El documento habla sobre la digestión en los seres vivos. Explica que la digestión consiste en fragmentar los alimentos en moléculas pequeñas para que puedan ser aprovechadas por las células. Describe los diferentes tipos de digestión, incluyendo la intracelular, extracelular y mixta. También da ejemplos de cómo funciona la digestión en organismos específicos como protozoos, poríferos, anélidos y mamíferos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas25 páginas
El documento habla sobre la digestión en los seres vivos. Explica que la digestión consiste en fragmentar los alimentos en moléculas pequeñas para que puedan ser aprovechadas por las células. Describe los diferentes tipos de digestión, incluyendo la intracelular, extracelular y mixta. También da ejemplos de cómo funciona la digestión en organismos específicos como protozoos, poríferos, anélidos y mamíferos.
El documento habla sobre la digestión en los seres vivos. Explica que la digestión consiste en fragmentar los alimentos en moléculas pequeñas para que puedan ser aprovechadas por las células. Describe los diferentes tipos de digestión, incluyendo la intracelular, extracelular y mixta. También da ejemplos de cómo funciona la digestión en organismos específicos como protozoos, poríferos, anélidos y mamíferos.
El documento habla sobre la digestión en los seres vivos. Explica que la digestión consiste en fragmentar los alimentos en moléculas pequeñas para que puedan ser aprovechadas por las células. Describe los diferentes tipos de digestión, incluyendo la intracelular, extracelular y mixta. También da ejemplos de cómo funciona la digestión en organismos específicos como protozoos, poríferos, anélidos y mamíferos.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25
Lección N° 1
La digestión en los seres vivos
¿Qué es la digestión? Todos los seres vivos debemos alimentarnos para vivir
¿Qué alimentos te gustan más?
No todos los seres vivos obtienen los nutrientes de la misma forma, las plantas, las algas y algunas bacterias son organismos autótrofos (fabrican su propio alimento) a partir de un proceso conocido como fotosíntesis. Existen también los heterótrofos (que se alimentan de otros seres) para poder alimentarse usan algunos elementos (tentáculos, garras, dientes, picos y muchos más)
Para aprovechar los nutrientes en los alimentos, se lleva a cabo
un proceso de digestión. La digestión consiste en fragmentar los alimentos en moléculas muy pequeñas, que puedan ser aprovechadas por cada una de las células que conforman el organismo. Este proceso, aunque de diferentes formas y con diferente grado de complejidad, se lleva a cabo en todos los organismos, ya sea los formados por una sola célula (ameba) o por millones de células (ser humano) Fagocito Cada una de las células que se hallan en la sangre y en muchos tejidos animales, capaces de apoderarse, mediante la emisión de seudópodos, de bacterias, cadáveres celulares y, en general, de toda clase de partículas nocivas o inútiles para el organismo, incluyéndolas en su citoplasma y digiriéndolas después. Fagocitosis Proceso mediante el cual ciertas células (amebas, fagocito) ingieren partículas extrañas o bacterias patógenas y las almacenan en vacuolas. La fagocitosis es uno de los diferentes tipos de endocitosis. Las células fagocíticas, como los fagocitos o los macrófagos, rodean con su membrana plasmática diferentes partículas o microorganismos y las introducen en el interior celular. Dentro del proceso de fagocitosis se pueden apreciar diferentes fases, que a continuación desarrollamos:
Quimiotaxis: mediante diferentes sistemas los cuerpos extraños o
de interés son marcados molecularmente para activar y atraer a las células fagocitas, que inician un viaje hacia dichos cuerpos. Adherencia: receptores de la membrana de la célula fagocítica que sirven como puntos de adherencia sobre diferentes moléculas de los cuerpos extraños. Ingestión: se desencadena la comunicación intracelular, dando lugar una evaginación de la membrana y al desarrollo de pseudópodos que rodean el cuerpo extraño. Al final del proceso el cuerpo extraño se encuentra en una vesícula en el interior celular. Digestión o Almacenaje: Digestión: mediante la fusión con vesículas enzimáticas, se produce la digestión de los cuerpos extraños. Almacenaje: los cuerpos extraños de interés, como sustancias almacenaje, pueden permanecer en el interior celular hasta que sea necesario su uso. Excreción: tras la digestión celular, las vesículas se encuentran llenas de sustancias de desecho que son expulsadas al exterior celular mediante el proceso de exocitosis. Tipos de digestión • Intracelular Ocurre en el interior de la célula y es propia de los protozoos y de organismos sencillos como los poríferos o esponjas. Una vez que la partícula esa envuelta por el pseudópodo, es llevada a una vacuola digestiva, donde, gracias a la acción de enzimas, el alimento es fragmentado para luego ser absorbido por el citoplasma. Los restos no digeridos permanecen dentro de la vacuola, la cual, finalmente, los expulsa al exterior de la célula. El proceso por el que se alimentan estos organismos recibe el nombre de fagocitosis. Protozoos Atrapan su alimento mediante la formación de pseudópodos. Una vez dentro del citoplasma, el alimento es digerido en vacuolas digestivas. Lo que no es aprovechado por la célula se expulsa al exterior. Este tipo de alimentación es propio de las amebas Poríferos Su superficie posee numerosos poros inhalantes (ubicados entre células llamadas coanocitos) por los que entra el agua con partículas de alimento a una cavidad o atrio. Allí, las partículas son fagocitadas. El agua sale luego por un orificio mayor llamado ósculo. • Extracelular Se da en organismos pluricelulares más complejos. Aquí cada órgano tiene una función específica y juntos forman el aparato digestivo. El alimento ingresa por la boca, atraviesa el tubo digestivo y lo que no es asimilado es expulsado. Anélidos Su aparato digestivo está formado por boca, faringe-musculosa, esófago, molleja, buche, intestino y ano. En algunos anélidos la laringe tiene función de succión. Moluscos Cuentan con la rádula, que ayuda a raspar los alimentos y con glándulas salivales. El estómago está conectado al hepatopáncreas que produce enzimas digestivas. Los productos de la digestión pasan por el intestino que desemboca en el ano. Insectos Tienen molleja o molinillo gástrico y estómago. Según su tipo de alimentación, tienen un aparato bucal chupador, masticador, succionador, lamedor u otro Aves El alimento pasa de la boca al estómago, donde hay un ensanchamiento (buche) en el que se ablandan los alimentos. El proventrículo (estómago) segrega jugos digestivos y la molleja termina de triturar el alimento. Mamíferos Poseen órganos especializados para la digestión: boca, faringe, esófago, estómago, intestino grueso e intestino delgado. También cuentan con glándulas anexas. Sus dientes se han modificado según los hábitos alimenticios que poseen • Mixta Se da en platelmintos y en cnidarios. Estos organismos cuentan con una cavidad donde empieza a digerirse el alimento. Esta tiene un solo orificio de entrada y de salida. La digestión extracelular se da gracias a enzimas producidas por células especializadas. Las partículas parcialmente digeridas pasan luego a otras células en las que se completa el proceso con la digestión intracelular. Cnidarios Alrededor de la abertura (boca – ano) hay tentáculos con células urtincantes que capturan a las presas. En la cavidad gastrovascular se da la digestión gracias a enzimas. El proceso acaba cuando los nutrientes son absorbidos por células que conforman esta cavidad. Platelmintos Tienen un esbozo de tubo digestivo conformado por una abertura ventral, una faringe musculosa y un tubo digestivo muy ramificado.