Biología Sistema Digestivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Biología

Sistema de nutrición

Los seres vivos como sistemas abiertos

Los seres vivos son un conjunto de órganos que forman sistemas.


Funcionan mutuamente, están todos conectados por mensajeros
mediante conexiones nerviosas o sustancias que van viajando por todo el
cuerpo. Que se necesitan uno del otro.

Los seres vivos son sistemas abiertos porque intercambian materia y


energía con el medio ambiente.

Sistema digestivo

Es un sistema abierto, responde a un proceso llamado digestivo, todos los


seres vivos cumplen con que están relacionados con la materia, los seres
vivos incorporan esta materia en forma de alimento, a esa materia la
asimila, la procesa y luego las cosas que le sirven se las deja y lo que no le
sirve lo elimina

Materia: incorporada-asimilada-desechada

Diferencia alimentación y nutrientes no son lo mismo, un alimento es un


macro. es algo que incorporamos y tiene que respetar varias leyes

La leyes de escudero dicen que la alimentación tiene que ser variada. Un


alimento es un conjunto de nutrientes, el nutriente es microscópico, el
alimento se ingiere, y el nutriente se asimila para sus procesos biológicos.

La alimentación también tiene que ser equilibrada entre los nutrientes


que incorporamos, según un nutricionista el 50 porciento tiene que ser
hidratos de carbono. El 30 porciento tiene que ser proteína y el 20
porciento lípido.

Un alimento es algo que todos los seres vivos incorporan para poder ser
procesado y la proteína es un componente de él. El alimento tiene 3
componentes: agua, nutrientes y desechos.

Un ser vivo necesita vitaminas y minerales, las vitaminas y minerales son


importante para esos procesos biológicos ejemplo: calcio, sodio, cloro etc.
Los desechos es lo que no sirve. El agua es importante, todo los alimentos
tiene agua y los nutrientes son importante para todo los procesos.

La vitamina son co-factor que se asocia a nuestras células para que


inicien reacciones químicas, ósea sin una vitaminas no podemos dar inicio
a ningún proceso: ejemplo: respirar.

Las células se encargan de incorporar y eliminar materia.

Una célula está rodeada por una membrana plasmática, que es una bicapa
fosfo lipidica con proteínas intrínsecas, esa membrana es semipermeable,
ósea que deja pasar algunas cosas y otras no, impermeabilidad selectiva.

Es fluida esa membrana con impermeabilidad selectiva.

De acuerdo a la nutrición decimos que hay clases de seres vivos: la


nutrición puede ser autótrofa (produce su propio alimento como plantas)
o heterótrofa (no produce su propio alimento sino que debe procurárselo
del medio como los animales o los seres humanos, los hongos).

Una célula tiene una membrana que le da forma y receptores específicos


en el lado extracelular que reconocen la sustancia que va a ingresar
(modelo llave –cerradura), cada receptor recibe un receptor especifico
llamado sustrato (es el alimento para la celula). el sustrato debe ser
reconocido por un receptor, el sustrato es la llave y la cerradura es el
receptor. una vez que el sustrato es reconocido por los receptores como
órgano de transporte en masa, la célula permite que grandes cantidades
de materia ingrese, por eso es en masa o masivo, el proceso mediante el
cual la célula incorpora materia se llama endocitosis, si esa materia es
solida la fagocita (fagocitosis) , si lo que incorpora es liquido
(pinocitosis).

La célula pose una membrana que tiene receptores de membrana y


reciben sustancia, que va ser reconocido por el receptor. El alimento se
llama sustrato

la membrana plasmática es fluida tiende a modificar su forma, lo que va a


hacer para incorporar ese sustrato, el alimento va ingresar a la célula por
un desprendimiento de la membrana plasmática la célula, lo fagocitado es
alimento, significa comer. Ya incorporado tenemos un fagosoma que es
un pedazo membrana incorporado con el alimento, es una organela
celular.
En ese momento empiezan a ingresa sustancias químicas a ese fagosoma
lo que ingresan se llaman enzimas digestiva. La enzima digestiva es como
una especie acelerador de reacciones químicas, hace las cosas más
rápidas. Las enzimas cuando tomen contacto con el alimento es digerirlo.
Que ocurre una organela lisosoma el fagosoma cuando recibí las enzimas
se empieza a llamar lisosoma cuando recibí las enzimas. Las enzimas es lo
que va a realizar la digestión.

Los nutrientes obtenidos de esta digestión los aprovecha la célula, el agua


se lo que da la célula pero los desechos lo elimina hacia el exterior ese
lisosoma hace la digestión y los desechos metabólicos que no le sirven a la
célula, a tomar contacto con la membrana, la vesícula a fusionarse con la
membrana elimina los desechos al exterior. Los desechos son el sodio,
desecho metabólico de la célula, lo eliminamos en forma de sudor.

El receptor cuando se fusiona la membrana vuelve a ser reutilizado, va a


quedar afuera de la célula nuevamente, como salió estos desechos por
exocitosis.

La célula tiene digestión intracelular y ocurre por lo explicado arriba.

El fagosoma contiene el alimento, es una organela con una membrana


obtenida por endocitosis, el lisosoma es un fagosoma con enzimas
(contiene el alimento y las enzimas) el lisosoma hace la digestión, rompe
y degrada ese alimento, lo que queda se llama vesícula exocitica.
Digestión intracelular (ocurre dentro de la célula).

Los invertebrados pertenecen al reino animalia. Invertebrado no tienen


columna vertebral, el primer invertebrado apareció en el periodo
precambrico era un animal marino llamado poríferos, son animales cecil
osea que no se mueve. Es un animal heterótrofo porque no puede fabricar
su alimento y no se pueden mover ya que son ceciles, al alimento no lo
pueden buscar, pero absorben su propio alimento, al estar cerca de las
playas se alimentan de plancton, come lo que le llega. El alimento ingresa
por los poros, en el centro la esponja tiene una cavidad llamada atrio, en
los extremos hay un orificio en la parte de arriba se llama ósculo.

en el interior del atrio hay células llamadas coanocitos (son células con
vellosidades llamadas cilios que son prolongaciones de una célula), los
coanocitos se mueven y los cilios atraen el plancton hacia el coanocito,
que hacen endocitosis (absorbe el alimento el coanocito), tiene digestión
intracelular. Los desechos son eliminados por el ósculo.

animales tisulares

Un animal formado por tejidos, no posee órganos, como las medusas,


anemonas, hidras son invertebrados,

Las anemonas y las medusas son de agua salada.

hydra: al ser un animal tisular posee 3 tejidos, uno externo (ectodermis),


uno medio (mesoglia) y uno interno (endodermis), atrapa a su presa a
través del contacto de los tentáculos, que adormece a la presa. Posee una
abertura en los tentáculos donde ingresa el alimento (orificio bucoanal) el
placton ingresa por ese orificio y se deposita en una cavidad digestiva, va a
empezar a recibir enzimas digestivas, las células de la endodermis
producen enzimas y digieren al plancton, la digestión que ocurre es
extracelular ya que ocurre en una cavidad y no dentro de la célula. Es un
digestión parcial. Este animal posee los dos tipos de digestión (de
transición), ósea intracelular y extracelular.

Expulsan los desechos por el orificio bucoanal.

Esa digestión termina en la célula endodermis que lo van a fagocitar.


Los animales que no tiene sistema de órgano como los humanos, si no
tiene órganos que cumple una función determinada.

Los platelmintos

Los gusanos planos no tienen sistema de órganos complejos, son parásitos


intestinales, son animales parasitarios. Son básicos en cuanto a los
órganos que tienen una boca, un esófago y una cloaca. Su alimento
ingresa por la boca y procesado por un órgano tubular por lo tanto su
digestión es extracelular, ocurre en el esófago, desechos eliminados por
la cloaca.

Lombrices:

Las lombrices poseen un sistema complejo y tiene un sistema digestivo,


comienza en una boca y termina en una cloaca. Tiene un tubo digestivo
que posee en su estructura, una parte del tubo digestivo y anexadas
glándulas digestivas. Las lombrices se alimentan de materia orgánica,
entra por la cavidad bucal, las glándulas liberan enzimas digestivas al
interior del tubo para digerir esa materia orgánica y convertirla en humus
de lombriz.

Al ocurrir dentro de un tubo digestivo, completa toda la evolución de los


invertebrados, digestión extracelular. Tiene un sistema digestivo
completo.

Sistema digestivo humano

Es un tubo extracorpóreo de 9 metros de longitud, enrollado en nuestra


cavidad abdominal, está afuera de nuestro cuerpo, comienza en una boca
y termina en el ano, dos orificios, uno de entrada y otro de salida. Con
algunas glándulas anexas (5: el hígado, páncreas, glándulas salivales).

Etapas del proceso digestivo humano:

Primera etapa: la incorporación de materia: ingestión.

Incorporamos materia: alimentos

La boca es un esfínter, musculo circular que cuando se contrae permite la


apertura y cierre, como el ano.

El sistema digestivo comienza en un esfínter y termina en un esfínter.


La ingestión es una acción voluntaria ya que decido llevar el alimento a la
boca.

Ingresa a la boca por varios mecanismos: lo veo (lo veo atractivo), por el
olor, nuestros sentidos permite que lo podamos incorporar.

Acción mecánica: una vez que lo incorporamos por la cavidad bucal, la


boca tiene distintos huesos: maxilar superior (posee los dientes, este
hueso no se mueve), el de abajo es el maxilar inferior o mandíbula, la
mandíbula es el único hueso móvil de la cabeza.

El techo de la boca o paladar está formado por 2 huesos: palatinos.

Tenemos dos paladares: el paladar óseo (huesos palatinos) y el paladar


blando (piel y músculos que recubren al palatino). Esta los músculos
maseteros.

El alimento ingresa a la boca y va a comenzar la segunda etapa del


proceso digestivo: digestión.

Digerir es romper y para ello la boca cuenta con los dientes, que tienen
terminales nerviosas.

Los dientes los dividimos en 4: los incisivos son 8 (cortan, tienen filo,
cortan el alimento, son los de adelante, 4 arriba y 4 abajo), los caninos son
4 (2 arriba y 2 abajo, desgarran), los molares son 16 (muelen) y
premolares son 8 (4 de cada lado. Muelen el alimento). Los molares y
premolares están mas desarrollados en los rumiantes: la vaca.

Es la digestión mecánica que permite ir degradando el alimento.

La lengua:

Es un órgano que cumple 2 funciones digestivas: adosada a un hueso el


hioides, este hueso esta suelto, no articula con ningún otro hueso, unido
por tendones.

Tiene función sensitiva: posee papilas gustativas, detectan sabores, tiene


una terminal nerviosa para cada sabor (umami, dulce, salado, amargo y
acido).

Tiene función motora: mientras el alimento es molido, la lengua se mueve


de un lado a otro y su función es mezclar alimento.

Glándulas salivales: son 3: submaxilar (2), sublingual (2) y parótidas (2).


Producen saliva, son exocrinas, la saliva contiene agua 99%, iones, sales y
enzimas.

Una enzima digestiva es lo más importante que tiene las glándulas, el


alimento es humedecido por las enzimas, digestión química, las enzimas
aceleran reacciones, rompen las uniones químicas de las macromoléculas
del alimento, la enzima presente en la saliva es la amilasa.

Lo que va a degradar son los polisacáridos, es una azúcar grande, la


digestión de las papas y delas harinas comienza en la boca, transforma ese
polisacárido en disacáridos, es una digestión parcial.

Luego se transforma en un bolo alimenticio, es el producto final de la


digestión bucal, y pasa a la tercera etapa del proceso digestivo: Deglutir
es tragar. Es una acción mecánica, empujamos el bolo con la lengua.

Deglutir es una acción mecánica, la lengua empuja el bolo alimenticio y


pasa el bolo alimenticio de la boca a la faringe.

En la orofaringe tenemos la amígdalas, la úvula o campanita tiene una


acción digestiva, es una acción de defensa, es un reflejo que el reflejo del
vomito como un alimento en mal estado como las arcadas para eliminarlo.

Es sensible a un estímulo químico.

Las amígdalas pertenecen al sistema inmunológico.

La epiglotis es una válvula que cuando alguien deglute (tragar) el bolo


alimenticio, el alimento pase al esófago.

Deglución: acción voluntaria

El alimento pasa al esófago, a partir de acá los movimientos ya no son voluntarios, sino que
dependen del sistema nervioso autónomo, los llamamos movimientos peristálticos.

Es un movimiento involuntarios, el esófago se contrae rítmica peristálticamente, la función


del esófago es transportar el bolo alimenticio al estomago.
En el ingreso al estómago posee una válvula llamada cardias (boca del estómago), es un
esfínter, permanece cerrado todo el tiempo, la otra válvula se llama píloro, el cardias se abre
cuando llega el bolo alimenticio y luego se cierra, se abre para arriba es cuando uno vomita.

Estomago:

Tiene 2 curvaturas gástricas, el estómago está a la izquierda, tiene una


mucosa gástrica, el bolo alimenticio llega a la luz, la mucosa gástrica tiene
contacto con la luz, la mucosa gástrica son células, generan moco: el moco
gástrico es recubrir a la mucosa, tiene pH alcalino, contrarresta el efecto
del ácido clorhídrico.

El bolo alimenticio llega al estómago y lo que hace el estómago con el


ácido clorhídrico, lo inunda al bolo alimenticio, lo digiere, lo degrada, lo
rompe al bolo. El estómago produce enzimas, más allá del ácido
clorhídrico, enzimas gástrica es la Pepsina que digieren los polipéptidos
(proteínas), las carnes se digieren en el estómago. Se obtienen
aminoácidos.

También produce nucleasas, digieren ácidos nucleicos y obtenemos


nucleótidos.

Una vez que termina la digestión gástrica ya no es más un bolo


alimenticio, sino es una más liquida de alimentos que no han sido
digeridos como las grasas: llamado quimo, es lo que queda del bolo
alimenticio. (nutrientes, aminoácidos, agua, desechos, alimentos, grasas
y disacáridos: azucares).

El estómago produce ácido clorhídrico, la pepsina y las nucleasas.

El estómago está cerrado porque los ácidos, no pueden subir o bajar ya


que perforarían el esófago o el duodeno.

Duodeno: el quimo continua su trayecto al duodeno, se abre el pilo y pasa


al duodeno que es la primera parte del intestino delgado, cumple con la
función de digestión química, hay alimentos que todavía no se han
digerido como las grasas y los azucares, la digestión de los hidratos de
carbono culmina en el duodeno. Acá ya trascurrieron 2 horas desde la
ingestión del alimento.

El duodeno está conectado con el hígado y el páncreas en el centro, el


hígado posee un órgano conectado con la vesícula, el duodeno recibe
secreciones del hígado y del páncreas, del hígado recibe bilis, la células
hepáticas se llaman hepatocitos, producen la bilis, que es un fluido que
es liberado al duodeno cada vez que comamos grasas. La bilis desciende
por el conducto hepático y se almacena en la vesícula biliar, la bilis parte
a las grasas. Una vez que la bilis actúa sobre la grasa que contiene el
quimo, el duodeno libera una enzima llamada lipasa, las lipasas son
enzimas que digieren los ácidos grasos. La bilis hace más chiquitas las
grasa y las lipasas terminan con la digestión de las grasas.

El páncreas es un órgano endocrino, produce enzimas, produce un judo


llamado jugo pancreático, liquido color amarillento, contiene enzimas que
no puede producir el duodeno llamada amilasa como la de la boca, digiere
los disacáridos para obtener monosacáridos. La amilasa va a actuar sobre
los azucares.

En el duodeno termina la digestión de los hidratos de carbono y lípidos.

Lo que queda del quimo se llama quilo en el duodeno

Quilo: contiene todos los nutrientes, están los desechos ósea lo que no
fue digerido y esta el agua, es el producto final de la digestión.
Todo lo que termine en asa es una enzima.

Yeyuno y el íleon: mide más de 5 metros, en esta parte ocurre la siguiente


etapa del proceso digestivo que es la absorción de los nutrientes, pasaje
de los nutrientes del tubo digestivo a la sangre.

Hay vellosidades intestinales, cubre más espacio para incorporar la


totalidad de los nutrientes, pliegues de intestino delgado.

La mucosa intestinal está en contacto con la luz del intestino, las


vellosidades apuntan hacia la luz. Las células de la mucosa intestinal se
llaman enterocito, es una célula tienen también vellosidades, llamados
microvellosidades, la vellosidad del intestino es un pliegue que permite
aumentar la absorción mientras que la micro vellosidad es un pliegue del
enterocito. Prolongación citoplasmática del enterocito.

Contenido de una vellosidad intestinal: tapizada por enterocitos que es la


mucosa intestinal y contiene 3 tipos de vasos: 2 son sanguíneos: en rojo
las arterias y en azul las venas y en amarillo los vasos quilíferos, los
nutrientes tienen que pasar directo a la sangre venosa, directo a las
venas, a través del trasporte pasivo, van sin gasto de energía.

Recorrido de los nutrientes desde el quilo hasta que llega al corazón:

La absorción intestinal de los nutrientes es el pasaje desde la luz intestinal


hasta las venas, la sangre venosa va directo al corazón, las venas (son
vasos sanguíneos) transporta sangre desde los tejidos al corazón.

Difusión: estamos hablando del pasaje de una sustancia a través de una


membrana, esos pasajes se dan desde lugares donde hay mucha
concentración a donde hay poca o al revés.

Si se da el pasaje desde donde hay mucha concentración a donde hay


poca se llama sin gasto de energía (trasporte pasivo), cuando va a favor de
un gradiente. Difusión facilitada.

Si es con mucho gasto de energía es en contra de un gradiente / trasporte


activo).

Los nutrientes van por difusión facilitada, de la luz del tubo a la sangre
venosa., hay una vena llamada mesentérica superior, va a recolectar la
totalidad de nutrientes del intestino, recolecta también las toxinas y de ahí
tiene que llegar al hígado.
Luego el hígado, va a metabolizar las toxinas, ósea las degrada, y las va a
mandar a los riñones esas toxinas, los riñones eliminan por la orina esas
toxinas.

Los nutrientes van a seguir hasta el corazón a través de la vena cava


inferior, y el corazón los manda a todo el cuerpo a través de las arterias.

Nutrientes que van a la sangre: aminoácidos-monosacáridos-minerales-


vitaminas y nucleótidos. Las grasas no pueden viajar por sangre, los ácidos
grasos no van a ser absorbidos por la sangre venosa sino que viajan a los
vasos quilíferos.

Vasos quilíferos: tiene que ver con el quilo, son vasos linfáticos, circula
linfa, están comunicados con todos los ganglios que tenemos por nuestro
cuerpo, viajan los ácidos grasos, son absorbidos por la linfa.

El agua va a seguir su curso por el intestino delgado hasta el ilion y los


desechos igual hasta el colon.

El ilion: realiza absorción intestinal.

Los desechos y el agua siguen su curso y llegan al intestino grueso (colon).

El colon se divide en porciones, cada porción menos el ciego la llamamos


colon: ascendente- trasverso –descendente – sigmoides- recto –ano.

Se lo llama ciego porque no tiene continuidad con nada.

Los desechos y el agua llegan al ciego, los desechos tienden a acumular en


esa zona llena de bacteria, está formada parte de la flora intestinal,
formada por 2 bacterias importantes escherichia ecoli y escherichia
ecloacae, estas bacterias en el intestino se alimentan con los desechos y
hacen un proceso químico llamado fermentacion y obtiene energía partir
de los nutrientes que incorporan. Forman la materia fecal, el colon
absorbe el agua.
El color de la materia fecal lo hace el hígado .el color amarronado se da
por un pigmento hepático estercobilina, la excreción es una acción
voluntaria, control de esfínteres.

El recto y el ano se contrae cuando uno decide.

La dieta es fundamental para la buena de eliminación de la materia fecal.


Si nuestra dieta es fermentativa, la eliminación de nuestro desecho va ser
buena. Tenemos que comer fibras, proteínas, vegetales y verdura.

El hígado y páncreas

Forman parte del sistema digestivo. Son dos glándulas anexas, son 5 en
total, tres salivales.

El hígado: es el órgano interno más grande que tenemos, está conectado


a la vesícula (almacena bilis), el hígado cumple la digestión de las grasas
por la producción de bilis, elimina las toxinas, enviándolos a la orina, es
órgano hematopoyético (produce glóbulos rojos) en la etapa embrionaria,
el hígado al producir glóbulos rojos contiene de por vida almacenar hierro.
Es el órgano de almacenar energía o glucosa. Cuando necesitamos energía
la libera a la sangre.

Páncreas: trabaja para el hígado, tiene doble función, una función


exocrina que produce jugo pancrático al duodeno. Y también una
función endocrina está relacionada con el metabolismo de los hidratos
de carbono (azucares) para ello produce 4 hormonas ejemplo insulina
somatostatina, polipéptido pancreático y glucagón.

Insulina se libera cada vez que comemos, viaja al hígado transportando la


glucosa de los alimentos, genera un proceso metabólico llamado
glucógeno génesis: fabrica glucógeno. Baja los niveles de glucosa en
sangre.

Cuando estamos en ayunas el páncreas libera el glucagón al hígado para


romper las uniones químicas y liberar glucosa. (glucogenolisis)

gluconeogenesis: es síntesis de ácidos grasos a partir de azucares

También podría gustarte