo de empresas, es patente, por lo que desde la Comisión Europea se deberían poner en
marcha acciones para lograr un mayor conocimiento de este tipo de empresas sui generis. Otro
factor importante que se encuentran los emprendedores sociales es la falta de formación con la que
cuentan a la hora de innovar. Los programas de juventud en acción y el foro de las Pymes (del cual
España ha sido uno de los países europeos que más ha obtenido beneficios) ayudan a los
por lo que se encuentran con poca formación para poder hacer frente a las adversidades del
Campoverde.
Mejora del entorno jurídico Desde la Comisión se ha tratado el aspecto de las ayudas
estatales que deben obtener las empresas sociales, a cuyos efectos se ha tratado la forma jurídica
que deberían de ostentar. En este punto destacan formas específicas como la fundación europea,
Debido a la complejidad del tema y a lo extenso que puede ser, se hacer necesario tener
claridad sobre los principios para las empresas sociales y que encaje ciertamente en estas y no sea
confundido con alguna organización de tipo solidaria o con una empresa regular, razón por la que
se toma como guía los Indicadores para la evaluación de los principios de empresa social,
(trabajadores voluntarios).
Principio 4: Los excedentes y la riqueza generada están destinados en una parte significativa a
Emprendedores sociales.
La Fageda. La Fageda es una entidad catalana de iniciativa social sin ánimo de lucro creada
humanos están formados por personas con discapacidad intelectual o trastorno mental
severo. Esta iniciativa ha logrado aunar un producto excelente con la inserción sociolaboral
social. Actualmente da trabajo a más de 270 personas. Conoce más la iniciativa y a su líder
• Un proyecto más reciente y de alcance mundial ligado con la educación es JUMP MATH.
JUMP Math propone una metodología innovadora y probada con éxito para que los/as
capacidad transformadora en las aulas y con cada estudiante. Cubre toda la primaria y el
ciclo inicial de la ESO. Soluciona los déficits en la enseñanza de las matemáticas en las
• Otro ejemplo de iniciativa es ESPIGOLADORS. Una pequeña iniciativa que conecta tres
recogida de fruta y verdura que se descarta. Una parte de estos productos se dona a
Barcelona.
Marco Legal
Las empresas que se proponen crear tienen su base legal en un amplio compendio
normativo que en Colombia se ofrece específicamente y para el caso desde las siguientes
normas:
52
Ley 743 de 2002 “Por la cual se desarrolla el artículo 38 Constitución Política de Colombia
Decreto 2350 de 2003“Por el cual se reglamenta la Ley 743 de 2002”. articulo 28 al 30.
Resolución 360 de 2008 Dan social. Diario oficial, N° 47.171 de noviembre 12 de 2008
Ley 454 de 1998. Por la cual se determina el marco conceptual que regula la economía
relativo al sector social de la economía, incluye como parte de este sector” el Estado protegerá y
El artículo 333 dice, “la empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que
desarrollo empresarial”.
El artículo 334 dice, “la dirección general de la economía estará a cargo del estado. El
intervendrá, por mandato de la ley, en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo,
vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo
y la preservación de un ambiente sano. El estado, de manera especial, intervendrá para dar pleno
empleo a los recursos humanos y asegurar que todas las personas, en particular las de menos
ingresos, tengan acceso efectivo a los bienes y servicios básicos. También para promover la
Antecedentes
Internacional
Una nueva dimensión del capitalismo para atender las necesidades mas acuciantes de la
humanidad.
Nacional
Municipio de Saravena.
Vargas, M.E. (2016). Desde finales de los años setenta del siglo pasado se desarrolló en
Latinoamérica una noción en la que el énfasis se hace en las organizaciones que actúan para
solventar, necesidades económicas, sociales, culturales desde un ámbito local y en ocasiones por
La ley 454 de 1998 amplio la noción del sector cooperativo a sistema de economía solidaria y en
ella se incluyó, junto a todas las formas cooperativas, las mutuales y fondos de empleados. Bajo
esta noción quedaron con nexos de proximidad organizaciones como juntas de acción comunal,
En rigor el universo mayor de empresas sociales y solidarias está definido está definido en
de entidades sin ánimo de lucro e incluye a todas aquellas organizaciones que no reparten entre
Todos 2016 – 2019”. Como parte del Gobierno la Subsecretaria de Participación Ciudadana, inicia
fortalecimiento de las Juntas de Acción Comunal (JAC) y una de las primeras acciones fue la
creación de la Unidad Técnica de Emprendimiento Comunal, UTEC (tarea que asumieron dos
2015, Política Publica de las Juntas de Acción Comunal en el Municipio de Rionegro. La idea para
JAC y surgen diferentes alternativas, como la opción que ofrece la ley 743 de 2002 relacionada
con los convenios solidarios que pueden las JAC suscribir con los entes territoriales, también el
Decreto 2350 de 2003, artículo 28, promueve la creación de empresas rentables. Desde la
Subsecretaria se adelantó un plan para motivar a las JAC a suscribir convenios solidarios con el
Municipio y se proyectaron tres propuestas escritas para la creación de empresas lideradas por
JAC, de estas tres propuestas, dos fueron acogidas y en la actualidad hacen parte de las seis
empresas. En este contexto el Alcalde de Rionegro Andrés Julián Rendón Cardona anuncia el
presupuesto de 50 millones de pesos por año de gobierno, 200 millones de pesos para los cuatro
años, para que cada JAC decida en un proceso de concertación con la comunidad, la destinación
de estos recursos con base en un documento de referencia con las condiciones de la participación.
Regional
como la Junta de Acción comunal, logra convocar a la solidaridad de sus habitantes para participar
los convoca a recolectar recursos cuando una familia tiene algún tipo de dificultad que le
traslado de un vecino que se enferma para la atención en la zona urbana del municipio. Estos
valores han facilitado también la sostenibilidad durante más de 45 años de una cooperativa de
producción de panela que logra articular a todas las familias que habitan la vereda y que se ha
de los ingresos necesarios para una vida buena, apoyado también por otros cultivos como el café
como un segundo producto importante en la economía y, maíz, frijol y plátano para el autoconsumo
que complementan lo que ellos consideran como suficiente para el sustento de la familia. Este
autonomía y desconocer los aprendizajes históricos que les ha permitido construir lo que hoy tiene
como modelo autónomo de producción que no pretende competir más allá del mercado local del
municipio de san Luis porque esto les ha sido suficiente para vivir dignamente.
Local
capacidades de las Juntas de Acción Comunal (JAC) con programas de liderazgo transformador y
formación Comunal contratado con la Universidad de Antioquia, también se dio inicio en este año
millones de pesos por año para los cuatro años un total de 200 millones de pesos, para que las
solución de una o dos necesidades de alto impacto por año y en una Asamblea Comunal se aprobara
las Iniciativas.
Metodología
Propósito
sociales desde las Juntas de Acción Comunal, generando un impacto social, económico y
tiene la intención de potencializar, identificar y articular con base a las capacidades de los
comunidad.
Diseño Metodológico
se busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas. La investigación-
acción está planteada como un ciclo de mejora continua que posee diferentes fases, dentro de las
fases del diseño metodológico (I-A) se conoce cuatro sub-fases, las cuales están ubicadas de la
siguiente forma en espiral: planificar, actuar, observar y reflexionar. Se realizan repetidas veces,
ya que es un proceso de mejora continua hasta llegar al resultado esperado a través de ciclos.
Debido que Kewis (1984), citado por Murillo (2011, p. 4) planeta que la investigación-acción es:
[..] una forma de indagación autorreflexiva realizado por quienes participan (profesorado,
educativas) para mejorar la racionalidad y la justicia de: a) sus propias prácticas sociales
De acuerdo con lo anterior, la actual investigación se da a través de tres ciclos, con sus
respectivas fases; donde cada ciclo va enlazado al desarrollo de cada uno de los objetivos
específicos de la investigación.
Desarrollo Metodológico
“Iniciativas Comunitarias”, por medio de las cuales se entregan 50 millones de pesos por año, 200
millones de pesos para los cuatro años de gobierno. Estos recursos se asignan a cada Junta de
Acción Comunal (JAC), para que las comunidades mediante un mecanismo de concertación con
la comunidad y aprobación en una asamblea general de la JAC decidan en qué quieren invertir
59
setos recursos. La idea es que las comunidades tengan la oportunidad de desarrollar proyectos que
se mantengan en el tiempo llevando solución a las necesidades de mayor impacto en cada barrio,
vereda o sector donde exista una JAC. De esta manera las iniciativas son una forma más
Ciclo 1. Capacitaciones.
Para que estas organizaciones sociales pudieran tener manejo de sus iniciativas y realizar
contratación en la ejecución de sus proyectos, se realizó una capacitación a todas las JAC con el
Acción Comunal con el que se potencializó sus capacidades y se hizo un avance importante en
búsqueda del desarrollo integral de las comunidades. El fortalecimiento de capacidades de las JAC
Jurídico: en el cual se buscó que estas organizaciones sociales cumplan con la normativo
comunal, que cada JAC lleve en debida forma la contabilidad, el libro de actas de la junta directiva,
Organizacional: con esta dimensión académica se buscó que las JAC tengan un horizonte
hacia dónde dirigir sus actividades, para tal efecto se realizó usando el marco lógico, y el árbol de
problemas. Con el diagnóstico cada organización pudo construir su misión, visión, elaborar sus
Técnico: con este modelo se buscó que las JAC mejoraran su capacidad técnica, operativa,
herramientas para que las JAC tengan un mejor manejo de su contabilidad, manejo de costos,
A la vez que las JAC recibieron la capacitación, presentaron las iniciativas comunitarias,
entre las cuales lo hicieron seis Juntas de Acción Comunal, que decidieron crear empresas: estas
son las JAC con emprendimiento: Vereda El Rosal, Sector Altos de la “Y”, Vereda Chipre,
Urbanización El pinar, Barrio El Porvenir sector Uno, Barrio Juan Antonio Murillo. Con la
presentación de una idea de proyecto, estas JAC tienen la posibilidad no solo de tener acceso a
que tiene la Administración para la elaboración de proyectos, permitiendo que este conocimiento
convenio con el Municipio apoya a las Juntas de Acción comunal para realizar el diagnóstico,
hacer los estudios de viabilidad, desarrollo de un plan de trabajo con cada una de ellas.
el cual se llevó a cabo una capacitación dirigida a las Juntas de Acción comunal (JAC) y las
que materializan logros y plantean retos para alcanzar posiciones de progreso en el escalafón de
la excelencia en su desempeño.
• Normativo y de políticas.
• Contable y financiero.
• Organizativo y administrativo.
• Técnico y de planificación.
Antes de dar inicio a las capacitaciones, se realizó un diagnóstico que sirvió para conocer
hacían firmar las actas de asamblea, el libro de afiliados con tachones, enmendaduras y campos
sin llenar. El libro de inventarios y sus respectivos soportes fue el libro con mayor dificultad, la
mayoría de las juntas no llevaban libro de inventarios, en algunos casos presentaban hojas sueltas
con un listado de bienes en el que no se reportaban su estado o si era comodato o bien propio.
Las capacitaciones de fortalecimiento incidieron para contar con unas JAC y JVC más
lo que permitirá un mayor éxito en el alcance de los objetivos propuestos; así como una mejor
alineación de objetivos entre los equipos de trabajo que generen oportunidades y sinergias
Presupuesto Participativo.
ciudadanía puede proponer y decidir sobre el destino de parte de los recursos municipales. La
comunidad elige mediante encuesta los proyectos a desarrollar para las comunas y corregimientos,
Iniciativas comunitarias.
Las Iniciativas Comunitarias son un mecanismo por medio del cual las Juntas de Acción Comunal
elaboren proyectos de desarrollo local y satisfagan las necesidades detectadas. A cada J.A.C., la
Las Iniciativas Comunitarias son una forma más específica en la aplicación de los recursos,
general de afiliados decide cuál es la necesidad más urgente que debe ser solucionada; la elección
de la iniciativa por la comunidad debe estar respaldada por el Acta de la Asamblea y el listado de
asistencia.
Una vez definida la iniciativa por la comunidad, se elabora el formato de las iniciativas
64
El formato de iniciativa está diseñado para que la JAC exprese la idea del proyecto que
Participación Ciudadana, acompañado de una copia del acta y copia del listado de asistencia.
65
a la Dependencia que corresponda, dependiendo del tipo de proyecto. Allí le hacen un estudio de
viabilidad técnica y financiera. Cuando pasa este filtro, la misma dependencia realiza los estudios
y diseño de cada proyecto. Posteriormente hace los estudios previos para ser enviado a la Jurídica
En cada etapa el proyecto puede ser devuelto para subsanar algún inconveniente, e incluso
para ser descartado y devuelto a la JAC, para que proceda al cambio de la iniciativa.
contratarlo cuando sea de mínima cuantía, por medio de un contrato de convenio solidario. La
Las JAC con iniciativas de emprendimiento deben reformar sus estatutos y crear el
Reglamento Interno que debe ser incorporado a los Estatutos y ser aprobado en Asamblea
General.
Las seis empresas que se crean por Iniciativas Comunitarias, todas iniciaron operaciones
en el segundo semestre del año 2018, tienen en común que son empresas de propiedad de las JAC,
los recursos obtenidos se destinan para el cubrimiento de gastos operativos de la empresa y las
utilidades tienen como destinación resolver necesidades de la población del territorio que habitan,
66
se está concertando la identificación de un propósito social que servirá como reto para aportar
Empresa Localidad
A continuación se profundiza un poco más en todo lo relacionado con las empresas en los
distintos niveles, desde el que hacer, los datos generales, los planes de inversión basicos y
financieras que se realizaron, con el fin de demostrar los alcances realizados por cada una de éstas
conformada por asociados de la Junta de Acción Comunal de la Vereda Chipre. La inversión inicial
comodato.
de servicios, estos son: corte y mantenimiento de prados, empleo de servicio doméstico, cuidadores
PPREGUNTAS RESPUESTAS
1. De donde surgió la idea de la empresa. ESTE ES UN SECTOR QUE ANTES TENÍA MUCHO DESARROLLO AGROPECUARIO. HAN LLEGADO VERANEANTES A LOS QUE
HABREN OPORTUNIDADES NUEVAS PARA ATENDER, COMO ES EL CASO DE LOS SERVICIOS QUE OFRECE LA EMPRESA OPS
CHIPRE.
2. Que problemática quieren resolver con la empresa REACTIVAS LA ECONOMÍA LOCAL , QUE LE CAMBIÓ LA ACTIVIDAD A LA POBLACIÓN NATIVA; GENERANDO OPORTUNIDADES
DE EMPLEO, Y DE PASO INVERTIR EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD.
3. Que dificulatades han encontrado con el desarrollo de la EL PROYECTO HA TENIDO MUCHA DEMORA PARA INICIAR, NO HAN ENTREGADO TODOS LOS RECURSOS DE DOTACIÓN
iniciativa de emprendimiento.
4. Que concepto tiene del apoyo de la Administración Municipal , BUENA VOLUNTAD DE LA ADMINISTRACIÓN Y LA CONCRECIÓN DE LA EMPRESA.
en la creación y
desarrollo de la empresa.
5. Como visiona la empresa en cinco años (2023) LA EMPRESA BIEN POSICIONADA EN EL MUNICIPIO. EL ORIENTE TIENE UN ALTO POTENCIAL EN TURISMO. SE PUEDE
REALIZAR OFERTA VIRTUAL DEL SERVICIO EN REDES SOCIALES, INTERNET.
6. Que sugiere para que la empresa sea sostenible en el tiempo? LA CREACIÓN DE BUENA IMAGEN. MUCHA VOLUNTAD Y QUE SEA UN MODELO DE ECONOMÍA PARA OTRAS REGIOINES.
7. Que concepto tiene del acompañamiento que realiza Génesis MUY BUENO EL ACOMPAÑAMIENTO PARA LO QUE SE HA LOGRADO EN INICIO DE LA EMPRESA.
Incubadora de Empresas ?
1. INFORMACIÓN GENERAL
Nombre JAC barrio/vereda: CHIPRE
Nombre Idea de negocio: OPS CHIPRE ( OPERADOR DE SERVICIOS CHIPRE)
No. Personería Juridica:
Dirección JAC: CER CHIPRE (ESCUELA)
Dirección Unidad Productiva: CER CHIPRE (ESCUELA)
Número Teléfono- Celular: 5371598 312 783 5356 - lsabella1637@hotmail.com
ACTIVOS $ 17.145.702
TERRENO $ -
MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA $ -
EQUIPO DE COMPUTO ELECTRONICO $ -
MUEBLES Y ENSERES $ 1.681.585
CABLEADOS $ -
MAQUINARIA $ 15.464.117
CAPITAL DE TRABAJO $ 12.877.307
FORMALIZACION DE LA EMPRESA $ 1.877.307
GASTOS DE REPRESENTACION $ 3.600.000
ARRIENDO $ 300.000
PAGO DE SALARIOS $ 7.000.000
INSUMOS
PRESTAMO A BANCO $ -
PAPELERIA $ 100.000
DIFERIDOS $ 5.002.950
GASTOS DE LA INSTALACION $ -
PAPELERIA Y UTILES $ -
PROPAGANDA Y PUBLICIDAD $ 1.862.950
COSTOS DE INAUGURACION $ 2.500.000
ADECUACION LOCATIVA $ 640.000
EGRESOS PROYECTADOS
AÑO 1
DESCRIPCIÓN
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
PRODUCCION
SALARIOS (Cantidad de empleados) $ 3.800.000 $ 3.800.000 $ 3.800.000 $ 3.800.000 $ 3.800.000 $ 3.800.000 $ 3.800.000 $ 3.800.000 $ 3.800.000 $ 3.800.000 $ 3.800.000 $ 3.800.000
SUBTOTAL $ 3.800.000 $ 3.800.000 $ 3.800.000 $ 3.800.000 $ 3.800.000 $ 3.800.000 $ 3.800.000 $ 3.800.000 $ 3.800.000 $ 3.800.000 $ 3.800.000 $ 3.800.000
ADMINISTRACION
SALARIOS $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000
ARRIENDOS $ 250.000 $ 250.000 $ 250.000 $ 250.000 $ 250.000 $ 250.000 $ 250.000 $ 250.000 $ 250.000 $ 250.000 $ 250.000 $ 250.000
SERVICIOS PUBLICOS(Agua, Luz, telefono) $ 40.000 $ 40.000 $ 40.000 $ 40.000 $ 40.000 $ 40.000 $ 40.000 $ 40.000 $ 40.000 $ 40.000 $ 40.000 $ 40.000
PAPELERIA $ 36.000 $ 36.000 $ 36.000 $ 36.000 $ 36.000 $ 36.000 $ 36.000 $ 36.000 $ 36.000 $ 36.000 $ 36.000 $ 36.000
INDUSTRIA Y COMERCIO $ 38.840 $ 38.840 $ 60.000 $ 60.000 $ 60.000 $ 60.000 $ 60.000 $ 60.000 $ 60.000 $ 60.000 $ 60.000 $ 60.000
TRANSPORTE $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000
MANTENIMIENTO DE EQUIPOS $ 100.000 $ 100.000 $ 100.000 $ 100.000
DIFERIDOS $ 416.913 $ 426.667 $ 426.667 $ 426.667 $ 426.667 $ 426.667
$ 426.667 $ 426.667 $ 426.667 $ 426.667 $ 426.667 $ 426.667
CAPACITACIONES $ 50.000 $ 50.000
DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA $ 128.868 $ 128.868 $ 128.868 $ 128.868 $ 128.868 $ 128.868 $ 0 $0 $0 $0 $0 $0
SUBTOTAL ADMINISTRACIÓN $ 2.434.753 $ 2.394.507 $ 2.515.667 $ 2.415.667 $ 2.415.667 $ 2.515.667 $ 2.465.667 $ 2.415.667 $ 2.515.667 $ 2.415.667 $ 2.415.667 $ 2.515.667
VENTAS
SALARIOS $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000
SUBTOTAL VENTAS $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000
TOTAL DE GASTOS $ 7.834.753 $ 7.794.507 $ 7.915.667 $ 7.815.667 $ 7.815.667 $ 7.915.667 $ 7.865.667 $ 7.815.667 $ 7.915.667 $ 7.815.667 $ 7.815.667 $ 7.915.667
TOTAL GASTOS AL AÑO $ 94.235.930
AÑO 1
DESCRIPCIÓN
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
VENTAS NACIONALES $ 16.397.900 $ 13.450.606 $ 13.450.606 $ 13.450.606 $ 13.450.606 $ 16.397.900 $ 16.397.900 $ 13.450.606 $ 13.450.606 $ 13.450.606 $ 13.450.606 $ 16.397.900
IVA (19%) $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
RETENCION (2.5%) $0 $0 $0 $0 $0 $0
INGRESOS NETOS (VENTAS+IVA-
RETENCION) $ 16.397.900 $ 13.450.606 $ 13.450.606 $ 13.450.606 $ 13.450.606 $ 16.397.900 $ 16.397.900 $ 13.450.606 $ 13.450.606 $ 13.450.606 $ 13.450.606 $ 16.397.900
EXPORTACIONES $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
TOTAL MES $ 16.397.900 $ 13.450.606 $ 13.450.606 $ 13.450.606 $ 13.450.606 $ 16.397.900 $ 16.397.900 $ 13.450.606 $ 13.450.606 $ 13.450.606 $ 13.450.606 $ 16.397.900
TOTAL VENTAS AL AÑO $ 173.196.452
En el primer año fueron estimadas unas ventas de $173.19 millones. Las que oscilan entre
TOTAL MES
AÑO 1
DESCRIPCION MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
INGRESOS
SALDO INICIAL $0 $ 8.563.147 $ 14.219.247 $ 19.754.186 $ 25.389.125 $ 31.024.065 $ 39.506.298 $ 48.038.531 $ 53.673.471 $ 59.208.410 $ 64.843.349 $ 70.478.289
INGRESOS $ 16.397.900 $ 13.450.606 $ 13.450.606 $ 13.450.606 $ 13.450.606 $ 16.397.900 $ 16.397.900 $ 13.450.606 $ 13.450.606 $ 13.450.606 $ 13.450.606 $ 16.397.900
TOTAL INGRESOS $ 16.397.900 $ 22.013.754 $ 27.669.853 $ 33.204.792 $ 38.839.732 $ 47.421.965 $ 55.904.198 $ 61.489.138 $ 67.124.077 $ 72.659.016 $ 78.293.956 $ 86.876.189
EGRESOS
GASTOS DE PRODUCCIÓN $ 3.800.000 $ 3.800.000 $ 3.800.000 $ 3.800.000 $ 3.800.000 $ 3.800.000 $ 3.800.000 $ 3.800.000 $ 3.800.000 $ 3.800.000 $ 3.800.000 $ 3.800.000
GASTOS DE ADMON $ 2.434.753 $ 2.394.507 $ 2.515.667 $ 2.415.667 $ 2.415.667 $ 2.515.667 $ 2.465.667 $ 2.415.667 $ 2.515.667 $ 2.415.667 $ 2.415.667 $ 2.515.667
GASTOS DE VENTAS $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000
TOTAL DE GASTOS $ 7.834.753 $ 7.794.507 $ 7.915.667 $ 7.815.667 $ 7.815.667 $ 7.915.667 $ 7.865.667 $ 7.815.667 $ 7.915.667 $ 7.815.667 $ 7.815.667 $ 7.915.667
TOTAL SALDOS $ 8.563.147 $ 14.219.247 $ 19.754.186 $ 25.389.125 $ 31.024.065 $ 39.506.298 $ 48.038.531 $ 53.673.471 $ 59.208.410 $ 64.843.349 $ 70.478.289 $ 78.960.522
El flujo de caja muestra valores positivos en todos los meses; al final del primer año un
FLUJO DE CAJA
$ 90.000.000 $ 78.960.522
$ 80.000.000 $ 70.478.289
$ 64.843.349
$ 70.000.000 $ 59.208.410
$ 60.000.000 $ 53.673.471
$ 48.038.531
$ 50.000.000 $ 39.506.298
$ 40.000.000 $ 31.024.065
$ 25.389.125
$ 30.000.000 $ 19.754.186
$ 20.000.000 $ 14.219.247
$ 8.563.147
$ 10.000.000
$0
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
FLUJO DE CAJA $ 8.563.1 $ 14.219. $ 19.754. $ 25.389. $ 31.024. $ 39.506. $ 48.038. $ 53.673. $ 59.208. $ 64.843. $ 70.478. $ 78.960.
FLUJO DE CAJA
VALOR CANTIDAD
SERVICIO UNITARIO VALOR DIA VALOR HORA UTILIZADA TOTAL
COSTO DE
UNIDADES
PRODUCTO UNIDADES VALOR DEL INSUMO UNIDADES
UTILIZADAS
UTILIZADAS
TANSPORTE $ 5.000 $ 5.000
VALOR CANTIDAD
SERVICIO UNITARIO VALOR DIA VALOR HORA UTILIZADA TOTAL
VALOR CANTIDAD
SERVICIO UNITARIO VALOR DIA VALOR HORA UTILIZADA TOTAL
VALOR CANTIDAD
SERVICIO UNITARIO VALOR DIA VALOR HORA UTILIZADA TOTAL
El flujo anual proyectado para el año 1, muestra unas ventas totales de $173.19 millones,
Tabla 17. Puntos de Equilibrio por Producto y Margen de Contribución - Servicio 1. Guadañador
No gana ni pierde, mínimo debe tener una venta neta de $379.105 y el margen de contribución
Tabla 18. Puntos de Equilibrio por Producto y Margen de Contribución - Servicio 2. Servicio de empleada
No gana ni pierde, mínimo debe tener una venta neta de $523.958 y el margen de contribución
Tabla 19. Puntos de Equilibrio por Producto y Margen de Contribución - Servicio 3. Servicio de Niñera
gana ni pierde; mínimo debe tener una venta neta de $523.958 y el margen de contribución por
unidad es $10.787.
77
Tabla 20. Puntos de Equilibrio por Producto y Margen de Contribución - Servicio 4. Servicio de paseo de perros
inversión. No gana ni pierde, mínimo debe tener una venta neta de $493.772 y el margen de
Confecciones El Pinar.
Comunal del Barrio el Pinar. Su capital inicial lo aporta la Administración Municipal con
incluirá los siguientes productos: camisetas, chaquetas y sudaderas; se elaboran una gran variedad
PPREGUNTAS RESPUESTAS
1. De donde surgió la idea de la empresa. SURGE DE UNA IDEA PERSONAL , Y CUANDO SE PRESENTA LA POSIBILIDAD CON LAS INICIATIVAS, SE SOCIALIZÓ LA
IDEA CON LA COMUNIDAD APROBANDO PROYECTO.
2. Que problemática quieren resolver con la empresa SE BRINDA MEJORES CONDICIONES DE VIDA PARA PERSONAS NECESITADAS DE LA COMUNIDAD, GENERANDO UN IM
PACTO POSITIVO.
3. Que dificulatades han encontrado con el desarrollo de la iniciativa de UNA DIFICULATAD FUE EL LOCAL , YA QUE NO FUE POSIBLE UBICARNOS EN EL SITIO INICIALMENTE CONVENIDO. SE
emprendimiento. PRESENTÓ DEMORA CON EL ACONDICIONAMIENTO DEL LOCAL ASIGNADO FINALMENTE. DEMORAS CON LAS
ENTREGAS.
SE REQUIERE MEJORAR LA SEGURIDAD PARA LA EMPRESA.
4. Que concepto tiene del apoyo de la Administración Municipal , en la creación MUY BUENO EL APOYO. EXCELENTE; MUCHO APOYO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SIEMPRES GARANTIZANDO EL
y DESARROLLO DE LA EMPRESA.
desarrollo de la empresa.
5. Como visiona la empresa en cinco años (2023) UNA EMPRESA QUE HA TRASCENDIDO SU COMERCIALIZACIÓN A NIVEL NACIONAL, DEPARTAMENTAL E INTERNACIONAL,
INVIERTIENDO SUS ÚTILIDADES EN MEJORAS SOCIALES.
6. Que sugiere para que la empresa sea sostenible en el tiempo? SEGUIR CONTANDO CON EL APOYO DEL MUNICIPIO YB A NIVEL INTERNO PROMOVER LA CAPACITACIÓN Y DAR
INCENTIVOS AL PERSONAL.
7. Que concepto tiene del acompañamiento que realiza Génesis Incubadora de GÉNESIS HA HECHO BUEN ACOMPAÑAMIENTO.
Empresas ? NO HA CONCERTADO EN SUS DECISIONES CON LA EMPRESA; COMPRA MERCANCÍA SIN CUMPLIR ESPECIFICACIONES,
Y SIN CONTAR CON EL COMITÉ DE COMPRAS,
1. INFORMACIÓN GENERAL
Nombre JAC barrio/vereda: URBANIZACIÓN EL PINAR
Nombre Idea de negocio: CONFECCIONES
No. Personería Juridica: 002 DEL 16 DE JULIO DE 2010
Dirección JAC: calle 40 AB N°46 C 23 Urbanización El Pinar, Rionegro
Dirección Unidad Productiva: SE DESCONOCE
Número Teléfono- Celular: 614 8907, 614 8642
Tabla 23. Plan de Inversión JAC Confecciones El Pinar - Equipo de Seguridad Industrial
TOTAL $ 1.539.500
Muebles y enseres Descripción Cantidad Valor unitario Valor total Valor total
estampilla
Escritorio napoles 74x120x50cm Wengue 1 $ 219.900 $ 219.900 $ 233.534
Mesa caribe blanca 72x72cm 1 $ 64.900 $ 64.900 $ 68.924
Silla interlocutora Isoceles - Negro 9 $ 79.900 $ 719.100 $ 763.684
Silla magnun Blanca sin brazos 6 $ 21.900 $ 131.400 $ 139.547
Mesa comedor napoli Wengue 76x120x76cm 1 $ 299.900 $ 299.900 $ 318.494
Locker 12 puestos 200x93x30cm Gris cruz 1 $ 629.900 $ 629.900 $ 668.954
Greca mediana 30 tintos 1 $ 260.000 $ 260.000 $ 276.120
Loker 12 puestos 3 $ 620.000 $ 1.860.000 $ 1.975.320
Vitrina panorámica en vidrio y aluminio 1.50 de largo x 35cm de ancho 1 $ 550.000 $ 550.000 $ 584.100
Horno microondas 0.7 digital silver 1 $ 179.900 $ 179.900 $ 191.054
Papelera slim 42Lt Gris plata 2 $ 54.900 $ 109.800 $ 116.608
Pocillo Té caribe 12 $ 4.900 $ 58.800 $ 62.446
Estantería Metal 176x150x60cm 2 $ 399.900 $ 799.800 $ 849.388
TOTAL $ 5.883.400 $ 6.248.171
EGRESOS PROYECTADOS
AÑO 1
DESCRIPCIÓN
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
PRODUCCION
SALARIOS (Cantidad de empleados) $ 3.170.160 $ 3.170.160 $ 3.170.160 $ 3.170.160 $ 3.170.160 $ 3.170.160 $ 3.170.160 $ 3.170.160 $ 3.170.160 $ 3.170.160 $ 3.170.160 $ 3.170.160
SUBTOTAL $ 3.170.160 $ 3.170.160 $ 3.170.160 $ 3.170.160 $ 3.170.160 $ 3.170.160 $ 3.170.160 $ 3.170.160 $ 3.170.160 $ 3.170.160 $ 3.170.160 $ 3.170.160
ADMINISTRACION
SALARIOS $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042
ARRIENDOS $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
SERVICIOS PUBLICOS(Agua, Luz, telefono) $ 350.000 $ 350.000 $ 350.000 $ 350.000 $ 350.000 $ 350.000 $ 350.000 $ 350.000 $ 350.000 $ 350.000 $ 350.000 $ 350.000
PAPELERIA $ 36.000 $ 36.000 $ 36.000 $ 36.000 $ 36.000 $ 36.000 $ 36.000 $ 36.000 $ 36.000 $ 36.000 $ 36.000 $ 36.000
TRANSPORTE $ 40.000 $ 40.000 $ 40.000 $ 40.000 $ 40.000 $ 40.000 $ 40.000 $ 40.000 $ 40.000 $ 40.000 $ 40.000 $ 40.000
MANTENIMIENTO DE EQUIPOS $ 737.000 $ 737.000 $ 737.000 $ 737.000 $ 737.000 $ 737.000 $ 737.000 $ 737.000 $ 737.000 $ 737.000 $ 737.000 $ 737.000
ASEO Y CAFETERIA $ 50.000 $ 50.000 $ 50.000 $ 50.000 $ 50.000 $ 50.000 $ 50.000 $ 50.000 $ 50.000 $ 50.000 $ 50.000 $ 50.000
DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA $ 306.344 $ 306.344 $ 306.344 $ 306.344 $ 306.344 $ 306.344 $ 306.344 $ 306.344 $ 306.344 $ 306.344 $ 306.344 $ 306.344
SUBTOTAL ADMINISTRACIÓN $ 2.576.386 $ 2.576.386 $ 2.576.386 $ 2.576.386 $ 2.576.386 $ 2.576.386 $ 2.576.386 $ 2.576.386 $ 2.576.386 $ 2.576.386 $ 2.576.386 $ 2.576.386
VENTAS
SALARIOS $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042
SUBTOTAL VENTAS $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042
TOTAL DE GASTOS $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588
Los egresos proyectados son los mismos para todos los meses del primer año.
Tabla 33. Gráfica Egresos Proyectados Año 1 (Pesos de 2017) Confecciones el Pinar
EGRESOS PROYECTADOS
$ 8.000.000
$ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588
$ 7.000.000
$ 6.000.000
$ 5.000.000
$ 4.000.000
$ 3.000.000
$ 2.000.000
$ 1.000.000
$0
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
EGRESOS PROYECTADOS $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588
EGRESOS PROYECTADOS
Tabla 34. Presupuesto de Ventas mensual (Primer y Segundo Semestre Confecciones el Pinar)
1- 6 MES 7- 12 MES
VALOR VENTA VALOR VENTA
PRODUCTOS PARA LA VENTA VALOR PUBLICO CANTIDAD VALOR PUBLICO CANTIDAD
MENSUAL MENSUAL
SUDADERAS $ 33.149 170 $ 5.635.295 $ 33.149 200 $ 6.629.759
CHAQUETAS $ 66.128 180 $ 11.903.000 $ 66.128 230 $ 15.209.389
CAMISETAS $ 43.065 100 $ 4.306.530 $ 43.065 100 $ 4.306.530
TOTAL DE VENTAS $ 17.538.295 $ 21.839.147
Fuente: Fortalecimiento y Desarrollo del Empoderamiento Comunal. Génesis 2017
$20.000.000 $17.538.295
$15.000.000
$10.000.000
$5.000.000
$-
1
VALOR VENTA MENSUAL ( 1°
$17.538.295
Semestre)
VALOR VENTA MENSUAL ( 2°
$21.839.147
Semestre )
AÑO 1
DESCRIPCIÓN
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
VENTAS NACIONALES $ 17.538.295 $ 17.538.295 $ 17.538.295 $ 17.538.295 $ 17.538.295 $ 17.538.295 $ 21.839.147 $ 21.839.147 $ 21.839.147 $ 21.839.147 $ 21.839.147 $ 21.839.147
IVA (19%) $ 3.332.276 $ 3.332.276 $ 3.332.276 $ 3.332.276 $ 3.332.276 $ 3.332.276 $ 4.149.438 $ 4.149.438 $ 4.149.438 $ 4.149.438 $ 4.149.438 $ 4.149.438
RETENCION (2.5%) $0 $0 $0 $0 $0 $0
INGRESOS NETOS (VENTAS+IVA-RETENCION) $ 20.870.571 $ 20.870.571 $ 20.870.571 $ 20.870.571 $ 20.870.571 $ 20.870.571 $ 25.988.585 $ 25.988.585 $ 25.988.585 $ 25.988.585 $ 25.988.585 $ 25.988.585
EXPORTACIONES $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
TOTAL $ 20.870.571 $ 20.870.571 $ 20.870.571 $ 20.870.571 $ 20.870.571 $ 20.870.571 $ 25.988.585 $ 25.988.585 $ 25.988.585 $ 25.988.585 $ 25.988.585 $ 25.988.585
TOTAL VENTAS AL AÑO $ 281.154.934
Tabla 36. Ventas mensuales Primer Año (Pesos de 2017 - Confecciones el Pinar)
$ 15.000.000
$ 10.000.000
$ 5.000.000
$0
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
TOTAL VENTAS AL AÑO $ 20.870.57 $ 20.870.57 $ 20.870.57 $ 20.870.57 $ 20.870.57 $ 20.870.57 $ 25.988.58 $ 25.988.58 $ 25.988.58 $ 25.988.58 $ 25.988.58 $ 25.988.58
FLUJO DE CAJA
AÑO 1 AÑO 1
DESCRIPCION MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
INGRESOS INGRESOS
SALDO INICIAL $0 $ 10.734.707 $ 21.469.414 $ 32.204.121 $ 42.938.827 $ 53.673.534 $ 64.408.241 $ 79.443.801 $ 94.479.360 $ 109.514.919 $ 124.550.479 $ 139.586.038
INGRESOS $ 17.538.295 $ 17.538.295 $ 17.538.295 $ 17.538.295 $ 17.538.295 $ 17.538.295 $ 21.839.147 $ 21.839.147 $ 21.839.147 $ 21.839.147 $ 21.839.147 $ 21.839.147
TOTAL INGRESOS $ 17.538.295 $ 28.273.001 $ 39.007.708 $ 49.742.415 $ 60.477.122 $ 71.211.829 $ 86.247.388 $ 101.282.948 $ 116.318.507 $ 131.354.067 $ 146.389.626 $ 161.425.186
EGRESOS
GASTOS DE PRODUCCIÓN $ 3.170.160 $ 3.170.160 $ 3.170.160 $ 3.170.160 $ 3.170.160 $ 3.170.160 $ 3.170.160 $ 3.170.160 $ 3.170.160 $ 3.170.160 $ 3.170.160 $ 3.170.160
GASTOS DE ADMON $ 2.576.386 $ 2.576.386 $ 2.576.386 $ 2.576.386 $ 2.576.386 $ 2.576.386 $ 2.576.386 $ 2.576.386 $ 2.576.386 $ 2.576.386 $ 2.576.386 $ 2.576.386
GASTOS DE VENTAS $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042 $ 1.057.042
TOTAL DE GASTOS $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588 $ 6.803.588
TOTAL SALDOS $ 10.734.707 $ 21.469.414 $ 32.204.121 $ 42.938.827 $ 53.673.534 $ 64.408.241 $ 79.443.801 $ 94.479.360 $ 109.514.919 $ 124.550.479 $ 139.586.038 $ 154.621.598
Unos gastos constantes en $6.8 millones y unos ingresos que van desde $17.53 millones en
el primer mes, hasta $21.83 millones en el mes 12; lo que da como resultado un flujo acumulado
Series1 Series2
Tabla 38. Análisis de Costeo para elaboración de una Sudadera – Confecciones El Pinar
(1:15 horas y min de trabajo) se tiene en cuenta que se pagará por horas y el valor de
% PAGO DE
VALOR BASICO A
PRODUCTO CANTIDAD PRETACIONES+SA VALOR TOTAL
PAGAR HORA
LUD
Mano de Obra 1 $ 3.072 1664 $ 5.504
Mano de Obra (control de 1 $ 3.072 1664 $ 110
calidad) 5 minutos
Total de Mano de obra $ 5.614
COSTO DE
UNIDADES
PRODUCTO UNIDADES VALOR DEL INSUMO UNIDADES
UTILIZADAS
UTILIZADAS
TANSPORTE $ 5.000 $ 5.000
Tabla 41. Análisis de Costeo para elaboración de Chompa o Chaqueta – Confecciones El Pinar
COSTO DE
VALOR DEL UNIDADES
PRODUCTO UNIDADES UNIDADES
INSUMO UTILIZADAS
UTILIZADAS
TELA 1,50 mts $ 11.250 1,50 mts $ 16.875
CIERRE 50 cms $ 1.200 50 cms $ 1.200
HILADILLA 2 mts $ 800 2 mts $ 1.600
RID 1,50 mts $ 1.125 1,50 mts $ 1.728
CORDON 1 mt $ 200 1 mt $ 200
HILO 500 grs $ 1.000 500 grs $ 1.000
MAQUINA(Fileteadora) 1 hora $ 5.425 1 hora $ 5.425
MAQUINA(plana) 2 horas $ 3.896 2 horas $ 3.896
La Vereda El Rosal es una zona muy cercana a la parte urbana del Municipio, lo que ha conllevado
a dejar a un lado sus actividades agrícola y pecuaria, implementando otras actividades productivas
diferentes. La empresa “Rosal Aseo” está conformada por asociados de la Junta de Acción
Esta empresa surge de la necesidad de empleo en el sector. En la vereda hay personas que
canastos en mimbre. La empresa de Economía Social El Rosal cuenta con dos líneas de
producción:
FECHA: 20/11/2018 NOMBRE ORGANIZACIÓN JAC EL ROSAL . EMPRESA DE ESCOBAS, TRAPEROS, CANASTOS
NOMBRE ENTREVISTADO PROFESIÓN CARGO OCUPADO EN LA ORGANIZACIÓN TIEMPO EN EL CARGO TELÉFONO
PPREGUNTAS RESPUESTAS
1. De donde surgió la idea de la empresa. DE UNA LLUVIA DE IDEAS, UNO DE LOS AFILIADOS A LA JAC, DIJO TENER EXPERIENCIA EN LA FABRICACIÓN
DE TRAPEROS Y ESCOBAS. FUE ACOGIDA POR LA POSIBILIDAD DE CREAR EMPLEO PARA LA GENTE DE LA
COMUNIDAD.
2. Que problemática quieren resolver con la empresa PARA BRINDAR AYUDA A PERSONAS DE ESCASOS RECURSOS, Y DARLES LA OPORTUN IDAD DE UN
INGRESO.
3. Que dificulatades han encontrado con el desarrollo de la FALTA DE INSUMOS. LOS EQUIPOS A PESAR DE QUE LLEGARON, NO ERAN LOS QUE SE NECESITABAN,
iniciativa de emprendimiento. ESTAN ESPERANDO EL CAMBIO DE LOS MISMOS.
4. Que concepto tiene del apoyo de la Administración HAY CONFIANZA EN EL PROCESO Y SE HA SENTIDO EL APOYO.
Municipal , en la creación y desarrollo de la empresa.
5. Como visiona la empresa en cinco años (2023) VEN UNA EMPRESA RENTABLE , CON CONDICIONES MÁS INDUSTRIALES , CON UN AMPLIO PORTAFOLIO DE
PROCTOS Y CLIENTES, GENERANDO EMPLEO DE MANERA SOSTENIBBLE.
6. Que sugiere para que la empresa sea sostenible en el TENER UNA CAJA MENOR PARA DISPONER DE EFECTIVO ANTE CONTIGENCIAS Y PARA LA OPERACIÓN Y
tiempo? LOGÍSTICA DE LA EMPRESA.
7. Que concepto tiene del acompañamiento que realiza HAY ACOMPAÑAMIENTO, PERO SOLO SE HA VISTO Y CONOCIDO A UNA SOLA PERSONA DE GÉNESIS.
Génesis Incubadora de Empresas ?
Tabla 46. Equipo de Seguridad Industrial Requerido – Empresa de Economía Social El Rosal
MAQUINARIA Y EQUIPO
MAQUINARIA / EQUIPO DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Máquina a motor Elaborar traperos 1 $ 4.500.000 $ 4.500.000
Máquina neumática Elaborar traperos 1 $ 1.500.000 $ 1.500.000
Horno microondas GE07pc gris 1 $ 216.900 $ 216.900
cafetera 120 tintos 1 $ 280.000 $ 280.000
comprensor Elite- 1.5 hp 10lt CA1510 pistola/directo 1 $ 329.000 $ 329.000
TOTAL $ 6.825.900 $ 6.825.900
MUEBLES Y ENSERES
Valor und,
Muebles y enseres Descripción Cantidad con IVA Valort total
MADERA X 1.20 1,20
1,20mts
mts. 5 $ 101.150 $ 505.750
MADERA X 1.40 SOTA 1,40 mts. Sota 5 $ 154.700 $ 773.500
TAPON CORTO X KILO por kilo 12 $ 7.378 $ 88.536
CASQUILLO X KILO AZUL por kilo 6 $ 7.378 $ 44.268
PABILO BLANCO O COLOR X KILO por kilo 230 $ 6.248 $ 1.436.925
ESCOBA SEMI ZULIA SUAVE RPTO PROCOPLAST
procoplast 140 $ 1.607 $ 224.910
ESCOBA SEMI ZULIA DURA RTO PROCOPLAST
procoplast 50 $ 1.607 $ 80.325
ESCOBA SUPERIOR SUAVE RTO PROCOPLAST
procoplast 260 $ 2.285 $ 594.048
CEPILLO PISO REPUESTO PROCOPLAST procoplast 50 $ 1.250 $ 62.475
RECOGEDOR SENCILLO Sencillo 50 $ 1.666 $ 83.300
TABLA DE 1"X 8" NOGAL 10 $ 18.000 $ 180.000
BASTIDOR 2,5X 3CMX3MT PINO 40 $ 11.900 $ 476.000
BISAGRA LATON MUEBLE 2PG FIXSER 20 $ 4.500 $ 90.000
BOTÓN PLÁSTICO BLANCO COCINA 20
GRAPADORA TRABAJO PESADO REDLINE 3 $ 53.900 $ 161.700
GRAPAS 1/4" 2 $ 9.700 $ 19.400
GRAPAS 15/32" 2 $ 10.700 $ 21.400
GRAPAS 3/8" 2 $ 10.700 $ 21.400
MARTILLO FORTE 27MM 27MM, MADERA 3 $ 23.082 $ 69.246
PINO 2X2PG, 3,2M CEPILLADO4,1X4 1CMCEPILLADO 4,1X4 1 CM 5 $ 10.200 $ 51.000
PUNTILLA CON CABEZA 1-1/2" 500G PUMA 5 $ 1.800 $ 9.000
SERRUCHO DE 18" TRIPLE DIENTE LIBERMANN 2 $ 26.900 $ 53.800
TIJERAS SET DE 3 ACERO INOXIDABLE REDLINE 5 $ 15.900 $ 79.500
SIERRA CIRCULAR 7 1/5 1200WW, 5500RPM STANLEY 2 $ 259.900 $ 519.800
TABLERO 1,8X1,22X2,44 ALISTONADO PINO A/B 2 $ 220.900 $ 441.800
TENAZA CARPINTERO 6PG REDLINE 1 $ 14.900 $ 14.900
CLAVO DE HIERRO X LB 1,1/2" 10 $ 2.257 $ 22.570
BISAGRA INCA MUEBLE CU 1,1/2" 40 $ 574 $ 22.943
CINTA PLÁSTICA POR ROLLO 120 $ 4.700 $ 564.000
TOTAL $ 6.712.496
Tabla 50. Capital de Trabajo (Insumos no perecederos) – Empresa de Economía Social El Rosal
Tabla 51. Publicidad y Promoción (Avisos, pendón, volantes, tarjetas de presentación, otros) – Empresa de Economía Social El
Rosal
La empresa Mosaicos “MOBACE”, está conformada por mujeres cabeza de familia que
necesitan generar ingresos para sus familias, todas afiliadas a la Junta de Acción Comunal del
Barrio Juan Antonio Murillo. Un sector sumido en la marginalidad a donde llegan personas
mosaicos en espacios abiertos con base en retales de cerámica, vidrio, piedra, cemento;
PPREGUNTAS RESPUESTAS
1. De donde surgió la idea de la empresa. NO SABE
3. Que dificulatades han encontrado con el desarrollo de la iniciativa de FALTA DE APOYO DEL MUNICIPIO EN LA SUPERVISÓN DE LOS RECURSOS Y PROCESOS.
emprendimiento.
4. Que concepto tiene del apoyo de la Administración Municipal , en la DEBE HABER MÁS SUPERVISIÓN A GÉNESIS DE PARTE DEL MUNICIPIO.
creación y desarrollo de la empresa.
5. Como visiona la empresa en cinco años (2023) DEPENDE DE LOS RECURSOS QUE SE NOS ENTREGUE HOY
6. Que sugiere para que la empresa sea sostenible en el tiempo? QUE SE ASIGNEN LOS RECURSOS PROMETIDOS
TOTAL $ 3.272.000
Fuente: Fortalecimiento y Desarrollo del Empoderamiento Comunal. Génesis 2017
Tabla 62. Publicidad y Promoción (Avisos, pendón, volantes, tarjetas de presentación, otros) - “MOBACE”
Análisis de Costeo
COSTO DE
VALOR DEL UNIDADES
PRODUCTO UNIDADES UNIDADES
INSUMO UTILIZADAS
UTILIZADAS
PEGAMENTO 1 $ 6.000 1 $ 6.000
SEMENTO BLANCO 1 KG $ 1.800 1 KG $ 1.800
MALLA PLASTICA 35X25 $ 6.000 35X25 $ 6.000
TROZOS VIDRIO 100 G $ 400 100 G $ 400
TROZOS DE AZULEJOS 100 G $ 400 100 G $ 400
TROZOS DE MARMOL 100 G $ 400 100 G $ 400
TROZOS DE CERAMICA 100 G $ 400 100 G $ 400
TROZOS DE PIZARRA 100 G $ 400 100 G $ 400
PIEDRAS PEQUEÑAS 100 G $ 400 100 G $ 400
TROZOS DE BALDOSAS 100 G $ 400 100 G $ 400
MOLDE 1 $ 20.000 1 $ 20.000
TROZOS DE LOSETA 100 G $ 400 100 G $ 400
Total Costo de insumos $ 37.000
Cuatro horas de trabajo. Se tiene en cuenta que se pagará por horas y el valor de pago es
% PAGO DE
PRODUCTO CANTIDAD VALOR BASICO A PAGAR VALOR TOTAL
PRETACIONES+SALUD
Mano de Obra 1 $ 3.072 $ 1.331 $ 17.613
Total de Mano de obra $ 17.613
UNIDADES COSTO DE
PRODUCTO UNIDADES VALOR DEL INSUMO
UTILIZADAS UNIDADES
EMPAQUE $ 500 $ 500
TANSPORTE $ 5.000 $ 5.000
TOTAL COSTO VARIABLES $ 5.500
TOTAL DE COSTEO $ 60.113
VALOR VENTA
PRODUCTOS PARA LA VENTA VALOR PUBLICO CANTIDAD
MENSUAL
MOISACO $ 78.147 50 $ 3.907.336
TOTAL DE VENTAS $ 3.907.336
AÑO 1
DESCRIPCIÓN
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
VENTAS NACIONALES $ 3.907.336 $ 3.907.336 $ 3.907.336 $ 3.907.336 $ 3.907.336 $ 3.907.336 $ 4.298.070 $ 4.298.070 $ 4.298.070 $ 4.298.070 $ 4.298.070 $ 4.298.070
IVA (19%) $ 742.394 $ 742.394 $ 742.394 $ 742.394 $ 742.394 $ 742.394 $ 816.633 $ 816.633 $ 816.633 $ 816.633 $ 816.633 $ 816.633
RETENCION (2.5%) $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
INGRESOS NETOS (VENTAS+IVA-RETENCION)$ 4.649.730 $ 4.649.730 $ 4.649.730 $ 4.649.730 $ 4.649.730 $ 4.649.730 $ 5.114.703 $ 5.114.703 $ 5.114.703 $ 5.114.703 $ 5.114.703 $ 5.114.703
EXPORTACIONES $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
TOTAL MES $ 4.649.730 $ 4.649.730 $ 4.649.730 $ 4.649.730 $ 4.649.730 $ 4.649.730 $ 5.114.703 $ 5.114.703 $ 5.114.703 $ 5.114.703 $ 5.114.703 $ 5.114.703
TOTAL VENTAS AL AÑO $ 58.586.602
$ 5.000.000
$ 4.900.000
$ 4.800.000
$ 4.600.000
$ 4.500.000
$ 4.400.000
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
TOTAL MES $ 4.649.730 $ 4.649.730 $ 4.649.730 $ 4.649.730 $ 4.649.730 $ 4.649.730 $ 5.114.703 $ 5.114.703 $ 5.114.703 $ 5.114.703 $ 5.114.703 $ 5.114.703
AÑO 1
DESCRIPCIÓN
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
PRODUCCION
SALARIOS (Cantidad de empleados) $ 1.268.064,0 $ 1.268.064,0 $ 1.268.064,0 $ 1.268.064,0 $ 1.268.064,0 $ 1.268.064,0 $ 1.268.064,0 $ 1.268.064,0 $ 1.268.064,0 $ 1.268.064,0 $ 1.268.064,0 $ 1.268.064,0
SUBTOTAL $ 1.268.064,0 $ 1.268.064,0 $ 1.268.064,0 $ 1.268.064,0 $ 1.268.064,0 $ 1.268.064,0 $ 1.268.064,0 $ 1.268.064,0 $ 1.268.064,0 $ 1.268.064,0 $ 1.268.064,0 $ 1.268.064,0
ADMINISTRACION $ 0,0 $ 0,0 $ 0,0 $ 0,0 $ 0,0 $ 0,0
SALARIOS $ 422.688,0 $ 422.688,0 $ 422.688,0 $ 422.688,0 $ 422.688,0 $ 422.688,0 $ 422.688,0 $ 422.688,0 $ 422.688,0 $ 422.688,0 $ 422.688,0 $ 422.688,0
ARRIENDOS $ 0,0 $ 0,0 $ 0,0 $ 0,0 $ 0,0 $ 0,0 $ 0,0 $ 0,0 $ 0,0 $ 0,0 $ 0,0 $ 0,0
SERVICIOS PUBLICOS(Agua, Luz, telefono) $ 100.000,0 $ 100.000,0 $ 100.000,0 $ 100.000,0 $ 100.000,0 $ 100.000,0 $ 100.000,0 $ 100.000,0 $ 100.000,0 $ 100.000,0 $ 100.000,0 $ 100.000,0
PAPELERIA $ 10.000,0 $ 10.000,0 $ 10.000,0 $ 10.000,0 $ 10.000,0 $ 10.000,0 $ 10.000,0 $ 10.000,0 $ 10.000,0 $ 10.000,0 $ 10.000,0 $ 10.000,0
TRANSPORTE $ 10.000,0 $ 10.000,0 $ 10.000,0 $ 10.000,0 $ 10.000,0 $ 10.000,0 $ 10.000,0 $ 10.000,0 $ 10.000,0 $ 10.000,0 $ 10.000,0 $ 10.000,0
MANTENIMIENTO DE EQUIPOS $ 50.000,0 $ 50.000,0 $ 0,0 $ 0,0 $ 0,0 $ 0,0 $ 0,0
ASEO Y CAFETERIA $ 0,0 $ 0,0 $ 0,0 $ 0,0 $ 0,0 $ 0,0 $ 0,0 $ 0,0 $ 0,0 $ 0,0 $ 0,0 $ 0,0
DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA $ 84.590,0 $ 84.590,0 $ 84.590,0 $ 84.590,0 $ 84.590,0 $ 84.590,0 $ 84.590,0 $ 84.590,0 $ 84.590,0 $ 84.590,0 $ 84.590,0 $ 84.590,0
SUBTOTAL ADMINISTRACIÓN $ 677.278,0 $ 627.278,0 $ 627.278,0 $ 627.278,0 $ 627.278,0 $ 627.278,0 $ 677.278,0 $ 627.278,0 $ 627.278,0 $ 627.278,0 $ 627.278,0 $ 627.278,0
VENTAS $ 0,0 $ 0,0 $ 0,0 $ 0,0 $ 0,0 $ 0,0
SALARIOS $ 563.584,0 $ 563.584,0 $ 563.584,0 $ 563.584,0 $ 563.584,0 $ 563.584,0 $ 563.584,0 $ 563.584,0 $ 563.584,0 $ 563.584,0 $ 563.584,0 $ 563.584,0
SUBTOTAL VENTAS $ 563.584,0 $ 563.584,0 $ 563.584,0 $ 563.584,0 $ 563.584,0 $ 563.584,0 $ 563.584,0 $ 563.584,0 $ 563.584,0 $ 563.584,0 $ 563.584,0 $ 563.584,0
TOTAL DE GASTOS MES $ 2.508.926,0 $ 2.458.926,0 $ 2.458.926,0 $ 2.458.926,0 $ 2.458.926,0 $ 2.458.926,0 $ 2.508.926,0 $ 2.458.926,0 $ 2.458.926,0 $ 2.458.926,0 $ 2.458.926,0 $ 2.458.926,0
TOTAL GASTOS AL AÑO $ 29.607.112,2
$ 2.510.000,0
TOTAL DE GASTOS MES
$ 2.508.926,0
$ 2.508.926,0
$ 2.500.000,0
$ 2.490.000,0
$ 2.480.000,0
$ 2.470.000,0
$ 2.458.926,0$ 2.458.926,0$ 2.458.926,0$ 2.458.926,0$ 2.458.926,0 $ 2.458.926,0$ 2.458.926,0$ 2.458.926,0$ 2.458.926,0
$ 2.458.926,0
$ 2.460.000,0
$ 2.450.000,0
$ 2.440.000,0
$ 2.430.000,0
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
TOTAL DE GASTOS MES $ 2.508.92 $ 2.458.92 $ 2.458.92 $ 2.458.92 $ 2.458.92 $ 2.458.92 $ 2.508.92 $ 2.458.92 $ 2.458.92 $ 2.458.92 $ 2.458.92 $ 2.458.92
Termina con un saldo positivo de $19.62 millones al final del primer año.
TOTAL SALDOS
$ 25.000.000
$ 19.625.327
$ 20.000.000 $ 17.786.183
$ 15.947.039
$ 14.107.895
$ 15.000.000 $ 12.268.751
$ 10.429.607
$ 10.000.000 $ 8.640.462
$ 7.192.052
$ 5.743.642
$ 4.295.231
$ 5.000.000 $ 2.846.821
$ 1.398.410
$0
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
TOTAL SALDOS $ 1.398.410 $ 2.846.821 $ 4.295.231 $ 5.743.642 $ 7.192.052 $ 8.640.462 $ 10.429.60 $ 12.268.75 $ 14.107.89 $ 15.947.03 $ 17.786.18 $ 19.625.32
Tabla 72. Punto de Equilibrio por Producto y Margen de Contribución - Producto 1: Mosaicos “MOBACE”
Si vende dos baldosas no obtiene ganancias, solo recupera su inversión, no gana ni pierde,
mínimo debe tener una venta neta de $166.453 y el margen de contribución por unidad es $72.647.
del programa de iniciativas comunitarias cuyo objetivo es promover el empleo y producir capital
la que incluirá los siguientes productos: bolsos, billeteras, cinturones, porta documentos y
manillas; se elaborarán a partir de una gran variedad de técnicas, entre ellas se encuentran técnica
JORGE ANIBAL GRISALES ALVARES COMERCIANTE PRESIDENTE JAC. ALTOS DE LA "Y". 3 AÑOS 3126974506
PPREGUNTAS RESPUESTAS
1. De donde surgió la idea de la empresa. SALE DE UNA IDEA QUE PROPUSO UN MIEMBRO DE LA JAC, ACTUALMENTE ES EL GERENTE DE LA EMPRESA. QUIEN
CONOCE DEL TEMA Y VIÓ LA POSIBILIDAD DE AYUDAR A LAS FAMILIAS DE MEJORAR SUS INGRESOS ECONÓMICOS.
2. Que problemática quieren resolver con la empresa SE BUSCA DAR EMPLEO A MADRES CABEZAS DE FAMILIA PARA QUE MEJOREN SUS RECURSOS ECONÓMICOS E INVIERTAN
EN EL SOSTENIMIENTO DE SUS FAMILIAS.
3. Que dificulatades han encontrado con el desarrollo de la iniciativa de INCONFORMIDADES CON ALGUNAS PERSONAS DE LA COMUNIDAD PRESENTADAS EN EL PROCESO DE VIABILIZACIÓN DE LA
emprendimiento. EMPRESA POR PARTE DE LA ADMINISTRACIÓN, POR EL RETARDO EN TODO EL PROCESO.
FALTA DE OPORTUNIDAD EN LA ENTREGA DE LOS SUMINISTROS.
INCONVENIENTES CON LA ADECUACIÓN LOCATIVA.
4. Que concepto tiene del apoyo de la Administración Municipal , en la EXCELENTE ACOMPAÑAMIENTO DE LA SUBSECRETARÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, ESPECIALMENTE DE DON CARLOS,
creación y Y RESALTAR LA GENEROSIDAD DEL ALCALDE CON EL PROGRAMA DE INICIATIVAS COMUNITARIAS.
desarrollo de la empresa.
5. Como visiona la empresa en cinco años (2023) NOS VEMOS PARTICIPANDO AMPLIAMENTE EN EL MERCADO LOCAL Y REGIONAL. HACIENDO UN BUEN TRABAJO DE
MERCADEO.
7. Que concepto tiene del acompañamiento que realiza Génesis Incubadora de MUCHO AGRADECIMIENTO POR LOS CONOCIMIENTOS ADQUIERIDOS.
Empresas ?
Plan de Inversión
TOTAL $ 14.490.000
Tabla 81. Publicidad y Promoción (Avisos, pendón, volantes, tarjetas de presentación, otros) - Marroquinería Altos de la “Y”
Tabla 83. Análisis Uno de Costeo Para Elaboración de un Bolso de Cuero - Marroquinería Altos de la “Y”
COSTO DE UNIDADES
PRODUCTO UNIDADES VALOR DEL INSUMO UNIDADES UTILIZADAS
UTILIZADAS
Cuero 35x1 m $ 9.300 54 CM $ 4.650
hilo 5 m $ 2.500 5m $ 2.500
cuero para bolsillo 17x17 cm $ 1.563 17x17 cm $ 1.563
Flor 2 cm $ 100 2cm $ 100
Taches 1 $ 500 1 $ 500
Perforadora 1 $ 3.000 1 $ 3.000
Pegante 250 ml $ 2.000 250 ml $ 2.000
Aguja 1 $ 200 1 $ 200
Cadena Metalica 1 $ 3.100 1 $ 3.100
Total Costo de insumos $ 17.613
Tres horas de trabajo. Se tiene en cuenta que se pagará por horas y el valor de pago es de
% PAGO DE
PRODUCTO CANTIDAD VALOR BASICO A PAGAR VALOR TOTAL
PRETACIONES+SALUD
Mano de Obra 4 $ 3.072 43,33% $ 52.839
Total de Mano de obra $ 52.839
COSTO DE UNIDADES
PRODUCTO UNIDADES VALOR DEL INSUMO UNIDADES UTILIZADAS
UTILIZADAS
TANSPORTE $ 20.000 $ 20.000
TOTAL DE COSTEO $ 90.452
Tabla 86. Análisis Dos: Costeo Para Elaboración de Una Billetera - Marroquinería Altos de la “Y”
COSTO DE UNIDADES
PRODUCTO UNIDADES VALOR DEL INSUMO UNIDADES UTILIZADAS
UTILIZADAS
Cuero 60 cm $ 20.000 60 cm $ 20.000
hilo 1 carrete $ 6.000 1 carrete $ 6.000
Aguja 2 $ 1.000 2 $ 1.000
bisturi 1 $ 2.000 1 $ 2.000
Total Costo de insumos $ 29.000
Tres horas de trabajo. Se tiene en cuenta que se pagará por horas y el valor de pago es de acuerdo
% PAGO DE
PRODUCTO CANTIDAD VALOR BASICO A PAGAR VALOR TOTAL
PRETACIONES+SALUD
Mano de Obra 4 $ 3.072,08 43,33% $ 52.839
Total de Mano de obra $ 52.839
COSTO DE UNIDADES
PRODUCTO UNIDADES VALOR DEL INSUMO UNIDADES UTILIZADAS
UTILIZADAS
TANSPORTE $ 10.000 $ 10.000
TOTAL DE COSTEO $ 91.839
Tabla 89. Análisis Tres: Costeo Para Elaboración de Una Correa - Marroquinería Altos de la “Y”
COSTO DE UNIDADES
PRODUCTO UNIDADES VALOR DEL INSUMO UNIDADES UTILIZADAS
UTILIZADAS
Cuero 1,20 M $ 6.000 1,20 M $ 6.000
vinilo 1 $ 2.000 1 $ 2.000
bisturi 1 $ 2.000 1 $ 2.000
Hebilla 1 $ 1.000 1 $ 1.000
Marcadores 2 $ 3.000 2 $ 3.000
Pegante 1 b. $ 500 1 b. $ 500
Remache 1 $ 400 1 $ 400
Total Costo de insumos $ 14.900
Tres horas de trabajo. Se tiene en cuenta que se pagará por horas y el valor de pago es de
% PAGO DE
PRODUCTO CANTIDAD VALOR BASICO A PAGAR VALOR TOTAL
PRETACIONES+SALUD
Mano de Obra 4 $ 3.072 43,33% $ 52.839
Total de Mano de obra $ 52.839
COSTO DE UNIDADES
PRODUCTO UNIDADES VALOR DEL INSUMO UNIDADES UTILIZADAS
UTILIZADAS
TANSPORTE $ 5.000 $ 5.000
TOTAL DE COSTEO $ 72.739
Tabla 92. Análisis Cuatro: de Costeo Para Elaboración de Llaveros - Marroquinería Altos de la “Y”
COSTO DE UNIDADES
PRODUCTO UNIDADES VALOR DEL INSUMO UNIDADES UTILIZADAS
UTILIZADAS
Cuero 20 CM $ 500 20 CM $ 500
Pegante 1 b. $ 500 se gasta 1/8 $ 100
Argolla 1 $ 100 1 $ 100
Total Costo de insumos $ 700
Tres horas de trabajo. Se tiene en cuenta que se pagará por horas y el valor de pago es de
% PAGO DE
PRODUCTO CANTIDAD VALOR BASICO A PAGAR VALOR TOTAL
PRETACIONES+SALUD
Mano de Obra 1 $ 3.072 43,33% $ 4.403
Total de Mano de obra $ 4.403
Fuente: Fortalecimiento y Desarrollo del Empoderamiento Comunal. Génesis 2017
COSTO DE UNIDADES
PRODUCTO UNIDADES VALOR DEL INSUMO UNIDADES UTILIZADAS
UTILIZADAS
TANSPORTE $ - $ -
TOTAL DE COSTEO $ 5.103
AÑO 1
DESCRIPCIÓN
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
VENTAS NACIONALES $ 7.691.486 $ 7.691.486 $ 7.691.486 $ 7.691.486 $ 7.691.486 $ 7.691.486 $ 8.460.634 $ 8.460.634 $ 8.460.634 $ 8.460.634 $ 8.460.634 $ 8.460.634
IVA (19%) $ 1.461.382 $ 1.461.382 $ 1.461.382 $ 1.461.382 $ 1.461.382 $ 1.461.382 $ 1.607.520 $ 1.607.520 $ 1.607.520 $ 1.607.520 $ 1.607.520 $ 1.607.520
RETENCION (2.5%) $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
INGRESOS NETOS (VENTAS+IVA-RETENCION)$ 9.152.868 $ 9.152.868 $ 9.152.868 $ 9.152.868 $ 9.152.868 $ 9.152.868 $ 10.068.155 $ 10.068.155 $ 10.068.155 $ 10.068.155 $ 10.068.155 $ 10.068.155
EXPORTACIONES $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
TOTAL VENTAS MENSUALES $ 9.152.868 $ 9.152.868 $ 9.152.868 $ 9.152.868 $ 9.152.868 $ 9.152.868 $ 10.068.155 $ 10.068.155 $ 10.068.155 $ 10.068.155 $ 10.068.155 $ 10.068.155
TOTAL VENTAS AL AÑO $ 115.326.134
$ 10.000.000
$ 9.800.000
$ 9.600.000
$ 9.400.000
$ 9.152.868 $ 9.152.868 $ 9.152.868 $ 9.152.868 $ 9.152.868 $ 9.152.868
$ 9.200.000
$ 9.000.000
$ 8.800.000
$ 8.600.000
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
TOTAL VENTAS MENSUALES $ 9.152.868 $ 9.152.868 $ 9.152.868 $ 9.152.868 $ 9.152.868 $ 9.152.868 $ 10.068.15 $ 10.068.15 $ 10.068.15 $ 10.068.15 $ 10.068.15 $ 10.068.15
AÑO 1
DESCRIPCIÓN
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
PRODUCCION
SALARIOS (Cantidad de empleados) $ 2.890.328 $ 2.890.328 $ 2.890.328 $ 2.890.328 $ 2.890.328 $ 2.890.328 $ 2.890.328 $ 2.890.328 $ 2.890.328 $ 2.890.328 $ 2.890.328 $ 2.890.328
SUBTOTAL $ 2.890.328 $ 2.890.328 $ 2.890.328 $ 2.890.328 $ 2.890.328 $ 2.890.328 $ 2.890.328 $ 2.890.328 $ 2.890.328 $ 2.890.328 $ 2.890.328 $ 2.890.328
ADMINISTRACION $0 $0 $0 $0 $0 $0
SALARIOS $ 722.582 $ 722.582 $ 722.582 $ 722.582 $ 722.582 $ 722.582 $ 722.582 $ 722.582 $ 722.582 $ 722.582 $ 722.582 $ 722.582
ARRIENDOS $ 150.000 $ 150.000 $ 150.000 $ 150.000 $ 150.000 $ 150.000 $ 150.000 $ 150.000 $ 150.000 $ 150.000 $ 150.000 $ 150.000
SERVICIOS PUBLICOS(Agua, Luz, telefono) $ 100.000 $ 100.000 $ 100.000 $ 100.000 $ 100.000 $ 100.000 $ 100.000 $ 100.000 $ 100.000 $ 100.000 $ 100.000 $ 100.000
PAPELERIA $ 20.000 $ 20.000 $ 20.000 $ 20.000 $ 20.000 $ 20.000 $ 20.000 $ 20.000 $ 20.000 $ 20.000 $ 20.000 $ 20.000
TRANSPORTE $ 10.000 $ 10.000 $ 10.000 $ 10.000 $ 10.000 $ 10.000 $ 10.000 $ 10.000 $ 10.000 $ 10.000 $ 10.000 $ 10.000
MANTENIMIENTO DE EQUIPOS $ 25.000 $ 25.000 $ 25.000 $ 25.000 $ 25.000 $ 25.000 $ 25.000 $ 25.000 $ 25.000 $ 25.000 $ 25.000 $ 25.000
ASEO Y CAFETERIA $ 10.000 $ 10.000 $ 10.000 $ 10.000 $ 10.000 $ 10.000 $ 10.000 $ 10.000 $ 10.000 $ 10.000 $ 10.000 $ 10.000
DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA $ 55.416 $ 55.416 $ 55.416 $ 55.416 $ 55.416 $ 55.416 $ 55.416 $ 55.416 $ 55.416 $ 55.416 $ 55.416 $ 55.416
SUBTOTAL ADMINISTRACIÓN $ 1.092.998 $ 1.092.998 $ 1.092.998 $ 1.092.998 $ 1.092.998 $ 1.092.998 $ 1.092.998 $ 1.092.998 $ 1.092.998 $ 1.092.998 $ 1.092.998 $ 1.092.998
VENTAS $0 $0 $0 $0 $0 $0
SALARIOS $ 240.861 $ 240.861 $ 240.861 $ 240.861 $ 240.861 $ 240.861 $ 240.861 $ 240.861 $ 240.861 $ 240.861 $ 240.861 $ 240.861
SUBTOTAL VENTAS $ 240.861 $ 240.861 $ 240.861 $ 240.861 $ 240.861 $ 240.861 $ 240.861 $ 240.861 $ 240.861 $ 240.861 $ 240.861 $ 240.861
TOTAL DE GASTOS MENSUALES $ 4.224.187 $ 4.224.187 $ 4.224.187 $ 4.224.187 $ 4.224.187 $ 4.224.187 $ 4.224.187 $ 4.224.187 $ 4.224.187 $ 4.224.187 $ 4.224.187 $ 4.224.187
TOTAL GASTOS AL AÑO $ 50.690.238
Los gastos se estiman en $4.22 millones para todos los meses del primer año (pesos de 2017).
$ 4.000.000
$ 3.500.000
$ 3.000.000
$ 2.500.000
$ 2.000.000
$ 1.500.000
$ 1.000.000
$ 500.000
$0
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
TOTAL DE GASTOS MENSUALES $ 4.224.187 $ 4.224.187 $ 4.224.187 $ 4.224.187 $ 4.224.187 $ 4.224.187 $ 4.224.187 $ 4.224.187 $ 4.224.187 $ 4.224.187 $ 4.224.187 $ 4.224.187
AÑO 1
DESCRIPCION MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
INGRESOS
SALDO INICIAL $0 $ 3.467.299 $ 6.934.598
$ 10.401.897 $ 13.869.196 $ 17.336.495 $ 20.803.794 $ 25.040.242 $ 29.276.689 $ 33.513.137 $ 37.749.584 $ 41.986.032
INGRESOS $ 7.691.486 $ 7.691.486 $ 7.691.486 $ 7.691.486 $ 7.691.486 $ 7.691.486 $ 8.460.634 $ 8.460.634 $ 8.460.634 $ 8.460.634 $ 8.460.634 $ 8.460.634
TOTAL INGRESOS $ 7.691.486 $ 11.158.785 $ 14.626.084 $ 18.093.383 $ 21.560.682 $ 25.027.981 $ 29.264.428 $ 33.500.876 $ 37.737.323 $ 41.973.771 $ 46.210.218 $ 50.446.666
EGRESOS
GASTOS DE
PRODUCCIÓN $ 2.890.328 $ 2.890.328 $ 2.890.328 $ 2.890.328 $ 2.890.328 $ 2.890.328 $ 2.890.328 $ 2.890.328 $ 2.890.328 $ 2.890.328 $ 2.890.328 $ 2.890.328
GASTOS DE ADMON $ 1.092.998 $ 1.092.998 $ 1.092.998 $ 1.092.998 $ 1.092.998 $ 1.092.998 $ 1.092.998 $ 1.092.998 $ 1.092.998 $ 1.092.998 $ 1.092.998 $ 1.092.998
GASTOS DE VENTAS $ 240.861 $ 240.861 $ 240.861 $ 240.861 $ 240.861 $ 240.861 $ 240.861 $ 240.861 $ 240.861 $ 240.861 $ 240.861 $ 240.861
TOTAL DE GASTOS $ 4.224.187 $ 4.224.187 $ 4.224.187 $ 4.224.187 $ 4.224.187 $ 4.224.187 $ 4.224.187 $ 4.224.187 $ 4.224.187 $ 4.224.187 $ 4.224.187 $ 4.224.187
TOTAL SALDOS MES $ 3.467.299 $ 6.934.598 $ 10.401.897 $ 13.869.196 $ 17.336.495 $ 20.803.794 $ 25.040.242 $ 29.276.689 $ 33.513.137 $ 37.749.584 $ 41.986.032 $ 46.222.479
Un saldo que se incrementa mes a mes hasta terminar en $46.22 millones al finalizar el primer
año.
Tabla 101. Puntos de Equilibrio Por Producto y Margen de Contribución. Producto 1: Bolso En Cuero - Empresa De Marroquinería
Altos De La “Y”
mínimo debe tener una venta neta de $394.760 y el margen de contribución por unidad es
$120.484.
119
Tabla 102. Puntos de Equilibrio Por Producto y Margen de Contribución. Producto 2: Billetera - Empresa De Marroquinería Altos
De La “Y”
mínimo debe tener una venta neta de$362.946 y el margen de contribución por unidad es
$109.390.
Tabla 103. Puntos de Equilibrio Por Producto y Margen de Contribución. Producto 3: correa - Empresa De Marroquinería Altos
De La “Y”
mínimo debe tener una venta neta de $346.963 y el margen de contribución por unidad es
$66,739.
Tabla 104. Puntos de Equilibrio Por Producto y Margen de Contribución. Producto 4: llaveros - Empresa De Marroquinería Altos
De La “Y”
mínimo debe tener una venta neta de $5.144 y el margen de contribución por unidad es $6.124.
121
Cada día es mayor el número de eventos realizados por las familias y empresas, dando lugar así a
plan de negocio enfocado a formalizar una empresa de alquiler de menaje, dirigido a eventos que
“AYELEN” Eventos cuenta inicialmente con la línea de alquiler de mobiliario para eventos
(menaje) que incluirá los siguientes productos: sillas, mesas, carpas, manteles, sobre manteles,
vestidos para sillas, castillos inflables, equipo de sonido y samovar. Se tiene también a disposición
menaje para eventos a más bajos costos siendo asequibles a la mayoría de la comunidad, logrando
ser competitivos a nivel local y municipal proponiendo el buen desarrollo de cada festividad.
122
de acción comunal del barrio El Porvenir que están desempleados y son cabeza de familia.
Tabla 111. Publicidad y Promoción (Avisos, pendón, volantes, tarjetas de presentación, otros) – “Ayelen Eventos”
COSTO DE UNIDADES
PRODUCTO UNIDADES VALOR DEL INSUMO UNIDADES UTILIZADAS
UTILIZADAS
Sillas 300 $ 30.000 300 $ 9.000.000
Tablon de madera 43 $ 260.000 43 $ 11.180.000
Carpas 2 $ 3.600.000 2 $ 7.200.000
Carpas 2 $ 1.800.000 2 $ 3.600.000
Castillo Infable 1 $ 5.000.000 1 $ 5.000.000
Castillo Infable 1 $ 7.000.000 1 $ 7.000.000
Samobar 1 $ 15.000.000 1 $ 15.000.000
Vestidos para sillas 151 $ 10.000 151 $ 1.510.000
Manteles 160 $ 12.000 160 $ 1.920.000
SobreManteles 150 $ 8.000 150 $ 1.200.000
Velos 20 $ 35.000 20 $ 700.000
Cuatro horas de trabajo. Se tiene en cuenta que se pagará por horas y el valor de pago es
COSTO DE UNIDADES
PRODUCTO UNIDADES VALOR DEL INSUMO UNIDADES UTILIZADAS
UTILIZADAS
PAPELERIA (CONTRATO) $ 2.000 $ 2.000
PRODUCTOS DE ASEO $ 20.000 $ 20.000
TANSPORTE $ 5.000 $ 5.000
COSTOS VAIABLES $ 27.000
CANTIDAD
VALOR VENTA
PRODUCTOS PARA LA VENTA DESCRIPCIÓN VALOR PUBLICO VECES EN
MENSUAL
ARQUILER
Sillas $ 600 1200 $ 720.000
Tablon de madera $ 3.000 172 $ 516.000
Carpas 6x6 Blancas $ 300.000 8 $ 2.400.000
Carpas 4x4 Blancas $ 250.000 8 $ 2.000.000
Castillo Infable Plano $ 80.000 16 $ 1.280.000
Castillo Infable Deslizadero $ 80.000 16 $ 1.280.000
Samobar $ 80.000 15 $ 1.200.000
Vestidos para sillas $ 1.500 604 $ 906.000
Manteles $ 2.500 640 $ 1.600.000
SobreManteles $ 1.500 600 $ 900.000
Velos $ 20.000 160 $ 3.200.000
SONIDO $ 80.000 8 $ 640.000
TOTAL VENTAS MENSUAL $ 16.642.000
AÑO 1
DESCRIPCIÓN
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
VENTAS NACIONALES $ 16.642.000 $ 16.642.000 $ 16.642.000 $ 16.642.000 $ 16.642.000 $ 16.642.000 $ 16.642.000 $ 16.642.000 $ 16.642.000 $ 16.642.000 $ 16.642.000 $ 16.642.000
IVA (19%) $ 3.161.980 $ 3.161.980 $ 3.161.980 $ 3.161.980 $ 3.161.980 $ 3.161.980 $ 3.161.980 $ 3.161.980 $ 3.161.980 $ 3.161.980 $ 3.161.980 $ 3.161.980
RETENCION (2.5%) $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
INGRESOS NETOS (VENTAS+IVA-
RETENCION) $ 19.803.980 $ 19.803.980 $ 19.803.980 $ 19.803.980 $ 19.803.980 $ 19.803.980 $ 19.803.980 $ 19.803.980 $ 19.803.980 $ 19.803.980 $ 19.803.980 $ 19.803.980
EXPORTACIONES $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
TOTAL $ 19.803.980 $ 19.803.980 $ 19.803.980 $ 19.803.980 $ 19.803.980 $ 19.803.980 $ 19.803.980 $ 19.803.980 $ 19.803.980 $ 19.803.980 $ 19.803.980 $ 19.803.980
TOTAL VENTAS AL AÑO $ 237.647.760
Unas ventas totales en el primer año de $273.64 millones, un estimado mensual promedio
de $19.8 millones.
127
$ 15.000.000
$ 10.000.000
$ 5.000.000
$0
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
TOTAL VENTAS MENSUAL $ 19.803.98 $ 19.803.98 $ 19.803.98 $ 19.803.98 $ 19.803.98 $ 19.803.98 $ 19.803.98 $ 19.803.98 $ 19.803.98 $ 19.803.98 $ 19.803.98 $ 19.803.98
AÑO 1
DESCRIPCIÓN
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
PRODUCCION
SALARIOS (Cantidad de empleados) $ 2.890.328,00 $ 2.890.328,00 $ 2.890.328,00 $ 2.890.328,00 $ 2.890.328,00 $ 2.890.328,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
SUBTOTAL $ 2.890.328,00 $ 2.890.328,00 $ 2.890.328,00 $ 2.890.328,00 $ 2.890.328,00 $ 2.890.328,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
ADMINISTRACION $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
SALARIOS $ 499.260,00 $ 499.260,00 $ 499.260,00 $ 499.260,00 $ 499.260,00 $ 499.260,00 $ 499.260,00 $ 499.260,00 $ 499.260,00 $ 499.260,00 $ 499.260,00 $ 499.260,00
ARRIENDOS $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
SERVICIOS PUBLICOS(Agua, Luz, telefono) $ 250.000,00 $ 250.000,00 $ 250.000,00 $ 250.000,00 $ 250.000,00 $ 250.000,00 $ 250.000,00 $ 250.000,00 $ 250.000,00 $ 250.000,00 $ 250.000,00 $ 250.000,00
PAPELERIA $ 150.000,00 $ 150.000,00 $ 150.000,00 $ 150.000,00 $ 150.000,00 $ 150.000,00 $ 150.000,00 $ 150.000,00 $ 150.000,00 $ 150.000,00 $ 150.000,00 $ 150.000,00
TRANSPORTE $ 30.000,00 $ 30.000,00 $ 30.000,00 $ 30.000,00 $ 30.000,00 $ 30.000,00 $ 30.000,00 $ 30.000,00 $ 30.000,00 $ 30.000,00 $ 30.000,00 $ 30.000,00
MANTENIMIENTO DE EQUIPOS $ 300.000,00 $ 300.000,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
ASEO Y CAFETERIA $ 100.000,00 $ 100.000,00 $ 100.000,00 $ 100.000,00 $ 100.000,00 $ 100.000,00 $ 100.000,00 $ 100.000,00 $ 100.000,00 $ 100.000,00 $ 100.000,00 $ 100.000,00
DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA $ 621.332,50 $ 621.332,50 $ 621.332,50 $ 621.332,50 $ 621.332,50 $ 621.332,50 $ 621.332,50 $ 621.332,50 $ 621.332,50 $ 621.332,50 $ 621.332,50 $ 621.332,50
SUBTOTAL ADMINISTRACIÓN $ 1.950.592,50 $ 1.650.592,50 $ 1.650.592,50 $ 1.650.592,50 $ 1.650.592,50 $ 1.650.592,50 $ 1.950.592,50 $ 1.650.592,50 $ 1.650.592,50 $ 1.650.592,50 $ 1.650.592,50 $ 1.650.592,50
VENTAS $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
SALARIOS $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
SUBTOTAL VENTAS $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
TOTAL DE GASTOS MENSUALES $ 4.840.920,50 $ 4.540.920,50 $ 4.540.920,50 $ 4.540.920,50 $ 4.540.920,50 $ 4.540.920,50 $ 1.950.592,50 $ 1.650.592,50 $ 1.650.592,50 $ 1.650.592,50 $ 1.650.592,50 $ 1.650.592,50
TOTAL GASTOS AL AÑO $ 37.749.078,00
$ 6.000.000,00
TOTAL DE GASTOS MENSUALES
$ 4.840.920,50
$ 5.000.000,00
$ 4.540.920,50
$ 4.540.920,50
$ 4.540.920,50
$ 4.540.920,50
$ 4.540.920,50
$ 4.000.000,00
$ 3.000.000,00
$ 1.950.592,50
$ 2.000.000,00 $ 1.650.592,50
$ 1.650.592,50
$ 1.650.592,50
$ 1.650.592,50
$ 1.650.592,50
$ 1.000.000,00
$ 0,00
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
TOTAL DE GASTOS MENSUALES $ 4.840.920 $ 4.540.920 $ 4.540.920 $ 4.540.920 $ 4.540.920 $ 4.540.920 $ 1.950.592 $ 1.650.592 $ 1.650.592 $ 1.650.592 $ 1.650.592 $ 1.650.592
AÑO 1
DESCRIPCION MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
INGRESOS
SALDO INICIAL $0 $ 11.801.080 $ 23.902.159 $ 36.003.239 $ 48.104.318 $ 60.205.398 $ 72.306.477 $ 86.997.885 $ 101.989.292 $ 116.980.700 $ 131.972.107 $ 146.963.515
INGRESOS $ 16.642.000 $ 16.642.000 $ 16.642.000 $ 16.642.000 $ 16.642.000 $ 16.642.000 $ 16.642.000 $ 16.642.000 $ 16.642.000 $ 16.642.000 $ 16.642.000 $ 16.642.000
TOTAL INGRESOS $ 16.642.000 $ 28.443.080 $ 40.544.159 $ 52.645.239 $ 64.746.318 $ 76.847.398 $ 88.948.477 $ 103.639.885 $ 118.631.292 $ 133.622.700 $ 148.614.107 $ 163.605.515
EGRESOS
GASTOS DE
PRODUCCIÓN $ 2.890.328 $ 2.890.328 $0
$ 2.890.328 $ 2.890.328 $ 2.890.328 $ 2.890.328 $0 $0 $0 $0 $0
GASTOS DE ADMON $ 1.950.593 $ 1.650.593 $ 1.650.593 $ 1.650.593 $ 1.650.593 $ 1.650.593 $ 1.950.593 $ 1.650.593 $ 1.650.593 $ 1.650.593 $ 1.650.593 $ 1.650.593
GASTOS DE VENTAS $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
TOTAL DE GASTOS $ 4.840.921 $ 4.540.921 $ 4.540.921 $ 4.540.921 $ 4.540.921 $ 4.540.921 $ 1.950.593 $ 1.650.593 $ 1.650.593 $ 1.650.593 $ 1.650.593 $ 1.650.593
TOTAL SALDOS $ 11.801.080 $ 23.902.159 $ 36.003.239 $ 48.104.318 $ 60.205.398 $ 72.306.477 $ 86.997.885 $ 101.989.292 $ 116.980.700 $ 131.972.107 $ 146.963.515 $ 161.954.922
Tabla 120. Punto de Equilibrio por Producto y Margen de Contribución - Servicio de Alquiler de un Carpa – “Ayelen Eventos”
pierde; mínimo debe tener una venta neta de $53.600 y el margen de contribución por unidad es
$53.000.
131
Conclusiones
Para lograr avances que incidan en forma efectiva de inserción de los comunales, se hace
tangibles en sus comunidades para lograr confianza en lo público, y abrir permanentes espacios
2016).
En este contexto las juntas de acción comunal son la organización que ofrece condiciones
ideales para el desarrollo de las empresas sociales por haber ejercido históricamente un
voluntariado y haber incorporado en sus acciones de trabajo con la comunidad propósitos que
buscan como resultado resolver problemas sociales, esta característica de los comunales se integra
con la voluntad del Gobierno “Rionegro Tarea de Todos” periodo 2016-2019, que decide aportar
a las JAC, a través del programa de Iniciativas Comunitarias, recursos para instrumentar el inicio
Las JAC tienen personería jurídica, lo que las habilita para contratar con el Estado y con la empresa
privada, por lo anterior están dadas las condiciones para que las JAC incursionen en la creación
de empresas con fines sociales para mejorar las condiciones de vida de la población.
recursos, en la posibilidad de mejorar los niveles de remuneración del personal y en poder alcanzar
estándares de calidad. Las amenazas se incuban en los riesgos de pérdida de identidad, la renuncia
132
al ideal de cambio humano y transformación social, del predominio de los objetivos e intereses
adopción de prácticas “non santas” como el tráfico de influencias y la corrupción para hacerse a
los contratos oficiales y en el abandono definitivo de la mística y del voluntariado como fuerza
social. Corresponde a cada asamblea de socios, a cada junta directiva. analizar los pros y los
Referencias Bibliográficas
ABC Color. (junio de 2014). Economía solidaria. Asunción, Paraguay.: ABC Color. Recuperado
de: http://www.abc.com.py/
Chamorro. S. (2015). ¿Qué son los emprendedores sociales? Deusto Formación. Barcelona,
España: Deusto Formación. Recuperado de: https://www.deustoformacion.com/
Collins English Dictionary. (2012). Definition of 'stakeholder'. Gran Bretaña: Collins English
Dictionary. Recovered from: https://www.collinsdictionary.com/
Courtney, T. B. (2002). The Law of Private Companies (2da edition). Reino Unido: Bloomsbury
Professional.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S., (1998). Strategies of Qualitative Inquiry. Thousand Oaks, Calif:
Sage Publications.
134
Deux, M. V., y Vannini, P. (2016). Manual de Tecnologías abiertas para la gestión de las
organizaciones de la Economía Social y Solidaria. Buenos Aires, Argentina: Universidad
Nacional de General Sarmiento.
Diaz, N. J. (1982). "Ecología humana y ecosistema social". En Alonso, A. E, y Alvira, F. R. (Ed.),
Sociología y medio ambiente (pp. 17-32). Madrid, España.: UCM.
Elías, N., & Scotson, J. (1994). Logiques de’l exclusione. En Escalera, R. J. (Ed.), Sociabilidad y
relaciones de poder. Paris: Fayard.
Emberland, M. (2006). The Human Rights of Companies: Exploring the Structure of ECHR
Protection. Reino Unido: Oxford University Press.
Expansión. (2018). Parte interesada. Expansión. Madrid, España: Unidad Editorial Información
Económica S.L. Recuperado de: http://www.expansion.com/
Fisac, R., y Moreno, A. (2015). La empresa social: Marco conceptual, contexto e información.
Documentos AECA, (9), 6-79. Recuperado de https://aeca.es/old/pub/documentos/rs9(2).pdf
Hernán, M., Valladares, P., y Mario, W. (2013). Manual de gestión cultural para voluntarios.
Honduras: Fondo para El Logro de Los ODM. Recuperado de:
http://www.undp.org/content/dam/honduras/docs/publicaciones/ManualGestion.pdf
Horton, P., & Gerald, L. (1955). The sociology of social problems. New York: Appiclon-Century-
Cropts.
Jaramillo, J. E., Mora, L., Cubides, F. (1986). Colonización, coca y guerrilla. Bogotá, Colombia.:
Alianza Editorial Colombiana.
Leal, F., y Ladrón, A. (2010). Clientelismo: el sistema político y su expresión regional. Bogotá,
Colombia: Tercer Mundo.
Martínez, R. (2015) Gestión y fundación. ¿Qué debe saber para crear una fundación? Revista M,
26(2), 167-326. Recuperado de http://mprende.co/gesti%C3%B3n/%C2%BFqu%C3%A9-
debe-saber-para-crear-una-fundaci%C3%B3n
Merriam Webster. (2018). Definition of 'stakeholder'. Springfield, Massachusetts, Estados Unidos:
Merriam Webster. Recovered from: https://www.merriam-webster.com/
135
Rifkin, J. (1996). El fin del trabajo: nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento
de una nueva era. España: Paidós Ibérica.
Ronquillo, J. E. (2015). La Empresa Social: Un modelo de negocio emergente (Tesis de Maestría).
Universidad Politécnica de Cartagena, Colombia.
Significados.com (2018). Significado de Stakeholder. Significados.com. Matosinhos, Portugal:
7Graus. Recuperado de https://www.significados.com/
Suárez, F. M. (1989). Problemas Sociales y Problemas de Programas Sociales Masivos.
EconPapers. (1-11). Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/33446
Vargas, M. E., Gosetti, G., Tacconi, G., Eslava, A., y Rendón, J. S. (2016). Territorio, trabajo e
innovación. Cuadros teóricos y perfiles metodológicos para un estudio interdisciplinario.
Medellín, Colombia: Universidad EAFIT, EAFIT social.