Bienvenidos A Clases
Bienvenidos A Clases
Bienvenidos A Clases
“Bienvenidos a clases. “
Turno: Mañana
FUNDAMENTACIÓN
EXPECTATIVAS DE LOGRO:
SECUENCIA DE CLASES
Fecha:
Saberes y contenidos:
Inicio: Antes del inicio de clases, la docente, pondrá en cada banco, un papelito con
palabras que reflejen valores. Ejemplo, respeto, decir malas palabras, pelear , etc.
como así también otras pautas que NO se debería ocurrir dentro del aula Ej: tirar las
pertenencias, decir palabras inadecuadas, etc.
Posterior la docente se presenta, luego propone por turno a que los estudiantes se
presenten y compartan las emociones del primer día de clases.
Luego, se les pedirá que den vuelta el papelito que tienen en sus respectivos pupitres e
irán leyendo de uno por vos haciendo una pequeña reflexión sobre qué opina sobre lo
que leyó. Seguidamente, colocara el papelito en la lámina de las reglas de convivencia.
Desarrollo:
Distinguimos cuadernos.
CUADERNO DE CLASES
ME LLAMO:…………………………………
VOY A:……………………………………….
MI SEÑO SE LLAMA:……………………
LA VICEDIRECTORA ES:…………….
MI DIRECTORA ES:……………………
Fecha:
Inicio: Empleando la grilla de números del aula de forma conjunta recordamos las
distintas familias de números estableciendo relaciones
Escribe el nombre
30=
7=
50=
91=
83=
Escribo las vocales que faltan
5= C__ N C __
7= S__ __ T __
9= N __ __ V __
Criterios de evaluación: Escribe números naturales hasta el 99
Fecha:
Inicio: Se mostrarán carteles con diferentes letras y se pedirá a los estudiantes que
mencionen la letra que observan.
Desarrollo:
El abecedario
MATEMÁTICA
Inicio:
VEINTIDOS 10
CATORCE 27
DIEZ 39
OCHO 71
VEINTISIETE 8
SETENTA Y UNO 14
TREINTA Y NUEVE 22
Fecha:
Desarrollo:
“Descubriendo palabras”
LETRA M P S N
NOMBRE
FRUTA
OBJETO
MA TE LLA LE SA
E LÍN RI MAN CA
DOR GLO TE PO BO
TE SA ME FAN TE
BO PO NE TRAM PAN
Fecha:
LENGUA
Actividades
LA GALLINITA CIEGA
MATEMATICA
Inicio: Se retomará lo trabajado en la clase anterior, para ello se pedirá que observen
la grilla numérica y se preguntará:
1-Dictado.
86- 36- 12- 32- 9- 50- 99- 61- 22- 75
Ordenar de menor a mayor los números del dictado.
Colocar el anterior y posterior.
_____25____ _____33_____
_____49_____ ____ 68_____
_____70_____ _____ 9_____
Copiar y completar.
= ˃ ˂
SIGNO IGUAL SIGNOS MAYOR-MENOR
Fecha:
MATEMÁTICA
Practicamos en la pizarra
15 _____ 39
9 _____ 7
30 _____ 30
Muy atento
Cierre
60 – 16 – 25 – 40 – 18 – 75 – 39.
LENGUA
Inicio: Se pedirá a los estudiantes que mencionen una letra por cada letra que se
indique en el abecedario que está en el aula.
Dictado de palabras.
Mariposa- tiza- solapa- remera- pala- marinera- barquito- muñeca- ganado- escarapela
– comedor – escalera - abanico
Cierre: Los estudiantes pasaran de a uno por vos al pizarrón para ir corroborar las
producciones entre todos.
Criterios de Evaluación:
Expectativa de logro:
Fomentar la lectura
Desarrollar un pensamiento crítico que permita analizar los estereotipos
Reflexionar sobre si debe haber una diferencia en los juegos, en la manera de
vestir, en los distintos espacios donde se encuentran, entre otros.
El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, también
llamado Día Internacional de la Mujer. Con amplia difusión mundial, recuerda las
luchas de las mujeres por igualdad en el trato, el acceso al trabajo, la remuneración y
condiciones de trabajo dignas y el reconocimiento como sujetos de derecho. No se tra
ta
de un reconocimiento a las mujeres por ser mujeres. Es la memoria de todas las luchas
que nos preceden para acceder a nuestros derechos.
https://www.youtube.com/watch?v=IXKloVaGbhg
Desarrollo: una vez finalizado el video conversaremos entre todos, algunas posibles
preguntas orientadoras serían:
¿De qué color eran los elefantes y las elefantas?
¿Qué comían las elefantas?
¿Dónde vivían las elefantas?
¿Qué le decían a las elefantas sus padres y madres?
¿Cómo vestían las elefantas?
¿Cuáles eran sus juegos? ¿A qué jugaban los elefantes?
¿Quiénes crees que se divertía más, los elefantes o las elefantas?
¿Te parece justo?
¿Qué hizo Margarita?
¿Qué hicieron sus amiguitas elefantas?
¿Les gusto el final del cuento?
Ahora a trabajar cada uno en su cuaderno, deberán dibujar que es lo que más le gusto
del cuento y una vez finalizado mostrarle el mismo a su compañero de banco
explicando porque han realizado ese dibujo.
Criterios de Evaluación:
Fomenta la lectura
Desarrolla un pensamiento crítico que permita analizar los estereotipos
Reflexiona sobre si debe haber una diferencia en los juegos, en la manera de
vestir, en los distintos espacios donde se encuentran, entre otros.
Fecha:
Tema: Las vocales – Las consonantes – El abecedario –
Contenidos:
Lengua: Las vocales – Las consonantes – El abecedario
Matemática:
Expectativas de logro:
Reconocer el abecedario y distinguir las consonantes de las vocales.
Respetar pautas de trabajo y normas de convivencia.
inicio: Las actividades propuestas se realizarán con fotocopias. Para dar iniciar la
actividad del día, se propone abarcar el alfabeto, en principio se verá las vocales, por
lo que la docente realizará un recordatorio del mismo para luego continuar con las
consonantes.
ACTIVIDADES
ORDENAR LAS VOCALES.
O A U I E
COMPLETAR EL ABECEDARIO.
A D E H
J N O Q
R T W Z
Criterios de evaluación:
Reconoce el abecedario y distinguir las consonantes de las vocales.
Respeta pautas de trabajo y normas de convivencia.
Fecha:
Contenido: Día del Escudo Nacional
Inicio: se inicia la clase indagando acerca sobre sus conocimientos previos ¿Qué forma
tiene nuestro Escudo Nacional? ¿Dónde lo podemos ver, encontrar? ¿para que se
utilizan los escudos? ¿Qué colores tiene? ¿Qué otros símbolos tienen los mismos
colores? ¿Qué representan los colores azul, celeste y blanco? ¿qué otros elementos
tienen nuestro escudo?
El escudo de Argentina fue aceptado oficialmente el 12 de marzo de 1813 por la Asamblea General
Constituyente de ese año. Aun así, se conservan documentos emitidos por la Asamblea que
testimonian que antes de conocerse el decreto que aprobara su diseño ya se empleaba el actual
escudo, habiéndose utilizado con anterioridad a este el escudo de armas del Virreinato del Río de
la Plata.
Desarrollo:
El escudo es el símbolo de los ideales de la nacionalidad: las manos unidas
representan la unión de los pueblos de las Provincias Unidas del Río de la Plata; la
pica, es una lanza corta que representa el propósito de defender a la patria, de ser
necesario, con las armas y el gorro frigio es símbolo de la libertad; el sol naciente
muestra la aparición de una nueva Nación y los laureles, la victoria en la lucha por la
independencia. El fondo azul y blanco, así como el moño, son alusivos a los colores
de la nacionalidad argentina.
Luego se les entregara a los alumnos un escudo para que pinten y peguen en sus
cuadernos
Cierre: Cerramos la clase realizando entre todo un escudo grande con bolitas de papel
crepe para colocar en el aula.
Donde ellos deberán ir reconociendo y explicando sus partes
Criterios de evaluación:
Identifica el Escudo Nacional Argentino como símbolo patrio.
MATEMATICA
CONTENIDO: Resolución de problemas que involucran sumar y restar con distintos sentidos por
medio de diversos procedimientos y reconociendo los cálculos que permiten resolverlos.
16 + 6 16 – 6
6 + 16 10 + 6
DESARROLLO
_ Leo y resuelvo:
10 – 5 10 + 5
5 + 10 15 – 5