Plan Lector 3º Grado
Plan Lector 3º Grado
Plan Lector 3º Grado
¡Se terminaron las vacaciones! Los tres meses que pasé en el campo han sido
para mí como un sueño, y esta mañana mi madre me llevó a la sección Bareti para
inscribirme en la tercera elemental. ¡Con qué poca gana acudía yo a la escuela,
mientras extrañaba el campo, los pájaros y los árboles que había dejado!
¡No, No! Es la del curso pasado; ahora tengo que ir al piso principal.
I. CONVERSEMOS:
1. ¿Qué emoción sientes cuando se acerca el primer día de clases, luego de tus
vacaciones? ¿Crees que se sientes igual todos tus compañeros?
2. ¿Qué es lo que más deseas en un primer día de clases? ¿Te gustaría que tu salón de
clases cambié, tener otro profesor o profesora?
3. ¿Te sientes contento con el lugar que te han asignado? ¿Te sientes contento con tus
compañeros de mesa?
3
II. ESCRIBAMOS:
Esta es una lectura muy ilustrativa, ya que nos proporciona algunas enseñanzas que
debemos tomar en cuenta. Luego de haberla leído detenidamente, contesta a las
siguientes preguntas:
Según lo que has entendido, marca la respuesta correcta encerrando la letra adecuada:
4. Según lo que hemos entendido de la lectura de este texto, podemos decir que:
a. El niño llegaba por primera vez al colegio.
b. El niño regresaba al colegio a un grado superior.
c. El niño retornaba luego de unas vacaciones.
4
5
COMPRENDEMOS LA LECTURA
Además el chico es alto, guapo, tiene el cabello rubio y rizado; tan ágil que salta sobre
cualquier banco apoyando sólo una mano. Y sabe hasta esgrima! Tiene doce años, es hijo de un
comerciante, va siempre vestido de azul, con botones dorados; vivo, gracioso, alegre, ayuda todo
lo que puede en los exámenes a los demás, y nadie se atreve a gastarle bromas ni mucho menos
a dirigirle una palabra mal sonante...
Todos los demás les sonreímos y le damos la mano o un abrazo cuando viene a recoger
nuestros trabajos para llevarlos a la mesa del profesor. Nos regala periódicos ilustrados,
dibujos, algún dulce, todo lo que sus papás les dedican en premio a su excelente comportamiento,
y nos lo da sin pretensiones, como un gran señor, sin demostrar preferencias por nadie.
I. CONVERSEMOS:
1. ¿Qué emoción sientes cuando se acerca el primer día de clases, luego de tus
vacaciones? ¿Crees que se sientes igual todos tus compañeros?
2. ¿Qué es lo que más deseas en un primer día de clases? ¿Te gustaría que tu salón de
clases cambié, tener otro profesor o profesora?
3. ¿Te sientes contento con el lugar que te han asignado? ¿Te sientes contento con tus
compañeros de mesa?
II. ESCRIBAMOS:
Esta es una lectura muy ilustrativa, ya que nos proporciona algunas enseñanzas que
debemos tomar en cuenta. Luego de haberla leído detenidamente, contesta a las
siguientes preguntas:
6
7
VALOR A TRABAJAR: LA GENEROSIDAD
En un lejano país hubo una vez una época de gran pobreza, donde sólo
algunos ricos podían vivir sin problemas. Las caravanas de tres de aquellos
ricos coincidieron durante su viaje, y juntos llegaron a una aldea donde la
pobreza era extrema. Era tal su situación, que provocó distintas reacciones
a cada uno de ellos, y todas muy intensas.
El primer rico no pudo soportar ver aquello, así que tomó todo el oro y las joyas que
llevaba en sus carros, que eran muchas, y los repartió sin quedarse nada entre las gentes
del campo. A todos ellos deseó la mejor de las suertes, y partió.
El segundo rico, al ver su desesperada situación, paró con todos sus sirvientes, y
quedándose lo justo para llegar a su destino, entregó a aquellos hombres toda su comida y
bebida, pues veía que el dinero de poco les serviría. Se aseguró de que cada uno recibiera su
parte y tuviera comida para cierto tiempo, y se despidió.
El tercero, al ver aquella pobreza, aceleró y pasó de largo, sin siquiera detenerse. Los
otros ricos, mientras iban juntos por el camino, comentaban su poca decencia y su falta de
solidaridad. Menos mal que allí habían estado ellos para ayudar a aquellos pobres...
Pero tres días después, se cruzaron con el tercer rico, que viajaba ahora en la dirección
opuesta. Seguía caminando rápido, pero sus carros habían cambiado el oro y las mercancías
por aperos de labranza, herramientas y sacos de distintas semillas y grano, y se dirigía a
ayudar a luchar a la aldea contra la pobreza.
Y eso, que ocurrió hace tanto, seguimos viéndolo hoy. Hay gente generosa, aunque da sólo
para que se vea lo mucho que dan, y no quieren saber nada de quien lo recibe. Otros,
también generosos, tratan de ayudar realmente a quienes les rodean, pero sólo para
sentirse mejor por haber obrado bien. Y hay otros, los mejores, a quienes no les importa
mucho lo que piense el resto de generosos, ni dan de forma ostentosa, pero se preocupan
de verdad por mejorar la vida de aquellos a quienes ayudan, y dan mucho de algo que vale
mucho más que el dinero: su tiempo, su ilusión y sus vidas.
¡Aún estamos a tiempo de cambiar al grupo bueno!
COMPRENSIÓN DE LECTURA
LITERAL
1. Recuerda el dato correcto.
a. El primer rico al llegar a la aldea donde la pobreza era extrema,
Compró alimentos y bebidas para la población.
Repartió todo su oro y joyas.
Pasó de largo.
8
Curó a los enfermos.
b. La enseñanza principal del cuento es …
Que la mejor generosidad es dedicar nuestro tiempo y ganas a las personas.
Que debemos ayudar a mejorar las cosas colaborando nuestro dinero.
Debemos ayudar a sembrar y a trabajar a la población.
No debemos detenernos en los poblados pobres.
2. Revisa el siguiente esquema y anota los hechos que se dan en el cuento según las
preguntas que se formulan.
UN ALTO EN EL CAMINO
INFERENCIAL
1. Explica el significado de las siguientes expresiones:
1. Tomó todo el oro y joyas que llevaba en sus carros y las repartió sin quedarse nada.
2. Entregó toda su comida y toda su bebida, pues el dinero de nada les serviría.
4. Otros también generosos, tratan de ayudar a quienes les rodean, solo para sentirse
mejor por haber obrado bien.
CRÍTICA
1. ¿Con que acciones podemos contribuir a ayudar a nuestros semejantes? Explica.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. ¿De qué manera podríamos decir: ¡Aún estamos a tiempo de cambiar al grupo bueno!
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3. ¿Qué te parece el mensaje que intenta transmitir el cuento?
9
_______________________________________________________________
COMPRENDEMOS LA LECTURA
CARLITOS, EL CARACOLITO
CUENTO
¡Hola! dije, hola amigo, yo soy –Carlitos, El sabio muy atento mi relato escuchó.
éste me olió y siguió su camino,
volvió al instante y dijo: -¿Qué eres? Buscó en su grueso libro,
Yo soy Carlitos, contesté. de título largo y extraño,
Pero el conejo: -¿Qué eres? Insistió, “Origen de las especies”,
me miró de arriba a abajo y partió. autor: “Tío Darwin”.
10
ANALIZAMOS LA LECTURA
I. CONVERSEMOS:
1. ¿Has visto alguna vez un caracol? ¿Cómo es? ¿Dónde habita?
2. ¿Cómo se traslada? ¿De qué se alimenta? ¿Te gustan?
3. ¿Los has tocado o agarrado alguna vez? ¿Qué sentiste?
II. ESCRIBAMOS:
Esta es una lectura muy ilustrativa, ya que nos proporciona algunas enseñanzas que
debemos tomar en cuenta. Luego de haberla leído detenidamente, contesta a las
siguientes preguntas:
RAZONAMOS
¿QUE DICE EN LOS CARTELES?
11
COMPRENDEMOS
“LA FIESTA DELA LECTURA
MAMÁ”
Hoy es una fecha especial, es el día de las "mamitas". Nos hemos preparado con mucha
anticipación para celebrar y rendir homenaje a nuestras queridas madres. La profesora, con
muchos días de anticipación, nos ha ido enseñando poesías, cantos y la forma de cómo hacerles
un presente con nuestras propias manos.
Algunas madres ya han llegado, llevan vistosos vestidos y se la ve muy hermosas. Todos
los años es el mismo trajín. No importa que sea solamente por un día, ya que todos los días
deberían ser día de la madre. Lo que importa es que nos sintamos felices y las hagamos felices
también a ellas.
12
LENGUAJE POÉTICO
El lenguaje poético tiene características muy particulares que lo hacen diferente al lenguaje
común y corriente. Con el lenguaje poético se expresan la belleza, los sentimientos y las
ideas más sublimes que el hombre puede crear. Fíjate en los siguientes versos:
DULZURA
ANALIZAMOS LA LECTURA
Intentemos interpretar lo que la autora nos quiere decir con este poema. Marquemos la
respuesta correcta:
RESPONDEMOS LÓGICAMENTE:
3. En la tercer estrofa:
a. Pide que la acunen.
b. Pide que la arrullen
c. Pide que jueguen con ella.
13
14
COMPRENDEMOS LA LECTURA
15
Y nosotros mirándola.
Entonces para defender ese pelito mi papá le compró una gorrita roja de pana. Se la
ponía y le quedaba preciosa. Pero entonces no sabíamos cuál era más encendida y más roja: la
cara de mi hermanita o la gorra de pana que cubría ese pelito -negro, lacio y rebelde como el
mío y el de todos- que nuestros ojos no se cansaban de contemplar y nuestras manos inquietas
se morían por acariciar.
CAMILO SANCHEZ LIHON: "La trenza de mi hermana"
ANALIZAMOS LA LECTURA
* Vuelve a leer esta hermosa historia y luego contesta las siguientes preguntas:
5. ¿Cómo eran las manos de los hermanos en comparación con los de la bebita?
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
6. ¿Por qué dijeron que no la iban a querer?
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
7. ¿Te gustó este cuento? ¿Por qué?
...............................................................................................................................................................
8. ¿Tienes una hermanita pequeña? ¿Cómo era cuando era bebita? ¿Te gusta el
nombre que le han puesto?
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
9. ¿Cómo quisieras que sea tu hermanita o hermanito cuando sea grande?
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
16
VALOR A TRABAJAR: CONSTANCIA
"LAS SEMILLAS"
VALOR EDUCATIVO: Constancia y tesón. Aprovechar las contrariedades para crecer.
Hubo una vez 4 semillas amigas que llevadas por el viento fueron a parar a un pequeño
claro de la selva. Allí quedaron ocultas en el suelo, esperando la mejor ocasión para
desarrollarse y convertirse en un precioso árbol.
Pero cuando la primera de aquellas semillas comenzó a germinar, descubrieron que no
sería tarea fácil. Precisamente en aquel pequeño claro vivía un grupo de monos, y los más
pequeños se divertían arrojando plátanos a cualquier planta que vieran crecer. De esa
forma se divertían, aprendían a lanzar plátanos, y mantenían el claro libre de vegetación.
Aquella primera semilla se llevó un platanazo de tal calibre, que quedó casi partida por
la mitad. Y cuando contó a las demás amigas su desgracia, todas estuvieron de acuerdo
en que lo mejor sería esperar sin crecer a que aquel grupo de monos cambiara su
residencia.
Todas, menos una, que pensaba que al menos debía intentarlo. Y cuando lo intentó,
recibió su platanazo, que la dejó doblada por la mitad. Las demás semillas su unieron
para pedirle que dejara de intentarlo, pero aquella semillita estaba completamente
decidida a convertirse en un árbol, y una y otra vez volvía a intentar crecer. Con cada
nueva ocasión, los pequeños monos pudieron ajustar un poco más su puntería gracias a
nuestra pequeña plantita, que volvía a quedar doblada. Pero la semillita no se rindió. Con
cada nuevo platanazo lo intentaba con más fuerza, a pesar de que sus compañeras le
suplicaban que dejase de hacerlo y esperase a que no hubiera peligro. Y así, durante
días, semanas y meses, la plantita sufrió el ataque de los monos que trataban de parar
su crecimiento, doblándola siempre por la mitad. Sólo algunos días conseguía evitar
todos los plátanos, pero al día siguiente, algún otro mono acertaba, y todo volvía a
empezar.Hasta que un día no se dobló. Recibió un platanazo, y luego otro, y luego otro
más, y con ninguno de ellos llegó a doblarse la joven planta. Y es que había recibido
tantos golpes, y se había doblado tantas veces, que estaba llena de duros nudos y
cicatrices que la hacían crecer y desarrollarse más fuertemente que el resto de
semillas. Así, su fino tronco se fue haciendo más grueso y resistente, hasta superar el
impacto de un plátano. Y para entonces, era ya tan fuerte, que los pequeños monos no
pudieron tampoco arrancar la plantita con las manos. Y allí continuó, creciendo,
creciendo y creciendo.
Y, gracias a la extraordinaria fuerza de su tronco, pudo seguir superando todas las
dificultades, hasta convertirse en el más majestuoso árbol de la selva. Mientras, sus
compañeras seguían ocultas en en el suelo. Y seguían como siempre, esperando que
aquellos terroríficos monos abandonaran el lugar, sin saber que precisamente esos
monos eran los únicos capaces de fortalecer sus troncos a base de platanazos, para
prepararlos para todos los problemas que encontrarían durante su crecimiento.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
17
LITERAL
LAS SEMILLAS
___________________________.
_________________________.
______________________________.
INFERENCIAL
1. Infiere:
SUBRAYA la frase que exprese la intención del autor.
18
En el camino hacia nuestras metas, siempre encontramos dificultades que nos
hacen crecer.
Todos los monos nos ayudan a superarnos.
Solo con la ayuda de los demás podemos tener felicidad.
Debemos buscar para poder encontrar.
a. dificultades ( ) integridad
b. germinar ( ) duro
c. calibre ( ) ensayo
d. doblándola ( ) regio
e. entereza ( ) curvándola
f. resistente ( ) dimensión
g. intento ( ) brotar
h. majestuoso ( ) apuros
CRÍTICA
1. EVALÚA
¿Estás de acuerdo con el autor cuando afirma que la mejor de crecer es con
constancia y tesón?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
19
COMPRENDEMOS LA LECTURA
“PANCHITO, MI LORITO”
ENRIQUE GONZALES
ANALIZAMOS LA LECTURA
20
COMPRENDEMOS LA LECTURA
E. GONZALES
ANALIZAMOS LA LECTURA
21
22
PRODUCIMOS UN TEXTO
Reunidos una vez los animales, decidieron nombrar un rey que gobernara y al que todos
deberían obedecer dentro de sus dominios.
-¿Y el caballo?
-¡Menos! -se apresuró a decir el Zorro. Está demasiado acostumbrado a los frenos y no
tiene autoridad.
Como el perro mostrara su asombro por la elección, respondió la lechuza de chillona voz:
23
ANALIZAMOS LA LECTURA
24
COMPRENDEMOS LA LECTURA
“PINOCHO”
Apenas Geppetto, entró a su casa, rápidamente tomó sus
herramientas y se puso a tallar la madera para hacer su muñequito.
-¿Qué nombre le pondré? -se decía para sí-. Lo voy a llamar:
"Pinocho". Este nombre le traer fortuna. Yo he conocido una
familia entera de Pinochos: Pinocho, el padre, Pinocho, la madre y
Pinocho los hijos, y todos la pasaron muy bien.
Luego de encontrarle el nombre para su muñeco se propuso
realizar un buen trabajo. Le hizo la cabeza y le puso los cabellos,
que le caían sobre la frente y los ojos. Luego de haber hecho los ojos
se puso a contemplar la maravilla de trabajo que había realizado,
pero de pronto los ojos del muñeco comenzaron a moverse y los tuvo
que asegurar fijamente.
Geppetto, se quedó observando aquellos dos ojos de madera, que los había hecho mal, y
les dijo con un acento algo severo:
-Ojitos de madera, ¿Por qué me miran así?
No hubo ninguna repuesta.
Después, le hizo la nariz, pero ésta, apenas fue hecha, comenzó a crecer y crecer, cada
vez más, convirtiéndose en pocos minutos en una tremenda narizota.
El pobre Geppetto trató de recortarla, pero apenas lo hacía, esa nariz impertinente se
hacía más larga.
Luego, le hizo la boca. La boca aún no estaba terminada cuando de pronto comenzó a
reírse y a burlarse.
-!Deja de reírte! le gritaba Geppetto, pero la boca siguió riéndose.
Trató de no hacerle caso al muñeco y continuó trabajando. Después de la boca, le hizo la
barbilla, el cuello, la espalda, el pecho, los brazos y las manos.
Cuando hubo terminado con las manos, Geppetto se dio cuenta que la peluca no estaba en
la cabeza del muñeco. Se dio la vuelta y vio que ésta estaba en las manos de Pinocho.
!Pinocho! ...dame la peluca de inmediato!
Y Pinocho en lugar de entregársela se puso a jugar con ella.
Esta actitud insolente y malcriada de Pinocho hizo que Geppeto se pusiera triste, como
nunca lo había estado en su vida y, mirando fijamente a Pinocho le dijo:
-!Pedazo de bribón! no terminaré de hacerte si es que no tienes respeto por tu padre.
Y le salieron algunas lágrimas de sus ojos.
Solamente faltaba hacerle las piernas y los pies. Cuando Geppetto terminó de hacerlas,
recibió un tremendo golpe en la cara con la punta de la nariz del muñeco.
-!Me lo merezco, me lo merezco! -decía gritando- !Debí pensarlo primero! !Ahora es
tarde!
De pronto, el muñeco se soltó de sus brazos, puso sus pies en el suelo y comenzó a
caminar.
C. COLLODI
25
ANALIZAMOS LA LECTURA
I. CONVERSAMOS:
1. ¿Sabes quién fue Pinocho? ¿Cómo llegó a tus oídos? ¿Leíste alguna vez algo sobre
este personaje?
2. ¿Qué piensas acerca de que los juguetes puedan hablar? ¿Alguna vez has hablado con
algún juguete?
3. ¿Qué juguetes te gustan más? ¿Te gustaría tener alguna vez un juguete como
Pinocho?
4. ¿Alguien te regaló alguna vez un osito o un peluche? ¿Hablas con él? ¿Sientes que es
tu amigo?
II. ESCRIBIMOS:
Luego de leer detenidamente esta bonita historia, contesta las siguientes preguntas:
26
PRODUCIMOS UN TEXTO
Teniendo los elementos anteriores, puedes ahora describirte, para esto, obsérvate en
un espejo y describe los rasgos que más te caracterizan:
YO MISMO SOY
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
27
VALOR A TRABAJAR: CREATIVIDAD
"EDUARDO Y EL DRAGÓN"
VALOR EDUCATIVO: Ingenio.
28
Cuando estuvo seguro de que el dragón estaba lejos, Eduardo salió de su escondite,
entró al castillo y liberó a todos los allí encerrados. Algunos llevaban desaparecidos
muchísimos años, y al regresar todos celebraron el gran ingenio de Eduardo.
¿Y el dragón? ¿Pues os podéis creer que en el otro lado del mundo era verdad que había
una montaña nevada, con una gran torre en la cima, y en lo alto una jaula de oro? Pues sí,
y el dragón se metió en la jaula y no pudo salir, y allí sigue, esperando que alguien
ingenioso vaya a rescatarle...
COMPRENSIÓN DE LECTURA
LITERAL
1. Recuerda el dato correcto …
a. La enseñanza principal del cuento es…
Todos los brutos no tienen ingenio.
El que nace para bruto, así se queda.
El ingenio es mejor arma que la violencia.
Mejor matar dragones que leones.
INFERENCIAL
29
2. Identifica la característica que no corresponde a “EDUARDO Y EL DRAGÓN”
a. El dragón caminó hasta la ciudad donde estaba enterrada la espada.
b. Eduardo era un niño valiente e inteligente.
c. Al dragón no le sonaba tal espada, pero se asustó.
d. El dragón se metió en una jaula y no pudo salir.
CRÍTICA
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
VOCABULARIO
a) Adentrarse: ___________________________________________________
______________________________________________________________
b) Nevada: ______________________________________________________
______________________________________________________________
c) Ingenioso: _____________________________________________________
______________________________________________________________
30
COMPRENDEMOS LA LECTURA
31
...............................................................................................................................................................
COMPRENDEMOS LA LECTURA
Aquella mañana, entre las gallinas se produjo un gran revuelo; el gallo no había cantado
y todos se habían levantado sin su acostumbrado ¡Kikiriki!
Una de las gallinas comentaba que el gallo debía estar mal, porque era la primera vez que
no cantaba desde que lo habían llevado al gallinero, pero ninguna de las gallinas tenía el coraje
de acercarse al gallo y pedirle explicaciones. Todas sabían que los gallos eran orgullosos, y no
admitían muchas confidencias, por este motivo ellas lo miraban
con recelo y a la vez preocupadas. Ciertamente, lo que estaba
sucediendo era sumamente grave.
-Y entonces, ¿por qué no has cantado? Para nosotras ha sido una gran sorpresa, se puede
decir, una desagradable sorpresa. ¿Acaso, sin querer, alguna de nosotras te ha ofendido?
-Por el tono de su voz se percibía que había un gran peso en su corazón y aquella gallina
quería consolarlo, mientras las otras miraban en absoluto silencio.
-¿Se puede saber cuáles son esas razones? -preguntó con interés la gallina- Nosotras, si
podemos, estamos dispuestas a ayudarte.
32
-¿Y en cambio qué?
-Bueno, si verdaderamente lo quieres saber, ayer en la tarde el patrón se acercó por
aquí, me miró y luego hablando con su esposa le dijo:
-Está muy tierno todavía, dejémosle aún cantar; cuando esté un poco más robusto, le
cortaremos el cuello.
¡Pobre gallo! entre los lamentos de todas las gallinas, humillado y preocupado, siguió de
aquí para allá con la mirada perdida en el vacío, pensando con amargura las contradicciones de
la vida.
COMPRENDEMOS LA LECTURA
33
GARABATIN PINPIN
(Fábula de un escarabajo escolar)
¿Saben por qué le decían: "Garabatín PinPin”?, bueno, porque un día que la señorita
preguntó" qué era lo que tenían los escarabajitos para agarrar las cosas, él levantó la mano y
dijo: "Yo sé señorita... se llama...pin...,pin..."y, se olvidó el resto. Desde aquella fecha todos lo
llamaron Garabatín Pin Pin.
ANALIZAMOS LA LECTURA
I. CONVERSEMOS:
1. ¿Crees que en cada salón existen niños “buenos y niños “malos”? ¿Por qué?
2. ¿Alguna vez se han burlado de ti? ¿Qué sentiste? ¿Cómo reaccionaste?
3. ¿Te sientes contento con los compañeros que te ha tocado compartir tu salón?
¿Cuántos “malosos” como el Moscardón, hay? ¿Puedes mencionar a los niños que son
buenos contigo?
4. Cuándo ocurren estas burlas y estas risas ¿qué hace tu profesora? ¿Cómo es ella?
¿Es enérgica?, ¿es comprensiva?
II. ESCRIBAMOS:
34
Esta es una lectura muy ilustrativa, ya que nos proporciona algunas enseñanzas que
debemos tomar en cuenta. Luego de haberla leído detenidamente, contesta a las
siguientes preguntas:
6) ¿Puedes relatar algún hecho parecido que hayas presenciado? ¿Qué hiciste en
ese caso?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
RESPONDEMOS LÓGICAMENTE:
Según lo que has entendido, marca la respuesta correcta encerrando la letra adecuada:
2. Los niños gritaron: “Ay qué rico” 4. Según lo que hemos entendido de la
porque: lectura de este texto, podemos decir que:
a) Eran unos niños malcriados. a) No debemos burlarnos de los niños.
b) No querían a Garabatín. b) Es malo burlarse y reírse de los
c) Siempre ocurre esto cuando alguien compañeros.
sufre algo. c) Debemos pensar en las consecuencias
cuando hacemos bromas pesadas.
35
36
VALOR A TRABAJAR: FORTALEZA
"EL TRUCO"
VALOR EDUCATIVO: Fortaleza y autocontrol. Educar la voluntad.
Juanito Juanolas era un niño simpático y popular al que todos querían. Era tan divertido,
bueno y amable con todos, que le trataban estupendamente, siempre regalándole cosas y
preocupándose por él. Y como todo se lo daban hecho y todo lo tenía incluso antes de pedirlo,
resultó que Juanito se fue convirtiendo en un niño blandito; estaba tan consentido por todos que
no aguantaba nada, ni tenía fuerza de voluntad ninguna: las piedras en el zapato parecían matarle,
si sentía frío se abrigaba como si estuviera en el polo, si hacía calor la camiseta no le duraba
puesta ni un minuto y cuando se caía y se hacía una herida... bueno, eso era terrible, ¡había que
llamar a un ambulancia!.
Y se fue haciendo tan notorio que Juanito era tan blando, que un día el propio Juanito escuchó
como una mamá le decía a su hijo "venga, hijo, levanta y deja de llorar, que pareces Juanito
Juanolas". Puff, aquello le hizo sentir tanta vergüenza, que no sabía qué hacer, pero estaba seguro
de que prefería que le conocieran por ser un niño simpático que por ser "un blandito". Durante
algunos días trató de ver cuánto podía aguantar las cosas, y era verdad: no aguantaba nada, todo le
resultaba imposible de soportar y cualquier dolor le hacía soltar lágrimas y lágrimas.
Así que, preocupado, se lo dijo a su papá, aunque le daba mucho miedo que se riera por sus
preocupaciones. Pero su papá, lejos de reírse, le contó que a él de pequeño le había pasado lo
mismo, pero que un profesor le contó un truco secreto para convertirse en el chico más duro.
-¿Y cuál es ese truco?
- Comer una golosina menos, estudiar un minuto más, y contar hasta 5 antes de llorar.
Juanito no se lo podía creer
-"¿sólo con eso?, ¡si está chupado!".
- sólo con eso -dijo su papá- es muy fácil, pero te aviso que te costará un
poco.
Juanito se fue contentísimo dispuesto a seguir aquel consejo al pie de la
letra. Al llegar junto a su mamá, ésta le vio tan contento que le dio dos
golosinas. "Una golosina menos", pensó Juanito, así que sólo cogió una, pero
comprobó que su papá tenía razón: ¡le costó muchísimo dejar la otra en la mano de su madre!
Aquella misma tarde tuvo ocasión de poner el truco en práctica, y estudiar un minuto más. ¡Se
perdió el primer minuto de su programa favorito! pero al conseguir hacerlo se sintió muy
satisfecho, lo mismo que ocurrió cuando se dio un golpe con la esquina de la mesa: sólo pudo contar
hasta 4, pero su mamá quedó impresionadísima con todo lo que había aguantado.
Y así, durante los siguientes días, Juanito siguió aplicando el lema de comer una golosina
menos, estudiar un minuto más, y contar hasta 5 antes de llorar. Y cuanto más lo aplicaba, menos le
costaba, y en poco tiempo se dio cuenta de que no sólo podía comer menos golosinas, estudiar más,
y llorar menos, sino que también podía hacer cosas que antes le parecían imposibles, como comer
verduras o correr durante largo rato.
Y contentísimo, cogió un papel, escribió el truco, y lo guardó en un cofre con un cartel que
decía."Cosas importantísimas que tendré que contar a mis hijos"
37
COMPRENSIÓN DE LECTURA
LITERAL
1. Recuerda el dato correcto
a. Juanito Juanolas era un niño …
Simpático y al que todos querían.
Brillante e inteligente.
Que tenía gran cantidad de amigos para jugar.
Valiente y decidido.
c. Revisa el siguiente esquema y anota los hechos que se dan en el cuento, según las
preguntas que se formulan.
EL TRUCO
¿Cómo termina el
¿Cómo era cuento?
Juanito?
¿Por qué Juanito ¿Qué le aconsejó su
INFERENCIAL era blando? padre?
a. ANALIZA:
Según el texto, escribe V si la afirmación es verdadera o F si es falsa.
( ) Juanito Comebolas es el personaje principal del cuento.
( ) Era blando porque tenía todo muy fácilmente.
( ) Su papá le regala una bicicleta porque Juanito lloraba mucho.
( ) Escribió la recomendación de su padre y la guardó en un cofre.
b. DEDUCE:
¿Qué le pasó finalmente a Juanito Juanolas? Sustenta tu respuesta en pasajes
del cuento.
Hacia cosas que antes le parecían imposibles.
Se fue de viaje con su padre.
Siguió llorando para conseguir todo muy fácilmente.
CRITICO
REFLEXIONA Y RESPONDE:
¿Consideras acertado el consejo que le dio su padre?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
¿Qué significan para ti la fortaleza y el autocontrol?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
¿Qué consecuencias originan encontrar todo tan fácilmente?
38
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
COMPRENDEMOS LA LECTURA
Flicka es la nieta de Gitana, que era una yegua de polo, de pura sangre inglesa. Mi padre
la compró cuando era cadete en West Point.
Flicka no se parece a Gitana, que era negra como el betún, sino a su padre, que es un
alazán dorado. Su nombre es Banderín. La madre de Flicka se llamaba Polvorilla. Era el caballo
más rápido para ganar carreras; pero no valía para eso porque estaba loca y acabó de mala
manera. Flicka no está loca.
La razón de que Polvorilla estuviera loca es que su padre era un caballo salvaje. Su
nombre era Albino, y era un verdadero demonio y robaba las yeguas de todos los ranchos.
Robó a Gitana y la retuvo durante cuatro años, y cuando la recuperamos tenía cuatro potrillos,
y uno de ellos era Polvorilla.
Eran tan bonitos que mi padre los conservó e intentó domarlos, pero no tuvo suerte.
Lamentaba haberlos guardado y haber permitido que entremezclaran su sangre con la sangre
de nuestros caballos, porque Banderín las cubrió y también tuvieron potros, y Flicka es uno de
estos potros.
El color de Flicka es igualito que el de Banderín, y su forma se parece a algo a la de su
madre. Esto la hace muy rápida, porque las cosas que hacen muy rápido a un caballo son largas
patas y un cuerpo largo, y las de Flicka son un poquitín demasiado largas. Pero por eso es tan
rápida. Flicka es mi caballo. La cuido y cuando tenga tres años la podré montar. Si resulta dócil
podría ser un caballo de carreras, porque es veloz y no está loca."
MI AMIGA FLICKA
Mary O'Hara
39
COMPRENDEMOS LA LECTURA
“EN NAZARETH”
Selma Lagerlöff
(Escritora sueca)
Quizás más de una vez has visto volar las golondrinas, esas graciosas y raudas avecitas
que llegan con la primavera. Como una flecha oscura se clavan en el aire y vienen a construir
sus nidos en viejos muros o en los aleros de nuestras casas.
Hace muchos, muchos años, no había golondrinas. Hasta que un día...
Como a todos los niños, a Jesús le gustaba jugar con la blanca avecilla, modelando
figuritas con sus pequeñas manos.
Frente a su casa vivía el alfarero. Era éste un hombre rudo y de carácter desagradable.
Los niños huían de él y nadie osaba a pedirle nada. Sin embargo, a Jesús le gustaba mirarlo
trabajar y sin temor llegó hasta la puerta de su taller. El alfarero clavó en él sus adustos ojos,
y sin saber por qué, le sonrió y lo invitó a pasar. Viendo cómo le atraía la greda, le regaló una
buena cantidad. Era mucha para un niño tan pequeño; perfectamente habría podido hacerse
con ella una jarra, de esas que las mujeres buscaban agua.
Jesús, con aquel tesoro en sus brazos, fue a sentarse cerca de la puerta de su casa,
donde pudiera verlo su madre.
En la misma calle, un poco más lejos, vivía un muchachito pelirrojo más o menos de su
misma edad. A menudo llevaba la ropa hecha jirones, porque era muy travieso. No tenía
amigos, nadie lo apreciaba, porque no era hermoso ni agradable. Siempre solitario, se
contentaba con mirar cómo los otros niños jugaban y se divertían. Su nombre era Judas.
Sentado en la escala de la casa contigua, miraba con envidia a Jesús. A él no le habría
dado greda el alfarero; en vez de eso, lo habría echado a gritos como hacía con todos los
niños.
Jesús, adivinando en su ansiosa mirada sus deseos, lo llamó y partió con él su provisión
de arcilla.
Los ojos de Judas brillaron de regocijo; recibió el regalo y se sentó a su vez en el suelo
a jugar.
El sol de la tarde acariciaba las figuras que modelaban los niños; eran pájaros, pero
Jesús era más hábil y sus figuras eran lisas y perfectas, como las hojas de las encinas del
monte Tabor.
Judas miraba los pajaritos que salían de las manos de
Jesús y se esforzaba por hacer más hermosos los suyos, sin
lograr superarlo.
La hora avanzaba y el sol poniente arrojaba su resplandor
sobre la ciudad. Todo cambiaba bajo su mágico efecto. Los
cacharros y jarrones del alfarero parecían de metal fundido,
destellaban los adoquines y el velo de María se matizaba de
rosas y oros.
Jesús miraba fascinado cómo se enriquecían las cosas
bajo el brillo de la luz solar. Sin embargo, lo que más llamaba su
atención, eran los charcos de agua que la lluvia reciente había
40
dejado en la calleja; como claros prismas, atesoraban la paleta del sol. ¿Qué podía hacer para
trasladar esos espléndidos colores a sus grises avecitas de barro?
La brisa de la tarde agitaba sus hermosos rizos y la emoción encendía sus mejillas. Con
el infinito anhelo del artista por coger la belleza, alargó la mano y la hundió en la pocita más
próxima. La luz, dócilmente, se dejó atrapar por él y el agua le entregó su riqueza de arco iris.
Extasiado, pasó luego los dedos sobre los pajarillos que había hecho, revistiéndolos de un
brillo diamantino.
Judas, que lo miraba hacer en silencio, abrió muy grande los ojos. El estupor le impedía
hablar y en un gesto repentino corrió hacia Jesús y se echó a sus pies. Oscuramente
comprendía que había en ese niño algo misterioso, más allá del alcance de su pobre
entendimiento. Sentía miedo, pero quiso hacer lo mismo que él.
Ávido, tendió la mano hacia el charco, pero la luz prontamente lo esquivó y desapareció.
Atemorizado, levantó la vista y vio que el sol ya no brillaba. Se había hundido en el horizonte.
Judas sintió de golpe la gran diferencia que había entre él y Jesús. ¿Quién era este
niño prodigioso que osaba atrapar el sol? Dos sentimientos opuestos luchaban dentro de él y lo
hacían sufrir; no sabía si adorarlo o rechazarlo.
De pronto, una gran rabia lo invadió; sus pobres pájaros eran feos y grises, jamás
lograría pintarlos con el sol. En un arranque de furia, los pisoteó; ahora eran sólo grises
montoncitos de polvo. Luego quiso hacer lo mismo con los de Jesús, pero antes de que hubiera
logrado aplastarlos, el niño extendió sobre ellos sus dos bracitos suplicantes - ¡Volad! ¡volad!
Les gritó- y ante los ojos atónitos de Judas, los pajaritos de barro batieron las alas y alzaron
el vuelo. Eran cinco flechas azules y brillantes en el firmamento: describieron un limpio círculo
y luego se posaron en el tejado de la casa del niño. Eran las primeras golondrinas; Jesús las
siguió con la vista y había en sus ojos un destello de amor y de infinita bondad.
A sus pies, Judas sollozaba con la frente en el polvo. María, que los había observado
jugar, se acercó a él y lo levantó con cariño, acariciando sus rebeldes cabellos rojos.
-Pobre Judas –Ella dijo- eres demasiado pequeño para comprender que sólo él puede
pintar con el sol y animar el barro con el soplo de la vida.
41
COMPRENDEMOS LA LECTURA
“VOCACIÓN”
Rabindranath Tagore
(Hindú)
42
COMPRENDEMOS LA LECTURA
Había una vez una gama que tenía una hijita muy traviesa.
Todas las mañanas su madre la hacía repetir los cuatro mandamientos de los venados:
1. Hay que oler bien las hojas antes de comerlas, porque algunas son venenosas.
2. Hay que mirar bien el río y quedarse quieta antes de bajar a beber, para estar segura de que no hay
cocodrilos.
3. Cada media hora hay que levantar la cabeza y oler el viento, para sentir el olor del tigre.
4. Cuando se come pasto, hay que mirar siempre entre los yuyos por si hay víboras.
Cuando la gamita los hubo aprendido bien, su madre la dejó andar sola.
Una tarde, mientras recorría el bosque comiendo hojitas tiernas, vio de pronto en el hueco de un
árbol muchas bolitas juntas que colgaban.
Como era muy traviesa dio un cabezazo a aquellas cosas para ver lo que eran y se apartó. Vio
entonces que las bolitas se habían partido y que de ellas caían gotas doradas. Habían salido también
muchas mosquitas rubias de cintura muy fina.
La gamita se acercó y las mosquitas no la picaron. Muy despacito, entonces, probó una gotita con la
punta de la lengua y se relamió con gran placer; era miel, miel de abejas que no tenían aguijón. Hay
abejas así.
En dos minutos la gamita se la tomó toda y corrió a contárselo a su mamá.
Ésta se alarmó muchísimo y le prohibió volver a hacerlo, pues las abejas son muy peligrosas.
-¡Pero si no pican, mamá!
Ya sabes te lo prohíbo; hay abejas muy terribles, hija, no me des un disgusto.
¡Sí, mamá! ¡No volveré a hacerlo!
Pero a la mañana siguiente salió temprano a buscar nidos de abejas. Anduvo largo rato...
Hasta que al fin halló uno. Estas abejas eran oscuras, con una fajita amarilla en la cintura. El nido
también era diferente y más grande.
-“Es probable que esta miel sea más rica”, -pensó.
Se acordó de las palabras de su mamá; mas creyó que ella exageraba, como exageran a menudo las
mamás de las gamitas.
Y le dio un gran cabezazo al nido.
¡Mejor nunca lo hubiera hecho!
Todas las abejas se le vinieron encima y la picaron en todo el cuerpo y, lo que es peor, en los mismos
ojos.
La gamita corrió, loca de dolor, gritando, hasta que de pronto no pudo correr más y tuvo que
detenerse porque no veía nada... ¡Estaba ciega! ¡Completamente ciega!
Cuando su madre, cansada de buscarla, la halló al fin, se desesperó viendo sus ojos tan hinchados.
Paso a paso, regresó hasta su cubil, con la cabeza de la pobre cieguita apoyada en su cuello.
Todos los habitantes del monte las miraron pasar y tuvieron lástima de ellas.
La madre estaba angustiada. ¿Qué podía hacer? Sólo había un ser para curarla, pero éste era un
hombre que cazaba venados.
La pobre tenía mucho miedo, pero su desesperación era tanta que decidió
correr el riesgo.
Como el hombre vivía en el pueblo y había allí muchos perros, tuvieron que
caminar muy despacito y escondiéndose, para que no las descubrieran. Un búho que
era amigo de ellas las guió y por fin estuvieron ante la puerta del cazador:
-¡Tan!, ¡tan!, ¡tan!
-¿Qué hay? –preguntó una voz ronca desde adentro.
-¡Somos las gamas!... Mi pobre hija está ciega.
El cazador tenía un corazón bondadoso y se conmovió al oír esto, y mucho más
cuando vio los ojos de la gamita.
43
La examinó muy de cerca con un vidrio redondo muy grande mientras mamá alumbraba con el farol
colgado de su cuello.
-Ella se curará –le dijo-, pero deberá tener mucha paciencia. Póngale esta pomada en los ojos todas
las noches y manténgala por veinte días en la oscuridad. Después póngale estos lentes amarillos y
sanará.
-¡Muchas gracias, cazador? –respondió la gama, muy agradecida- ¿Cuánto le debo?
-No es nada –contestó el cazador-. Adiós. Cuídense de los perros.
Los días pasaron y la mamá siguió fielmente las instrucciones. Lo que más le costó fue tener
encerrada a la gamita en el hueco de un gran árbol durante veinte días interminables.
Por fin una mañana la madre apartó el gran montón de ramas que había arrimado al hueco del árbol
para que no entrara luz y la gamita, con sus lentes amarillos, salió corriendo y gritando:
-¡Veo, mamá! ¡Ya veo todo!
Y la gama lloraba de alegría al ver curada a su gamita.
Y se curó del todo. De nuevo estaba sana y contenta, pero tenía un secreto que la entristecía:
quería pagar al hombre que la había curado y no sabía cómo.
Hasta que un día se le ocurrió una idea. Se puso a recorrer las orillas de las lagunas buscando
plumas de garza para llevar al cazador.
Cuando hubo reunido un buen ramo, fue de nuevo hasta la casa del pueblo y tocó.
-¡Tan!, ¡tan!, ¡tan!
Abrió la puerta el cazador y se encontró con su amiga, la gamita, que le traía su regalo.
Le agradeció mucho, pues las plumas de garza son muy caras y la premió con un jarro de miel que la
gamita comió, loca de contenta.
Desde entonces el cazador, y la gamita fueron grandes amigos. Ella se empeñaba en llevarle plumas
de garza y se quedaba horas charlando con el hombre. Él la esperaba siempre con un jarro lleno de miel
y arrimaba la sillita alta para su amiga. Cuando caía la tarde, mientras tomaba café, leía, esperando el
¡tan!, ¡tan! Bien conocido de su amiga, la gamita.
ANALIZAMOS LA LECTURA
I. CONVERSEMOS:
1) ¿Sabes qué es un gamo? ¿Lo has visto alguna vez? ¿Cómo es? ¿Dónde habita? ¿A qué
animalito se parece?
2) ¿Cómo se traslada? ¿De qué se alimenta? ¿Te gustan?
3) ¿Los ha s tocado o agarrado alguna vez? ¿Qué sentiste?
4) ¿Te gustan los animales? ¿Qué hace la gente con los gamos?
44
45
VALOR A TRABAJAR: LA CONFIANZA
Cuik y Quak eran dos patitos valientes y deportistas que vivían con
mamá pata. Los dos eran rapidísimos, y siempre estaban compitiendo.
Echaban carreras en cualquier lugar: por tierra, mar y aire; corriendo,
nadando o volando. Un día que volvían de visitar al tio Patete en lo alto del
río, Cuik soltó las palabras clave "¡el último que llegue es un ganso!", y
ambos salieron nadando río abajo. Los dos conocían bien el camino, pero
Quak llevaba algún tiempo preparando un truco: se había dado cuenta de que la corriente en
el centro del río era más fuerte y podía ayudarle, así que aunque mamá pata les tenía
totalmente prohibido nadar por el centro del río, Cuak se dirigió hacia aquella zona "ya soy
mayor para nadar aquí".
En seguida se vio que tenía razón: avanzaba mucho más rápido que Cuik y le sacaba
mucha ventaja. Cuik estaba indignado, porque él nunca desobedecía a mamá pata, pero por
su obediencia ¡iba a perder la carrera! Según avanzaban la corriente se hacía más fuerte, y
Quack cruzó triunfante la línea de meta sin darse cuenta de que se dirigía directamente a
un gran remolino en el centro del río; para cuando quiso reaccionar, allí estaba dando vueltas
y vueltas, sin poder salir del remolino.
Sacarle de allí fue dificilísimo, porque ningún pato tenía fuerza para nadar en aquellas
aguas, y al pobre Quack, que no paraba de tragar agua, la cabeza le daba mil vueltas y no
ayudaba mucho. Afortunadamente, una vaca de una granja cercana apareció por allí para
sacar a Quack antes de que él solo se bebiera toda el agua del río. Y cuando le dejaron en el
suelo, siguió dando vueltas durante un buen rato, de lo mareado que estaba, mientras
algunos de los animales que lo habían visto se reían al ver que todo había acabado bien.
Aquel día Cuick comprendió que hacía bien cuando seguía haciendo caso a su mamá,
aunque al principio pudiera parecer que era peor, y Quack... bueno, Quack no podría
olvidarlo aunque quisiera, porque desde entonces, en cuanto le toca una gota de agua, cae al
suelo y da tres vueltas antes de poder erguirse. ¡Y qué divertidos son los días de lluvia!
IDEA Y ENSEÑANZA PRINCIPAL.- Aunque los mayores pidan cosas que en principio
puedan parecer peores, siempre lo hacen porque saben más y mejor lo que puede
ocurrir, aunque no nos lo digan.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
LITERAL
1. Describe brevemente el rol de Cuik, Quak y mamá Pata.
Cuik Quak Mamá Pata
46
a. Quack era un patito muy obediente. ( )
b. Cuick y Quak eran dos patitos valientes y deportistas ( )
c. Papá Pato salva a Quak del remolino en que había caído. ( )
d. La vaca merece todo el agradecimiento. ( )
INFERENCIAL
1. ¿Cuál es el tema del cuento?
CRÍTICO
1. ARGUMENTA:
¿Por qué es importante valorar la obediencia?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2. REFLEXIONA Y RESPONDE:
¿Cuál es la enseñanza principal del cuento leído?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
¿Consideras acertado tratar de obedecer siempre a los que más nos quieren?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
COMPRENDEMOS LA LECTURA
47
PAQUITO
ENRIQUE GONZALES
ANALIZAMOS LA LECTURA
Hemos leído una lectura que describe algunos rasgos de cómo es una persona, en este
caso, de Paquito. Nos dice algunas características físicas y otras que no son físicas.
Vuelve a leer el texto y contesta a las siguientes preguntas:
CONVERSEMOS:
1. ¿Qué significa para ti el compañerismo?
2. ¿Crees que las niñas que se ven en la ilustración son amigas? ¿Por qué?
3. ¿Crees que en el relato habrán momentos malos? ¿Cómo lo sabremos?
4. ¿Alguna vez te ha sucedido que te hagas amiga de una niña nueva? ¿Por qué lo has
hecho?
5. ¿Qué es lo que más te impresionó de esta niña?
6. ¿Qué piensas de la ilustración? ¿Qué puedes adelantar acerca de lo que vas a leer?
“OSHE METSÁ”
Relato adaptado
Esta historia fue escrita por una niña que se hace amiga de una
nueva alumna llamada Oshe Metsá. La autora nos cuenta cómo pasa un
día especial con su nueva amiga.
La semana pasada llegó una niña nueva a mi escuela. Se llama
Oshe Metsá. La maestra tenía reparos en pronunciar su nombre. Oshe
Metsá nos dijo que la podíamos llamar simplemente Oshe. Nos contó
que su nombre proviene de unas palabras que en el idioma de su tribu
significa “luna hermosa”.
Oshe también le contó a la clase que ella vive en una casa
flotante. Dijo que la única diferencia entre su casa y las demás es que
su casa flota. Yo me acordé de cuando mi familia y yo nos paseamos
en lancha el verano pasado. La lancha se mecía y brincaba mucho. Después del paseo, yo estaba
tan mareada que no pude comer nada. Pero parece que en una casa flotante no pasa lo mismo.
Ella dijo que vivir en una casa flotante es relajante. La mayor parte del tiempo la casa flotante
se mece suavemente. También dijo que por la noche ella siente como si el río estuviera
meciéndola para que se duerma.
Oshe me invitó a su casa flotante. ¡Tenía muchas ganas de conocer su casa! El siguiente
sábado mi papá y yo fuimos a visitar a su familia. La casa flotante estaba en un lugar del río
donde había mucha sombra. Las ventanas tenían cortinas y cerca de la puerta había una
maceta con unas flores blancas muy bonitas.
Oshe y sus papás nos estaban esperando. En lugar de decir
hola, ella nos saludó tal como dicen los marineros: —¡Todos a bordo!
Oshe nos mostró unas rayas pintadas en la parte de afuera de
la casa. Nos explicó que las rayas formaban su nombre, Oshe Metsá
en lenguaje shipibo. Nos dijo que su mamá pensaba que “luna
hermosa” era un nombre bonito para ella y también para la casa.
Oshe y su papá nos llevaron a la parte de atrás de la casa. Su
padre agarró una caña de pescar y corrió a sentarse en una silla. Dijo
que iba a pescar nuestra comida. Luego nos dijo que también mi papá
y yo podíamos pescar si queríamos. Muy pronto teníamos bastante pescado para comer.
49
Luego bajamos por unos escalones para entrar a la sala. La cocina estaba a un lado. Por
dentro, la casa flotante de Oshe se veía como una casa normal, dijo que tenían luz, teléfono y
hasta un televisor. Pero luego noté algo raro. ¡Todos los muebles estaban clavados al piso! Su
mamá nos explicó que algunas veces el agua se agitaba bastante. Cuando llueve mucho, la casa
flotante se mece muy fuerte.
Oshe me llevó a su cuarto. Tenía una cama con unos cajones en la parte de abajo. Había
un escritorio igual al mío, pero el de ella estaba ordenado. Oshe se rió cuando se lo dije. Me
contestó que si tienes un cuarto pequeño, hay que mantener las cosas en orden. Su mamá
siempre le decía que debía poner las cosas en su lugar.
En la cama de Oshe estaba acostado un gato gris muy grande. El gato se llamaba Mishito.
Ella me dijo que Mishito se encargaba de que las ratas de agua no se metieran a la casa. Le
conté que el gato de mi abuela no dejaba que los ratones entraran al granero.
La mamá de Oshe nos preparó una deliciosa comida de pescado y arroz. Ella y sus papás
comieron con palitos de caña. Parecía que era fácil usarlos. Me enseñó cómo agarrar los palitos
para usarlos como cubiertos. Traté de hacerlo, pero se me caía la comida al plato. Al ver que
no podía, me sonreí y usé el tenedor.
Después de comer, su papá nos preguntó si queríamos dar un paseo. Muy emocionados
dijimos que sí. Soltó la cuerda que amarraba la casa flotante al muelle. Mi papá le ayudó al
papá de Oshe a subir el ancla. Luego la mamá de Oshe encendió el motor. ¡Fue el paseo más
tranquilo que te puedas imaginar! Parecía que era la tierra la que se movía en vez de nosotros.
¡ La mamá de Oshe hasta me dejó manejar la casa flotante!
Más tarde, Oshe y yo subimos a la cubierta de la casa flotante. La luz del sol brillaba
sobre el agua. Cuando otros botes pasaban cerca, las personas nos saludaban. Pasamos el resto
de la tarde hablando y mirando cómo los botes, uno por uno, desaparecían por el largo y
hermoso río.
DESPUÉS DE LA LECTURA
3. Los alumnos conversan acerca del significado de cada palabra que les ha tocado, luego
crean un pensamiento, para dar después ejemplos de vivencias propias o ajenas.
5. Los integrantes del grupo expositor ayudarán a responder cada interrogante de sus
compañeros.
PIENSO Y RESPONDO
50
NIVEL SEMÁNTICO:
Relaciona cada palabra con su correspondiente significado escribiendo dentro de los
paréntesis el número correcto, luego escribe una oración con cada palabra:
NIVEL LITERAL:
51
________________________________________________________________
6. ¿Por qué están clavados al piso los muebles de la casa flotante de Oshe
________________________________________________________________
NIVEL VALORATIVO:
Pinta con rojo si estás de acuerdo y de azul si estás en desacuerdo. Opina en clase:
Vivir en una casa flotante es lo mismo que vivir en una casa normal.
NIVEL INTERPRETATIVO:
Escribe tres compromisos para mejorar tus relaciones con tus amigos. ¡serán tus
tesoros personales!
1. _______________________________________________________________
2. _______________________________________________________________
3. _______________________________________________________________
52
"LA EXCURSIÓN"
VALOR EDUCATIVO: Aceptarnos como somos.
Susana era una niña lista y tímida. Pero como no veía muy bien,
llevaba gafas desde que podía recordar; y también desde que podía
recordarlo, algunos de sus compañeros de clase se metían con ella y se
burlaban de sus gafas de grandes cristales; y había sido el insoportable
Luis el que empezó a llamarla Cuatro Ojos, y como era un chico muy
popular en la clase, todo el mundo terminó conociéndola por Susana
Cuatro Ojos. Ella hacía como que no le importaba, pero realmente no le
gustaba nada.
Cierto día hicieron una excursión con el colegio para visitar unas
cuevas muy famosas. Todos caminaban en fila india, cuando Luis resbaló y
metió el pie en un agujero. En su caída sólo pudo agarrarse a Susana, que caminaba a su
lado, y ambos resbalaron durante un buen rato hasta que fueron a parar a una gran
caverna. Estaba muy oscuro, y sólo se veía un rayito de luz procedente del techo de la
caverna, muchos metros por encima, y algunas raíces y troncos que habrían caido por
aquella apertura. Llamaron a voces y gritos, pero nadie acudió. Agazapados y muertos
de frío, pasaron una noche oscurísima dentro de la cueva.
A la mañana siguiente, seguían sin haberles encontrado, y sólo el pequeño rayo de
luz les dejó ver algo. Luis aprovechó para gritar con más fuerza y tratar de buscar
alguna salida, pero no consiguió nada en horas, y empezó a sentir miedo. Debía ser
mediodía, porque entonces Susana vio que el rayo entraba recto, directamente hasta el
suelo. Rápidamente fue hacia él tomando uno de los troncos, y haciendo una lupa con
sus gafas, convirtió aquel rayito en una pequeña llama que encendió la antorcha. Luis,
sorprendidísimo y emocionado, tomó algunos troncos y juntos comenzaron a explorar la
cueva. Tardaron algún tiempo y quemaron unos cuantos troncos, pero finalmente
encontraron una salida. Entre abrazos y gritos de alegría, Luis le dio mil gracias a
Susana. Él sabía que no le gustaba nada que le llamara "Cuatro Ojos", y ahora se
arrepentía de haberla llamado así, sobre todo después de que gracias a aquellas gafas
hubieran podido salir de allí...
Así que cuando por fin vieron a todos los que les buscaban, incluida la policía, y los
periodistas les abordaron con preguntas, Luis se adelantó y dijo:
- ¡Qué suerte he tenido! ¡No podía tener mejor compañera de aventuras que Susana
Rayo Láser!
Así comenzó a contar la historia, y desde aquel día, no hubo ningún otro "cuatro ojos"
en aquel colegio. Eso sí, no preguntes por los "Rayo Láser", porque hay unos cuantos.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
LITERAL
1. RECUERDA el dato correcto.
53
a) Susana, era una niña lista a la cual llamaban Cuatro Ojos porque…
Usaba anteojos.
Había nacido con problemas físicos.
Era tan lista que nada se le escapaba a su control.
Siempre estaba atenta.
b) La enseñanza principal del cuento es…
Que la mejor forma de ver es usando anteojos.
Reírnos de los demás nos proporciona alegría.
Debemos ayudar las personas que verdaderamente lo necesitan.
No hacer burla de los rasgos físicos de los demás.
2. REVISA el siguiente esquema y anota los hechos que se dan en el cuento según
las preguntas que se formulan.
INFERENCIAL
SABÍAS QUE:
54
La langosta es un crustáceo marino provisto de diez patas,
cuatro antenas, ojos salientes, cuerpo semicilíndrico y cola larga y
gruesa. Mide aproximadamente 50 centímetros de longitud, e
55
s de color
oscuro, que se vuelve rojo cuando se cuece; pesa por término medio, 5 kilogramos, aunque se
han encontrado langostas que pesaban más de 10 kilos, y viven en el fondo del mar, donde se
instalan entre las sinuosidades de las rocas submarinas. Al principio vive en aguas poco
profundas, cercanas a la costa, pero a medida que crecen buscan las profundidades.
La hembra pone de 5 000 a 6 000 huevos -que lleva debajo de la cola- durante once meses,
de los cuales no todos alcanzan su completo desarrollo, pues las crías suelen ser abundantes y
son pasto de los peces y hasta llegan a ser devorados por la propia madre.
La langosta es una de de las comidas más exquisitas y cada día su precio crece en forma
alarmante. En muchos países su pesca está reglamentada para evitar su extinción.
56
ACTIVIDADES
Copia cada oración cambiando la palabra resaltada por un sinónimo del recuadro:
1. Las langostas más grandes se encuentran entre las sinuosidades de las rocas submarinas.
1
El tamaño aproximado de la langosta es ☻ ☻ vuelve rojo
.
2
Al principio vive en ☻ ☻ devorados por sus madres
.
3
Cuando se le cocina se ☻ ☻ está reglamentada.
.
5
A veces los huevos son ☻ ☻ medida que crecen
.
57
.
Responde brevemente:
a. La descripción de la langosta.
b. La explicación del modo de vida de la langosta.
c. Las características de la langosta.
d. Al proceso de desarrollo de la langosta
ANTES DE LA LECTURA:
CONVERSEMOS:
1. ¿Cuál es tu ocupación preferida? ¿Por qué?
2. ¿Alguna vez has pescado? ¿Qué piensas de la pesca?
3. ¿Qué piensas de la pesca por competencia? ¿Crees que los animales deben ser eliminados
sólo por darse el gusto por hacerlo?
4. ¿Te gusta el ambiente marino? ¿Por qué?
5. ¿tienes conocimiento de los implementos que se utilizan para pescar?
6. ¿Qué crees que pueda ocurrir en la lectura de este texto? ¿Te gustaría enterarte?
7. ¿Has visto o conoces algún animal marino? ¿Has visitado algún acuario?
8. ¿Por casualidad tienes una pecera en tu casa? ¡Qué te parece?
58
“NO HUBO OTRO REMEDIO”
Marcelo observaba casi hipnotizado mientras los primeros rayos del sol brillaban en las
crestas de las olas que se formaban en el agua. Una suave brisa movía las aguas de aquel mar
tranquilo y humedecía su cara. Él se podía pasar el resto del día viendo cómo se movía y se
mecía el agua.
—¡Marcelo! —dijo su papá sacándolo de sus pensamientos—. ¡Necesitamos meter esta
lancha al agua si queremos pescar algo grande!
Como la mayoría de los fines de semana durante la primavera y el verano, Marcelo y su
papá iban a pescar. Pero este día era diferente. Hoy no irían en la lancha para buscar qué
comer o para divertirse, sino para ganar la competencia de pesca del pez róbalo más grande.
—Sí, papá —contestó Marcelo.
Entonces ayudó a su papá a arrastrar la lancha hacia el mar. Cuando empezaron a remar,
Marcelo soñaba con atrapar el pez más grande que jamás se haya visto. Así podría ganar la
competencia y cobrar el dinero del premio. Pensó en todas las cosas que sus papás podrían
comprar con el dinero. Él, por su parte, quería una bicicleta.
Después de un rato, su papá metió los remos y dejó que la lancha se fuera lentamente por
la corriente. Entonces, empezó a preparar la caña de pescar. Como siempre, Marcelo observó
con cuidado mientras su papá preparaba el hilo para pesca.
—¿Crees que puedas poner la carnada en el anzuelo tú solo, hijo? —le preguntó su papá con
una suave sonrisa en su cara bronceada.
Su papá se agachó y jaló una delgada caña café de un lado de la lancha. Era la valiosa caña
de pescar del abuelo de Marcelo. Marcelo siempre había querido pescar con esa caña, pero su
papá le había dicho que tenía que esperar a que estuviera más grande.
Sonriendo y con mucho cuidado, Marcelo tomó en sus manos la caña de pescar. “Con esta
caña”, pensó, “hoy será mi día”. Pasó sus dedos por el reluciente carrete y tomó el mango de
madera ya liso por el uso que le había dado su abuelo por muchos años.
—Sí, papá —contestó Marcelo apenas evitando que le temblara la voz—. Estoy seguro de
que puedo.
Con gran habilidad, Marcelo jaló el hilo por los brillosos aros de metal de la caña, puso la
carnada en el anzuelo y lo lanzó por un lado de la lancha. Su papá sonrió, pero no dijo nada. En
ese momento, se preguntó si su papá se había transportado a otro tiempo, cuando siendo niño,
compartía con el abuelo esa misma caña de pescar.
Los dos se sentaron a contemplar el agua por un rato mientras el sol continuaba su marcha
en el cielo. Parecía como si se entendieran sin necesidad de palabras. Al igual que su papá y su
abuelo, Marcelo y su papá compartían estos momentos especiales cuando pescaban. De
repente, su papá sintió que algo había picado el anzuelo, pero cuando jaló el hilo, vieron que era
un róbalo muy pequeño. Soltaron al pez del anzuelo y lo regresaron al agua.
Después de un rato, Marcelo empezaba a soñar otra vez con el premio cuando la caña de su
abuelo comenzó a temblar en sus manos. Cerca de la superficie del agua pudo ver un róbalo
enorme. Sintiendo que el corazón se le salía, Marcelo empezó a jalar bruscamente la caña.
—Ahora hazlo con cuidado, hijo —sugirió su papá—. Recuerda: para atrapar un pez,
también debes usar tu cabeza, no solamente tus manos.
Al oír la voz tranquila de su papá, Marcelo recordó lo que ya había aprendido. Poniendo
mucha atención al hilo, pudo determinar los movimientos del pez. Cuando el pez se alejaba de
59
la lancha o se sumergía más, dejaba correr el hilo. Si se acercaba a la lancha, enrollaba el hilo
rápidamente.
Marcelo, atento a los movimientos del pez, se puso de pie para poder sacarlo. En eso,
perdió el equilibrio y casi dejó caer al agua la caña de pescar. Como pudo, recuperó el
equilibrio y respiró. En ese momento vio que la caña de pescar se doblaba demasiado por la
fuerza del pez. Entonces rogó que no se rompiera. No quería ni pensar en qué pasaría si se le
rompiera la caña.
Después de que Marcelo y su papá intentaron todo lo que pudieron para aflojar la tensión
en la caña, finalmente se dieron cuenta de que el hilo se había atorado en algo debajo del agua.
Marcelo volteó a ver a su papá sin saber qué más podían hacer. Su papá tomó su cuchillo y dijo:
—No tenemos otra opción.
Luego, con un rápido movimiento, cortó el hilo y dejó ir la oportunidad que tenían. Sin decir
nada, el papá de Marcelo tomó la caña de pescar. La limpió cuidadosamente con su camisa y
buscó otra carnada. Le pasó la carnada y la caña a Marcelo y dijo: —Ya habrá otros peces.
Marcelo se quedó viendo la caña en sus manos. Luego vio a su papá que estaba cuidando su
propia caña. Sin decir nada, puso la carnada en el anzuelo y lanzó el hilo al agua. Mientras el sol
avanzaba lentamente por el cielo, papá e hijo se sentaron en silencio una vez más con la mirada
fija en las olas del mar azul.
DESPUÉS DE LA LECTURA
1. El profesor(a) pide a sus alumnos que formen dos grupos: uno de números pares y otro de
números impares (por número de orden).
2. Se colocan frente a frente y el profesor(a) designará qué grupo analizará la conducta del
padre de Marcelo y cuál hará el análisis de la conducta del niño.
3. El profesor(a) será el moderador(a), haciendo respetar los turnos, dándole la palabra a
quien la pida; no permitiendo las interrupciones.
4. El profesor(a) dividirá la pizarra en dos y anotará las opiniones de cada grupo..
5. Los alumnos tomarán apuntes en sus cuadernos.
NIVEL LÉXICO:
Relaciona los significados con su respectiva palabra colocando en los círculos los
números correspondientes:
60
5. lancha Disputa o contienda.
NIVEL LITERAL:
…………………………………….
Responde brevemente:
2. ¿Por qué le dijo su papa a Marcelo si podría poner solo la carnada al anzuelo?
______________________________________________________________
6. ¿Qué significa el dicho que dice; “El hombre propone y Dios dispone”?
______________________________________________________________
NIVEL ARGUMENTATIVO:
2. ¿Estás de acuerdo con que se pesque en el mar con el solo ánimo de competir?
______________________________________________________________
62
VALOR A TRABAJAR: CUIDADO
Ricky vivía en una preciosa casa del futuro con todo lo que quería. Aunque no
ayudaba mucho en casa, se puso contentísimo cuando sus papás compraron un robot
mayordomo último modelo. Desde ese momento, iba a encargarse de hacerlo todo:
cocinar, limpiar, planchar, y sobre todo, recoger la ropa y su cuarto, que era lo que menos
le gustaba a Ricky. Así que aquel primer día Ricky dejó su habitación hecha un desastre,
sólo para levantarse al día siguiente y comprobar que todo estaba perfectamente limpio.
El niño fue corriendo a contar a sus padres que el robot estaba roto y mal
programado, y les pidió que lo cambiaran. Pero sus padres dijeron que de ninguna manera,
que eso era imposible y que estaban encantados con el
mayordomo. que además cocinaba divinamente. Así que
Ricky tuvo que empezar a conseguir pruebas y tomar fotos
a escondidas. Continuamente insistía a sus padres sobre el
"chorizo" que se escondía bajo aquel amable y simpático
robot, por mucho que cocinara mejor que la abuela.
IDEA Y ENSEÑANZA PRINCIPAL.- Cuidar las cosas y tratarlas bien es también una
muestra de respeto por quienes no pueden disfrutarlas y las tratarían con ese cuidado.
- Sólo creía que no te gustaban, y que por eso las tratabas tan mal y las tenías por
el suelo. Yo estoy programado para recoger todo lo que pueda servir, y por las noches lo
63
envío a lugares donde a otra gente pueda darles buen uso. Soy un robot de eficiencia
máxima, ¿no lo sabías? - dijo con cierto aire orgulloso.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
LITERAL
64
INFERENCIAL
CRÍTICO
1. ARGUMENTA:
¿Por qué es importante valorar el orden y la solidaridad?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. REFLEXIONA y RESPONDE:
¿Cuál es la enseñanza principal del cuento leído?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
65
LEE Y COMPRENDE LA LECTURA
ANTES DE LA LECTURA
CONVERSEMOS:
1. ¿Qué es para ti la verdadera amistad?
2. ¿Mantienes la amistad que tienes con un amigo a pesar de las diferencias que pueden
existir entre tú él?
3. ¿Haces caso a las opiniones que tus compañeros vierten acerca de tu amigo más íntimo?
¿Sabes por qué lo hacen?
4. ¿Por qué uno debe ser constante con la amistad que le brinda el amigo verdadero?
5. ¿Qué piensas de los que no son constantes? ¿Qué se debería hacer con aquellos que a
menudo cambian de opinión?
6. Según la ilustración, ¿dónde ocurren los hechos de nuestro relato?
7. Imagínate, ¿qué estará pensando el gusanito?
66
Le contaron de cómo se exponía día a día para ir a dónde él se encontraba, pasando cerca del
nido de los pájaros. De cómo sobrevivió al ataque de las hormigas y así sucesivamente.
Llegó el escarabajo hasta el árbol en que yacía el gusano esperando pasar a mejor vida.
Al verlo acercarse, con las últimas fuerzas que la vida te da, le dijo cuánto le alegraba que se
encontrara bien. Sonrió por última vez y se despidió de su amigo sabiendo que nada malo le
había pasado.
El escarabajo avergonzado de sí mismo, por haber confiado su amistad en otros oídos
que no eran los suyos, había perdido muchas horas de regocijo que las pláticas con su amigo le
proporcionaban. Al final entendió que el gusano, siendo tan diferente, tan limitado y tan
distinto de lo que él era, era su amigo, a quien respetaba y quería no tanto por la especie a la
que pertenecía sino porque le ofreció su amistad.
El escarabajo aprendió varias lecciones ese día. La amistad está en ti y no en los demás,
si la cultivas en tu propio ser, encontrarás el gozo del amigo. También entendió que el tiempo
no delimita las amistades, tampoco las razas o las limitantes propias ni las ajenas. Lo que más
le impactó fue que el tiempo y la distancia no destruyen una amistad, son las dudas y nuestros
temores los que más nos afectan. Y cuando pierdes un amigo una parte de ti se va con él. Las
frases, los gestos, los temores, las alegrías e ilusiones compartidas en el capullo de la
confianza se van con él.
El escarabajo murió después de un tiempo. Nunca se
le escuchó quejarse de quien mal le aconsejó, pues fue
decisión propia el poner en manos extrañas su
amistad, sólo para verla escurrirse como agua entre
los dedos.
Si tienes un amigo no pongas en tela de duda lo que
es, pues sembrando dudas cosecharás temores. No te
fijes demasiado en cómo habla, cuánto tiene, qué
come o qué hace, pues estarás poniendo en una vasija
rota tu confianza.
DESPUÉS DE LA LECTURA
67
PIENSO Y RESPONDO
NIVEL LÉXICO:
PERIPECIAS
1 ( ) Que siente o que manifiesta expansión de ánimo.
OPINABA
2 ( ) Tipo, modelo, patrón, nivel.
3 YACÍA ( ) Extravagante, rara, de mal gusto.
NIVEL LITERAL:
PERSONAJES ESCENARIO
…………………………………………… ……………………………………………
DESENLACE INICIO
El gusanito …………………………….. Un gusanito y ………………………………….
…………………………………………………… …………………………………………………………….
NUDO O PROBLEMA
El escarabajo, ……………………………………………………
……………………………………………………………………………….
68
Responde según lo leído:
Ahora escribe los números en el casillero correspondiente, según las acciones que
realizan:
69
NIVEL INFERENCIAL:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
NIVEL ARGUMENTATIVO:
¿Consideras que el escarabajo fue desleal con su amiguito gusano? ¿Por qué?
70
VALOR A TRABAJAR: ESFUERZO
Hubo una vez un bosque de árboles pequeñitos que crecían todos a la vez. Había sido
plantados por un anciano labrador que cuidaba de que todos crecieran rectos y sanos.
Pero aquel lugar era un sitio de fuertes vientos, y los pequeños árboles preferían evitar
las molestias del aire encogiéndose y torciendo sus troncos y ramitas.
El anciano, sabiendo que de aquella manera no podrían crecer bien, se esforzaba en
enderezarlos, y dedicaba horas y horas a atar sus finos troncos a las estacas y varas que
plantaba junto a cada árbol, con la esperanza de que comprendieran que hacía todo
aquello por el bien de sus amados árboles.
Pero aquellos árboles caprichosos no tenían ganas de aguantar el viento. Daba igual
que el viejo les prometiera que cuando fueran altos y rectos el aire no les molestaría.
Siempre se las apañaban para doblarse y retorcerse, y seguir escondiéndose del viento.
Sólo uno de aquellos árboles, uno que estaba situado justo en el centro del bosque, se
esforzaba por seguir creciendo erguido, y aguantaba con paciencia las travesuras del
fastidioso viento.
Pasaron los años, y el viejo murió. Y desde entonces, los árboles pudieron crecer a su
aire, torciéndose y protegiéndose del viento como quisieron, sin que nadie les molestara.
Todos, excepto aquel árbol del centro del bosque, que siguió decidido a crecer como
debía hacerlo un árbol.
Pero a medida que el bosque crecía, y los árboles se hacían más gruesos y robustos,
comenzaron a sentir crujidos en su interior. Sus ramas y sus troncos necesitaban seguir
creciendo, pero los árboles estaban tan retorcidos que ese crecimiento imparable sólo les
provocaba un dolor y sufrimiento aún mayor que el que se habían ahorrado evitando el
viento. Cada día y cada noche, en lo profundo del bosque, podían escucharse los ruidos y
chasquidos de los árboles, como si fueran quejidos y sollozos. Y en los alrededores
comenzaron a conocer aquel lugar como el bosque de los lamentos.
Y era un lugar con un encanto especial, pues justo en el centro, rodeado de miles de
árboles de poca altura, llenos de nudos y torceduras, se alzaba un impresionante árbol,
largo y recto como ninguno. Y ese árbol, el único que nunca crujía, siguió creciendo y
creciendo sin tener que preocuparse del siempre travieso viento y sus amigas las brisas.
IDEA Y ENSEÑANZA PRINCIPAL.- Una metáfora acerca sobre las buenas posturas
en los niños, y sobre las consecuencias que pueden tener en el futuro nuestros actos de
excesiva comodidad.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
LITERAL
1. IDENTIFICA el tipo de texto leído.
a) Es un texto narrativo descriptivo. b) Es un texto argumentativo explicativo.
c) Es una leyenda. d) Es un cuento.
71
2. DEDUCE.
El anciano labrador cuidaba de los árboles para que …
a. Cuando fueran grandes, sirvieran para leña en los hogares.
b. Crecieran rectos y sanos.
c. Con el producto de su venta, pueda comprarse el rancho que soñaba.
d. El bosque se viera más bonito.
3. INDUCE.
Como lo indica el texto, el árbol que está situado justo en el centro del bosque,
decide…
a. Crecer retorcido y encogiendo sus troncos y ramitas.
b. Establecerse en otro lugar para protegerse de los fuertes vientos.
c. Esforzarse por seguir creciendo erguido y aguantando al fastidioso viento.
d. Convertir sus ramas en hogares para las aves.
INFERENCIAL
1. RESPONDE.
¿Qué sucedió cuando murió el viejo labrador?
a. Los árboles pudieron crecer a su antojo.
b. Los árboles por fin decidieron hacer caso de los cuidados del viejo.
c. No les importó nada.
d. Fue sepultado en medio de los árboles que tanto quiso.
2. INFIERE.
El valor educativo del tema es:
Esfuerzo y sacrificio para logar un objetivo.
Doblados nos protegemos del viento.
Siempre es bueno hacer lo que otros hacen.
Los árboles sirven para construir nuestras viviendas.
CRÍTICO
1. OPINA.
¿Cómo calificas la actitud del viejo labrador?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2. RAZONA.
Si fueras el árbol del centro del bosque, ¿Cómo te sentirías después de haber
crecido erguido y recto?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3. ¿Por qué motivos, él árbol del centro del bosque nunca crujía?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
VOCABULARIO
72
c) Crujidos: _______________________________________________________
73