2023 - Memoria en Movimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

La Memoria

en Movimiento
Derechos humanos y diversidad
sexual a 40 años del retorno
de la democracia

Dirección de Género y Diversidad Sexual


Secretaría General Académica
Universidad Nacional de San Martín
Fundamentación
La Dirección de Género y Diversidad Sexual (SGA) de la Universidad Nacional de San
Martín se inscribe en la necesidad de revisar, transformar y replantear las
perspectivas a partir de las cuales se constituye la política universitaria. En este
marco, plantea entre sus propósitos la importancia de generar dispositivos que
apuesten a una transversalización de la perspectiva de género, diversidad sexual y
derechos humanos en la política académica y de gestión de la Universidad, así como
en la formación y la enseñanza.

Reflexionar sobre las prácticas de la enseñanza es un desafío para afrontar lo


conocido, lo enseñado y lo que fue dado. Así como los Estudios de Género indagaron
y visibilizaron la ausencia de mujeres en la historia de las ciencias y de los
movimientos políticos, de la misma manera los movimientos sociales, académicos,
periodísticos y políticos del colectivo LGBTTI + han señalado la invisibilización sobre
sus experiencias.

Las acciones de sensibilización y formación son claves para el trabajo sobre las
transformaciones que demandamos. En esta ocasión, el propósito de esta publicación
se enmarca en la intención de problematizar y cuestionar los saberes construidos y
naturalizados, permitiéndonos generar nuevos interrogantes sobre una democracia
que sabemos que aún no ha saldado sus deudas con los derechos humanos.

El 24 de marzo se conmemora en nuestro país el Día de la Memoria por la Verdad y la


Justicia para recordar a las víctimas de la última dictadura militar, proceso que se
extendió entre los años 1976 y 1983. A 40 años del retorno democrático, esta selección
de textos y producciones documentales, artísticas y culturales configura una propuesta
para revisar nuestra historia. Es una invitación a la búsqueda de similitudes y
diferencias entre los oscuros años de dictadura y el devenir de los procesos
posteriores; a la toma de conciencia de derechos consagrados y las luchas aún en
curso. A revisar la Memoria para incluir dentro de los crímenes de lesa humanidad no
sólo a las persecuciones y represiones hacia las disidencias político-ideológicas, sino
también a las persecuciones y desapariciones de las disidencias sexo-genéricas por su
orientación sexual o identidad de género.
Acompañando como siempre la lucha de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo,
consideramos importante recuperar la histórica lucha de la comunidad LGBTI+ por ser
reconocidxs como sujetxs que han padecido la persecución y desaparición tanto
durante la dictadura cívico-militar, como durante la recuperación de la democracia. Las
narrativas de la historia han dejado por fuera a las identidades disidentes, ya sea
silenciádolas o borrándolas de los registros oficiales. Construir una memoria feminista
y disidente, desde las experiencias y relatos de estos colectivos, para integrarla a la
memoria colectiva es una tarea cargada de futuro, que nos llama a recuperar los
sueños de quienes lucharon y quienes aún lo hacen para imaginar nuevos horizontes.

Este año, relanzamos “La Memoria en Movimiento”, un trabajo comenzado en el año


2022 y que esperamos que crezca año a año, invitando a investigadorxs, estudiantes,
docentes y no docentes de nuestra Universidad a enviar materiales que hagan que el
archivo no sólo pueda nutrirse de nuevas (o viejas) producciones, sino que además
permita que la historia continúe moviéndose y generando narrativas diversas. Para la
primera publicación contamos con la colaboración de la Biblioteca Central de la
Universidad, el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas
(CeDInCI) y el Centro de Estudiantes de la Escuela IDAES a quienes les agradecemos
especialmente. Algunos de los materiales se encuentran disponibles en la web por lo
que incorporamos un link de acceso. En el caso de que no estuvieran accesibles, las
incorporamos igualmente para que sean recomendaciones sobre la producción en la
temática.

En esta segunda versión, decidimos incluir producciones artísticas previas al comienzo


de la dictadura, que dan cuenta de luchas y militancia LGBTI+ de los años 70,
silenciados a partir de la persecución militar; así como también producciones
publicadas en los años posteriores, y otras que fueron prohibidas durante la dictadura
por incluir aspectos de las luchas y experiencias LGBTI+.
Índice de contenidos
Archivo periodístico y revistas ................................................................................................................... 5
Entrevistas ............................................................................................................................................................. 8
Libros ......................................................................................................................................................................... 9
Artículos académicos ....................................................................................................................................... 11
Documentales ..................................................................................................................................................... 12
Poesía ....................................................................................................................................................................... 13
Archivos y repositorios .................................................................................................................................. 14
Archivo periodístico y de revistas
Revista SOMOS N°1 (1973) 1
Por el Frente de Liberación Homosexual (FLH)

Click aquí

Cuadernos de Existencia Lesbiana (1987-1996)


Por Adriana Carrasco e Ilse Fuskova
Publicación de cultura lésbica donde se difundían producciones personales sobre
experiencias lésbicas y artículos teóricos

¿Dónde está la memoria LGBTI? (2016)


Por Matías Máximo y Cristian Prieto
Página 12 - Suplemento SOY

Click aquí

#24M Santa Fe: reparación histórica para trans perseguidas en dictadura (2018)
Por Luciana Camino
Agencia Presentes

Click aquí

¿Cómo era ser travesti, lesbiana o gay en dictadura? (2019)


Por Estefanía Santoro
Revista Cítrica

Click aquí

Por qué no se habla de persecución a LGBT+ en dictadura (2019)


Por María Eugenia Ludueña y Lucas Gutiérrez
Agencia Presentes

Click aquí

1 En la primera publicación de la Revista SOMOS (1973), del Frente de Liberación Homosexual (FLH), se publica "La mujer que se

identifica mujer" (The woman-identified woman), una traducción realizada por Revoluciuón Homosexual del Tercer Mundo de un texto
de Lesbianas Radicales, grupo de lesbianas blancas de Nueva York. También hay una sección llamada Pasiones humanas, con un
poema firmado por Elsa.
Maricas en dictadura: (2019)
1

Por Facundo Montiel


Pulso Noticias

Click aquí

30.400 Razones para no olvidar: Memoria, Verdad y Justicia por y para les
compañeres (2020)
Por Julio Villafañe
Sudaka, Agencia de Noticias TLGBI

Click aquí

La memoria no es un privilegio heterosexual (2020)


Por Agustina Lanzillotta y Lautaro Noriega
Notas - Periodismo popular

Click aquí

#24M Santa Fe: reparación histórica para trans perseguidas en dictadura (2018)
Por Luciana Camino
Agencia Presentes

Click aquí

Nunca más, hacia una memoria disidente (2020)


Por Noelia Díaz
Medio de comunicación Feminacida

Click aquí

Por qué no se habla de persecución a LGBT+ en dictadura (2019)


Por María Eugenia Ludueña y Lucas Gutiérrez
Agencia Presentes

Las Locas se organizan. A 50 años del Frente De Liberación Homosexual (Buenos


Aires, 1971-1976) (2021)
Por Emmanuel Theumer
Espacio Maricoteca - Buscador De Artistas LGBTI + Latinoamericanxs Disponible en:

Click aquí
“Fueron 30.400”, historizar1 y deconstruir sin olvidar (2021) Por Victoria Rotemberg
Anuario Impulso

Click aquí

Día de la Memoria: ¿Por qué la comunidad LGBTI + alza como bandera el número
30.400? (2021)
Exclusiva - Plataforma de noticias

Click aquí

Militantes del Deseo/ Activistas del Derecho (2021)


Marcelo M. Benítez o las políticas sexuales en la argentina reciente
(1970-1990s)
Por Emmanuel Theumer

Click aquí

Naufragar en el silencio: diversidad sexual y dictadura (2021)


Por Sofía Jalil
Hoy día - Córdoba

Click aquí

Rosario homenajeó a integrantes del colectivo LGBTIQ detenidos-desaparecidos


durante la dictadura (2021)
El ciudadano

Click aquí
Entrevistas
Maria Luisa Peralta: Pensar1 la memoria desde las intersecciones (2021)
Por Claudia Korol
Marcha - Una mirada popular y feminista de la Argentina y el mundo

Click aquí

Entrevista a Valeria del Mar Ramírez, la primera mujer trans en presentarse como
querellante en un juicio de lesa humanidad
Por IP Noticias

Click aquí
Libros
El beso de la mujer araña (1976) 2
Manuel Puig
Editorial Booket

En breve carcel (1981)3


Silvia Molloy
Reeditado por Serie del recienvenido (dirigida por Ricardo Piglia)

La homosexualidad en Argentina (1987)


Por Carlos Jáuregui

Orgullo. Carlos Jáuregui, Una Biografía Política (2010)


Por Mabel Bellucci
Editorial EMECE

Poemario Transpirado (2011)


Por Susy Shock
Ediciones Nuevos Tiempos

Relatos en Canecalón (2011)


Por Susy Shock
Ediciones Nuevos Tiempos

Cumbia, Copeteo y Lágrimas. Informe Nacional sobre la Situación de las Travestis,


Transexuales y Transgéneros (2015)
Por Lohana Berkins (Comp.)

Ediciones Madres de Plaza de Mayo


Media hora antes de la primavera (2015)
Por Mauricio Martínez Sasso
Ediciones La Parte Maldita

Fichados. Crónicas de amores clandestinos (2017)


Cristian Prieto
Editorial Pixel

2 El libro relata la historia de dos personas presas que conviven en la misma celda, una es un preso político y la otra una
disidente sexual definida como «loca» y autopercibida como mujer, aunque en los registros oficiales figura como hombre. La
novela fue prohibida durante la dictadura militar.

3 “En breve cárcel” es una historia de amor (y desamor) entre mujeres, una reescritura ficcional de “Un cuarto propio” de
Virginia Wolf, fue escrita durante la última dictadura y circuló en fotocopias hasta que fue publicada años más tarde.
Relatos en Canecalón (2011)
Por Susy Shock
Ediciones Nuevos Tiempos 2

Cumbia, Copeteo y Lágrimas. Informe Nacional sobre la Situación de las Travestis,


Transexuales y Transgéneros (2015)
Por Lohana Berkins (Comp.)
3

Ediciones Madres de Plaza de Mayo


Media hora antes de la primavera (2015)
Por Mauricio Martínez Sasso
Ediciones La Parte Maldita

Fichados. Crónicas de amores clandestinos (2017)


Cristian Prieto
Editorial Pixel

Hojarascas (2017)
Por Susy Shock con fotografías del Movimiento Argentino de Fotógrafxs
Independientes Autoconvocadxs (MAFIA)
Editorial Muchas Nueces

Fiestas, baños y exilios. Los gays porteños en la última dictadura (2019)


Por Alejandro Moradelli y Flavio Rapisardi
Editorial La Página

Furia Travesti. Diccionario de la T a la T (2021)


Por Marlene Wayar
Editorial Paidós

Memorias invertidas ¿Qué pasó con les desaparecides LGBTIQ+? (2022)


Por Luciana Victoria almada y Cristian Prieto
Diponible en @memorias.disidentes.sudacas
Artículos académicos

Poticas diversas e inclusión LGTBI : el Estado sexuado (2014)


Por Leandro Prieto
Click aquí

"Los 400” o la memoria homosexual de la última dictadura militar (2018)


Por Andrés Torres

Click aquí

De-construyendo el pasado. Sobre la potencia política y las memorias al margen de


la comunidad LGTB en Argentina (2020)
Por Ludmila da Silva Catela y Eugenio Talbot Wright
Click aquí

Los nudos de la memoria: activismos sexo-disidentes y de mujeres indígenas por


una historia a contrapelo (2021)
Por Sofía Soria
Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, Argentina
Revista de Estudios de Género. La ventana, vol. VI, núm. 55, pp. 83-119, 2022
Universidad de Guadalajara
Click aquí
Documentales

El puto inolvidable (2018)


Documental, Biográfica
Dirigida por Lucas Santa Ana

Click aquí

Ilse Fuskova (2021)


.
Película documental.
.
Dirigida por Liliana Furió y Lucas Santa Ana.

Sexo y revolución (2021)


Documental
Director: Ernesto Ardito

Click aquí
Poesía

Ovario Uno (1970)


Martha Ferro
Come Out! (Gay Liberation Front)

Click aquí

Hay cadáveres (1981)


Nestor Perlongher

Click aquí
Archivos y repositorios
Biblioteca Central de la Universidad Nacional de San Martín
La misión de la Biblioteca Central de la UNSAM es asistir a la comunidad académica en
los procesos formativos, los proyectos de investigación y las actividades de extensión,
gestionando servicios y recursos de calidad que aseguren el acceso a la información
organizada.

Click aquí

Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas


El CeDInCI es un centro de documentación (biblioteca, hemeroteca y archivo) dedicado
a la preservación, conservación, catalogación y difusión de las producciones políticas y
culturales de las izquierdas latinoamericanas, desde sus orígenes en la segunda mitad
del siglo XIX hasta la actualidad. El fondo documental del CeDInCI reúne la mayor
colección de materiales sobre la cultura de izquierdas en América Latina, abarcando las
producciones político-culturales de las principales corrientes políticas desde las últimas
décadas del siglo XIX hasta la actualidad (anarquismo, socialismo, comunismo,
trotskismo, maoísmo, guevarismo, nueva izquierda, nacionalismos revolucionarios),
movimientos sociales (movimiento obrero, estudiantil, de mujeres, derechos humanos,
movimiento campesino) y grupos artísticos e intelectuales. Posee además importantes
documentos y colecciones bibliográficas y hemerográficas de otras corrientes y
familias políticas (liberalismo, radicalismo, conservadurismo, democracia cristiana,
cristianismo social, peronismo y otros nacionalismos latinoamericanos).

Click aquí

El Archivo de la Memoria Trans


El Archivo de la Memoria Trans (AMT) es un espacio para la protección, la construcción y la
reivindicación de la memoria trans. María Belén Correa y Claudia Pía Baudracco, ambas
mujeres trans activistas, habían imaginado tener un espacio donde reunir a las compañeras
sobrevivientes, sus recuerdos y sus imágenes. Pía fallece en el 2012 -meses antes de lograr la
sanción de la Ley de Identidad de Género- y María Belén desde el exilio funda el AMT donde se
reúne con sus compañeras sobrevivientes que vivían en diferentes partes del mundo. Durante
dos años, el AMT fue un espacio virtual donde se compartían anécdotas, fotos, testimonios,
cartas y crónicas policiales de la comunidad. En 2014 con la ayuda de la artista visual Cecilia
Estalles se inicia un trabajo de recopilación y preservación para su conservación y protección.
El Archivo contiene un acervo de más 10.000 documentos. Se registra un material que
comienza desde principios del siglo XX hasta fin de la década de los años 90.
Su acervo conserva una colección que incluye memorias fotográficas, fílmicas, sonoras,
periodísticas y diversas piezas museográficas: dnis, pasaportes, cartas, notas, legajos
policiales, artículos de revistas, diarios personales y objetos. La misión del AMT es reunir y
rescatar un acervo documental sobre la historia de vida de la comunidad trans argentina.
La visión es constituirse como un referente/organismo documental y de memoria colectiva
de las identidades trans. La política documental del AMT adhiere a la lucha contra la
transfobia: el trabajo para la formación educativa y la inserción social-laboral de las
persones trans, así como la denuncia de todo tipo de transfobia institucional o social. Así
mismo, el Archivo es un espacio cooperativo en el cual también intervienen artistas,
activistas, archivistas, periodistxs, historiadorxs, curadorxs, críticxs de arte, editorxs,
conservadorxs, investigadores y docentes en un intento por idear nuevos proyectos a
partir de lenguajes diversos. Actualmente el equipo de trabajo está conformado por María
Belén Correa, Cecilia Estalles, Carmen Ibarra, Cecilia Saurí, Magalí Muñiz, Carola Figueredo,
Teté Vega, Luciano Goldin y Luis Juárez.

Click aquí
Para colaborar con esta recopilación de materiales sobre
derechos humanos, género y diversidad sexual podes
contactarte con nosotrxs a través del correo del equipo
de contenidos: contenidosgds@unsam.edu.ar

También podría gustarte