Tema 10 PRL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Tema 10- Participación y representación de los trabajadores en materia de PRL:

>Premisa: La directiva Marco de seguridad y salud en el trabajo:

 Los trabajadores y sus representantes tienen derecho a participar de forma equilibrada en el


marco de todas las cuestiones que afecten a la seguridad y a la salud en el trabajo. Lo que
implica que los empresarios consultarán a los trabajadores y sus representantes y permitirán su
participación en el marco de todas las cuestiones que afecten a la seguridad y a la salud en el
trabajo. PREGUNTA EXAMEN.

>Derecho de participación de los trabajadores según la LPRL:

 Los trabajadores tienen derecho a participar en la empresa en las cuestiones relacionadas con la
prevención de riesgos laborales en el trabajo y a ser consultados con la debida antelación, a la
adopción de las decisiones sobre las cuestiones relacionadas con ello, así como sobre cualquier
otra acción que pueda tener efectos sustanciales sobre la seguridad y la salud de los
trabajadores.

>Derechos colectivos en materia de PRL:

Integran el derecho esencial del trabajador a la protección eficaz de su seguridad y salud en el


trabajo y, por ende, la obligación empresarial:

-Derecho de información: Sobre:

 Los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo, tanto aquellos que
afecten a la empresa en su conjunto como a cada tipo de puesto de trabajo o función.
 Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a los riesgos señalados en el
apartado anterior.
 Las medidas adoptadas de conformidad con lo dispuesto en el artículo 20 LPRL, emergencia

¿Quién ejerce el derecho?: se trata de un derecho del trabajador que será ejercido por sus
representantes cuando estos existan, aunque en ocasiones se debe proporcionar
información directa.

-Derecho de consulta:

 Constituye un límite al poder de dirección del empresario: en la medida en la que este derecho
forma parte de su proceso decisional. No obstante, hay que recordar que se trata de una
obligación no vinculante a los efectos de tomar decisiones.
 ¿Quién ejerce el derecho?: se trata de un derecho del trabajador que será ejercido por sus
representantes cuando estos existan.
 ¿Sobre qué se consulta?:
o La planificación y la organización de trabajo de la empresa y la introducción de nuevas
tecnologías, todo lo relacionado con las consecuencias que esto pudiera tener para la
seguridad y la salud en el trabajo, derivadas de elección del equipo, la determinación y la
adecuación de las condiciones de trabajo y el impacto de los factores ambientales en el
trabajo
o La organización y el desarrollo de las actividades de protección de la salud y prevención
de los riesgos profesionales en la empresa, incluida la designación de los trabajadores
encargado de dichas actividades o el recurso a un servicio de prevención externo.
o La designación de los trabajadores encargados de las medidas de emergencia.
o Los procedimientos de información y documentación del art. 18 y 23 LPRL.
o El proyecto y la organización de la formación en materia preventiva.
o Cualquier otra acción que pueda tener efectos sustanciales sobre la seguridad y la salud
de los trabajadores

-Derecho de participación:

 Según el art. 34 LPRL, en todas aquellas empresas que tengan 6 trabajadores o más deberá de
existir un representante especializado en materia de prevención de riesgos sin perjuicio de su
convivencia con el resto de las representaciones legalmente previstas:
o Representación unitaria
o Representación sindical.
o Representación especializada:

>Delegado de prevención:

-Elección del delegado de prevención según Convenio colectivo: IMPORTANTE

 Los convenios colectivos podrán establecer otros sistemas de designación de los delegados de
prevención, siempre que se garantice que la facultad de designación corresponde a los
representantes del personal o a los propios trabajadores.
 Para aquellos supuestos en los que la designación de un delegado de prevención sea obligatoria
y los trabajadores no hayan elegido delegado de personal, por no ser obligatorio, sólo podrá
cumplirse el mandato legal mediante su previsión por convenio colectivo.
 Los convenios también pueden crear otros órganos de representación en materia preventiva, ej:
delegado de prevención provincial o territorial

Convenios estatutarios: este tipo de convenio lleva a los delegados de prevención.

-Competencias: art. 36.1 LPRL ¿qué puede hacer?:

 Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva.


 Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la normativa
sobre prevención de riesgos laborales.
 Ser consultados por el empresario, con carácter previo a su ejecución, acerca de las
decisiones a que se refiere el artículo 33 de la presente Ley.
 Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de
prevención de riesgos laborales.
 Competencias del Comité de SS cuando no exista esta obligación de constituirlo (art. 38
LPRL)

-Facultades: art. 36.2 LPRL ¿cómo lo puedo hacer?

 e) Acompañar a los técnicos en las evaluaciones de carácter preventivo del medio ambiente
de trabajo, así como, a los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social en las visitas y
verificaciones que realicen en los centros de trabajo para comprobar el cumplimiento de la
normativa sobre prevención de riesgos laborales, pudiendo formular ante ellos las
observaciones que estimen oportunas y visitas a los lugares de trabajo y también hacerlo por
su cuenta
 b) Tener acceso, a la información y documentación relativa a las condiciones de trabajo que
sean necesarias para el ejercicio de sus funciones. Cuando la información esté sujeta a las
limitaciones reseñadas, sólo podrá ser suministrada de manera que se garantice el respeto
de la confidencialidad.
 c) Ser informados por el empresario sobre los daños producidos en la salud de los
trabajadores una vez que aquél hubiese tenido conocimiento de ellos.
 d) Recibir del empresario las informaciones obtenidas por éste procedentes de las personas
u órganos encargados de las actividades de protección y prevención en la empresa, así como
de los organismos competentes para la seguridad y la salud de los trabajadores.
 f) Propuesta de medidas de carácter preventivo y para la mejora de los niveles de protección
de la seguridad y la salud de los trabajadores, pudiendo a tal fin efectuar propuestas al
empresario, así como al Comité de Seguridad y Salud para su discusión en el mismo.
 g) Proponer al órgano de representación de los trabajadores la adopción del acuerdo de
paralización de actividades en caso de peligro grave e inminente e incluso decidirlo (art. 21.3
LPRL).

-Garantías equivalentes a los demás representantes; IMPORTANTE.

 Apertura de expediente contradictorio en el supuesto de sanciones por faltas graves o muy


graves.
 Prioridad de permanencia en la empresa.
 No ser despedido ni sancionado en el ejercicio de sus funciones.
 Expresar con libertad sus opiniones
 Disponer de un crédito de horas mensuales retribuidas.
 Despido improcedente, el delegado de prevención elegirá entre readmisión o
indemnización, si no dice nada es readmisión, si elige readmisión será obligatoria.
 Tanto si opta por readmisión o indemnización tiene derecho a salario de tramitación, este es
igual a la + de los salarios no percibidos desde la fecha de despido hasta la declaración de
improcedencia o encontrar otro trabajo.

-Formación específica por parte de la empresa.

-Sigilo profesional; art. 65 ET


>El Comité de Seguridad y Salud:

Es el órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica


de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos.

 Características fundamentales:
o Órgano de participación stricto sensu.
o No es un órgano de representación, luego no ha de existir confrontación.
o No es un órgano de negociación, aunque sí pueden tomarse acuerdos.
 Características:
o Órgano mixto: formado por el empresario o sus representantes y los representantes de
los trabajadores.
o Órgano de constitución obligatoria: cuando sea 50 o más trabajadores.
o Órgano colegiado: las decisiones tomadas recaen sobre el órgano y no sobre sus
miembros.
o Órgano paritario: formado por igual nº de representantes de ambas partes. Nº total de
miembros natos son mín 4 y máx 16.
 Funcionamiento del CSS:
o El comité adoptará sus propias normas de funcionamiento.
o Como mínimo habrá de reunirse trimestralmente y también cuando lo solicite alguna de
las representaciones en el mismo. Puede asistir a las reuniones:
 Delegados sindicales.
 Responsables técnicos de la prevención en la empresa.
 Trabajadores de la empresa con una especial cualificación.
 Técnicos de prevención ajenos a la empresa
o Composición CSS: IMPORTANTE

 Competencias:
o Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas
de PRL de la empresa.
o Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva prevención de los
riesgos, para mejorar o corregir lo existente.
 Facultades:
o Conocer la situación relativa a la PR en el centro, realizando las visites que estime
oportunas.
o Conocer cuántos documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo sean
necesarios para el cumplimiento de sus funciones.
o Conocer y analizar los daños producidos en la salud o en la integridad física de los
trabajadores, al objeto de valorar sus causas y proponer las medidas preventivas
oportunas.
o Conocer e informar la memoria y programación anual de servicios de prevención.

¿Qué ocurre cuando hay concurrencia de actividades en un centro de trabajo?:

 Reuniones conjuntas de los CSS de las empresas concurrentes o, en su defecto, de los


empresarios que no tengan CSS con los delegados de prevención.
 Los CSS de las empresas concurrentes o, en su defecto, los empresarios que no tengan CSS y
los delegados de prevención podrán acordar cualquier medida de actuación coordinada,
sobre todo cuando por los riesgos existentes en el centro de trabajo que incidan en la
concurrencia de actividades, se considere necesaria la consulta para analizar la eficacia de
los medios de coordinación establecidos por las empresas concurrentes o para proceder a su
actualización.

También podría gustarte