Dominios y Reinos
Dominios y Reinos
Dominios y Reinos
Formulado en 1977 tras la comparación del RNA entre bacterias y arqueas, el sistema de tres
dominios de Carl Woese es el más utilizado en todo el mundo. Como venimos comentando,
este sistema permite establecer la categoría jerárquica más alta dentro de la diversidad
biológica, pudiendo introducir cualquiera de las casi 9 millones de especies (1.000 millones, si
contamos bacterias) en uno de los tres taxones: Eukarya, Bacteria y Archaea.
1. Eukarya
El dominio en el que entramos todas las especies no solo de animales, sino de plantas, hongos,
protozoos, etc. Se cree que a nivel evolutivo, este dominio aparece hace aproximadamente
1.800 millones de años a partir de la evolución de las células procariotas, las cuales las
analizaremos más adelante.
De hecho, a pesar de que es complicado establecer su origen exacto, la teoría más aceptada
acerca de su aparición es la simbiosis entre una bacteria y una arquea. Es decir, ambos
organismos se fusionaron y una de ellas, a lo largo de la evolución, terminó por dar lugar a la
característica principal de este dominio: células con núcleo delimitado.
En este sentido, el dominio Eukarya está formado por todos aquellos organismos, tanto
unicelulares (como las levaduras o las amebas) como pluricelulares (como los animales y las
plantas), cuyas células (o célula) tienen, en su interior, un núcleo con una membrana que
separa el material genético del resto del citoplasma.
Este hecho, que parece tener poca importancia, es, sin duda, el suceso más importante de la
historia evolutiva de los seres vivos. Y es que delimitar el ADN en un núcleo (que procede, en
realidad, de una arquea entrando en el interior de una bacteria) permitió no solo desarrollar
funciones biológicas más complejas, sino permitir el desarrollo de células de vida
pluricelulares.
El dominio Eukarya, pues, está compuesto por todos los organismos eucariotas y se divide, a su
vez, en cinco reinos: animales, plantas, hongos, cromistas (como las algas) y protozoos (como
las amebas). En otras palabras, todos los seres vivos que podemos ver a simple vista (y otros
que no) están dentro de este dominio.
2. Bacteria
El dominio Bacteria, junto al Archaea, está formado por los organismos procariotas, los cuales,
en contraposición a los eucariotas, no tienen un núcleo con una membrana que separa el
material genético del citoplasma. Por lo tanto, son organismos menos evolucionados (que no
significa simples) que siempre son unicelulares.
De hecho, lejos de ser simples, las bacterias conforman un dominio que, valga la redundancia,
domina la Tierra. Se cree que podría haber más de 6 millones de millones de trillones de
bacterias en el mundo, con más de 1.000 millones de especies distintas.
Este dominio, formado por organismos unicelulares primitivos que llevan habitando la Tierra
desde hace 4.100 millones de años (nuestro planeta tiene una edad de 4.500 millones de
años), se ha adaptado a todo tipo de condiciones.
Tanto es así que las bacterias pueden colonizar cualquier ambiente del planeta, por muy
inhóspito que sea. Desde las aguas del Mar Muerto hasta fuentes hidrotermales. Su sencillez
morfológica es lo que les ha permitido adaptarse a ecosistemas donde ningún otro ser vivo es
capaz de crecer, aunque las podemos encontrar en
cualquier lugar: suelos de bosques, árboles, sobre
nuestra piel, en las paredes de casa, etc.
Como venimos diciendo, hemos descubierto unas 10.000 especies dentro de este dominio,
pero se cree que esto no es ni el 1% de la diversidad real de bacterias.
3. Archaea
El dominio Archaea está formado por todos aquellos organismos unicelulares procariotas
similares a las bacterias en cuanto a morfología (aunque entre las arqueas encontramos
formas más inusuales) pero que, después de analizar su historia evolutiva y su material
genético, queda en evidencia que son seres totalmente distintos que se separaron hace 4.100
millones de años, partiendo de un antepasado común.
Las arqueas, los organismos que constituyen este dominio, son los precursores de la vida,
aunque en la actualidad se han especializado en colonizar ambientes extremos, pues proceden
de un tiempo en el que la Tierra era un lugar inhóspito y apenas han evolucionado desde
entonces.
En este sentido, el dominio Archaea es el más primitivo de todos, pues, mientras que las
bacterias han evolucionado para adaptarse a nuevos ecosistemas (incluso para crecer en
nuestro interior como patógenos), las arqueas siguen viviendo en los ambientes similares a la
Tierra joven, como por ejemplo las fuentes hidrotermales y los lagos más hipersalinos.
Además de no tener ni una sola especie patógena ni capaz de realizar la fotosíntesis (sí que
había bacterias capaces de hacerla), su metabolismo está muy limitado, usando como fuente
de energía y materia compuestos inorgánicos como el azufre, el hierro o el dióxido de carbono.
A falta de seguir con los estudios (hay que tener en cuenta que
constituyen un dominio propio desde hace poco más de 40 años),
se cree que, teniendo en cuenta su (posible) enorme abundancia
en los océanos, podrían conformar casi una cuarta parte de toda la biomasa de nuestro
planeta, siendo imprescindibles en las cadenas tróficas de la Tierra.
a).-reino archeobacteria
b) reino eubacteria
c).-Reino Protista
Para terminar de hablar de los reinos de la naturaleza con una explicación sencilla, solo nos
queda mencionar al reino protista o Protista. De los cinco reinos, este es el menos definido y
diferenciado. En general, se incluyen organismos que no pueden ser incluidos en ninguno de
los cuatro reinos anteriores.
Suelen ser organismos unicelulares eucariotas, aunque también los hay pluricelulares.
Ejemplos de ello son:
Algunas de las características del reino Protista más importantes son las siguientes que vamos
a mencionar.
Pueden formar colonias: pero no tejidos. Esta es una de sus formas para organizarse.
Pueden tener movimiento por su medio: ello depende de la estructura que posean,
pudiendo realizar movimientos mediante flagelos, por cilios o por pseudópodos.
Aquí te dejamos más información sobre el Reino Protista: qué es, características, clasificación y
ejemplos o, si te apetece, puedes consultar el vídeo que hay a continuación con más
características del Reino Protista.
d).- Reino Fungi
El reino Fungi también se conoce como el reino de los hongos y levaduras. Algunos ejemplos
son las conocidas setas como el matamoscas, el cigarro del diablo, el hongo del pino o la
levadura de la cerveza. Entre las principales características del reino fungi están:
Viven en toda clase de hábitats: pero sobre todo los más húmedos y acuáticos.
No producen su propio alimento: al igual que los animales, necesitan de materia orgánica
elaborada por otros organismos.
Puedes ampliar esta información aquí: Reino Fungi: qué es, características, clasificación y
ejemplos.
El primer reino que detallamos es el reino vegetal o Plantae. Este grupo taxonómico está
formado por todas las plantas que habitan nuestro planeta, como los pinos, los robles, los
tulipanes, las palmeras o el banano. Las plantas son muy importantes para el funcionamiento
de los ecosistemas, pues producen oxígeno y elementos nutritivos para la cadena trófica.
Algunas de las características del reino vegetal que podemos destacar son las siguientes:
Son seres pluricelulares: cuentan con células eucariotas que se caracterizan por poseer
cloroplastos y una rígida pared celular que la delimita con celulosa.
Realizan la fotosíntesis: esto quiere decir que llevan a cabo la síntesis de sus propios alimentos
utilizando la luz solar, el agua y el dióxido de carbono. Si quieres saber más sobre la
Fotosíntesis: qué es, fases e importancia, no dudes en consultar este artículo de EcologíaVerde
que te recomendamos.
Poseen dos tipos de reproducción: pueden realizar la reproducción sexual (mediante unión de
gametos) y la reproducción asexual (sin unión de gametos, por ejemplo, con injertos o bulbos).
No dudes en echarle un vistazo a este artículo sobre la Reproducción asexual de las plantas:
qué es, características, tipos y ejemplos.
Necesitan hábitats fijos para desarrollarse: dichos hábitats incluyen tanto la tierra como el
agua.
En estos otros posts de EcologíaVerde puedes descubrir más sobre Qué son las plantas y el
Reino Plantae: qué es, características, clasificación y ejemplos.
Pequeños invertebrados: considerados más inferiores. Un ejemplo de ello son los ácaros.
Grandes vertebrados: considerados más superiores. Ejemplos de ello son el propio ser
humano, los gatos o los perros.
Ahora bien, algunas de las principales características del reino Animalia o de los animales son
las siguientes que vamos a mencionar.
Comprenden casi un millón y medio de especies: dichas especies se encuentran repartidas por
todo el planeta.
Son seres pluricelulares: poseen células eucariotas con mitocondrias que les sirve para
producir energía.
Pueden desplazarse libremente por su medio: al contrario de las especies del reino vegetal,
que no pueden hacerlo.
Pueden diferenciarse según la reproducción que llevan a cabo: los animales superiores poseen
una reproducción sexual, mientras que entre los animales inferiores algunos pueden poseer
reproducción asexual, como las estrellas de mar.
Conoce mucho más sobre este reino en este otro artículo de EcologíaVerde sobre el Reino
Animalia: qué es, características, clasificación y ejemplos.