Politica Girh
Politica Girh
Politica Girh
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Unidad de Relaciones Públicas y Protocolo Sr. Alberto Andrade
PRESENTACIÓN
Guatemala es un país que posee gran riqueza natural, en bosques, fauna y flora. Los bienes naturales son abundantes
y mega diversos, siendo el recurso hídrico uno de los elementos más importantes que sustentan la vida en todo su
contexto.
Por las características, funcionales, dimensionales y múltiples fines del recurso hídrico y tomando en cuenta que es
parte fundamental para la conservación de los bosques y su hábitat, la producción agrícola, la ganadería, la industria, el
comercio, el turismo, el desarrollo socio cultural y de la cosmovisión de los pueblos indígenas, el Gobierno de Guatemala
a través del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales asume la responsabilidad de presentar la Política Marco para
la Gestión Integrada del Recurso Hídrico en Guatemala, la que tendrá trascendencia en todo el territorio nacional.
El Estado, las municipalidades y la propia ciudadanía reconocen que los problemas asociados con la calidad, tratamiento
y distribución del recurso hídrico, es factor de riesgo que aunado con los efectos latentes del cambio climático se
convierte en una amenaza que de no atenderse de manera inmediata puede exacerbar los problemas asociados con
este vital recurso. Por lo tanto, esta situación obliga a la institucionalidad del gobierno a brindar respuestas oportunas,
ágiles y en apego a la legislación vigente.
La variabilidad climática, que incluye el aumento de la temperatura, la variación del sistema atmosférico, trae como
consecuencia una afectación en el ciclo hidrológico advirtiendo cambios en la estacionalidad de las lluvias, sequías
prolongadas, heladas, exceso de lluvias y otros efectos sensibles a la población, que pone en riesgo su sustento, inciden
en la migración de poblaciones a otros territorios por factores socioeconómicos, afectando por ende aspectos de
índole cultural.
La política tiene como propósito convertirse en un instrumento participativo, incluyente y de gestión, para el manejo
del recurso hídrico y de las cuencas hidrográficas en lo que corresponde a la calidad, disponibilidad, disminución de la
contaminación y renovación, que permita definir las acciones preventivas necesarias que el Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales en coordinación con las instituciones de gobierno, municipalidades y población en general pueda
impulsar para conservar el recurso hídrico y los medios que lo sustentan.
En su integralidad, la política incluye cuatro líneas estratégicas relacionadas, que son: 1) la construcción y fortalecimiento
de capacidades para la gestión integral del recurso hídrico; 2) la gestión sostenible del recurso hídrico; 3) mecanismos de
coordinación y comunicación; y, 4) promoción de los mecanismos de mitigación y adaptación en la gestión del recurso
hídrico ante la variabilidad y el cambio climático.
La responsabilidad de proteger, conservar y mejorar la calidad del recurso hídrico es de todos los guatemaltecos, por
lo tanto, se invita a las instituciones de gobierno, municipalidades, universidades, sector privado, organizaciones no
gubernamentales, organizaciones de cooperación nacionales e internacionales y sociedad civil a unirse en los esfuerzos
nacionales por lograr los objetivos y fines establecidos en la presente política, para que el beneficio alcance no solo a las
futuras generaciones sino que transcienda como un compromiso ciudadano y un reto de país.
Acuérdese aprobar la Política Marco para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Guatemala, elaborada por el
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
El Presidente de la República,
CONSIDERANDO:
Que es obligación del Estado propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación
del ambiente y mantener el equilibrio ecológico, para lo cual se dictarán las normas necesarias para garantizar que la
utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su
depredación;
CONSIDERANDO:
Que el buen manejo del recurso hídrico para desarrollar y mantener los requerimientos de suministro de agua, representa
un reto para el Estado, siendo la principal preocupación la disponibilidad de cantidad y calidad del vital líquido en los
lugares que se necesita y de la manera en que la población en general, protege, maneja y asegura su uso;
CONSIDERANDO:
Que al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, en cumplimiento de las funciones emanadas de la Ley del
Organismo Ejecutivo, le corresponde formular la política para el manejo del recurso hídrico, además de elaborar las
políticas relativas a cuencas hidrográficas con la finalidad de promover la gestión integrada del recurso hídrico y velar
por el mantenimiento del equilibrio ecológico, la calidad del medio ambiente y por ende la calidad de vida de la
población guatemalteca en general;
POR TANTO:
En ejercicio de la función que le confiere los artículos 183 literal a) y e) y 195 y con fundamento en el artículo 97, todos
de la Constitución Política de la República de Guatemala.
7
EN CONSEJO DE MINISTROS
ACUERDA:
Artículo 1. Objeto. Aprobar la Política Marco para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Guatemala, elaborada
por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), la cual será de aplicación en todo el territorio nacional.
Artículo 3. Alcance. Para lograr los objetivos de la presente Política Marco, se instruye a todas las autoridades y
funcionarios de gobierno para que al tomar decisiones en los respectivos ámbitos de su competencia, al elaborar
sus correspondientes políticas y al desarrollar sus programas, proyectos y acciones, lo hagan en consideración de lo
preceptuado en esta política marco.
Artículo 4. Vigencia. El presente Acuerdo Gubernativo empieza a regir al día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial.
COMUNÍQUESE,
8
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Guatemala es un país que por su ubicación geográfica, cuenta con recursos naturales renovables, dentro de estos el
recurso hídrico. El buen manejo del recurso hídrico para desarrollar y mantener los requerimientos de suministro de
agua, representa un reto para el Estado, la principal preocupación radica en la disponibilidad de cantidad y calidad del
vital líquido en los lugares que se necesita y de la manera en que la población en general, protege, maneja y asegura su
uso, de allí la necesidad de la prevención y control de la calidad de todas las aguas.
En Guatemala existe una dispersión de normativas relacionadas con la gestión, protección, conservación, manejo, uso y
administración del recurso hídrico, no obstante lo anterior, no existe una Ley General de Aguas por lo que se mantienen
vacíos legales en cuanto a competencias institucionales que deben ser considerados por el Estado para garantizar la
efectiva utilización para beneficio de los guatemaltecos y el respectivo resguardo del patrimonio natural del país.
Derivado de lo anterior y para cumplir con sus funciones, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales propone
el presente Acuerdo Gubernativo para que el Presidente de la República de Guatemala en Consejo de Ministros se
apruebe la “POLITICA MARCO PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO EN GUATEMALA”. Esta Política
Marco tiene como propósito disponer de un instrumento participativo, incluyente y de gestión, para el manejo del
recurso hídrico en lo que corresponde a contaminación, calidad y para renovación del recurso, que permita definir las
acciones preventivas necesarias.
La razón que motiva al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales para que por este medio se apruebe la Política
Marco para la Gestión Integrada del recurso hídrico en Guatemala, es lograr la implementación funcional de la
presente, lo cual requiere de la efectiva coordinación entre los diferentes actores públicos y privados identificados para
que al tomar decisiones en los respectivos ámbitos de su competencia, al elaborar sus correspondientes políticas y al
desarrollar sus programas, proyectos y acciones, lo hagan en consideración de lo preceptuado en esta Política Marco sin
obviar que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales es el ente rector en materia de recursos hídricos.
9
POLÍTICA MARCO PARA
LA GESTIÓN INTEGRADA
DEL RECURSO HÍDRICO EN
GUATEMALA
Acuerdo Gubernativo No. __-2015
GUATEMALA, 2015
12
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 5
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 9
INTRODUCCIÓN 15
GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA 62
SIGLAS Y ABREVIATURAS 65
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 72
ANEXOS 78
Es sabido por todos, que Guatemala es un país que por su ubicación geográfica, posee una importante riqueza en
materia de recurso hídrico. La abundancia de agua, proviene de sus 38 cuencas de las que 18 ríos son los más caudalosos
y se originan en las partes altas de los volcanes. Derivado de la frecuencia de las precipitaciones pluviales y del caudal del
recurso, existe la cantidad necesaria de agua para cubrir la demanda poblacional, sin embargo, la falta de un adecuado
manejo del recurso hídrico para desarrollar y mantener los requerimientos de suministro de agua, representa un reto
para el Estado.
Otra preocupación radica en que el manejo inadecuado y la contaminación del recurso hídrico que proviene de fuentes
superficiales limita el uso para abastecer la demanda de los habitantes, lo que incide directamente en el costo de
aprovechamiento, dando lugar a que cada vez más se recurra a la explotación de acuíferos subterráneos en los lugares
en que el manto freático es cada vez más profundo.
En este aspecto, es oportuno mencionar que las consecuencias de utilizar agua subterránea profunda afecta la salud
humana por la presencia de altas concentraciones de metales pesados y minerales.
También deben sumarse los efectos del cambio climático, amenaza que obliga al Estado a tener respuestas oportunas
y ágiles en apego a la Ley; y en consecuencia cumplir y hacer que se cumpla de manera conjunta con otras entidades
públicas, municipales y privadas, la gestión articulada del recurso hídrico que demanda el país.
En Guatemala existe una dispersión de normativas relacionadas con la gestión, protección, conservación, manejo, uso
y administración del recurso hídrico, no obstante lo anterior, se mantienen vacíos institucionales y duplicación de
esfuerzos en cuanto a competencias y rectorías institucionales que son deberes del Estado para garantizar la efectiva
utilización del agua y manejo del recurso hídrico para beneficio de los guatemaltecos y el respectivo resguardo del
patrimonio natural del país.
Al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales le corresponde formular y ejecutar las políticas relativas con la
conservación, protección, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales a nivel nacional, al igual
que cumplir y hacer que se cumplan las leyes y normativas relacionadas con estos aspectos, con el fin supremo de
asegurar el derecho humano de los guatemaltecos a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado.
Con este fin, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, con la promoción e implementación de la Política Marco
para la Gestión Integrada del recurso hídrico en Guatemala, ejerce la rectoría en busca de las alternativas necesarias para
prevenir la contaminación, disminuir el deterioro y reducir la pérdida del recurso hídrico, como un mandato y legado
para las generaciones presentes y futuras del país.
1.1 Planteamiento para la Gestión Integrada del Recurso hídrico en Guatemala.
El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, congruente con el Plan de Desarrollo Nacional, K’atun, 2032, en cuanto
a que “el desarrollo sostenible no puede concebirse sin una adecuada gestión del ambiente y los recursos naturales.
No se pueden tener economías sólidas, sociedades sostenibles y habitantes sanos en un país en el que no se respete
y proteja el ambiente y los recursos naturales.” Plantea, de conformidad con lo establecido en el eje cuatro del PND-
K’atun, 2032, la necesidad de proteger y potenciar los recursos naturales y procurar el equilibrio ecológico con los
requerimientos de desarrollo de las dimensiones: social, económica, cultural y territorial que viabilice un mejor futuro
para las presentes y futuras generaciones1.
Este planteamiento debe ser conducido a la realidad con la coordinación oportuna de los sectores diferentes e
instituciones que se sumen al compromiso de mejorar las condiciones de gestión del recurso hídrico de manera integral.
En consecuencia, el marco jurídico de creación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, y ante la urgente
necesidad de garantizar el bienestar social y el equilibro ecológico del país mediante la promoción de la gestión
integrada del Recurso Hídrico a nivel nacional, se establece que al MARN le corresponde formular y ejecutar las políticas
relativas a su ramo; cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente a la conservación, protección, sostenibilidad
y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en el país y el derecho humano a un ambiente saludable y
ecológicamente equilibrado, debiendo prevenir la contaminación del ambiente, disminuir el deterioro ambiental y la
pérdida del patrimonio natural.
Para ello tiene a su cargo “formular la política para el manejo del recurso hídrico en lo que corresponde a contaminación,
calidad y para renovación de dicho recurso”, también le corresponde: “Elaborar las políticas relativas al manejo de
cuencas hidrográficas, zonas costeras, océanos y recursos marinos”, entre otros, así como “promover y propiciar la
participación equitativa de hombres y mujeres, personas naturales o jurídicas y de las comunidades indígenas y locales
en el aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos naturales.”2
Entre las prioridades contenidas en el Plan Estratégico Institucional del MARN (PEI 2012-2017), en el Objetivo Estratégico
2, hace referencia a “Gestionar de forma integrada las cuencas hidrográficas y el recurso hídrico para hacer accesible el
agua técnicamente factible a beneficio del desarrollo humano transgeneracional y la economía nacional, promoviendo
mejores prácticas de uso y saneamiento, en un marco de gobernabilidad del agua.3 ”Por tanto el enfoque de Gestión
Integrada del Recurso Hídrico, (GIRH) puede ser concebido como el medio que coadyuva en administrar y desarrollar
los recursos hídricos de forma sostenible y equilibrada. Esta gestión toma en cuenta los intereses sociales, económicos
y ambientales de la sociedad guatemalteca; además reconoce a los diferentes grupos de interés que interactúan por el
acceso, manejo, protección y usos consuntivos, incluyendo las prioridades del medio ambiente.
El MARN considera que la opción de utilidad de la GIRH en materia de política pública permite desarrollar un enfoque
integrado que coordina la gestión del recurso hídrico en todos los sectores y grupos de interés, y a diferentes escalas
y por su estructura permite priorizar la participación en los diversos procesos nacionales de formulación de leyes
y políticas, estableciendo una buena gobernabilidad y creando acuerdos normativos e institucionales efectivos que
permitan tomar decisiones más equitativas y sostenibles.”4
17
1.2 El recurso hídrico.
El recurso hídrico es uno de los recursos naturales vitales para toda forma de vida, además constituye uno de los
principales vínculos de transmisión de enfermedades, tal como se plantea en la Política Nacional del Sector de Agua
Potable y Saneamiento5.
El 1% del agua dulce aprovechable, es uno de los recursos renovables que puede estar a futuro restringido por las
cantidades que se invierten en el sistema natural y por otra parte, por las condiciones que pueda enfrentar durante el
ciclo hidrológico, determinadas por la variabilidad del clima que se está experimentando en las dos últimas décadas; y
que pueden alterar sus diferentes estados: liquido, sólido y gaseoso.
Los prolongados cambios en las estaciones de invierno y verano, afectan sensiblemente el ciclo hidrológico, toda vez
las lluvias proporcionan agua a los nacimientos y ríos, de igual manera las acciones de calor provocan que se evapore.
Estos cambios bruscos en la temperatura, influyen directamente en las causas principales de sequias prolongadas,
granizadas, lluvias copiosas e inundaciones, entre otros, que desequilibran y ponen en riesgo a todos los ecosistemas y
a la población en general, como es el caso de los acontecimientos experimentados este año, (2014).
Entre las principales causas que se identifican, se pueden mencionar la pérdida de cobertura forestal y la pérdida de
otros ecosistemas como los humedales, que si bien en Guatemala no son muchos, albergan una gran variedad de
vida y de recursos naturales, que sirven como barreras naturales ante la ocurrencia de eventos hidrometereológicos
constituyendo un sustento para las familias que viven de los recursos de estas áreas y permiten el acceso de recursos
económicos por parte de investigadores y turistas.
El aprovechamiento del recurso hídrico en la década de los 70s se enfocó hacia fines de generación eléctrica y riego,
los estudios y registros para el manejo de cuencas hidrográficas estuvo a cargo del Instituto Nacional de Sismología,
Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) y del Instituto Nacional Forestal (INAFOR).
Para los años 8Os; se continuó con estudios aislados de cuencas, sin orientación hacia el manejo ordenado de las
mismas. La Dirección de Riego y Avenamiento (DIRYA) orientó al establecimiento de proyectos de riego y drenaje. El
Instituto Nacional de Electrificación (INDE) creó una Unidad de protección de cuencas para proyectos hidroeléctricos
(Chixoy, Los Esclavos y Jurún Marinalá), por otra parte, con fines de control de azolves el INAFOR realizó estudios de
mapeo ecosistémicos de las cuencas de Chixoy, Pensativo, lago de Amatitlán, río Grande de Zacapa y otras regiones del
país con fines de protección. Instituto de Fomento Municipal (INFOM), Unidad Ejecutora del Programa de Acueductos
Rurales (UNEPAR), se orientó al abastecimiento de agua potable a comunidades del área rural sin considerar el manejo
de las microcuencas abastecedoras, para estos diversos estudios, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) aportó material
cartográfico y fotográfico.
5.- Política propuesta por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, como encargado de la rectoría del Sector Salud y aprobada por medio de
Acuerdo Gubernativo 418-2013, por el Presidente de la República, en Consejo de Ministros
18
En la misma década se conformó el Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) quien realizó estudios integrales
en las cuencas internacionales de los ríos Suchiate, Azul, Nentón y Lagartero, Usumacinta, Xacbal, Ixcán, Coatán y
Selegua, compartidas con México. El Proyecto Regional de Manejo de Cuencas con apoyo de Centro Agronómico
Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y financiamiento de Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) –
Oficina Regional de Programas para Centro América (ROCAP), trató de integrar las acciones realizadas por diversas
instituciones del país, conformando legalmente la Consejo Nacional para el Manejo de Cuencas Comisión Nacional
Asesora para el Manejo de Cuencas Hidrográficas (CONAMCUEN), que se encontraba vigente en el año 2011, esta
comisión fortaleció la capacidad institucional; realizando un plan de manejo para la cuenca de los ríos Xayá-Pixcayá,
(principal abastecedor de agua potable para la ciudad capital de Guatemala).
En los años 9Os; se impulsaron proyectos de manejo integrado de cuencas, orientados principalmente al uso y manejo
de recursos naturales, conservación de cuencas y apoyo a la población de las mismas. Entre los proyectos desarrollados
se encuentra Chixoy (proyecto hidroeléctrico más importante del país), COMPDA y Manejo Integrado de Cuencas
(MICUENCA), estos últimos realizados en 28 microcuencas donde operaban sistemas de miniriego. Por otra parte se
desarrolló el Plan de Manejo del lago de Atitlán (con apoyo de la Comunidad Económica Europea (CEE) y se crearon las
autoridades para el manejo de los lagos de Amatitlán y Atitlán, así como del río Pensativo.
Dentro del Programa de Desarrollo Fronterizo de la Organización de Estados Americanos (OEA), se realizaron estudios
para manejo en las cuencas de los ríos Paz y Olopa (cuenca alta del río Lempa); además en el marco del Programa
de Emergencia para Desastres Naturales de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), se
generó una base (tabular y espacial) con la cual se apoyaron acciones de pre inversión para cuencas estratégicas del país.
Con ello se negociaron acciones de inversión, dirigidas a la conservación y manejo de recursos naturales renovables,
vulnerabilidad, combate a la pobreza, reactivación de la economía rural y reconversión productiva.
El concepto de manejo de cuencas ha evolucionado en la planificación general, de forma que los enfoques de manejo
más recientes consideran la integralidad de los recursos e incluyen aspectos sociales y económicos y los impactos que
estas actividades producen en la cuenca. De acuerdo a los objetivos de la planificación, el concepto de sostenibilidad
no se incluye cuando se realizan acciones de intervención para aprovechamiento de recursos únicamente con fines
comerciales o políticos por entes aislados, en la actualidad la planificación en cuencas considera los instrumentos
legales y administrativos, mas no los criterios técnicos.
El agua como parte del hábitat y elemento vital, es un recurso natural que junto a otros bienes y recursos naturales
mantienen el equilibrio físico, químico y biológico de los ecosistemas. El acceso al agua es un derecho humano, un bien
público fundamental para la vida y la salud, indispensable para vivir dignamente y condición previa para la realización
de otros derechos humanos.
19
En el año 2006 se plantea una propuesta de Política de la Gestión Integrada del Recurso hídrico (GIRH), por parte de
la Secretaria General de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), bajo el marco de cooperación
técnica, no reembolsable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), apoyada por un grupo de profesionales
nacionales e internacionales, ministros de Estado y otros funcionarios de gobierno, así como miembros del sector
privado, pretendiendo convertirse en el marco orientador de las acciones públicas de la administración del agua. El
objetivo principal de esta propuesta era asegurar la contribución del agua, al logro de las metas y objetivos de desarrollo
y organizar las actividades gradualmente a partir de mejorar la calidad del gasto público, potenciar programas existentes
y adoptar medidas concretas a favor de generar condiciones favorables para la gestión integrada del agua.
En el año 2008 se crea el Gabinete Específico del Agua, mediante Acuerdo Gubernativo número 204-2008, con el
propósito de coordinar los esfuerzos gubernamentales de diseño y gestión de políticas, planes y programas del agua,
para contribuir al logro de metas y objetivos de desarrollo nacional. Entre las funciones establecidas, señalaba que el
Gabinete debía “Revisar, actualizar y velar por la implementación de las acciones contenidas en la Política Nacional
de Gestión Integrada del recurso hídrico (PNGIRH) y la Estrategia Nacional de Gestión Integrada del recurso hídrico
(ENGIRH)”. Esta política fue socializada pese a no disponer de un instrumento legal sancionado por el Ejecutivo, tal y
como lo establece nuestro ordenamiento jurídico.
En mayo de 2011, el Gabinete Específico del Agua presentó una nueva política denominada Política Nacional del Agua
de Guatemala y su Estrategia, que fue aprobada mediante el Acuerdo Gubernativo número 517-2011, pese a disponer
de un instrumento legal, el acuerdo respectivo no fue publicado en el Diario Oficial y por lo tanto su aprobación y
vigencia quedo en el limbo.
Es oportuno acotar que estas propuestas de Política y de Estrategia se basaron en el Diagnóstico Situacional del Agua
formulado por diversas instituciones de Gobierno, también en los hallazgos relevantes y en la propuesta de adoptar el
paradigma de la gestión integrada del agua como un medio para transformar la relación entre la sociedad guatemalteca
y el recurso hídrico.
20
1.4 Justificación.
La política marco se justifica por el deterioro del recurso hídrico conocido por la población guatemalteca, además de
lo contenido en la Constitución Política de la República de Guatemala, (1985) y su reforma, que responsabiliza y obliga a
las instituciones de Estado, a las municipalidades y a todos los habitantes del territorio nacional a propiciar el desarrollo
social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico para
lo cual se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, flora,
tierra y agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.
Los bienes del Estado en esta materia, están conformados por las aguas de la zona marítima que ciñe las costas de su
territorio, los lagos, ríos navegables y sus riberas, los ríos vertientes y arroyos que sirven de límite internacional de la
República, las caídas y nacimientos de agua de aprovechamiento hidroeléctrico, las aguas subterráneas y otras que sean
susceptibles de regulación por la ley y las aguas no aprovechadas por particulares en la extensión y término que fije la
ley, que si bien es cierto, están al servicio del Estado y de la población, son parte del patrimonio natural que se debe
conservar y proteger.
Se reconoce y reafirma que todas las aguas son bienes del dominio público, inalienables e imprescriptibles; y que
su aprovechamiento, uso y goce, se otorgan en la forma establecida por la ley, de acuerdo con el interés social y en
ausencia de una ley de aguas, se justifica la implementación de una política marco en la materia, para lograr integrar,
resolver y promover el derecho democrático del pueblo guatemalteco, sobre intereses particulares.
El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) con base en su mandato legal propone la Política Marco
para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico en Guatemala para implementar las acciones estratégicas de manera
coordinada con todos los actores de la población guatemalteca, que anhelen un ambiente sano y de calidad.
21
2.1 Situación del recurso hídrico.
La República de Guatemala tiene una extensión territorial de 108,889 km2, su orografía es compleja y abundante, pues
cerca de tres cuartas partes de su territorio son montañosas. Además, tiene 33 volcanes, varios de ellos activos. Entre
los principales sistemas orográficos se reconocen las Sierras de los Cuchumatanes, de Chamá, de Santa Cruz, de las
Minas y la Sierra Madre, esta última se extiende a lo largo del litoral Pacífico, forma parte del frente oeste del altiplano
guatemalteco y constituye la línea divisoria de las aguas continentales.
Las fuentes superficiales de agua de este país están distribuidas en tres vertientes hidrográficas que comprenden 38
cuencas fluviales y 194 cuerpos de agua continentales. Cada una de estas cuencas presenta características particulares,
las cuales deben ser tomadas en cuenta en los procesos de manejo y gestión integrada del recurso hídrico.
Las aguas subterráneas se han dividido en cuatro regiones hidrogeológicas: las llanuras aluviales cuaternarias de la
costa sur, que se consideran como las formaciones con mayor potencial de estas aguas; el altiplano volcánico de
rocas terciarias y cuaternarias, las cuales tienen depresiones tectónicas rellenas con depósitos piroclásticos que forman
el altiplano, en donde el potencial de ocurrencia de aguas tiene lugar a profundidades relativamente grandes; la
cadena montañosa de tierras altas cristalinas, de rocas ígneas graníticas y metamórficas, que es la formación con
menor ocurrencia del país; la región sedimentaria del norte, de rocas calizas del cretácico karstificadas, donde el agua
subterránea se halla en conductos kársticos y que a pesar de su importancia, su dinámica ha sido poco estudiada.
Por su origen, hay dos grandes zonas de suelos en Guatemala: volcánicos y sedimentarios, en general el relieve
guatemalteco se fue incrementando en el curso de varios millones de años por emanaciones de material volcánico,
producto de las fisuras entre las placas tectónicas, de allí que el origen volcánico de la mayoría de los suelos de la
plataforma central de Guatemala y al poco desarrollo de los suelos de las partes planas del norte, como la región de
Petén. Es decir, los suelos de la plataforma central tienen varias decenas de millones de años de formación, en los que
han influido principalmente, la actividad volcánica, la flora, el clima y el tiempo.
El país por su variabilidad climática tiene presente 14 zonas de vida, esto se debe a las características geomorfológicas
que dieron origen a 11 regiones fisiográficas y 7 regiones naturales6 que formaron 7 órdenes de suelos: alfisoles, andisoles,
entisoles, inceptisoles, mollisoles, ultisoles y vertisoles.
6.- Regiones naturales para fines de aplicación de la metodología de clasificación de tierras por capacidad de uso propuesta por INAB.
23
Tabla 1
Zonas de vida de Guatemala
Porcentaje
Zona de Vida Área (Km2)
(%)
Bosque muy húmedo sub tropical (cálido) 40,268.98 36.98
Bosque húmedo subtropical (cálido) 26,693.96 24.51
Bosque húmedo subtropical (templado) 12,508.44 11.49
Bosque húmedo montano bajo subtropical 9,758.21 8.96
Bosque muy húmedo montano bajo subtropical 5,558.35 5.10
Bosque seco subtropical 4,117.44 3.78
Bosque muy húmedo tropical 2,662.69 2.45
Bosque muy húmedo subtropical frío 2,661.47 2.44
Bosque pluvial subtropical 1,144.65 1.05
Bosque muy húmedo montano subtropical 1,110.11 1.02
Monte espinoso subtropical 942.11 0.87
Bosque pluvial montano bajo subtropical 926.28 0.85
Bosque seco tropical 162.45 0.15
Bosque húmedo montano subtropical 88.28 0.08
Agua 285.85 0.26
Total 108,889.00 100
Fuente: Elaborado por MARN-URHYC, con base en los datos facilitados el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), 2014
Como se puede observar en la Tabla 1. La disponibilidad de agua subterránea es altamente variable, según la zona
o territorio, por lo que su contabilización responde a lo que se encuentra en superficie. El agua que proviene de la
captación de pozos y vertientes constituye un recurso esencial para el consumo humano y en la actualidad para usos
diversos derivado de las pocas fuentes superficiales que se encuentran en su estado natural.
Las montañas de Guatemala tienen muchos tipos de acuíferos, incluyendo acuíferos cársticos y de roca caliza fracturada,
entre estos se encuentran acuíferos volcánicos piroclásticos y con depósitos de lava, permeables sedimentarios, ígneos
y metamórficos.
24
Tabla 2
Regiones naturales y fisiográficas de Guatemala
El cuadro anterior ofrece una aproximación de las regiones fisiográficas y regiones naturales del país. Algunas regiones
naturales abarcan una, dos o tres regiones fisiográficas.
25
MAPA 1.
Zonas de vida. Se aprecian los catorce diferentes tipos de bosques que se encuentran ubicados en el
territorio nacional. Ocupando la mayor proporción del territorio, los bosques muy húmedos subtropicales.
26
Gráfica 1.
Disponibilidad de agua subterránea en el país.
40
40
30 30 30
30
Porcentaje (%)
20 20 20
20
10
10
0
Aluviales Cársticos y Caliza Depósitos Volcánicos Acuíferos con
Fracturada Piroclásticos y Flujos Permeabilidad Pobre
de Lava
EL 70% del territorio de Guatemala tiene una disponibilidad del 90% del recurso hídrico subterráneo, una de las áreas
más importantes son los acuíferos aluviales que ocupan una quinta parte del territorio garantizando una disponibilidad
hídrica del 40%. Por otro lado los acuíferos que nos brindan menos agua subterránea representan el 30% del país,
debido a que almacenan solamente el 10% del recurso hídrico (acuíferos con permeabilidad pobre).7
La mayor parte del recurso hídrico del país es compartida y sus dos terceras partes drenan sus aguas hacia los países
vecinos, 22 cuencas son transfronterizas, de las cuales 20 son binacionales y 2 trinacionales. Esto indica que el país es
productor del recurso hídrico, utilizando menos del agua que dispone y la mayor parte de las aguas compartidas drena
hacia la vertiente del Golfo de México.
27
Tabla 3.
Cuencas transfronterizas de Guatemala
No. Cuenca Transfronteriza País
Vertiente Pacifico
1 Coatán Binacional México
2 Suchiate Binacional México
3 Ostúa Binacional El Salvador
4 Paz Binacional El salvador
5 Olopa Trinacional Honduras – El Salvador
Vertiente Golfo de México
6 Cuilco Binacional México
7 Selegüa Binacional México
8 Nentón Binacional México
9 Pojom Binacional México
10 Ixcán Binacional México
11 Xacbal Binacional México
12 Chixoy Binacional México
13 La Pasión Binacional México
14 Usumacinta Binacional México
15 San Pedro Binacional México
Vertiente del Caribe
16 Hondo Trinacional México – Belice
17 Mopán Binacional Belice
18 Moho Binacional Belice
19 Temash Binacional Belice
20 Sarstún Binacional Belice
21 Motagüa Binacional Honduras
22 Rio Grande Binacional Honduras
Fuente: Elaborado por MARN, 2013
En estas cuencas, según los datos del INE8 Guatemala aporta al territorio de México de 97,120 millones de M3, 40,122
Millones corresponden a las vertientes de los ríos San Pedro, La Pasión y Chixoy. La precipitación del Pacifico representa
36,022 milímetros del total de 75,796. La vertiente del Golfo de México es de 17,440 milímetros y el resto corresponde
a la vertiente del Atlántico.9
7.- Id 7
8.- Id. 7
9.- Id. 7
28
Tabla 3.
Algunas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que desarrollan actividad en recurso hídrico y
cuencas hidrográficas en el país
Es importante indicar que existen otras organizaciones que desarrollan actividades con énfasis en cuencas hidrográficas
en el país, entre las cuales podemos mencionar algunas Mancomunidades: Copán Chortí (Chiquimula), Montaña El
Gigante (Zacapa y Chiquimula), Del Valle (Baja Verapaz), Metrópoli de Los Altos (Quetzaltenango); Mancomunidad de
la Cuenca del Río Naranjo –MANCUERNA-, (San Marcos y Quetzaltenango), entre otras.
10.- Trabajo realizado por los encargados de micro cuencas –EMIC– de MARN, hasta inicios de 2012
29
2.2 Descripción de las cuencas hidrográficas del país.
Guatemala posee un amplio sistema montañoso conformado por tres (3)importantes vertientes hidrográficas la del
Pacifico, la del Atlántico y la del Golfo de México, divididas en 38 cuencas fluviales18 en la vertiente del Pacifico, 10
en la vertiente del Atlántico y 10 en la vertiente del Golfo de México (ver mapa), 194 cuerpos de agua continentales,
divididos en 7 lagos, 49 lagunas, 109 lagunetas, 19 lagunas costeras, 3 lagunas temporales y 7 embalses distribuidos en
18 de los 22 departamentos del país y que abarcan una superficie de 1,067 km².
Las cuencas hidrográficas constituyen ecosistemas abiertos dentro de los cuales interactúan diversos componentes
bióticos y abióticos, en donde el agua representa un elemento vital que garantiza el funcionamiento adecuado de
esos componentes. En ese sentido, al considerar estos ecosistemas integrados por los bosques, suelos, fauna silvestre,
asentamientos humanos y factores del clima y su dependencia o grado de afectación a la calidad y cantidad de las
aguas, se puede afirmar que las cuencas del país actualmente están siendo objeto de una gran presión; de un lado por
parte de los usuarios del agua y de las externalidades negativas de la actividad productiva y de otro lado por los cambios
bruscos que se están registrando producto del cambio climático.
La pérdida de cobertura boscosa, a lo largo de los cursos superficiales de agua, eliminando bosques de recarga hídrica
y bosques de galería, incide principalmente en la degradación del suelo y en el aumento de la turbidez del agua,
reduciendo la cantidad de los acuíferos que nos brindan vital líquido.
En el país existen 117 usos específicos del agua, los cuales se agrupan en 16 grandes usuarios (año 2010). De la oferta
hídrica disponible del país se utiliza menos del 37%, por los sectores: agrícola y pecuario, industrias manufactureras,
suministro (electricidad, gas y agua), caza y silvicultura, pesca, consumo domiciliar entre otros. Los primeros tres sectores
o usuarios utilizan el 95% del agua que se consume.
El recurso hídrico se ven afectados negativamente por la variabilidad climática, (desastres naturales generados por
eventos hidrometereológicos extremos producto del cambio climático), uso y aprovechamiento por los diversos
sectores del sistema socioeconómico y la escasa sensibilización de la población sobre el tema del agua.
11.- Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), COSOP-BR Guatemala 2012-2016, Estudio desarrollado a solicitud de: Fondo Internacional de Desarrollo
Agrícola (FIDA)
12.- Id. 10
13.- Id. 10 y 11
30
Gráfica 2.
Estimación porcentual del uso del agua
Otros
Suministro de
0.56 %
electricidad, gas y agua
14.22 %
Agricultura y
Ganadería
Industrias 59.56 %
Manufactureras
21 %
El país es productor de agua y sus cuencas hidrográficas las comparte con los países vecinos, así como la mayor parte
del agua superficial disponible (escorrentía) de estas cuencas.
Las principales tierras forestales de captación y regulación hidrológica, clasificadas como muy alta y alta se ubican en
los departamentos de Alta Verapaz (493,000 ha), El Quiché (242,025 ha), Huehuetenango (173,481 ha) y San Marcos
(183,457 ha), en total equivalen al 10% del país, estas áreas son de vital importancia por el aporte del recurso hídrico,
las cuales deberán ser prioritarias para manejo especial con fines de captación y regulación hidrológica. El resto de
departamentos también tiene aportes al sistema hídrico pero en menor porcentaje, los cuales también deberán ser
considerados para proyectos de manejo de cuencas.
Las tierras forestales de captación y regulación hidrológica clasificadas como muy alta, alta y media por su mal manejo
tienen tasas de erosión14 de 53.18 T/ha/año, 29.42 T/ha/año y 25.95 T/ha/año respectivamente15 esta erosión causa
problemas en los cuerpos de agua como sedimentación y aumenta los niveles de eutrofización16. Las estimaciones
anteriores son indicadores para implementar mecanismos más directos para que estas áreas sean protegidas por los
14.- Guatemala pierden anualmente 299 millones de toneladas de suelo (IARNA URL 2010 – 2012), equivalente a una tasa de erosión de 27.46 T/ha/año.
15.- Estimación de tasas anuales de erosión a partir de volúmenes totales estimados por IARNA 2010 – 2012.
16.- IARNA URL 2010 – 2012, estima que los costos para recuperación de los lagos de Izabal y Atitlán con fines turísticos superan un montos de $653 millones.
31
altos volúmenes que aportan en las cuencas donde se ubican, la cobertura forestal para el año 2010 en las tierras
catalogadas como muy alta, alta y media de acuerdo a su extensión total solamente están cubiertas de bosques en 25%,
46% y 42% respectivamente.
La cobertura forestal juega un papel importante para garantizar el recurso hídrico, al año 2010 Guatemala tenía un
extensión de 3,722,595 hectáreas de bosque, lo que representa un 34.2% de la extensión; la tasa de deforestación es
de 38,597 ha/año lo que representa 1% de pérdida anual de los bosques; en promedio una hectárea (con diferentes
usos del suelo) nos puede garantizar una disponibilidad hídrica de 9,452 m3/año17 (escorrentía y recarga hídrica), con
cobertura forestal los volúmenes son superiores18.
La cobertura forestal reduce el impacto negativo de las lluvias sobre el suelo, regulando la escorrentía y reduciendo la
erosión hídrica, este problema aumenta en la época lluviosa debido al tema de vulnerabilidad y riesgo se deberá atender
en este marco legal, el cual impacta en la infraestructura, la producción19 y la economía20.
Otro aspecto a ser considerado, es la eutrofización de las aguas superficiales, ya que este proceso afecta a la biodiversidad
y aumento de especies acuáticas invasivas, derivado del arrastre de fertilizantes, y el uso irracional del productos
químicos que precipiten el fósforo en los cuerpos de agua, como es el caso de algunos productos de limpieza.
Tabla 5.
Balance hídrico nacional21.
Entrada Variables m3/año %
Evapotranspiración Real 48,819,409,780 28
Precipitación22 173,174,295,528 Retención / Intercepción 27,916,402,923 16
Escorrentía 19,256,830,763 11
Recarga Hídrica 77,181,652,062 45
Total 173,174,295,528 100
Fuente: Elaborado por MARN 2013
Para la estimación del balance hídrico nacional se analizó información generada principalmente por entes de investigación,
academia, organizaciones no gubernamentales, instándolos a continuar generando información para ir mejorando el
marco tecnológico del país. Siendo necesario contar con los recursos financieros suficientes para investigación que
aporte los insumos técnicos necesarios que nos permitan comprender por regiones el comportamiento del recurso
hídrico. Además el recurso hídrico se debe analizar en el contexto nacional por indicadores institucionales, económicos,
naturales y sociales, así como sus diferentes interacciones y dinámicas.
17.- Análisis de 12 estudios de recarga hídrica desarrollados en Baja Verapaz, Alta Verapaz, El Quiché, EL Progreso y Zacapa
18.- La reducción de la cobertura forestal (tasa de deforestación 38,597 ha/año) nos reduce la recarga hídrica y nos aumenta la escorrentía; de acuerdo a los
valores promedio de 9,452 m3/ha como disponibilidad hídrica se tiene un volumen de 364,818,844 m3, volumen aproximado que aumenta la escorrentía
anualmente por pérdida de cobertura forestal
19.- Población económicamente activa del país al año 2013, se estima en 6,500,000 habitantes, Prensa Libre
20.- Producto interno bruto 2012, aproximadamente Q390 mil millones
21.- Los componentes del balance hídrico nacional: Evapotranspiración Real, Intercepción o Retención, Escorrentía (agua superficial) y Recarga Hídrica (agua
subterránea); tomado del análisis de 12 estudios de recarga hídrica desarrollados en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, El Quiché, EL Progreso
y Zacapa
22.- Precipitación (volumen) estimada a partir del análisis de 50 estaciones climáticas de acuerdo a datos en línea de INSIVUMEH, datos climáticos entre los años
2001 a 2012; precipitación promedio 1,590.4 mm/año.
32
2.4.1 Oferta hídrica.
De acuerdo al balance hídrico nacional, el 44% de la precipitación pluvial que cae sobre el territorio nacional regresa a
la atmosfera (evapotranspiración real e intercepción o retención), el restante 56% de la lluvia23 pasa a formar parte de la
oferta hídrica disponible, de ésta solamente una quinta parte es agua superficial y la oferta restante se encuentra como
agua subterránea. La oferta hídrica per cápita24 anual es un poco más de 6,000 m3.
− Agua superficial.
Según IARNA la oferta hídrica superficial o escorrentía es de 19,256,830,763 m3/anuales, el uso es mayor en la vertiente
del Pacífico y es donde existen más conflictos por el uso, pocas son las fuentes de agua superficiales que se utilizan para
la población o comunidades25 por la contaminación de las fuentes hídricas, el 25% de los sistemas de suministro de agua
entubada presentan contaminación bacteriológica y el 50% no contiene niveles adecuados de cloración26.
El sector agrícola es uno de los mayores usuarios del recurso hídrico, de acuerdo a los datos de volumen superficial se
estima que la oferta hídrica puede abastecer para uso consuntivo en riego27 a más de 500,000 hectáreas28, de acuerdo
a la capacidad de uso del suelo del país, se estima que una tercera parte de los suelos son de vocación agrícola29 (3,
606,293 hectáreas), por lo tanto solamente se puede cubrir aproximadamente a una sexta parte de los suelos agrícolas
del país
La sociedad debe reconocer y valorizar las partes altas de las cuencas, las zonas de recarga hídrica y los bosques como
áreas vitales en la generación del recurso hídrico para satisfacer sus necesidades.
− Agua subterránea.30
Las aguas subterráneas son de vital importancia en la época seca y en aquellas regiones donde las fuentes superficiales
son escasas o que ya no pueden ser utilizadas por su niveles de contaminación, dadas estas razones, también que el
agua subterránea constituye un suministro, del vital líquido para el consumo humano, agrícola y pecuario, así como
para otros sectores y desarrollo de proyectos en el área urbana y rural.
23.- La oferta hídrica disponible equivale a un caudal total de 3,058.04 m3/seg, distribuido en caudal superficial por escorrentía de 610.63 m3/seg y caudal
subterráneo por recarga hídrica de 2,447.41 m3/seg.
24.- Según proyección INE al año 2012, Guatemala tiene una población de 15,073,375 habitantes.
25.- De acuerdo a la información de SIG MAGA 2001 existen 21,207 poblados. El Programa de Vigilancia – MSPAS – para el 2,008 muestreo 18,800 sistemas de
suministro de agua, IARNA – URL, 2010 a 2012.
26.- IDEM.
27.- Caudal superficial estimado 610.63 m3/seg, garantizando un caudal ecológico del 10% se tiene una oferta hídrica superficial disponible de 549.567 m3/seg o
549,567 l/seg.
28.- Un caudal de 1 l/seg puede proveer una lámina de riego mayor de 8 mm/día/ha.
29.- De acuerdo a INAB, el mapa de capacidad de uso del suelo a escala 1:250,000; el país tiene categoría de agricultura sin limitaciones en el 16.28% de su extensión
y categoría de agricultura con mejoras en el 16.91% del territorio, equivalente a 1,769,308 ha y 1,836,985 ha respectivamente.
30.- Evaluación potencial de aguas subterráneas de la República de Guatemala a escala de reconocimiento, como apoyo al desarrollo del riego para la producción
agrícola en comunidades de pequeños y medianos productores.
33
De acuerdo al Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos de América31, el departamento de Escuintla tiene un rango
de producción de agua entre 158 a 792 gpm32, algunos acuíferos son someros y vulnerables a la contaminación biológica
y por pesticidas; el departamento de Petén, la Sierra de los Cuchumatanes y la Sierra de Chamá, sus aguas son duras,
ocasionalmente con presencia de salinidad y vulnerables a contaminación biológica por infiltración en dolinas (siguanes)
y cavernas; en el valle de Quetzaltenango se reportan pozos con rendimientos entre 317 a 792 gpm, pozos entre Ipala
y Suchitán producen entre 237 y 634 gpm, en el valle de Guatemala se reportan rendimientos entre 3,962 y 7,925 gpm,
con menor rendimiento al norte de la ciudad de Guatemala entre 30 y 300 gpm, el municipio de Livingston reporta un
rendimiento de 95 gpm, por último, la costa del Pacífico y del Caribe reporta agua salada en los sedimentos que pueden
contaminar los acuíferos donde existe sobreexplotación.
Los datos anteriores indican que existe una gran variabilidad en el rendimiento de los pozos, esto se debe principalmente
por la complejidad de los diferentes tipos de acuíferos y sus características, en cada unidad del acuífero y específicamente
en cada sitio. Alrededor de los pozos se deben considerar actividades para garantizar una adecuada infiltración para
alimentar al mismo en base al rendimiento, así como en aquellas zonas de recarga hídrica o en cabeceras de cuencas;
esto en beneficio de la sociedad por un uso equitativo, para que no se disminuyan los niveles drásticamente, donde
el uso no deberá exceder el ritmo de recarga hídrica, lo cual podrá incrementar los costos en la búsqueda de nuevos
acuíferos o extraer más profundo el vital líquido.
El último estudio indica que el país tiene un potencial de aguas subterráneas muy alto aproximadamente en el 5% de
su extensión total, la mayor parte del territorio tiene un potencial moderado, el cual ocupa un 29% del territorio. El
departamento de Alta Verapaz tiene un 26% del total de la extensión con potencial muy alto de agua subterránea,
seguido del departamento del Petén con un 19% de su superficie y el departamento de Huehuetenango con un 10%
de su área.
El sector agrícola y ganadero para el año 201035 consumió 21,178,231,755 m3 equivalentes al 60% de la oferta hídrica;
adicionales al sector agropecuario, el sector de la industria manufacturera y el sector para el suministro de electricidad,
gas y agua utilizan el 95% de la oferta hídrica disponible del país; el resto de la oferta hídrica la utilizan los sectores como
pesca, caza, silvicultura, el consumo en los hogares, entre otros.
31.- Evaluación de aguas subterráneas de Guatemala, 2000; citado en la Evaluación potencial de aguas subterráneas de la República de Guatemala a escala
de reconocimiento, como apoyo al desarrollo del riego para la producción agrícola en comunidades de pequeños y medianos productores.
32.- gpm: galones por minuto.
33.- Id. 30.
34.- Id. 30 Y 32.
35.- Id.30, 32 Y 33.
34
De la oferta disponible solamente utilizamos el 37% aproximadamente que equivalen a 35,557,076,561 m3/año . De
acuerdo a los datos de población para el año 2012 se estimó un volumen para el consumo humano de 1, 100, 356,375
m3/año, este volumen duplica los volúmenes estimados para el año 2010 siendo un volumen de 461,684,501 m3/año.
El sector agrícola y ganadero para el año 2010 consumió 21,178,231,755 m3 equivalentes al 60% de la oferta hídrica;
adicionales al sector agropecuario, el sector de la industria manufacturera y el sector para el suministro de electricidad,
gas y agua utilizan el 95% de la oferta hídrica disponible del país; el resto de la oferta hídrica la utilizan los sectores como
pesca, caza, silvicultura, el consumo en los hogares, entre otros.
Gráfica 3.
Ciudad de guatemala: extracción de agua potable por fuente superficial y subterránea
De acuerdo con los datos, las fuentes superficiales son el Río Xayá-Pixcayá que representa el 71 % de las fuentes
superficiales y el 39 % lo conforman otros caudales de agua que ingresa al sistema de EMPAGUA, de los ríos La Brigada,
Yumar, Pansalic, San Antonio, La Pilas, las Margaritas, Ocotes, Bijague, Canalitos y Teocinte. Las aguas subterráneas
provienen de 70 pozos de las diferentes zonas capitalinas.36
35
2.5 Presión sobre el recurso hídrico.
El agua es el recurso natural renovable que más conflictos de uso genera (usos, usuarios, zonas de captación y regulación
hidrológica, cabeceras de cuencas, áreas de ladera, entre otros).
Adicionalmente estudios sobre el recurso hídrico (SIGA/SICA-CCAD-CEMAT, 1999), indican que la calidad ambiental
del recurso hídrico superficiales y subterráneos han sufrido en las últimas décadas un deterioro acelerado, los riesgos
de contaminación están relacionados estrechamente con la creciente presión demográfica urbano-industrial, la falta de
ordenamiento territorial, el cambio de uso del suelo, el uso intensivo de plaguicidas y fertilizantes químicos, alterando
substancialmente las propiedades físicas y químicas del agua; reduciendo la disponibilidad del recurso tanto en cantidad
como en calidad, para la población guatemalteca.
Como se mencionó anteriormente, el crecimiento poblacional según información del INE, la población proyectada
al año 2012 es de 15 millones, aunado a los usos consuntivos y no consuntivos del agua, conllevan una demanda y a
la vez una contaminación creciente del recurso hídrico. Por otro lado, la cantidad de agua es limitada en una región
determinada, ya que la fuente principal deriva del ciclo hidrológico, que a largo plazo genera una cantidad finita de
agua; lo cual ejerce una constante presión sobre el recurso hídrico.
Existen otros factores que hacen presión al recurso hídrico como: la falta de cumplimiento a la legislación vigente y
competencia institucional; la sociedad no valora el recurso hídrico; lo político y administrativo no toma en cuenta lo
técnico; y los recursos económicos para la infraestructura en proyectos asociados al buen manejo del recurso hídrico
(agua potable, saneamiento, riego, etc.) es mínimo, así como para la protección, conservación y manejo de cuencas.
De acuerdo con los datos de los últimos informes ambientales del MARN, el crecimiento poblacional, las demandas
sociales por el suministro de agua, las tendencias de ruralidad que experimenta el país y factores relacionados con la salud,
educación, seguridad y pobreza inciden de manera directa en la conflictividad social con el uso y aprovechamiento
eficiente del agua, a pesar que Guatemala cuenta con suficiente disponibilidad hídrica para los diferentes usos que de
él se desprenden, por ejemplo la disponibilidad por habitante es de 25,116 litros anuales, lo cual es 10 veces más que
el mínimo de 2,740 litros que a nivel mundial se considera (Universidad del Valle de Guatemala, 2013), sin embargo, a
pesar de contar con suficiente recurso hídrico, existen aspectos que impiden el acceso; la falta del manejo adecuado, la
calidad del recurso y las condiciones geográfica, entre otros.
Por otra parte, es importante mencionar que las características multiculturales, la existencia de grupos que se encuentran
en la marginalidad y la exclusión, como en el caso de las mujeres, niños y grupos etarios, agudizan la calidad de vida de
los guatemaltecos y a los esfuerzos de conservación de los recursos naturales, que cada día se ven más expuestos a los
impactos negativos de la variabilidad climática y condiciones de riesgo por eventos hidrometeorológicos.
36
No se puede descartar la incidencia que ejerce el sector productivo y económico del país, en la utilización del recurso
hídrico para el aprovechamiento y uso en sus diversas actividades agrícolas e industriales, especialmente lo que
corresponde a riego, minería, dragado de ríos, ganadería, generación de energía eléctrica, entre otros, lo cual genera
diferentes conflictos en el país.
Esta situación se ve mayormente reflejada en los sectores económicos y productivos, así como en los esfuerzos de
gobierno mediante las erogaciones y desembolsos que se realizan para llevar a cabo los procesos de reconstrucción,
que en algunos casos suelen ser poco efectivos por los daños históricos que se vienen arrastrando y que tienden a ir
cada vez más en aumento en parte por la limitada capacidad de respuesta, asimismo por otros factores colaterales
como la pobreza, el deterioro ambiental provocado por inundaciones o sequía asociadas con fenómenos climáticos y
del recurso hídrico, y los aspectos vinculados con la planificación de desarrollo de país.
Hoy más que nunca se observan que los cambios en el ciclo hidrológico afectan a la población en diferentes dimensiones
del desarrollo si bien la baja en la precipitación afecta en el caudal de las cuencas, su incremento genera grandes
pérdidas en infraestructura que conlleva el proceso de reconstrucción.
El cuidado y la protección de las cuencas y ríos es vital para la población guatemalteca, y es a través de los comités para
el manejo integral de cuencas, en donde el papel y los esfuerzos que los comunitarios (mujeres, ancianos, jóvenes y
niños) se ven reflejados mediante el mantenimiento de las cuencas y su entorno, permitiendo una eficaz prevención
ante los riesgos ambientales asociados con el recurso hídrico.
El riesgo asociado con el recurso hídrico debe ser abordado de manera integral, considerando que afecta a los diferentes
estratos de la población, turismo, energía, bienes y servicios, entre otros.
El desarrollo integral rural debe ser considerado en la GIRH en eventos extremos, desde la formulación de planes y gestión
de manejo de cuenca en la prevención de riesgos hidrológicos de las comunidades que viven en la proximidades de
cuencas, y se vinculen en el acceso de financiamientos y recursos para la conservación ambiental, seguridad alimentaria,
organización del territorio y medios que generen desarrollo económico local, mediante el desarrollo de actividades que
generen ingresos familiares y combatan la pobreza desde la GIRH.
37
2.8 Gobernanza del recurso hídrico.
Al hablar de gobernanza, se hace referencia a las medidas mediante las cuales una sociedad define sus metas, por
medio de componentes que influyen en la gestión y toma de decisiones sobre un recurso particular. Específicamente,
la gobernanza del agua es un medio para lograr un fin, con una adecuada gestión que se caracteriza por ser: eficiente,
al maximizar el uso del agua con base en los patrones de consumo racional, que pueden beneficiar a la mayor parte
de los consumidores; equitativa, en donde los usuarios comparten tanto los beneficios como los costos, y se utiliza un
proceso transparente para la toma de decisiones; y, sostenible, porque la gestión del agua no debería comprometer la
integridad del ciclo hidrológico y de los ecosistemas que dependen de él, contribuyendo a que una sociedad pueda
perdurar en el tiempo.
Guatemala dispone de algunas experiencias en la gobernanza del recurso hídrico, como es el caso de las comunidades
de Totonicapán (48 cantones), que han implementado procesos metodológicos sencillos y prácticos, los cuales inician
con la identificación de actores clave en dichos territorios, la caracterización de las principales oportunidades y
debilidades que actualmente enfrentan las comunidades, para lograr una verdadera gestión integrada de los recursos
hídricos, creando capacidades locales para la adopción, adaptación y validación de modelos de planificación y
gestión comunitaria del recurso hídrico por microcuencas, subcuencas y cuencas hidrográficas. Si bien, lo descrito
anteriormente no constituye la totalidad del proceso, permite a groso modo conocer la manera en la cual se está
llevando a cabo la gobernanza del agua.
En este sentido, la gobernanza define e identifica entes de coordinación interinstitucional y multisectorial como espacio
de diálogo, en la gestión de los ríos que se comparten y por medio de estas experiencias, se pueden elaborar planes de
manejo de microcuencas, articulados y sostenibles. Los planes generados en este proceso, pueden ser considerados
como instrumento para identificar, definir, priorizar, planificar y administrar el uso y aprovechamiento del agua en
forma integral y sostenible, además, entre las prácticas, se procura la creación de comités de microcuencas, subcuencas
y cuencas hidrográficas para lograr una buena gobernanza del agua y sus recursos asociados.
De acuerdo al Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica de Guatemala 2001-2010, el agua y la economía están
relacionadas íntegramente, esto radica en el carácter vital del agua en todas las esferas de la actividad humana. Por lo
que es imperante contar con herramientas cuantitativas que orienten las acciones, tanto públicas como privadas en
torno a la gestión integrada, estos instrumentos deben considerar aspectos sociales, económicos y ambientales que
hagan factible la sostenibilidad del recurso hídrico en general.
La información hidrológica, debe orientarse y vincularse con la información económica que dispone el país, con la
finalidad de fortalecer la base de las cuentas ambientales vinculadas con el recurso hídrico que incida en la mejor
administración del recurso y los medios que lo sustentan, en los territorios.
38
39
3 Fundamento legal del recurso hídrico en Guatemala.
También se hace referencia a la existencia de leyes que establecen, en alguna parte de su contenido, regulaciones
dirigidas a la protección del ambiente y por ende del recurso hídrico. Aun cuando los temas centrales de estas leyes no
están dirigidos específicamente a recurso hídrico y los sistemas ambientales que lo sustentan, tienen como objetivo,
normar y regular las actividades humanas en cuanto al aprovechamiento y uso, la conservación y protección, y a la
pertenencia jurídica.
Tabla 6.
Relación de la normativa ambiental en materia de recurso hídrico, 2014
Propiedad y Conservación
Leyes y Normativa Uso común Aprovechamiento
Servidumbre y Protección
Constitución Política de la República de
Guatemala y su reforma
Código Civil (1933 y 1963) y sus reformas
Código Penal y sus reformas
Código de Salud y sus reformas
Código Municipal y sus reformas
Ley de Áreas Protegidas y sus reformas
Ley de Expropiación y sus reformas
Ley de Hidrocarburos sus reformas
Ley de Minería y sus reformas
Ley General de Pesca
Ley de Protección y Mejoramiento del Medio
Ambiente
Ley de Áreas de Reservas Territoriales del Estado
Ley de Transformación Agraria y sus reformas
Ley Forestal
Ley General de Energía
Ley Orgánica del INGUAT
Fuente: Elaborado por el MARN, 2014
37.- Marco jurídico y político de la gestión ambiental. Informe Nacional del Estado del Ambiente, GEO Guatemala, 2003.
40
3.2 Marco político de la gestión integrada del recurso hídrico en Guatemala.
En la óptica eco sistémica se puede considerar que el recurso hídrico, desde los aspectos científicos y naturales del ciclo
del agua es un recurso finito y vulnerable, vital para la vida y de igual manera para satisfacer las necesidades de consumo,
producción, generación de energía, conservación, salud, sostenimiento de otros recursos naturales y sus medios de vida,
y el equilibrio ecológico, entre otros.
Para la población guatemalteca y sus diferentes instituciones relacionadas con este vital recurso, gran parte del desarrollo
económico y social se fundamenta y gira en torno al recurso hídrico, situación que permite considerar la urgente
necesidad de asumir un rol más protagónico para coordinar que su aprovechamiento sea de calidad y de esta manera
satisfacer las necesidades básicas de cada uno de los sectores involucrados.
En cuanto al planteamiento del MARN en el diseño y formulación la presente política, se reconoce la gestión integrada
del recurso hídrico como un proceso que promueve la gestión y el desarrollo coordinado del agua, la tierra y los
recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico de manera equitativa sin comprometer
la sostenibilidad de los sistemas.38
Por lo tanto, la política plantea el análisis de la política pública relacionada con el recurso hídrico en cuatro temas de
interés: propiedad y servidumbres; uso común; aprovechamiento, uso, manejo y servicios; y, conservación y protección,
que en la tabla siguiente, se puede observar:
Tabla 7.
Relación de la política pública Guatemalteca en materia de recurso hídrico, 2014
Propiedad y Uso Conservación
Política Aprovechamiento
Servidumbre común y Protección
Política Nacional de Educación Ambiental
Política Nacional de Producción más Limpia
Lineamientos Estratégicos del MSPAS 2012-2015
Marco General de la Política Exterior de Guatemala
Política Agraria 2014
Política Agrícola Centroamericana, 2008-2017
Política Agropecuaria, 2011-2015
Política de Conservación, Protección y
Mejoramiento del Ambiente y los Recursos
Naturales.
Política de Defensa de la Nación de Guatemala
Política de Estado en materia de cursos de Aguas
Internacionales, (Marco General de la Política de la
Política Exterior)
Política de Promoción del Riego
Política Energética 2013-2027
Política Forestal de Guatemala
Política Marco de Gestión Ambiental
Política Nacional de Cambio Climático
Política Nacional de Desarrollo Rural Integral
–PNDRI–
38.- Estrategia Centroamericana para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos, Programa Legislación y Políticas Ambientales, SICA – CCAD, Basado
en el concepto desarrollado por GWP (1999).
41
Propiedad y Uso Conservación
Política Aprovechamiento
Servidumbre común y Protección
Política Nacional de Diversidad Biológica
Política Nacional de Humedales
Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las
Mujeres –PNPDIM–
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Política Nacional del Sector de Agua Potable y Saneamiento
Política Nacional para el Desarrollo Turístico Sostenible de
Guatemala, 2012-2022
Política Nacional para el Manejo Integral de los Residuos y
Desechos Sólidos
Política Nacional para la Gestión Ambientalmente Racional de
Productos Químicos y Desechos Peligrosos en Guatemala
Política Nacional y Estrategia para el Desarrollo del Sistema
Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP)
Política para el Manejo Integral de las Zonas Marino Costeras
del Guatemala.
Política para la Desconcentración y Descentralización de la
Gestión Ambiental en Guatemala
Política de Estado en materia cursos de agua internacionales
Política de Promoción del Riego 2013 -2023
Fuente: Elaborado por el MARN, 2014
También es oportuno indicar que la Constitución de la República de Guatemala, en el artículo 46 señala que en cuanto
a la “Preeminencia del Derecho Internacional. Se establece el principio general de que en materia de derechos humanos,
los tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno.”
Por otra parte, los tratados en materia internacional se integran de manera automática a la normativa nacional, al
momento de emitirse las normas de carácter instrumental que desarrollen lo estipulado en los convenios.
Si bien es cierto “el derecho a un medio ambiente sano” forma parte de los derechos humanos,40 en la Constitución
Política de la República de Guatemala, no se encuentra reconocido como tal, pero si se reconoce formalmente el
derecho a la vida así como el deber del Estado, las municipalidades y de los habitantes de propiciar el desarrollo social,
económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico, del cual
deriva lógicamente el derecho a un ambiente sano.
42
En consecuencia, esta política marco considera a los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por
Guatemala en materia de protección, conservación, mejoramiento y calidad del recurso hídrico y los medios que lo
sustentan, como parte del derecho humano y a todas las formas de vida, y que estos poseen la misma fuerza legal en el
ordenamiento jurídico del país, cuyo objetivo es preservar y mejorar la calidad de la vida de los guatemaltecos mediante
el control de las actividades humanas que puedan afectar al ambiente y al recurso hídrico en específico.
Reconociendo que los tratados ambientales atañen directa o indirectamente a los derechos humanos, y por lo tanto
deben tener en este aspecto preeminencia sobre el derecho interno. (Ver Anexo. Tratados y Convenios Internacionales)
Todas las instituciones públicas que tengan funciones relacionadas con el o los ramos de cada Ministerio forman
parte del sector o los sectores correspondientes y están obligadas a coordinar con el rector sectorial. En este sentido le
corresponde al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, la coordinación en general de las acciones que se deriven
de la implementación de la presente política.
Dentro de las atribuciones de los ministros, está ejercer la rectoría de los sectores relacionados con el ramo bajo su
responsabilidad y planificar, ejecutar y evaluar las políticas públicas de su sector, en coherencia con la política general
del gobierno, salvaguardando los intereses del Estado, con apego a la ley.
El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales en el ejercicio de esta rectoría sectorial, para el tema del recurso
hídrico, considera necesario iniciar el presente proceso de la política que viabilice la gestión integral del recurso hídrico,
tomando a los diferentes sectores que en ella deben participar. Existen algunas opiniones que fortalecen la posición del
MARN, en este sentido.
La Procuraduría General de la Nación el 6 de noviembre de 2007, emitió el Dictamen número 4086-07 de la Sección de
Consultoría, señala “que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales es el ente rector en materia de recurso hídrico,
por lo que de conformidad con la ley le corresponde formular las políticas en dicha materia;...”
El Congreso de la República de Guatemala, emitió el punto resolutivo número 8-2007 instando al Organismo Ejecutivo
para que, por intermedio del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales dicte e implemente la política hídrica
nacional, la cual debe ser ampliamente difundida y socializada a todo nivel a través de una campaña de educación
hídrica, con el propósito que la sociedad guatemalteca en su conjunto la adopte como parte de su quehacer diario.
El La Ley del Organismo Ejecutivo, en el Articulo 29 “bis”, reafirma que al MARN le corresponde ejercer la rectoría
sectorial y coordinar las acciones con otros ministerios e instituciones públicas y del sector privado, promoviendo la
participación social en su diálogo, con el propósito de facilitar el desarrollo nacional en materia de ambiente y recursos
naturales, y así propiciar una cultura ambiental y de conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales.
Tabla 8.
Vinculaciones institucionales
Política Marco Planificación
Instituciones Investigación Conservación Regulación Fiscalización
Pública Normativo recurso hídrico
Autoridadesde
Cuencas
CONAP
MICIV (INSIVUMEH)
INAB
INFOM
MAGA
MARN
MEM
MSPAS
Municipalidades + /- + /-
SAA
SCEP
SEGEPLAN
SEPREM
SESAN + /-
Sector Privado
Fuente: Elaborado por el MARN, 2014
44
4 Visión de la Política Marco.
Disponer de un instrumento participativo, incluyente y de gestión del recurso hídrico en cuanto a calidad, disponibilidad,
regulación y renovación, que permita definir las acciones necesarias para impulsar la protección, conservación y calidad
del recurso hídrico y los medios que lo sustentan, mediante la implementación de procesos de gestión sostenibles en
cuanto al consumo y aprovechamiento que satisfagan las necesidades presentes y futuras dela población guatemalteca
en general.
Ámbito de
Conceptualización filosófica del Recurso Hídrico
Intervención
El recurso hídrico es considerado como un bien finito y vulnerable, vital para la vida en todos
Ambiental
sus contextos y para el equilibrio ecológico del país.
Se plantea la conveniencia de su gestión para satisfacer las necesidades de consumo,
producción, generación de energía, conservación, salud y sostenimiento de otros recursos Económico
naturales al igual que los medios que aseguren la vida, y el equilibrio ecológico, entre otros.
El agua es considerada como el medio que une y vincula el desarrollo de las comunidades,
es un medio de disfrute y satisfactor vinculado con la salud y el alimento. Por lo tanto, el Social
desarrollo económico y social se fundamenta y gira en torno al recurso hídrico.
Se reconoce la importancia de implementar una gestión integrada del recurso hídrico como
parte de los procesos que promueven el desarrollo coordinado y sostenible del agua, la
Institucional
tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico de
manera equitativa sin comprometer la sostenibilidad de los sistemas.
La política plantea el análisis de la política pública relacionada con el recurso hídrico en cuatro
temas de interés: propiedad y servidumbres; uso común; aprovechamiento, uso, manejo y Nacional
servicios; y, conservación y protección.
El recurso hídrico es considerado como parte de la cosmovisión de los pueblos indígenas
Cultural
como un vínculo espiritual con sus ancestros y la vida.
46
4.2 Principios y valores rectores de la Política
Desarrollo humano El agua se considera un recurso estratégico para el desarrollo social, cultural
transgeneracional y económico del país para las generaciones presentes y futuras por su
contribución a la vida, a la salud, al bienestar, a la seguridad alimentaria y al
mantenimiento y sostenibilidad de los ecosistemas.
Precaución41 Se refiere explícitamente a la responsabilidad que debe ejercer el Estado y
la población guatemalteca en cuanto a proteger el patrimonio natural y el
ambiente, mediante la aplicación del criterio de precaución, cuando existe
un eminente peligro de daño grave e irreversible al ambiente y los recursos
naturales; también cuando exista la falta de una norma. La falta de certeza
científica absoluta no deberá ser excusa, justificación o razón para postergar
la adopción de medidas precautorias eficaces para impedir la degradación del
medio ambiente.
Prevensión Su función básica es evitar el daño antes de que se produzca, no necesariamente
prohibiendo una actividad, sino condicionándola mediante el uso de
equipos o realización de ciertas actividades de control de contaminaciones
y degradaciones.
Sostenibilidad Ambiental Para garantizar el acceso y disponibilidad del agua, primero se debe proteger
los recursos naturales, y para este fin, los usuarios y beneficiarios del recurso
deben adoptar medidas de salvaguarda del agua, el suelo y los ecosistemas
relacionados.
In Dubio Pro Natura Si existe alguna duda sobre que alguna acción afecte al recurso hídrico o al
ambiente, las decisiones que se tomen deberán ser proteger a este último.
Justicia Socio Ambiental Se fundamenta en la aplicación de la sustentabilidad ecológica y la distribución
justa en donde se asumen los costos y beneficios que generan el ambiente a
la sociedad, con responsabilidades diferenciadas: donde los bienes y servicios
hídricos utilizados, son devueltos a los ecosistemas, de tal manera que las
necesidades de las presentes y futuras generaciones, sigan siendo satisfechas
en cantidad y calidad.
Acceso al Agua para Consumo Tendrá prioridad sobre cualquier otro uso y en consecuencia se considera
Humano y Doméstico como un fin fundamental del Estado, además los usos colectivos tendrán
prioridad sobre los usos particulares.
Integridad y Diversidad La gestión integral del recurso hídrico, armoniza los procesos locales, regionales
y nacionales y reconoce la diversidad territorial, eco sistémica, multicultural del
país y las necesidades de las poblaciones vulnerables (niños, mujeres, ancianos,
grupos indígenas y campesinos, y personas con capacidades diferentes, entre
otros).
La Cuenca como Unidad de Gestión La cuenca hidrográfica es la unidad fundamental para la planificación y
gestión integral descentralizada del patrimonio hídrico.
Valor del Agua Social, Ambiental y Los beneficiarios del sistema de gestión integrada del recurso hídrico deben
Económico en sus Múltiples Usos contribuir a los diferentes costos del establecimiento, mantenimiento y
distribución, sobre una base equitativa y solidaria, para fomentar conductas
de ahorro y protección, para criterios de uso múltiple.
41.- Considerar como fuente el principio 15 de la Declaración de Río y El Derecho Internacional Ambiental
47
El Agua como un Recurso Único, El agua es un recurso finito y vulnerable, esencial para el sustento de la vida en
Invaluable y Vulnerable todas sus manifestaciones, para el desarrollo socioeconómico y ambiental. Se
debe procurar su disponibilidad y calidad, obligando a todos los guatemaltecos
y extranjeros a no ocasionar perjuicios sensibles al recurso hídrico y su entorno.
Promoción del Conocimiento y Se considerarán los conocimientos y prácticas ancestrales para el uso y manejo
Prácticas Ancestrales del recurso hídrico
Aprovechamiento Sostenible del El recurso hídrico debe ser desarrollo, asignado y gestionado equitativamente
Agua en todos los sectores y usuarios, conservando la cantidad, calidad, continuidad
y seguridad deseada del agua en forma sostenible.
Quien Contamina Paga El Estado deberá garantizar la internalización de los costos ambientales y
sociales de la contaminación de manera que las personas que contaminen
el recurso hídrico deben asumir la responsabilidad de pagar los costos de la
restauración de su calidad.
Enfoque Participativo y con Equidad Para asegurar la efectiva disposición del recurso hídrico, es preciso que todos
los actores que comparten la responsabilidad de proteger, conservar, manejar
y que hacen uso de las fuentes de agua, cuencas, sub cuencas y microcuencas
se comprometan en mantener la sustentabilidad de los ecosistemas.
Es imprescindible que las instituciones de Estado, las municipalidades,
los sectores económicos y la población en general se involucren en la
implementación de acciones relacionadas con la gestión integral del recurso
hídrico, proporcionando especial atención a la mujer, poblaciones indígenas,
sectores marginados, entre otros.
48
h) Fortalecer los mecanismos de coordinación y capacidades locales en la implementación de servicios ambientales
enfocados al mantenimiento y asistencia de los sistemas de extracción y abastecimiento de agua potable y
controles de saneamiento ambiental.
i) Implementar un sistema de información que permita la evaluación de calidad y cantidad del recurso hídrico en
el ámbito local y nacional, de manera coordinada con las instituciones de gobierno y las municipalidades.
AMSCLAE
Autoridades de Cuenca
AMASURLI
AMPI
Gobierno Central
(Organismo Ejecutivo)
Secretarias
Ministerios
Institutos
49
Comisiones
Derechos Humanos, COPREDEH
Gobierno Local
Organismo Legislativo
Organismo de Justicia
en agua y saneamiento (gobernabilidad del agua) (FAO, PUD, UNICIF, OPS, UNICEF,
UNFPA)
Programas de Estado
Públicas
Privadas
Institutos y Centros de
Investigación
42.- Se consideran las universidades que han apoyado y trabajado el tema de recursos hídricos con el MARN.
50
4.2.3 Actores Relevantes.
Financieras, CACIF
Actores Sociales
relacionados con la
gestión del recurso
hídrico
51
Los ejes establecidos para la presente política, son:
De igual manera, fundamentados en la problemática identificada, los objetivos planteados y los ámbitos de intervención,
relacionados con las competencias propias y derivadas de la gestión sustantiva del Gobierno, se han identificados
cuatro líneas de política, a saber:
53
5 Líneas y acciones de política.
En este sentido, la línea de política busca, entre otros, garantizar una efectiva gestión mediante la promoción de marcos
normativos congruentes con la realidad nacional y local, la implementación de instrumentos de gestión idóneos
para evaluar la calidad del recurso, la identificación de métodos alternativo de solución de conflictos a nivel local,
instrumentos de cambio, regulación e intercambio de información y el respectivo fortalecimiento de las capacidades
institucionales para atender las demandas y retos que conlleva el desarrollo sostenible del recurso hídrico.
En consecuencia, la línea de política relacionada con la gestión sostenible del recurso hídrico pretende que se reconozca
al recurso hídrico como elemento vital para la vida, para la producción, para la salud, para el equilibrio natural, para
la seguridad, y por lo tanto, debe ser tratado como parte del camino hacia un desarrollo sostenible, participativo y
transparente, que pretende eliminar la conflictividad existente en cuanto a sus diferentes dimensiones y contextos de
aprovechamiento y uso, buscando la sostenibilidad eficiente y oportuna.
54
5.2 Línea de política 2: Construcción y fortalecimiento de las capacidades para la
gestión integrada del recurso hídrico. (GIRH)
Descripción: Para el MARN, la construcción y fortalecimiento de las capacidades nacionales y locales para realizar una
efectiva gestión del recurso hídrico requiere de la imprescindible participación de los diferentes sectores y actores de
la sociedad civil guatemalteca, además de trabajar de manera integral en cuanto a transversalizar la política ambiental
en las agendas de política económica y social, tal y como se menciona en la ley de creación del MARN. Este esfuerzo
solo puede ser posible mediante la construcción de capacidades y la promoción de reformas sectoriales pertinentes y
efectivas para fortalecer la gestión integrada del recurso hídrico en el país.
INDICADORES:
a) Número de comunidades que disponen o cuentan con comités para GIRH.
b) Porcentaje de la cubierta forestal (boscosa) recuperada.
c) Número de municipalidades que disponen de política municipal para la gestión del recurso hídrico en sus territorios.
d) Número de municipalidades que ha mejorado su sistema de disposición y tratamiento de las aguas pluviales y residuales.
e) Número de cuencas que disponen con planes de gestión integrada (manejo) del recurso hídrico.
f) Porcentaje del sector productivo que han mejorado sus mecanismos de gestión del recurso hídrico.
g) Numero de municipalidades que disponen con unidades de gestión ambiental.
55
5.3 Línea de política 3: Promoción de los mecanismos de mitigación y adaptación
en la gestión del recurso hídrico ante la variabilidad y el cambio climático
Descripción: La ventaja de promover una gestión integrada del recurso hídrico, es considerarla como el mecanismo
para la implementación de medidas de mitigación y adaptación ante los impactos del cambio climático.
Para este fin, la conformación del sistema nacional de información del recurso hídrico, debe ser oportuna en cuanto a la
calidad, cantidad y renovación del recurso hídrico; información fundamental para el MARN; toda vez que ello permitirá
considerar las medidas adecuadas y pertinentes en cuanto a la forma de abordar la problemática y presión del recurso,
sin perder de vista la variabilidad climática y por ende los efectos a futuro del cambio climático.
56
5.4 Línea de política 4: Mecanismos de comunicación y coordinación
interinstitucional.
Descripción: Para el cumplimiento de los objetivos, fines y propósitos de la Política, es necesaria la existencia de un
mecanismo articulado de colaboración, coordinación, trabajo y cooperación mutua y estrecha entre el gobierno, la
población guatemalteca, las municipalidades y los diferentes sectores económicos, sociales, culturales y productivos e
informativos del país, que permita trasparentar los procesos de carácter general, analizar los avances y logros obtenidos;
y específicamente, incluya una plataforma que facilite el cumplimiento de los compromisos en materia de gestión del
recurso hídrico.
57
58
6. Funcionamiento y sostenibilidad de la política marco.
Esta dependencia a su vez, tendrá como función, mantener una efectiva comunicación con las autoridades superiores y
las dependencias de gobierno que tienen competencia desde sus rectorías en la materia, debiendo convocar al menos
una vez al año a reunión a los representantes de las instituciones que conformarán la Red Nacional de Gestión Integrada
del Recurso Hídrico en Guatemala.
La dependencia responsable, debe mantener actualizado el sistema de información hídrica en el Sistema de Información
Ambiental, a través de la coordinación interinstitucional.
Es de interés para la efectiva administración de la Política, reactivar a la Mesa Sectorial de Medio Ambiente y Agua,
como instancia de consulta de planificación y de gestión para alcanzar resultados.
Las políticas públicas específicas en temas relacionados con la gestión, uso, manejo y protección del recurso hídrico
serán vinculantes con la política marco y deberán enlazar sus acciones con los ámbitos temáticos respectivos. En
consecuencia se debe homologar y hacer notorios los espacios de convergencia que permitan concretar en la práctica
la aplicación de la política en todo el territorio nacional.
Esta Política pretende que se cumplan los compromisos nacionales e internacionales en la gestión integrada del recurso
hídrico, que dé respuesta a los vacíos técnico-legales y satisfaga las necesidades de la población ante la problemática
existente. Su fortaleza estará en manos de los diferentes actores que coadyuven en su implementación.
Para la sostenibilidad de las líneas estratégicas y acciones de la política, éstas se orientan a estimar, priorizar y asegurar
las inversiones necesarias para su implementación. En los posteriores doce meses de aprobada la política, se iniciará el
proceso de formulación del plan de implementación de las estrategias y acciones que se materializará posteriormente
con la ejecución de este plan.
a) Cuantificar y priorizar las inversiones tendentes a mejorar la calidad y la efectiva gestión del recurso hídrico.
b) Destinar los recursos necesarios para el financiamiento del plan de implementación de la Política Marco para la
Gestión Integrada del Recurso Hídrico en Guatemala.
c) Articular y optimizar las fuentes existentes de financiamiento institucionales para la gestión del recurso hídrico.
59
d) Asegurar nuevas fuentes económicas y de financiamiento que sean necesarias en programas, planes y proyectos
prioritarios.
e) Establecer indicadores de gestión y metas de cumplimiento.
f) Viabilizar el seguimiento y evaluación de los resultados de las inversiones realizadas.
g) Diseñar programas estratégicos para el desarrollo de la gestión del recurso hídrico, que incluyan planes, valoración
económica, indicadores, instrumentos y normativas que regulen el aprovechamiento racional del recurso hídrico
y manejo sostenible y sustentable de las cuencas hidrográficas.
El monitoreo para la implementación de la política, será a través del sistema de indicadores ambientales específicos
en la gestión integrada del recurso hídrico en los ámbitos: local, municipal, departamental, regional y nacional que se
establezcan con base en los productos y resultados priorizados de las estrategias, los procesos de investigación, análisis,
compromisos, uso de mecanismos de pronóstico y prevención por parte de las instituciones relacionadas con el recurso
hídrico, cuyo seguimiento y auditoría social será ejercida por los ciudadanos y organizaciones no gubernamentales que
trabajan en los temas de ambiente, recursos naturales y cambio climático.
60
6.4 Temporalidad.
La presente política tendrá una vigencia de 17 años, de acuerdo con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo.
Debiendo evaluar su cumplimiento cada 5 años y a los 2 últimos años se realizará un análisis final de los resultados
obtenidos de la política, que indicará si es recomendable prorrogar su vigencia. Esta evaluación iniciará a partir de la
fecha de aprobación y publicación del acuerdo respectivo. Por lo tanto, la Red Nacional para la Gestión Integrada del
Recurso Hídrico en Guatemala será responsable de valorar los avances y el debido cumplimiento de los objetivos y
líneas estratégicas.
En este sentido, debe en los siguientes seis meses de aprobada la política, convocar a los representantes de las
instituciones responsables y actores identificados en las líneas estratégicas para conformar la Red Nacional para la
Gestión Integrada del Recurso Hídrico en Guatemala y elaborar el protocolo de trabajo.
Se considera como línea base para el análisis y evaluación de los resultados, los datos establecidos en el análisis situacional
y de causalidad de la problemática identificada, en este sentido, las instituciones participantes en la red nacional, junto
con el MARN, están a cargo del monitoreo y seguimiento.
61
62
Adaptación Es el ajuste en los sistemas naturales y humanos que se presenta como respuesta a
cambios climáticos actuales o futuros y sus efectos, el cual disminuye los daños o
potencia las oportunidades de intervención.
Arroyo (arroyada) Movimiento del agua en la superficie terrestre, en forma de manto, que básicamente se
produce en las laderas después de precipitaciones pluviales. o el deshielo.
Balance Hídrico Es la diferencia en el total de entrada y total de salidas que deben ser igual al cambio de
agua en almacenamiento de ese volumen, debe considerarse que si las entradas superan
a las salidas existe una acumulación (aumento en el almacenamiento) y lo contrario si
las salidas superan a las entradas, existe un déficit.
Barreras muertas Consisten en muros o acumulaciones de desechos de cosechas y malezas a lo largo
de una curva a nivel. Su uso se limita en aquellas zonas muy pedregosas en que puede
utilizarse este material para su establecimiento.
Bienes y servicios Son aquellos que provee el ambiente, tangibles e individuales que implican una
naturales prestación intrínseca del sistema ambiental en donde se encuentran. Son inherentes al
ecosistema y respuesta de una interacción natural entre componentes de éste.
Calentamiento Global Aumento en la temperatura del planeta como resultado, entre otros, del incremento de
gases de efecto invernadero en la atmósfera.
Cambio Climático Modificación en el clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que
altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del
clima, no se limita al aumento de la incidencia de los fenómenos hidrometereológicos.
Caracterización de Análisis cartográfico en diversos mapas temáticos en los que se debe lograr efectuar una
cuenca descripción de las características biofísicas, delimitadas en función de la red hídrica del
área de manera integrada; dentro de estos están: limites, coordenadas, relieve, geología,
geomorfología, uso actual de la tierra, ríos, área, caudal de los ríos principales, análisis
bacteriológicos, longitud del cauce, índice de capacidad, etc.
Cauce Porción inferior de un valle fluvial ocupada por corriente. Se caracteriza por la anchura
y la profundidad que varían en función del caudal del río. El cauce fluvial se desarrolla
desde el lugar en que la concentración de aportes hídricos hace posible el comienzo del
flujo del curso de agua que coincidiría con la cabecera, hasta el lugar en que dicho flujo
cesa por haber alcanzado una masa de agua o haber sido captado por otra corriente
(nivel de base) y tiene un perfil longitudinal y un trazado marcado.
Caudal de Flujo de agua mínimo que debe mantenerse en un cauce de un río para mantener
mantenimiento en buenas condiciones el funcionamiento del ecosistema, garantizando los usos
consuntivos y no consuntivos de forma de asegurar que el sistema del río permanezca
ambiental, económica y socialmente saludable para las generaciones futuras.
Caudal Es el gasto de agua que pasa en una sección de río o corriente en un momento
determinado, o el volumen de agua por unidad de tiempo.
Control de inundaciones Todo proyecto que trata de prevenir daños mayores por las inundaciones y ofrecen
protección hasta cierto nivel de riesgo.
Cuenca Hidrográfica Es una unidad geográfica, indivisible y de gestión conformada por un río principal, o por
todos los territorios comprendidos entre el nacimiento de este y la desembocadura del
mismo, que puede ser otro río, un lago o el mar; delimitada físicamente por un parte
aguas, incluyendo específicamente el suelo, subsuelo, flora y fauna y ríos menores que
aportan agua al río principal, así como su zona marino costera, en los casos en que el
agua desemboca en el mar.
63
Desarrollo Humano Es el proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca
Transgeneracional como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico
con equidad social y la transformación de los métodos de producción y los patrones
de consumo que se sustenta en el equilibrio ecológico, garantizando el derecho a un
ambiente saludable. Este proceso implica el respeto a la diversidad étnica y cultural, así
como el fortalecimiento y la plena participación ciudadana, en convivencia pacífica y
en armonía con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las
futuras generaciones.
Ecosistema Es un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y microorganismos que
interactúan entre sí y con los componentes inorgánicos de su ambiente como una
unidad funcional en un área determinada.
Efecto Invernadero Es el fenómeno natural por el cual la tierra retiene parte de la energía solar, permitiendo
mantener la temperatura de la tierra, que posibilita el desarrollo natural de los seres
vivos que la habitan.
Fuentes de Agua todo cuerpo de agua superficial comprendido por lagos, lagunas, lagunetas, ríos, arroyos,
quebradas, manantiales y nacimientos.
Gases de efecto Gases integrales de la atmósfera, de origen natural o producido por acciones humanas,
invernadero (GEI) que absorben la energía solar reflejada por la superficie la tierra, la atmosfera y las nueves.
Gestión de Cuenca Acciones gerenciales de tipo técnico, administrativo, social, ambiental, legal, financiero
y económico. Son acciones indirectas sobre el medio, que abarcan las tres fases del
proceso de manejo de cuencas: previa, intermedia y permanente.
Gestión Integrada del Proceso que promueve el manejo y la gestión coordinada del agua, la tierra y los recursos
Recurso Hídrico relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico. Resultante de
manera equitativa, sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales. En un
amplio sentido es la integración de visiones, actores y sectores, usos, aprovechamientos
y obligaciones de conservación; en manejo de las aguas superficiales, subterráneas y
atmosféricas, la cantidad, calidad y comportamiento y su relación con los otros recursos
naturales, la sociedad la economía y el ambiente; y vincular su gestión a los objetivos y
metas de las políticas públicas.
Gobernabilidad Capacidad social de movilizar energías de forma coherente para uso sustentable de los
recursos hídricos.
Gobernanza Designar la eficacia, calidad y buena orientación de la intervención del Estado, que
proporciona a éste buena parte de legitimidad en lo que a veces se define como una
nueva forma de gobernar.
Humedal Son humedales aquellas extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de
régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces
salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua.
Inundaciones Eventos que se presentan en zonas aledañas a los cauces de las corrientes naturales por
causa de desbordamientos de las mismas. Las áreas que están sujetas a las inundaciones
se denominan llanuras de inundación o planos de inundación.
64
Manejo integrado de Se le llama a los procesos de dirección, orientación o conducción del desarrollo de la
cuencas hidrográficas cuenca con enfoque integrado tomando en cuenta esta misma como unidad territorial
en los procesos de planeación y ordenamiento en donde todos los actores involucrados:
sociedad civil, sector productivo, gobierno local, usuarios de los recursos naturales,
organizaciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, cooperantes,
universidades, instituciones de ciencia y tecnología, entre otros, son responsables la
búsqueda del desarrollo humano transgeneracional.
Método Pfafstetter Consiste en delimitar las cuencas en orden de jerarquía, en clasificar las cuencas con
números pares y las inter cuencas con números impares, mientras que a las cuencas
endorreicas se les asigna el código “0” (cero).
Micro cuenca Territorio que drena sus aguas hacia un curso principal de una sub cuenca, comprendido
en un área menores a 30,000 hectáreas.
Mitigación Actividades que limitan las emisiones GEI y/o aumentan la captura de carbono en
sumideros, con la intención de disminuir o prevenir los impactos climáticos futuros en
la sociedad.
Ecosistema Es un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y microorganismos que
interactúan entre sí y con los componentes inorgánicos de su ambiente como una
unidad funcional en un área determinada.
Efecto Invernadero Es el fenómeno natural por el cual la tierra retiene parte de la energía solar, permitiendo
mantener la temperatura de la tierra, que posibilita el desarrollo natural de los seres
vivos que la habitan.
Fuentes de Agua todo cuerpo de agua superficial comprendido por lagos, lagunas, lagunetas, ríos, arroyos,
quebradas, manantiales y nacimientos.
Gases de efecto Gases integrales de la atmósfera, de origen natural o producido por acciones humanas,
invernadero (GEI) que absorben la energía solar reflejada por la superficie la tierra, la atmosfera y las nueves.
Gestión de Cuenca Acciones gerenciales de tipo técnico, administrativo, social, ambiental, legal, financiero
y económico. Son acciones indirectas sobre el medio, que abarcan las tres fases del
proceso de manejo de cuencas: previa, intermedia y permanente.
Gestión Integrada del Proceso que promueve el manejo y la gestión coordinada del agua, la tierra y los recursos
Recurso Hídrico relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico. Resultante de
manera equitativa, sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales. En un
amplio sentido es la integración de visiones, actores y sectores, usos, aprovechamientos
y obligaciones de conservación; en manejo de las aguas superficiales, subterráneas y
atmosféricas, la cantidad, calidad y comportamiento y su relación con los otros recursos
naturales, la sociedad la economía y el ambiente; y vincular su gestión a los objetivos y
metas de las políticas públicas.
Gobernabilidad Capacidad social de movilizar energías de forma coherente para uso sustentable de los
recursos hídricos.
Gobernanza Designar la eficacia, calidad y buena orientación de la intervención del Estado, que
proporciona a éste buena parte de legitimidad en lo que a veces se define como una
nueva forma de gobernar.
Humedal Son humedales aquellas extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de
régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces
salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua.
65
Inundaciones Eventos que se presentan en zonas aledañas a los cauces de las corrientes naturales por
causa de desbordamientos de las mismas. Las áreas que están sujetas a las inundaciones
se denominan llanuras de inundación o planos de inundación.
Manejo integrado de Se le llama a los procesos de dirección, orientación o conducción del desarrollo de la
cuencas hidrográficas cuenca con enfoque integrado tomando en cuenta esta misma como unidad territorial
en los procesos de planeación y ordenamiento en donde todos los actores involucrados:
sociedad civil, sector productivo, gobierno local, usuarios de los recursos naturales,
organizaciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, cooperantes,
universidades, instituciones de ciencia y tecnología, entre otros, son responsables la
búsqueda del desarrollo humano transgeneracional.
Método Pfafstetter Consiste en delimitar las cuencas en orden de jerarquía, en clasificar las cuencas con
números pares y las inter cuencas con números impares, mientras que a las cuencas
endorreicas se les asigna el código “0” (cero).
Micro cuenca Territorio que drena sus aguas hacia un curso principal de una sub cuenca, comprendido
en un área menores a 30,000 hectáreas.
Mitigación Actividades que limitan las emisiones GEI y/o aumentan la captura de carbono en
sumideros, con la intención de disminuir o prevenir los impactos climáticos futuros en
la sociedad.
Obra Construcción, reconstrucción, remodelación, demolición, renovación y habilitación de
bienes inmuebles, tales como edificaciones, estructuras, excavaciones, perforaciones,
carreteras, puentes, entre otros, que requieren dirección técnica, expediente técnico,
mano de obra, materiales y equipos.
Ordenamiento Territorial Consiste en la planificación de la ocupación del territorio, de acuerdo a su potencial y la
capacidad de uso del suelo, orientada por criterios de desarrollo sostenible, creando las
condiciones favorables para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y el
desenvolvimiento de las actividades de los particulares y las políticas públicas estatales.
Organismos de Cuenca Es aquella organización para la gestión de cuencas hidrográficas de las diferentes
unidades geográficas, que pueden ser cuencas, sub cuencas y micro cuencas.
Parte aguas Línea divisoria de aguas de las diferentes cuencas que une los puntos de máximo valor
de altura relativa entre dos laderas adyacentes pero de exposición opuesta, formada por
accidentes topográficos como montañas o macizos volcánicos.
Plan de Manejo Instrumento de planificación, en base a las potencialidades y vulnerabilidades de la
Integrado de Cuenca cuenca hidrográfica, que permite orientar acciones y ayudar en la toma de decisiones
que favorezcan el desarrollo humano transgeneracional y el establecimiento de medidas
para contrarrestar los efectos negativos del cambio climático.
Priorización de cuencas Consiste en la identificación de las cuenca, sub cuencas o micro cuencas en donde el
hidrográficas potencial positivo para el desarrollo socio económico es el mayor o bien aquellas en las
que el potencial negativo es más pronunciado (áreas en proceso de degradación o que
lo estarán en un futuro próximo)
Protección de márgenes Todo sistema constructivo para proteger las márgenes fluviales o canales de efectos
fluviales erosivos ocasionados por la acción de las corrientes.
Río Corriente de agua más o menos caudalosa y contigua que se origina de un nacimiento,
riachuelo o quebrada que fluye por un cauce mayor y que desemboca en el mar, un lago
u otra corriente del mismo tipo.
66
Servicios Ambientales Beneficio que la sociedad recibe de los bienes naturales y ecosistemas.
Sistema de drenaje Se define sistema de drenaje de una vía como el dispositivo específicamente diseñado
para la recepción, canalización y evacuación de las aguas que puedan afectar
directamente a las características funcionales de cualquier elemento de la carretera.
Sub cuenca Territorio que drena hacia el cauce principal de una cuenca, el cual está conformado por
un grupo de micro cuencas.
Terrazas Son estructuras que contribuyen a disminuir la velocidad de escorrentía sobre el terreno
y al mismo tiempo dan oportunidad al suelo de absorber la mayor cantidad de agua,
consisten en plataformas o escalones construidos en serie, normales a la pendiente del
terreno y separadas por taludes protegidos.
Trasvase Es la conducción de aguas de una cuenca hidrográfica hacía otra, para incrementar el
caudal de agua.
Unidad Geográfica Se le denominará a la cuenca, sub cuenca o micro cuenca.
Variabilidad climática Se refiere a la variación en las condiciones climáticas medias y otras estadísticas y del
clima en todas las escalas, temporales y espaciales que se extienden más allá de un
fenómeno meteorológico en general.
Vertiente Termino de geografía física referido bien al ángulo de inclinación de cualquier parte de
la superficie de la tierra, o bien a la superficie inclinada propiamente dicha, el vocablo
(gradiente) es un sinónimo para la primera de las acepciones. El segundo significado
incluye a todos los elementos de la superficie, desde los casi horizontales hasta los
verticales. Lo que significa que todas las formas de relieve pueden ser clasificadas según
sus diferentes gradientes formas y dimensiones.
Vulnerabilidad Medida en que un sistema es capaz o incapaz de afrontar los efectos negativos del
cambio climático, incluso la variabilidad climática y los episodios extremos. La
vulnerabilidad está en función del carácter, la magnitud y el índice de variación climática
a que está expuesto un sistema, sensibilidad y su capacidad de adaptación.
Zona costera Se define como zona costera el espacio geográfico en el cual se producen los principales
intercambios de materia y energía entre los sistemas marinos y terrestres.
Zona de recarga hídrica Es la parte más importante de la cuenca hidrográfica que se debe cuidar, dado que
recibe agua de lluvia y la absorbe, alimentándose de las corrientes de aguas subterráneas.
Generalmente se encuentran en las zonas boscosas de las partes altas de las cuencas, su
importancia radica en proveer al hombre el agua que utiliza en las distintas actividades.
Zonas de recarga hídrica Son áreas superficiales, asociadas a una cuenca determinada, que colectan y permiten la
infiltración del agua hacia niveles freáticos y/o acuíferos.
67
AGAAI Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas
AMASURLI Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca Hidrográfica del Lago de Izabal y el Río Dulce
AMPI Autoridad para el Manejo y Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Lago Petén Itzá
AMSA Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán
AMSCLAE Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago Atitlán y su Entorno
ANACAFÉ Asociación Nacional del Café
ANAM Asociación Nacional de Municipalidades
ANAM Asociación Nacional de Municipalidades
CAMAGRO Cámara del Agro
CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
CEMAT Centro Mesoamericano de Estudios y Tecnología Apropiada
CGP+L Centro Guatemalteco de Producción Más Limpia
CIPREDA Cooperación Internacional para la Pre inversión Agrícola
CIV Ministerio de Comunicaciones, Transporte, Obras Públicas y Vivienda
CM Código Municipal
CNEE Comisión Nacional de Energía Eléctrica
COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo
CODEDE Consejo Departamental de Desarrollo
COGUANOR Comisión Guatemalteca de Normas
COMRED Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres
COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo
CONADUR Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural
CONAMA Comisión Nacional del Medio Ambiente
CONAMCUEN Comisión Nacional del Manejo de Cuencas
CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas
CONCYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia
CONRED Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres
CONTIERRAS Fondo de Tierras
COREDUR Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural
DIPRONA Dirección de Protección de los Recursos Naturales
EIA Estudio de Impacto Ambiental
EM Estudio de Mitigación
ENGIRH Estrategia Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
ERIS Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria
FAO Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
GEA Gabinete Específico del Agua
GEO Global Environmental Outlook (Perspectivas del Medio Ambiente Mundial)
GIRH Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
69
IARNA Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar
IGN Instituto Geográfico Nacional
INAB Instituto Nacional de Bosques
INE Instituto Nacional de Estadística
INFOM Instituto de Fomento Municipal
INGUAT Instituto Guatemalteco de Turismo
INSIVUMEH Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología
MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
MANCUERNA Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Naranjo
MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
MCD Ministerio de Cultura y Deportes
MEM Ministerio de Energía y Minas
MIC Manejo Integrado de Cuenca
MIDES Ministerio de Desarrollo Social
MINDEF Ministerio de la Defensa Nacional
MINECO Ministerio de Economía
MINEDUC Ministerio de Educación
MINEX Ministerio de Relaciones Exteriores
MINFIN Ministerio de Finanzas Públicas
MINGOB Ministerio de Gobernación
MMLA Mancomunidad Metrópoli de Los Altos
MP Ministerio Público
MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
OCRET Oficina de Control de Reservas Territoriales
PLADIM Plan de Desarrollo Integral en Microcuencas
PLAMAR Plan de Acción para la Modernización y Fomento de la Agricultura Bajo Riego
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PSA Pagos por Servicios Ambientales
PYMES Pequeña y Mediana Empresas
RIC Registro de Información Catastral
SEGEPLAN Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia
SESAN Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional
SIGA Sistema Integrado de Gestión Ambiental
SIGAP Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas
SOSEP Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente
U. Rural Universidad Rural
UEEDICH Unidad Especial de Ejecución de Desarrollo Integral de Cuencas Hidrográficas
UGAM Unidad de Gestión Ambiental Municipal
UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
70
UMG Universidad Mariano Galvez de Guatemala
UPCEF Unidad de Coordinación de Proyectos, Cooperación Externa y Fideicomisos
UPGGR Unidad de Planificación Geográfica y Gestión de Riesgo
UPIE Unidad de Políticas e Información Estratégica
URL Universidad Rafael Landivar
USAC Universidad de San Carlos de Guatemala
UVG Universidad del Valle de Guatemala
71
72
1. Autoridad para el Manejo Sustentable del lago de Atitlán y su entorno (AMSCLAE). Decreto número 133-96
del Congreso de la República, de fecha 27 de noviembre de 1996.
2. Autoridad para el Manejo Sustentable del lago de Peten Itzá (AMPI). Acuerdo Gubernativo número 697-
2003.
3. Autoridad para el Manejos Sustentable de la cuenca hidrográfica del lago de Izabal y Río Dulce (AMASURLI),
Decreto número 10-98 del Congreso de la República.
4. Autoridad Protectora de la Sub-Cuenca y Cause del Rio Pensativo. Decreto número 43-98 del Congreso de
la República.
5. BANGUAT y URL., IARNA (Banco de Guatemala y Universidad Rafael Landívar, Instituto de Agricultura,
Recursos Naturales y Ambiente). Cuentas Integradas de Recursos Hídricos, Resultados y Análisis. Guatemala:
Autor. Serie Coediciones 32. 48p. (2009)
6. Código Civil, del año 1932, vigente lo relativo a las Aguas.
7. Código Civil. Decreto Ley 106 emitido por el Jefe del Gobierno de la República en Consejo de Ministros el 14
de septiembre de 1963. Publicado en Diario Oficial, los días comprendidos del 7-X-63 al 11-XII-63.
8. Código de Salud. Decreto número 90-97 del Congreso de la República, del 2 de octubre de 1997. y sus
reformas.
9. Código Municipal. Decreto 12-2002 del Congreso de la República y sus reformas.
10. Código Penal. Decreto 17-73 del Congreso de la República, de fecha 5 de julio de 1973, y sus reformas.
11. Código Procesal Penal. Decreto 51-92 del Congreso de la República y sus reformas.
12. Constitución Política de la República de Guatemala.
13. Disponibilidad del recurso hídrico en Guatemala, Much Santos, Zeron (MSc. Ing.)
14. Estrategia de Desertificación y Sequía, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), impreso con el
apoyo del Mecanismo Global de la Convención de la Naciones Unidas para el Combate de la desertificación
(THE GLOBAL MECHANISM/FAO por sus siglas en inglés), Guatemala, 50pp. (2008)
15. Estrategia financiera, programa de acción nacional de lucha contra la desertificación y la sequía (UNCCD),
49pp. (2009)
16. Estrategia para la gestión integrada del recurso hídrico de Guatemala, Diagnóstico, Secretaria de Planificación
y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), Guatemala, con el apoyo del Fondo Holandés del Agua INWAP
administrados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID/Washington), Guatemala, 83pp. (2006)
17. Estudios y Proyectos en Cuencas Hidrográficas Estratégicas de Guatemala. Informe Final de Actividades
del Proyecto. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Programa de Emergencia por Desastres
Naturales (PRDN), Laboratorio de Información Geográfica, (MAGA), con base en información de: Centro de
cooperación Internacional para la Pre inversión Agrícola, (CIPREDA), Guatemala, 23pp. (2001)
18. Gestión integrada de recursos hídricos: Un paso para el desarrollo humano. Oviedo Ramírez, Karim A.,
artículo. México (2006)
19. Gestión integrada del recurso hídrico para organizaciones de cuencas fluviales. Manual de Capacitación
(Cap. Net UNDP) 104pp. (2008)
20. Gestión y política de cuencas. La gestión integrada del recurso hídrico en México: un nuevo paradigma en el
manejo del agua. Valencia Vargas, Juan C. & otros. México (2008)
21. Guía de Instrumentos Jurídicos Internacionales relativos a la Seguridad Ambiental, Marítima Portuaria: TNC,
WWF, URI/CRC., con el apoyo financiero de USAID, Guatemala, 114pp. (2001)
73
22. Habilidades de resolución de conflictos y negociación para la gestión integrada del recurso hídrico, Manual
de Capacitación, Red Internacional para el desarrollo de capacidades en gestión integrada del recurso hídrico
(Cap.Net UNDP), (2008)
23. Hacia un plan nacional de gestión de recursos hídricos, II taller nacional, Chile, actividad de la GWP/SANTAC
en Chile, CEPAL, 52pp. (2004)
24. IARNA-URL, Perfil Ambiental de Guatemala 2008-2009, las señales ambientales críticas y su relación con el
desarrollo. Guatemala: Universidad Rafael Landivar, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente.
Serie Perfil ambiental No. 11. 320p. (2009)
25. Identificación de instrumentos de política pública, programa conjunto “Fortalecimiento de la Gobernabilidad
Ambiental ante el Riesgo Climático en Guatemala”, fondo para el logro de los ODM (F:ODM), Guatemala,
62pp. (2011)
26. Incorporación de las dimensiones de género, raza y etnia en las políticas de lucha contra la pobreza en cuatro
países de América Latina, UNIFEM Brasil y Cono Sur/AECID, Bolivia, Brasil, Guatemala y Paraguay. 23pp.
27. Informe Ambiental del Estado de Guatemala 2011, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN),
impreso con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Guatemala 267pp (2011)
28. Informe Ambiental del Estado de Guatemala, GEO Guatemala 2009, Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales, República de Guatemala, Centroamérica, Guatemala, 286pp. (2009)
29. Informe Ambiental del Estado, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Guatemala, 374pp. (2012)
30. Informe Intermedio: Diagnóstico Político-Legal para Guatemala. Fortalecimiento del Marco Jurídico en
Materia de Gestión del recurso hídrico en el Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Aragón, Gloria.
Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Guatemala, 87pp. (2010)
31. Informe Técnico: Estudio de la Cobertura de mangle en la República de Guatemala, Ministerio de Ambiente
y Recursos Naturales (MARN), Impreso con el apoyo del Gobierno de España Guatemala, y del Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Guatemala, 54p (2013)
32. las señales ambientales críticas y su relación con el desarrollo. Guatemala: Autor
33. Ley de Áreas Protegidas. Decreto 4-89 del Congreso de la República
34. Ley de Fondo De Tierras. Decreto 24-99 del Congreso de la República de fecha 13 de mayo de 1999
35. Ley de Hidrocarburos. Decreto Ley 109-83 del Jefe de Estado en Consejo de Ministros, y sus reformas
36. Ley de Los Consejos De Desarrollo Urbano Y Rural. Decreto 11-2002, del Congreso de la República
37. Ley de Minería. Decreto Número 48-97 del Congreso de la República.
38. Ley de Protección Y Mejoramiento Del Medio Ambiente. Decreto número 68-86 del Congreso de la
República, de fecha 28 de noviembre de 1986. Modificado por el Decreto 90-2000.
39. Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos. Decreto 120-96 del Congreso de la República.
40. Ley del Organismo Ejecutivo. Decreto 114-97 del Congreso de la República de fecha 13 de noviembre de 1997
y sus reformas.
41. Ley Forestal. Decreto 101-96 del Congreso de la República de fecha 31 de octubre de 1996.
42. Ley General De Descentralización. Decreto 14-2002 del Congreso de la República.
43. Ley Reguladora De Las Áreas de Reservas Territoriales del Estado de Guatemala. Decreto 126-97 del Congreso
de la República.
44. Los Tratados Ambientales Internacionales Suscritos por Parte de la República de Guatemala a 2007, Tercera
Edición (Actualizada), Guatemala, 310 pp. (2008)
74
45. Manual de Educación Ambiental sobre el Recurso Hídrico en el Área Metropolitana, Ministerio de Ambiente
y Recursos Naturales, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA), Universidad Rafael
Landívar, con el apoyo financiero de la Embajada Real de los Países Bajos,. Guatemala, 62pp. S/f.
46. Manual sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio con enfoque de Derechos Humanos, Informe Nacional
de Desarrollo Humano, Sistema de las Naciones Unidad en Guatemala, 250p. (2008)
47. Marco General de la Política Exterior de Guatemala 2012-2016, Ministerio de Relaciones Exteriores, Gobierno
de Guatemala, abril 2012. 27 pp.
48. Memoria Técnica sobre los procesos y resultados obtenidos en los productos de impacto del eje temático
“gobernabilidad del Agua”, Programa conjunto, Fortaleciendo capacidades con el Pueblo Mam para la
gobernabilidad económica en agua y saneamiento. Gobierno de Guatemala / Fondo para el logro de los
ODM (F:ODM), Guatemala, 36p. (2013)
49. Memoria Técnica sobre los procesos y resultados obtenidos en los 4 productos de Impacto del Eje Temático
“Agua medio para la Productividad. Riego” del programa conjunto, Fortaleciendo capacidades con el Pueblo
Mam para la gobernabilidad económica en agua y saneamiento. Gobierno de Guatemala / Fondo para el
logro de los ODM (F: ODM), Guatemala, 25p. (2012)
50. Núñez Rivero, Cayetano. (UNED). Bases Conceptuales de los Derechos Ambientales y Transgeneracionales;
Revista de Derecho UNED, núm. 8, 2011. 32p
51. Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012:
52. Plan Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos, Ministerio del Ambiente y Energía, Costa Rica,
104pp. (2008)
53. Planes de Gestión Integrada de Recurso Hídrico. Manual de Capacitación y Guía Operacional, Red
Internacional para el Desarrollo de Capacidades en la Gestión Integrada del recurso hídrico (Cap.Net UNDP),
Global Water Partnership, con el apoyo financiero de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional
(CIDA) en el marco del programa PAWD (Partnerships for African Water Development – Alianza para el
desarrollo hídrico africano) (2005)
54. Política Agropecuaria 2008-2012, MAGA, Gobierno de Guatemala, febrero 2008. 50 pp.
55. Política de Conservación, Protección y Mejoramiento del Ambiente y los Recursos Naturales, Acuerdo
Gubernativo No. 63-2007, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), con el apoyo de la
Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), Cooperación Técnica Alemana (GTZ), y el apoyo
financiero de la Embajada Real de los Países Bajos, Guatemala, 61p. (2007)
56. Política de Conservación, Protección y Mejoramiento del Ambiente los Recursos (AG. 63-2007), MARN.
Gobierno de Guatemala, marzo 2007. 61 pp.
57. Política de Defensa de la Nación de Guatemala, (2013), Ministerio de la Defensa, Gobierno de Guatemala,
noviembre 2013. 23 pp.
58. Política de Estado en Materia de Cursos de Agua Internacionales, Acuerdo Gubernativo No. 117-2012,
Ministerio de Relaciones Exteriores, Guatemala, 17p. (2012)
59. Política de Estado sobre los Recursos Hídricos, Acuerdo Nacional, Primera Edición. Perú, (2012)
60. Política de Promoción del Riego 2013-2023, MAGA, Gobierno de Guatemala, 2013. 42 pp.
61. Política Energética, 2013-2027 (AG.80-2013), MINEX, Gobierno de Guatemala, 2013. 52 pp.
62. Política Forestal de Guatemala. MAGA-INAB-CONAP, Gobierno de Guatemala, 2003. 31 pp.
63. Política Hídrica Nacional y la Gestión del Agua como recurso y como servicio. Ministerio de Ambiente,
Energía y Telecomunicaciones, Dobles Mora, Roberto (Dr.), Ministro Rector del Sector Hídrico (versión
preliminar para consulta), Costa Rica, 186pp. (2008)
75
64. Política marco de Gestión Ambiental. Normativa sobre la Política Marco de Gestión Ambiental (MARN),
Acuerdo Gubernativo Número 791-2003, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Guatemala,
45pp. (2003)
65. Política Nacional de Agua de Guatemala y su Estrategia, diseñada y formulada por el Gabinete Específico
del Agua, Acuerdo Gubernativo Número 517-2011, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN),
Guatemala, 27 de diciembre de 2011 (no publicada en el diario oficial) (2011)
66. Política Nacional de Cambio Climático (AG.229-2009), MARN, Gobierno de Guatemala, diciembre 2009, 26
pp.
67. Política Nacional de Cambio Climático, Acuerdo Gubernativo 329-2009) Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales (MARN), Guatemala, 23pp. (2009)
68. Política Nacional de Desarrollo Rural Integral –PNDRI- (2009), SEGEPLAN, Comisión Presidencia para el
Desarrollo Rural, 2009. 32 pp.
69. Política Nacional de Diversidad Biológica, (AG. 220-2011), CONAP. 2012. 41 pp.
70. Política Nacional de Educación Ambiental. (Ley de Educación Ambiental Decreto Número 38-2010)
71. Política Nacional de Gestión Integrada del recurso hídrico (PNGIRH) y de la Estrategia Nacional de Gestión
Integrada del recurso hídrico ENGIRH, Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia
(SEGEPLAN), con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Guatemala 33pp. (2005)
72. Política Nacional de Humedales. CONAP, Septiembre 2005. 40 pp.
73. Política Nacional de Producción Más Limpia (AG.258-2010), MARN, septiembre 2010. 50 pp.
74. Política Nacional de Producción Más Limpia, Acuerdo Gubernativo Número 258-2010, Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales (MARN), financiada con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para
el Desarrollo Internacional (USAID) e impresa con el apoyo del Programa Conjunto “Fortalecimiento de la
Gobernabilidad Ambiental ante el Riesgo Climático en Guatemala” (F:ODM)
75. Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres –PNPDIM- Y Plan de Equidad de
Oportunidades –PEO- 2008-2023 (AG. 302-2009), SEPREM, 2010, 26 pp.
76. Política Nacional de Recursos Hídricos, República de Chile; Ministerio de Obras Públicas, Dirección General
de Aguas, Santiago, 63pp. (1999)
77. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, (Decreto Número 32-2005 y AG.75-2006), SESAM,
Gobierno de Guatemala, Septiembre 2005, 26 pp.
78. Política Nacional para el Desarrollo Turístico Sostenible de Guatemala, 2012-2022 (AG. 98-2012), INGUAT,
Gobierno de Guatemala, mayo 2012. 101 pp.
79. Política Nacional para el Manejo Integral de los Residuos y Desechos Sólidos, (AG.111-2005), MARN, abril
2005. 25 pp.
80. Política Nacional para el Manejo Integral de los Residuos y Desechos Sólidos, Acuerdo Gubernativo Número
111-2005, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), impreso con el apoyo de la Agencia de
Cooperación Alemana (DDM/GTZ), Guatemala, 26pp. (2005)
81. Política Nacional para la gestión integral del Recurso Hídrico. Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo
Territorial, Viceministerio de Ambiente, Dirección de Ecosistemas. Grupo de Recursos Hídricos. Con el apoyo
de la Embajada Real de los Países Bajos, Agencia de Cooperación Alemana (gtz) Programa CERCAPAZ,
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Documento borrador. 124pp.
Colombia (2010)
82. Política Nacional y Estrategias para el Desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP)
76
83. Política para el Manejo Integral de las Zonas Marino Costeras de Guatemala, Acuerdo Gubernativo No. 328-
2009, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), impresa gracias al apoyo de la OEA/FEMCDI,
Guatemala, 36pp. (2009)
84. Política para el Manejo Integral de las Zonas Marino Costeras de Guatemala (AG.328-2009), MARN. Gobierno
DE Guatemala, enero 2010. 36 pp.
85. Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, Ministerio de Agricultura, Autoridad Nacional del Agua.
Perú 85pp. (2009)
86. Principios de Gestión Integrada del recurso hídrico: Bases para el desarrollo de planes nacionales, Global
WaterPartnership, Centroamérica y Sur América. 12pp.Programa de Acción Nacional de Lucha Contra
la Desertificación y la Sequía en Guatemala (PROANDYS), Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
(MARN), Segunda Edición, Guatemala, 98pp. (2007)
87. Prohibición de arrojar residuos a las aguas. Decreto número 1004 del Congreso de la República de fecha 10
de agosto de 1953.
88. Reglamento Para Las Descargas De Aguas Residuales En La Cuenca Del Lago De Atitlán Acuerdo
Gubernativo número 12-2011.
89. Reglamento De Evaluación Control Y Seguimiento Ambiental. Acuerdo Gubernativo número 431-2007 y sus
reformas.
90. Reglamento Orgánico del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Acuerdo
Gubernativo número 38-2010.
91. Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Acuerdo Gubernativo
número 50-2015.
92. Reglamento Para El Aprovechamiento Del Mangle. Resolución número 1.25.98.
93. Situación Actual de los Manglares en Guatemala, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), con
el apoyo financiero de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), Guatemala, 24pp. (2009)
94. Situación del recurso hídrico en Centroamérica: Hacia una Gestión Integrada, Asociación Mundial para el
Agua, Capitulo Centroamericano (GWP-CA), con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), San José, Costa Rica, 99pp. (2005)
95. Situación del recurso hídrico en Centroamérica: Hacia una Gestión Integrada. Asociación Mundial para el
Agua, capítulo Centroamérica (GWP Centroamérica) Con el apoyo del Programa de Desarrollo de Zonas
Fronterizas en América Central (ZONAF), de la Unión Europea (UE) y el Banco Centroamericano de
Integración Económica (BCIE), Honduras 147pp. (2011)
96. Situación del Recurso Hídrico en Guatemala, Documento Técnico del Perfil Ambiental de Guatemala,
Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA), Facultad de Ciencias Ambientales y
Agrícolas (FCAA), Universidad Rafael Landívar, Instituto de Incidencia Ambiental, con el apoyo financiero de
la Embajada Real de los Países Bajos, Guatemala, 30p. (2005)
97. Unidad De Recursos Hídricos Y Cuencas, Acuerdo Ministerial número 239-2005 modificado por el Acuerdo
Ministerial Número 831-2010.
98. Vulnerabilidad local y creciente construcción de riesgo. Guatemala: Autor.
99. Water governance for development and sustainability, Recursos Naturales e Infraestructura, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago, Chile, 84p. (2006)
100. Water governance for development and sustainability, Solares, Miguel, Serie 111 recursos naturales e
infraestructura, CEPAL, Naciones Unidas, Santiago, Chile (2006)
77
ANEXO. 1 MARCO JURÍDICO NACIONAL EN MATERIA DE RECURSO HÍDRICO
79
Código de Salud. Decreto Compete su aplicación al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y en el
Número 90-97 del Congreso de tema de agua a las municipalidades del país.
la República de Guatemala, y sus Artículo 78. El Estado, a través del Ministerio de Salud, en coordinación con el
reformas. Instituto de Fomento Municipal y otras instituciones del sector, impulsará una
política prioritaria y de necesidad pública, que garantice el acceso y cobertura
universal de la población a los servicios de agua potable, con énfasis en la gestión
de las propias comunidades, para garantizar el manejo sostenible del recurso.
Artículo 79. Es obligación de las Municipalidades abastecer de agua potable a las
comunidades situadas dentro de su jurisdicción territorial, conforme lo establece
el Código Municipal y las necesidades de la población, en el contexto de las
políticas de Estado en esta materia y consignadas en la presente ley.
Artículo 80. El Estado, a través del Ministerio de Salud, en coordinación con las
instituciones del Sector, velará por la protección, conservación, aprovechamiento
y uso racional de las fuentes de agua potable. Las Municipalidades del país están
obligadas como principales prestatarias del servicio de agua potable, a proteger
y conservar las fuentes de agua y apoyar y colaborar con las políticas del Sector,
para el logro de la cobertura universal dentro de su jurisdicción territorial, en
términos de cantidad y calidad del servicio.
Artículo 81. El Estado a través del Ministerio de Salud, instituciones del Sector
y otras, garantizará que los ríos, lagos, lagunas, riachuelos, nacimientos y otras
fuentes naturales de agua, puedan en base a dictamen técnico, declararse de
utilidad e interés público, para el abastecimiento de agua potable en beneficio de
las poblaciones urbanas y rurales de acuerdo con la ley específica. La servidumbre
de acueducto se regulará en base al Código Civil y otras leyes de la materia.
Artículo 82. El Ministerio de Salud en coordinación con las Municipalidades y la
comunidad organizada, en congruencia con lo establecido en los artículos 78 y 79
de la presente ley, fomentará la construcción de obras destinadas a la provisión y
abastecimiento permanente de agua potable a las poblaciones urbanas y rurales.
Artículo 83. Las empresas agroindustriales o de cualquier otra índole, garantizarán
el acceso de los servicios de agua a sus trabajadores, que cumpla con requisitos
para consumo humano.
Artículo 84. Se prohíbe terminantemente la tala de árboles, en las riberas de ríos,
riachuelos, lagos, lagunas y fuentes de agua, hasta 25 metros de sus riberas. La
transgresión a dicha disposición será sancionada de acuerdo a lo que establezca
el presente Código.
Artículo 85. El Ministerio de Salud, las Municipalidades y la comunidad organizada,
establecerán las prioridades que las organizaciones no gubernamentales deban
atender para abastecer de servicios de agua potable.
80
Artículo 86. El Ministerio de Salud establecerá las normas vinculadas a la
administración, construcción y mantenimiento de los servicios de agua potable
para consumo humano, vigilando en coordinación con las Municipalidades y la
comunidad organizada, la calidad del servicio y del agua de todos los abastos para
uso humano, sean estos públicos o privados.
Artículo 87. Las Municipalidades y demás instituciones públicas o privadas
encargadas del manejo y abastecimiento de agua potable, tienen la obligación
de purificarla, en base a los métodos que sean establecidos por el Ministerio de
Salud. El Ministerio deberá brindar asistencia técnica a las Municipalidades de
una manera eficiente para su cumplimiento. La transgresión a esta disposición,
conllevará sanciones que quedarán establecidas en la presente ley, sin detrimento
de las sanciones penales en que pudiera incurrirse.
Artículo 88. Todo proyecto de abastecimiento de agua, previo a su puesta en
ejecución, deberá contar con un certificado extendido de una manera ágil por el
Ministerio de Salud en el cual se registre que es apta para consumo humano. Si el
certificado no es extendido en el tiempo establecido en el reglamento respectivo,
el mismo se dará por extendido, quedando la responsabilidad de cualquier daño
en el funcionario o empleado que no emitió opinión en el plazo estipulado.
Artículo 89. Los propietarios o poseedores de inmuebles y abastecimientos de
agua ubicados en el radio urbano, dotado de redes centrales de agua potable,
deberán conectar dichos servicios, de acuerdo con los reglamentos municipales;
corresponde a las municipalidades controlar el cumplimiento de esta disposición.
Artículo 90. Queda prohibido utilizar agua contaminada, para el cultivo de
vegetales alimentarios para el consumo humano. En el reglamento respectivo,
quedarán establecidos los mecanismos de control.
Artículo 91. En las poblaciones que cuentan con servicio de agua potable, queda
prohibido suspender este servicio, salvo casos de fuerza mayor que determinarán
las autoridades de salud, en coordinación con las municipalidades tales como:
morosidad o alteración dudosa por parte del usuario.
Artículo 92. Las municipalidades, industrias, comercios, entidades agropecuarias,
turísticas y otro tipo de establecimientos públicos y privados, deberán dotar
o promover la instalación de sistemas adecuados para la eliminación sanitaria
de excretas, el tratamiento de aguas residuales y aguas servidas, así como del
mantenimiento de dichos sistemas conforme a la presente ley y los reglamentos
respectivos.
81
Artículo 93. El Ministerio de Salud de manera conjunta con las instituciones del
Sector, las Municipalidades y la comunidad organizada, promoverá la cobertura
universal de la población a servicios para la disposición final de excretas, la
conducción y tratamientos de aguas residuales y fomentará acciones de
educación sanitaria para el correcto uso de las mismas.
Artículo 94. Normas sanitarias. El ministerio de salud con otras instituciones del
sector dentro de su ámbito de competencia, establecerán las normas sanitarias
que regulan la construcción de obras para la eliminación y disposición de excretas
y aguas residuales y establecerá de manera conjunta con las municipalidades, la
autorización, supervisión y control de dichas obras.
Artículo 95. Queda prohibida la disposición insanitaria de excretas en lugares
públicos, terrenos comunales y baldíos. La contravención a esta disposición será
sancionada por la autoridad municipal respectiva, de conformidad con el Código
Municipal, los reglamentos municipales y el presente Código.
Artículo 96. Es responsabilidad de las Municipalidades o de los usuarios de las
cuencas o sub cuencas afectadas, la construcción de obras para el tratamiento
de las aguas negras y servidas, para evitar la contaminación de otras fuentes
de agua: ríos, lagos, nacimientos de agua. El Ministerio de Salud deberá brindar
asistencia técnica en aspectos vinculados a la construcción, funcionamiento y
mantenimiento de las mismas.
Artículo 97. Queda prohibido la descarga de contaminantes de origen industrial,
agroindustrial y el uso de aguas residuales que no hayan sido tratadas sin
previo dictamen favorable del Ministerio de Salud, el Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales y la autorización del Consejo Municipal de la jurisdicción o
jurisdicciones municipales afectadas. Se prohíbe, asimismo, la descarga de aguas
residuales no tratadas en ríos, lagos, riachuelos y lagunas o cuerpos de agua, ya
sean estos superficiales o subterráneos. Artículo 98. Para extender las licencias
de construcción en general, o la construcción o reparación y/o modificación de
obras públicas o privadas destinadas a la eliminación o disposición de excretas o
aguas residuales, las municipalidades deberán previamente obtener el dictamen
favorable del Ministerio de Salud, el que deberá ser emitido dentro de los plazos
que queden indicados en la reglamentación específica; de no producirse el mismo,
se considerará favorable, y la Municipalidad emitirá la autorización respectiva, sin
perjuicio de que la responsabilidad ulterior a que se haga acreedor la unidad del
Ministerio de Salud que no elaboró el dictamen en el plazo estipulado. Artículo
93. El Ministerio de Salud de manera conjunta con las instituciones del Sector, las
Municipalidades y la comunidad organizada, promoverá la cobertura universal
de la población a servicios para la disposición final de excretas, la conducción y
tratamientos de aguas residuales y fomentará acciones de educación sanitaria
para el correcto uso de las mismas.
Artículo 93. El Ministerio de Salud de manera conjunta con las instituciones del
Sector, las Municipalidades y la comunidad organizada, promoverá la cobertura
universal de la población a servicios para la disposición final de excretas, la
conducción y tratamientos de aguas residuales y fomentará acciones de
educación sanitaria para el correcto uso de las mismas.
Artículo 94. Normas sanitarias. El ministerio de salud con otras instituciones del
sector dentro de su ámbito de competencia, establecerán las normas sanitarias
que regulan la construcción de obras para la eliminación y disposición de excretas
y aguas residuales y establecerá de manera conjunta con las municipalidades, la
autorización, supervisión y control de dichas obras.
Artículo 99. En las poblaciones donde exista alcantarillado sanitario, los
propietarios de inmuebles están obligados a conectar sus instalaciones sanitarias
al mismo, salvo en los casos de excepción determinados por el reglamento
correspondiente. En las poblaciones donde no hubiere alcantarillado sanitario,
se permitirá el uso de sistemas privados de disposición de excretas, siempre que
se cumpla con las normas establecidas por el Ministerio de Salud, a fin de no
comprometer los mantos friáticos, ni contaminar los cuerpos de agua.
Artículo 100. La construcción de sistemas privados de disposición de excretas
deberán ser diseñados y construidos acatando las disposiciones que sobre la
materia establezca el Ministerio de Salud, a fin de no comprometer los mantos
friáticos, ni contaminar los cuerpos de agua.
Artículo 101. El aprovechamiento de aguas termales y la construcción, instalación
y funcionamiento de piscinas y baños públicos requerirá del dictamen técnico
favorable del Ministerio de Salud previo a la aprobación de las Municipalidades,
el cual deberá ser emitido dentro los plazos que estipule la reglamentación
específica. De no producirse se considerará favorable, sin perjuicio que la
responsabilidad ulterior a que se haga acreedora la unidad del Ministerio que
no emitió el dictamen en el plazo respectivo. Queda asimismo, sujetas dichas
obras a los controles sanitarios correspondientes, conforme a lo dispuesto en el
reglamento respectivo.
Código Municipal. Decreto Artículo 3. Autonomía. En ejercicio de la autonomía que la Constitución Política
Número 12-2002 del Congreso de de la República garantiza al municipio, éste elige a sus autoridades y ejerce
la República de Guatemala, y sus por medio de ellas, el gobierno y la administración de sus intereses, obtiene y
reformas. Compete su aplicación dispone de sus recursos patrimoniales, atiende los servicios públicos locales, el
a las municipalidades del país ordenamiento territorial de su jurisdicción, su fortalecimiento económico y la
emisión de sus ordenanzas y reglamentos. Para el cumplimiento de los fines que
le son inherentes coordinará sus políticas con las políticas generales del Estado y
en su caso, con la política especial del ramo al que corresponda. Ninguna ley o
disposición legal podrá contrariar, disminuir o tergiversar la autonomía municipal
establecida en la Constitución Política de la República.
Artículo 17. Derechos y obligaciones de los vecinos. Dentro de los derechos y
obligaciones de los vecinos: Integrar la comisión ciudadana municipal de auditoría
social. Utilizar de acuerdo con su naturaleza los servicios públicos municipales y
acceder a los aprovechamientos comunales conforme a las normas aplicables.
83
Artículo 36. Organización de comisiones. En su primera sesión ordinaria anual,
el Concejo Municipal organizará las comisiones que considere necesarias para el
estudio y dictamen de los asuntos que conocerá durante todo el año, teniendo
carácter obligatorio las siguientes comisiones: Fomento económico, turismo,
ambiente y recursos naturales;
Artículo 53. Atribuciones y obligaciones del alcalde. El alcalde preside el Concejo
Municipal y tiene las atribuciones específicas siguientes: Dirigir la administración
municipal. Velar por el estricto cumplimiento de las políticas públicas municipales
y de los planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio. Dirigir,
inspeccionar e impulsar los servicios públicos y obras municipales.
Artículo 67. Gestión de intereses del municipio. El municipio, para la gestión de
sus intereses y en el ámbito de sus competencias puede promover toda clase
de actividades económicas, sociales, culturales, ambientales, y prestar cuantos
servicios contribuyan a mejorar la calidad de vida, a satisfacer las necesidades y
aspiraciones de la población del municipio.
Artículo 68. Competencias propias del municipio. Las competencias propias
deberán cumplirse por el municipio, por dos o más municipios bajo convenio,
o por mancomunidad de municipios, y son las siguientes: Abastecimiento
domiciliario de agua potable debidamente clorada, alcantarillado, alumbrado
público, mercados, rastros, administración de cementerios y la autorización y
control de los cementerios privados; recolección, tratamiento y disposición de
desechos sólidos, limpieza y ornato.
Artículo 69. Obras y servicios a cargo del Gobierno Central. El Gobierno Central u
otras dependencias públicas podrán, en coordinación con los planes, programas
y proyectos de desarrollo municipal, prestar servicios locales cuando el municipio
lo solicite.
Artículo 73. Forma de establecimiento y prestación de los servicios municipales.
Los servicios públicos municipales serán prestados y administrados por La
municipalidad y sus dependencias administrativas, unidades de servicio y
empresas públicas;
Artículo 165. Ámbito de su competencia. El juez de asuntos municipales es
competente para conocer, resolver y ejecutar de todos aquellos asuntos en que se
afecten las buenas costumbres, el ornato y limpieza de las poblaciones, el medio
ambiente, la salud, los servicios públicos municipales y los servicios públicos en
general, cuando el conocimiento de tales materias no esté atribuido al alcalde,
el Concejo Municipal u otra autoridad municipal, o el ámbito de aplicación
tradicional del derecho consuetudinario, de conformidad con las leyes del país,
las ordenanzas, reglamentos y demás disposiciones municipales. De todos los
asuntos que violen las leyes, ordenanzas, reglamentos o disposiciones del gobierno
municipal. En todos los asuntos de los que el juez de asuntos municipales conozca,
deberá tomar y ejecutar las medidas e imponer sanciones según el caso
84
Constitución Política de la Constituye la norma suprema del ordenamiento jurídico y político del país, su
República de Guatemala. aplicación es de observancia general.
Promulgada en 1985 y reformada Artículo 1. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la
por consulta popular en el año familia, su fin superior es la realización del bien común.
de 1993. Artículo 2. Es deber del Estado garantizar a los habitantes de la República la vida,
la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.
Artículo 93. El goce de la salud es derecho fundamental del ser humano, sin
discriminación alguna.
Artículo 94. El Estado velará por la salud y la asistencia social de todos los
habitantes. Desarrollará, a través de sus instituciones, acciones de prevención,
promoción, recuperación, rehabilitación, coordinación y las complementarias
pertinentes a fin de procurarles el más completo bienestar físico, mental y social.
Artículo 95. La salud de los habitantes de la Nación es un bien público. Todas
las personas e instituciones están obligadas a velar por su conservación y
restablecimiento.
Artículo 97. El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional
están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que
prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico.
Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y
el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen
racionalmente, evitando su depredación.
Artículo 119. Son obligaciones fundamentales del Estado; Adoptar las medidas
que sean necesarias para la conservación, desarrollo y aprovechamiento de los
recursos naturales en forma eficiente; velar por la elevación del nivel de vida
de todos los habitantes del país procurando el bienestar de la familia; impedir
el funcionamiento de prácticas excesivas que conduzcan a la concentración
de bienes y medios de producción en detrimento de la colectividad; impulsar
activamente programas de desarrollo rural que tiendan a incrementar y diversificar
la producción nacional con base en el principio de la propiedad privada y de la
protección al patrimonio familiar. Debe darse al campesino y al artesano ayuda
técnica y económica.
Artículo 193. Para el despacho de los negocios del Organismo Ejecutivo, habrá
los ministerios que la ley establezca, con las atribuciones y la competencia que la
misma les señale.
Artículo 194. Cada ministerio estará a cargo de un ministro de Estado, quien
tendrá las siguientes funciones: ejercer jurisdicción sobre todas las dependencias
de su ministerio; refrendar los decretos, acuerdos y reglamentos dictados por el
presidente de la república, relacionados con su despacho para que tengan validez;
dirigir, tramitar, resolver e inspeccionar todos los negocios relacionados con su
ministerio; participar en las deliberaciones del Consejo de Ministros y suscribir los
decretos y acuerdos que el mismo emita; velar por el estricto cumplimiento de
las leyes, la probidad administrativa y la correcta inversión de los fondos públicos
en los negocios confiados a su cargo.
85
Artículo 253. Los municipios de la República de Guatemala, son instituciones
autónomas. Entre otras funciones les corresponde: Elegir a sus propias autoridades;
obtener y disponer de sus recursos; y atender los servicios públicos locales, el
ordenamiento territorial de su jurisdicción y el cumplimiento de sus fines
propios. Para los efectos correspondientes emitirán las ordenanzas y reglamentos
respectivos.
Artículo 254. El gobierno municipal será ejercido por una corporación, la cual
se integra por el alcalde y por síndicos y concejales, todos electos directa y
popularmente en cada municipio, en la forma y por el período que establezcan
las leyes de la materia.
Artículo 259. Para la ejecución de sus ordenanzas y el cumplimiento de sus
disposiciones las municipalidades podrán crear, de conformidad con la ley, su
Juzgado de Asuntos Municipales y su Cuerpo de Policía de acuerdo con sus
recursos y necesidades, los que funcionarán bajo órdenes directas del alcalde.
Ley de Áreas Protegidas. La ley define las áreas protegidas y la necesidad de preservar el estado natural de
Decreto número 4-89 del las cuencas críticas de los ríos. Señala la protección de los humedales, también es
Congreso de la República. el punto focal para la viabilizarían del Convenio RAMSAR
Ley de Comercialización de Artículo 41. Aplicación de sanciones. Las sanciones por infracciones a la
Hidrocarburos. Decreto Numero presente ley, consisten en: derrames y emisión de sustancias, gases o vapores
109-97 del Congreso de la nocivos originados en las operaciones de refinación, transformación, transporte,
República. Compete su aplicación importación y exportación de petróleo y productos petroleros: multa de
al Ministerio de Energía y Minas. una unidad desde cinco hasta doscientos cincuenta litros, y en adelante, una
unidad por cada doscientos cincuenta litros de los productos derramados y su
equivalente de las sustancias o gases contaminantes que se liberaron al ambiente,
exceptuándose los casos de accidentes de tránsito.
Ley de Desarrollo Social. Decreto Compete su aplicación al Secretaría de Planificación y Programación de la
Número 42-2001 del Congreso Presidencia. Contempló que debe crearse un marco jurídico que permita
de la República. implementar los procedimientos legales y de políticas públicas.
Artículo 19. Política Nacional de Artículo 22. Población, ambiente y recursos naturales. El Estado, por medio del
Desarrollo Social y Población. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Economía, Ministerio
de Trabajo y Previsión Social, y la Secretaría de Planificación y Programación de
la Presidencia, efectuará evaluaciones de impacto sobre el ambiente y estudios e
investigaciones sobre los vínculos, efectos e impactos existentes entre la población
y consumo, producción, ambiente y recursos naturales, que sirvan de orientación
para realizar acciones dirigidas al desarrollo sostenible y sustentable.
86
Ley de Educación Ambiental. Compete su aplicación a los Ministerios de Educación y de Ambiente y Recursos
Decreto Número 38-2010 del Naturales.
Congreso de la República. Artículo 4. Para la afectiva aplicación de la presente ley, se deberá formar y
actualizar al personal docente con la educación ambiental necesaria, para que la
misma sea difundida en los diferentes niveles, ciclos, grados y etapas de enseñanza.
El Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales, llevarán a cabo todas las acciones necesarias para dicho
fin, debiendo también: Incluir la temática de educación ambiental en el sistema
nacional de profesionalización, así como en la capacitación del personal técnico,
administrativo y docente de todos los niveles del sistema educativo nacional;
y, crear y aplicar la especialización en educación ambiental en las carreras de
magisterio que se imparten en el país.
Artículo 5. El Ministerio de Educación brindará las facilidades para los trámites de
autorización, a todas aquellas instituciones públicas o privadas que promuevan
y/o desarrollen planes, programas y proyectos de estudio que estén orientados a
formar recurso humano en temas ambientales.
Ley de Hidrocarburos. Decreto Compete su aplicación al Ministerio de Energía y Minas.
ley 109-83 del Jefe de Gobierno. Artículo 39. Conducción de operaciones. Los contratistas deberán conducir
todos sus trabajos derivados de un contrato de operaciones petroleras con la
diligencia debida, aplicando prácticas de ingeniería técnicamente adecuadas, así
como usar tecnología avanzada y equipo, maquinaria, métodos y materiales
apropiados.
Artículo 41. Medidas de prevención. La protección del medio ambiente, incluyendo
la no contaminación de la atmósfera, ríos, lagos, mares y aguas subterráneas.
Ley de los Consejos de Desarrollo Compete su aplicación al Sistema de Consejos de Desarrollo presidido por el
Urbano y Rural. Decreto Número Presidente de la República.
11-2002 del Congreso de la Artículo 1. Naturaleza. El Sistema de Consejos de Desarrollo es el medio principal
República. de participación de la población Maya, Xinca y Garífuna y la no indígena, en
la gestión pública para llevar a cabo el proceso de planificación democrática
del desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad nacional, multiétnica,
plurícultural y multilingüe de la nación guatemalteca.
Artículo 2. Principios: La conservación y el mantenimiento del equilibrio ambiental
y el desarrollo humano, con base en las cosmovisiones de los pueblos Maya, Xinca
y Garífuna y de la población no indígena.
Artículo 3. Objetivo. El objetivo del Sistema de Consejos de Desarrollo es organizar
y coordinar la administración pública mediante la formulación de políticas de
desarrollo, planes y programas presupuestarios y el impulso de la coordinación
interinstitucional, pública y privada.
Artículo 4. Integración de Sistema de Consejos de Desarrollo. El Sistema de
Consejos de Desarrollo está integrado por niveles, en la siguiente forma: El
nacional, con el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. El regional, con
los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural. El departamental, con
los Consejos Departamentales de Desarrollo. El municipal, con los Consejos
Municipales de Desarrollo. El comunitario, con los Consejos Comunitarios de
Desarrollo.
87
Ley de Minería. Compete su aplicación al Ministerio de Energía y Minas.
Decreto Número 48-97 del Artículo 71. Aguas de dominio nacional, y de uso común. El titular de derecho
Congreso de la República. minero podrá usar y aprovechar racionalmente las aguas siempre y cuando no
afecte el ejercicio permanente de otros derechos. El uso y aprovechamiento de
las aguas que corran dentro de sus cauces naturales o se encuentren en lagunas,
que no sean del dominio público ni de uso común, se regirán conforme las
disposiciones del Código Civil y de las leyes de la materia. Quién haga uso del
agua en sus operaciones mineras, al revertirla, deberá efectuar el tratamiento
adecuado para evitar la contaminación del medio ambiente.
Artículo 31. Se Prohíbe: Usar el territorio nacional, su plataforma continental,
mar territorial y zona económica exclusiva, para depositar desechos radiactivos
provenientes de otros países. Almacenar en un mismo lugar, materiales radiactivos
con materiales inflamables, combustibles, corrosivos y explosivos. Eliminar,
confinar o en cualquier forma disponer de equipos desechados que contengan
sustancias radiactivas, así como de cualquier desecho radiactivo, sin cumplir con
las normas establecidas por esta Ley y sus disposiciones reglamentarias.
Ley de Protección y Mejoramiento Compete su aplicación al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
del Medio Ambiente. Decreto Artículo 1. El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional,
Número 68-86 del Congreso de propiciarán el desarrollo social, económico, científico y tecnológico que prevenga
la República y sus reformas. la contaminación del medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Por lo
tanto, la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, suelo, subsuelo y
el agua, deberán realizarse racionalmente.
Artículo 11. La presente ley tiene por objeto velar por el mantenimiento del
equilibrio ecológico y la calidad del medio ambiente para mejorar la calidad de
vida de los habitantes del país.
Artículo 12. Son objetivos específicos de la ley. La protección, conservación
y mejoramiento de los recursos naturales del país, así como la prevención del
deterioro y mal uso o destrucción de los mismos, y la restauración del medio
ambiente en general. La prevención, regulación y control de cualesquiera de las
causas o actividades que origine deterioro del medio ambiente y contaminación
de los sistemas ecológicos, y excepcionalmente, la prohibición en casos que
afecten la calidad de vida y el bien común, calificados así, previos dictámenes
científicos y técnicos emitidos por organismos competentes. Orientar los
sistemas educativos, ambientales y culturales, hacia la formación de recursos
humanos calificados en ciencias ambientales y la educación a todos los niveles
para formar una conciencia ecológica en toda la población. El diseño de la política
ambiental y coadyuvar en la correcta ocupación del espacio. El uso integral y
manejo racional de las cuencas y sistemas hídricos. La promoción de tecnologías
apropiadas y aprovechamiento de fuentes limpias para la obtención de energía.
Salvar y restaurar aquellos cuerpos de agua que estén amenazados o en grave
peligro de extinción. Cualesquiera otras actividades que se consideren necesarias
para el logro de esta ley.
88
Artículo 15. Sistema hídrico: El Gobierno velará por el mantenimiento de la cantidad
del agua para el uso humano y otras actividades cuyo empleo sea indispensable,
por lo que emitirá las disposiciones que sean necesarias y los reglamentos
correspondientes para: Evaluar la calidad de las aguas y sus posibilidades de
aprovechamiento, mediante análisis periódicos sobre sus características físicas,
químicas y biológicas. Ejercer control para que el aprovechamiento y uso de
las aguas no cause deterioro ambiental. Revisar permanentemente los sistemas
de disposición de aguas servidas o contaminadas para que cumplan con las
normas de higiene y saneamiento ambiental y fijar los requisitos. Determinar
técnicamente los casos en que debe producirse o permitirse el vertimiento de
residuos, basuras, desechos o desperdicios en una fuente, receptora, de acuerdo a
las normas de calidad del agua. Promover y fomentar la investigación y el análisis
permanente de las aguas interiores, litorales y oceánicas, que constituyen la zona
económica marítima de dominio exclusivo. Promover el uso integral y el manejo
racional de cuencas hídricas, manantiales y fuentes de abastecimiento de aguas.
Investigar y controlar cualquier causa o fuente de contaminación hídrica para
asegurar la conservación de los ciclos biológicos y el normal desarrollo de las
especies. Propiciar en el ámbito nacional e internacional las acciones necesarias
para mantener la capacidad reguladora del clima en función de cantidad
y calidad del agua. Velar por la conservación de la flora, principalmente los
bosques, para el mantenimiento y el equilibrio del sistema hídrico, promoviendo
la inmediata reforestación de las cuencas lacustres, de ríos y manantiales. Prevenir,
controlar y determinar los niveles de contaminación de los ríos, lagos y mares de
Guatemala. Investigar, prevenir y controlar cualesquiera otras causas o fuentes de
contaminación hídrica.
Artículo 16. El Organismo Ejecutivo emitirá los reglamentos relacionados con: Los
procesos capaces de producir deterioro en los sistemas lítico (o de las rocas y
minerales), y edáfico (o de los suelos), que provengan de actividades industriales,
minerales, petroleras, agropecuarias, pesqueras u otras; la descarga de cualquier
tipo de substancias que puedan alterar la calidad física, química o mineralógica
del suelo o del subsuelo que le sean nocivas a la salud o a la vida humana, la flora,
la fauna y a los recursos o bienes.”
Ley de Vivienda y Asentamientos Compete su aplicación a las municipalidades del país. Artículo 2. De los Principios
Humanos. Rectores. El Estado y los habitantes de la República deben velar porque en el
Decreto Número 120-96 del desarrollo de los asentamientos Humanos se preserve racional y eficazmente
Congreso de la República de la tierra, los recursos naturales y el medio ambiente, con el fin de garantizar su
Guatemala. sustentabilidad.
Artículo 10. De la planificación adecuada. Todas las viviendas y asentamientos
humanos deben ser objeto de una planificación adecuada, que asegure la
utilización sostenible de sus componentes y una equilibrada relación con los
elementos naturales que le sirven de soporte y entorno. Para su cumplimiento
se deben tomar en consideración las tendencias de crecimiento poblacional, la
expansión física de los asentamientos humanos, los límites de uso del ambiente
como proveedor de recursos o receptor de desechos y la corrección de todos
aquellos factores que deterioren el medio ambiente.
89
Ley del Organismo Ejecutivo. Artículo 14. A la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia,
Decreto Número 114-97 del dentro de sus funciones le corresponde: Coadyuvar a la formulación de la
Congreso de la República y sus política general del Gobierno y evaluar su ejecución. Integrar y armonizar los
reformas. Compete su aplicación anteproyectos de planes sectoriales recibidos de los ministerios y otras entidades
al Presidencia de la República. estatales con los anteproyectos remitidos por los Consejos de Desarrollo
regionales y departamentales.
Artículo 20. Los Ministros de Estado son los funcionarios titulares de los ministerios
y los de superior jerarquía dentro de cada uno de ellos.
Artículo 22. Los Ministros tienen autoridad y competencia en toda la República
para los asuntos propios de su ramo, y son responsables de sus actos de
conformidad con la Constitución Política de la República de Guatemala y las leyes.
Artículo 23. Rectoría sectorial. Los Ministros son los rectores de las políticas
públicas correspondientes a las funciones sustantivas de cada Ministerio.
Ejercen un papel de coordinación y facilitación de la acción del sector o sectores
bajo su responsabilidad, para lo cual deben coordinar esfuerzos y propiciar
la comunicación y cooperación entre las diferentes instituciones públicas y
privadas que corresponda. Todas las instituciones públicas que tengan funciones
relacionadas con él o los ramos de cada Ministerio forman parte del sector o los
sectores correspondientes y están obligadas a coordinar con el rector sectorial.
Artículo 29 Bis. Al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales dentro de sus
funciones le corresponde formular y ejecutar las políticas relativas a su ramo;
cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente a la conservación,
protección, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales
en el país y el derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente
equilibrado, debiendo prevenir la contaminación del ambiente, disminuir el
deterioro ambiental y la pérdida del patrimonio natural. Para ello tiene a su cargo
las siguientes funciones. Formular participativamente la política de conservación,
protección y mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales, y ejecutarla
en conjunto con las otras autoridades con competencia legal en la materia
correspondiente, respetando el marco normativo nacional e internacional vigente
en el país; en coordinación con el consejo de ministros, incorporar el componente
ambiental en la formulación de la política económica y social del gobierno,
garantizando la inclusión de la variable ambiental y velando por el logro de un
desarrollo sostenible; ejercer las funciones normativas, de control y supervisión en
materia de ambiente y recursos naturales que por ley le corresponden, velando
por la seguridad humana y ambiental; definir las normas ambientales en materia
de recursos no renovables; controlar la calidad ambiental, aprobar las evaluaciones
de impacto ambiental, practicarlas en caso de riesgo ambiental y velar porque se
cumplan, e imponer sanciones por su incumplimiento; promover la conciencia
pública ambiental y la adopción del criterio de precaución.
90
Artículo 30. Al Ministerio de Comunicaciones, Transporte, Obras Públicas y
Vivienda, dentro de sus funciones le corresponde aplicable el régimen jurídico
de los servicios de información de meteorología, vulcanología, sismología e
hidrología; y a la política de vivienda y asentamientos humanos; debiendo
administrar en forma descentralizada y subsidiaria o contratar la provisión de los
servicios de diseño, construcción, rehabilitación, mantenimiento y supervisión
de las obras públicas e infraestructura a su cargo; proponer para su aprobación
y ejecutar los instrumentos normativos de los sistemas de transporte, fluvial,
marítimo, velando por su pronta, estricta y eficiente aplicación; velar por que se
presten en forma descentralizada los servicios de información de meteorología,
vulcanología, sismología e hidrología y ejercer la autoridad portuaria nacional.
Artículo 31. Al Ministerio de Cultura y Deportes, dentro de sus funciones le
corresponde el cuidado y la protección de las áreas de interés histórico o cultural,
y el impulso de la recreación.
Artículo 31 Bis. Al Ministerio de Desarrollo Social, dentro de sus funciones le
corresponde diseñar, regular y ejecutar las políticas públicas orientadas a mejorar
el nivel de bienestar de los individuos o grupos sociales en situación de pobreza y
pobreza extrema, promoviendo acciones para evitar la exclusión y vulnerabilidad
en el ámbito no cubierto por políticas públicas sectoriales y garantizar el derecho
humano de la población vulnerable para mejorar sus condiciones de vida,
formulando participativamente la política de desarrollo social, urbano y rural
en coordinación con las otras autoridades con competencia legal en la materia
correspondiente, incluyendo a las Municipalidades y al sistema de Consejos de
Desarrollo, respetando el marco normativo nacional e internacional en materia de
derechos humanos vigente en el país;
Artículo 32. Al Ministerio de Economía, dentro de sus funciones le corresponde
conducir, por delegación del Presidente de la República, las negociaciones de los
convenios y tratados de comercio internacional bilateral y multilateral, y una vez
aprobados y ratificados, encargarse de su ejecución.
Artículo 33. Al Ministerio de Educación, dentro de sus funciones le corresponde
formular y administrar la política educativa, velando por la calidad y la cobertura
de la prestación de los servicios educativos públicos y privados, todo ello de
conformidad con la ley; velar porque el sistema educativo del Estado contribuya
al desarrollo integral de la persona, con base en los principios constitucionales
de respeto a la vida, la libertad, la justicia, la seguridad y la paz y al carácter
multiétnico, plurícultural y multilingüe de Guatemala.
Artículo 34. Al Ministerio de Energía y Minas, dentro de sus funciones le
corresponde estudiar y fomentar el uso de fuentes nuevas y renovables de
energía; promover su aprovechamiento racional y estimular el desarrollo y
aprovechamiento racional de energía en sus diferentes formas y tipos, procurando
una política nacional que tienda a lograr la autosuficiencia energética del país;
cumplir las normas y especificaciones ambientales que en materia de recursos no
renovables establezca el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
91
Artículo 35. Al Ministerio de Finanzas Públicas, dentro de sus funciones le
corresponde d: Programar el flujo de ingresos y egresos con base en las prioridades
y disponibilidades del Gobierno, en concordancia con los requerimientos de los
organismos y dependencias del Estado.
Artículo 36. Al Ministerio de Gobernación, dentro de sus funciones le corresponde
conducir los cuerpos de seguridad pública del
Gobierno.
Artículo 37. Al Ministerio de la Defensa Nacional, dentro de sus funciones le
corresponde emitir las medidas necesarias para mantener la soberanía e integridad
del territorio nacional y resguardar y proteger las fronteras.
Artículo 38. Al Ministerio de Relaciones Exteriores, dentro de sus funciones le
corresponde coordinar, analizar, apoyar y dar seguimiento a la negociación de
convenios de medio ambiente así como dirigir y coordinar las relaciones bilaterales
o con organismos multilaterales de áreas señaladas anteriormente, siempre que
la representación del país no corresponda por ley a otro Ministerio o entidad
de Gobierno, en cuyo caso participará en apoyo al mismo, además participar en
otras relacionadas con el desarrollo ambiental.
Artículo 39. Al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, dentro de sus
funciones le corresponde la preservación higiénica del medio ambiente; a la
orientación y coordinación de la cooperación técnica y financiera en salud y a velar
por el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales relacionados con
la salud en casos de emergencias desastres naturales; proponer la normativa de
saneamiento ambiental y vigilar su aplicación.
Artículo 40. Al Ministerio de Trabajo y Previsión Social, dentro de sus funciones
le corresponde velar por el conocimiento y la aplicación de los convenios
internacionales de trabajo.
Ley Forestal. Otorga atribuciones específicas al Instituto Nacional de Bosques en materia de
Decreto 1001-96 del Congreso cuencas: promover y fomentar el desarrollo forestal basado en la protección y
de la República. desarrollo de las cuencas hidrográficas; prohibición de eliminar el bosque en
las partes altas de las cuencas hidrográficas; lineamientos especiales para los
proyectos de pre factibilidad de hidroeléctricas en las partes altas de las cuencas
y fondo forestal privativo para la restauración de cuencas.
92
Ley Orgánica del Instituto de Artículo 1. Se crea el Instituto de Fomento Municipal para promover el progreso
Fomento Municipal. -INFOM- de los municipios dando asistencia técnica y financiera a las municipalidades, en la
Decreto Número 1132 del realización de programas básicos de obras y servicios públicos, en la explotación
Congreso de la República de racional de los bienes y empresas municipales, en la organización de la hacienda
febrero de 1957 y administración municipal, y en general, en el desarrollo de la economía de los
municipios.
Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Acuerdo Gubernativo Número 186-2001 y su reforma. Compete su aplicación
al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Fortalece la figura legal de la
rectoría sectorial, señalando que el Ministro debe ejercer la rectoría sectorial y la
coordinación de las acciones del ministerio, con otros ministerios e instituciones
públicas y del sector privado, promoviendo la participación social en el dialogo,
con el propósito de: Facilitar el desarrollo nacional en materia de ambiente
y recursos naturales; propiciar una cultura ambiental y de conservación y
aprovechamiento racional de los recursos naturales; formular la política para el
manejo del recurso hídrico en lo que le corresponda a contaminación, calidad y
para renovación de dicho recurso.
Código Penal Compete su aplicación al Organismo Judicial. Artículo 347 “A”. Contaminación.
Decreto Número 17-73 del Será sancionado con prisión de uno a dos años, y multa de trescientos a cinco mil
Congreso de la República de quetzales, el que
Guatemala, y sus reformas. Contaminare el aire, el suelo o las aguas, mediante emanaciones tóxicas, ruidos
excesivos vertiendo sustancias peligrosas o desechando
Productos que puedan perjudicar a las personas, a los animales, bosques o
plantaciones. Si la contaminación se produce en forma culposa, se impondrá
multa de doscientos a mil quinientos quetzales.
Artículo 347 “B”. Contaminación industrial. Se impondrá prisión de dos a diez
años y multa de tres mil a diez mil quetzales, al Director, Administrador, Gerente,
Titular o Beneficiario de una explotación industrial o actividad comercial que
permitiere o autorizare, en el ejercicio de la actividad comercial o industrial,
la contaminación del aire, el suelo o las aguas, mediante emanaciones tóxicas,
ruidos excesivos, vertiendo sustancias peligrosas o desechando productos que
puedan perjudicar a las personas, a los animales, bosques o plantaciones. Si
la contaminación fuere realizada en una población, o en sus inmediaciones, o
afectare plantaciones o aguas destinadas al servicio público, se aumentará el doble
del mínimo y un tercio del máximo de la pena de prisión. Si la contaminación se
produjere por culpa, se impondrá prisión de uno a cinco años y multa de mil a
cinco mil quetzales. En los dos artículos anteriores la pena se aumentará en un
tercio si a consecuencia de la contaminación resultare una alteración permanente
de las condiciones ambientales o climáticas.
Artículo 347 “C”. Responsabilidad del funcionario. Las mismas penas indicadas en
el artículo anterior se aplicarán al funcionario público que aprobare la instalación
de una explotación industrial o comercial contaminante, o consintiere su
funcionamiento. Si lo hiciere por culpa, se impondrá prisión de seis meses a un
año y multa de mil a cinco mil quetzales.
93
Prohibición de Descargar Aguas Artículo 1. Se prohíbe terminantemente mezclar, depositar o lanzar, a las aguas de
Servidas, sustancias Vegetales o los ríos, riachuelos, manantiales y lagos, substancias vegetales o químicas, desechos
Químicas en Ríos, Riachuelos y o residuos de la producción agrícola o industrial, o bien plantas o substancias de
Lagos. cualquiera especie, tales como citronela, te de limón, maguey, mieles exhaustas,
Decreto Número 1004 de arenas metalizadas, etc. Nocivas a la pesca, a la ganadería o a la salud de los
Congreso de la República habitantes, asimismo, se prohíbe usar letrinas, que sin ningún dispositivo de
de Guatemala. Compete su depuración o adecuada filtración de sus desagües, se encuentren situadas en
aplicación a las municipalidades las márgenes de los ríos, riachuelos, manantiales y lagos. Las municipalidades de
del país. la república, quedan obligadas a efectuar a la mayor brevedad posible estudios
correspondientes para el tratamiento de las materias residuales de las poblaciones
y en especial, de aquellas poblaciones de más de mil habitantes. A los infractores
de esta disposición, se les aplicarán las penas que establecen los artículos 235 y
237 del Código Penal, pudiendo la persona o personas que resulten afectadas,
deducir al culpable las responsabilidades civiles por los daños y perjuicios que
hubieren sufrido.
Artículo 2. Los Ministerios de Agricultura y de Salud Pública y Asistencia Social
velarán por el estricto cumplimiento de la presente ley.
Reglamento de Evaluación Compete su aplicación al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Regula la
Control y Seguimiento aprobación de los Instrumentos de Evaluación Ambiental, para el cumplimiento
Ambiental. Acuerdo Gubernativo del artículo 8 de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, siendo
Número 431-2007 y sus reformas. estos: EIA´s. Diagnósticos de Impacto Ambiental. Evaluaciones Ambientales
Iniciales. Autoevaluaciones. Evaluación Ambiental Estratégica.
Reglamento de la Ley Forestal. El INAB dictará las medidas específicas de manejo forestal que considere
Resolución 01.43.2005. técnicamente apropiadas para garantizar que los bosques ubicados en las zonas
de captación y regulación hidrológica, continúen cumpliendo funciones de
regulación hidrológica. Además fomentará procesos de negociación y proyectos
de manejo y restauración de cuencas con el fin de reconocer, a los propietarios
de bosques, los servicios ambientales generados por los ecosistemas forestales.
Dicta la protección a las partes altas de las cuencas consideradas como zonas de
recarga hídrica prohibiendo la tala de árboles en las mismas.
Reglamento de las Descargas y Artículo 1. Objeto. El objeto del presente Reglamento es establecer los criterios y
Reuso de Aguas Residuales y de requisitos que deben cumplirse para la descarga y reuso de aguas residuales, así
la Disposición de como para la disposición de lodos. Lo anterior para que, a través del mejoramiento
Lodos. Acuerdo Gubernativo de las características de dichas aguas, se logre establecer un proceso continuo que
Número 236-2006. Compete permita: Proteger los cuerpos receptores de agua de los impactos provenientes
su aplicación al Ministerio de de la actividad humana. Recuperar los cuerpos receptores de agua en proceso de
Ambiente y Recursos Naturales. eutrofización. Promover el desarrollo del recurso hídrico con visión de gestión
integrada.
Reglamento Orgánico del Dentro de la estructura interna del Viceministerio de Desarrollo Económico Rural
Ministerio de Agricultura, del MAGA, se creó el Departamento de Cuencas Hidrográficas, con la finalidad
Ganadería y Alimentación de promover y desarrollar programas, proyectos y acciones que contribuyan al
(MAGA). Acuerdo Gubernativo desarrollo integral, conservación y rehabilitación de cuencas hidrográficas para
número 38-2010. reducción de la vulnerabilidad.
94
Reglamento para el Manejo de Compete su aplicación al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, a través
Desechos Sólidos Hospitalarios. del Departamento de Regulación de los Programas de Salud y Ambiente.
Acuerdo Gubernativo 509-2001. Artículo 1. Tiene como finalidad dar complimiento a lo preceptuado en el artículo
106 del Código de Salud, así como de las disposiciones relativas a la preservación
del medio ambiente contenidas en la Ley del Organismo Ejecutivo y la Ley de
Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente en cuanto a las descargas y
emisiones al ambiente provenientes de los hospitales públicos y privados, centros
de atención médica autónomos y semiautónomos y de atención veterinaria. Los
desechos generados por los mataderos o rastros deben manejarse de conformidad
con el reglamento que para tal efecto de emita.
Reglamento para la Gestión de Compete su aplicación al Ministerio de Energía y Minas.
Desechos Radiactivos. Acuerdo Establece los requisitos técnicos, obligaciones y procedimientos para la gestión de
Gubernativo Número 559-98. los desechos radioactivos, siendo la Dirección General de Energía, la dependencia
que se encarga de aplicarlo.
Reglamento para las Descargas Artículo 2. El presente reglamento aplica a toda persona individual o jurídica,
de Aguas Residuales en la Cuenca pública o privada que generen o administren aguas residuales de tipo especial,
del Lago de Atitlán. ordinario o mezcla de ambas, ubicadas en la cuenca del lago de Atitlán.
Acuerdo Gubernativo Número Artículo 4. Definiciones. Lodos: los sólidos con un contenido variable de
12-2011, Compete su aplicación humedad, provenientes del tratamiento de aguas residuales.
al Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales.
Reglamento para Rastros de Compete su aplicación al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
Bovinos, Porcinos y Aves. Establece la obligatoriedad de contar con sistema de tratamiento de desechos
Acuerdo Gubernativo Número sólidos y líquidos en los rastros.
411-2002.
95
Unidad de Recursos Hídricos y Le compete a esta unidad del MARN:
Cuencas del MARN. Acuerdo Revisar y evaluar los sistemas de aguas servidas o contaminadas en general;
Ministerial Número 239-2005 realizar el monitoreo, vigilancia y control de personas individuales y jurídicas que
del MARN, modificado por el descarguen aguas residuales; recibir la caracterización, muestreo y análisis de las
Acuerdo Ministerial número 831- descargar de aguas residuales; y el informe de avance del plan de implementación
2012. para las obligaciones impuestas; realizar los muestreos aleatorios de los resultados
presentados por los entes generadores; para el control de reuso de las aguas
residuales; investigar y dictaminar sobre los niveles de contaminación hídrica, ríos,
lagos y mares; realizar inspecciones, vigilancia y monitoreo de campo para los casos
de aprovechamiento; promover el uso integral y manejo racional de cuencas
hídricas, manantiales y fuentes de abastecimiento de aguas; formular la política
para el manejo de recurso hídrico en lo que corresponda a contaminación, calidad
y renovación de dicho recurso; extender las licencias a las personas individuales
o jurídicas que efectúen descargar de aguas residuales a cuerpos receptores;
prorrumpir dictámenes a las distintas municipalidades, para la disposición de
lodos resultantes de los diversos procesos de tratamientos de estabilización y
disposición de estos en sitios adecuados; rectificar los datos declarados por los
entes generadores de descargar de aguas residuales a cuerpos receptores; inscribir
los entes generadores de descargar de aguas residuales a cuerpos receptores;
realizar capacitación a nivel nacional sobre el tema del recurso hídrico y cuencas
hidrográficas; emitir dictámenes técnicos sobre temas vinculados a los recursos
hídricos; representar al Ministerio en eventos nacionales e internacionales en
temas relacionados con recursos hídricos; ser el punto focal con las autoridades
de los lagos y cuencas transfronterizas; socializar la política hídrica y el reglamento
de descargas de aguas residuales a cuerpos receptores.
96
ANEXO. 2. POLÍTICA PÚBLICA RELACIONADA CON LA GESTIÓN DEL RECURSO
HÍDRICO EN GUATEMALA.
97
La política busca apoyar al logro de una Guatemala sostenible, con incidencia
en la reducción de la pobreza, equitativa, participativa, orientada a disminuir las
presiones económicas y demográficas sobre la calidad ambiental y los recursos
naturales.
La política busca dirigir al país hacia nuevas formas productivas, que hacen
énfasis en materia energética, en la conservación y uso sostenible del agua, el
Política de Conservación,
saneamiento del ambiente, el uso adecuado de los recursos y en la seguridad
Protección y Mejoramiento del
integral. Esto implica que la institucionalidad ambiental del país dirija sus acciones
Ambiente los Recursos (AG. 63-
de fomento, inversiones y acciones de ejecución principalmente en los temas de:
2007)
98
La política hace referencia a las principales fuentes de energía renovable, como
es el caso de la hidroelectricidad y otras fuentes naturales, como parte del
aprovechamiento de los recursos naturales para generar electricidad. Las líneas
estratégicas de la política toman en consideración los escenarios del mercado
internacional de electricidad e hidrocarburos, lo que permitirá una planificación
Política Energética, 2013-2027 estratégica de largo plazo para la efectiva producción, comercialización y
(AG.80-2013) distribución de los recursos, de manera eficaz y eficiente, con resultados que
mejorarán la calidad de vida de las y los guatemaltecos. En cuanto al potencial
energético, hace referencia al aprovechamiento de la hidroelectricidad en un
15%, entre otras fuentes de recursos naturales. Con relación a la demanda de
recursos energéticos a nivel nacional, la política indica que un 51.4 % corresponde
a hidroeléctricas.
Hace referencia al uso y manejo del agua como parte del desarrollo productivo
y comercial, definen un marco apropiado para el crecimiento y desarrollo de
la actividad forestal, productiva y protectora. La Política reconoce la función
de producción de Agua e Identifica la intervención temática en función de la
combinación de las zonas productoras de agua (con el vínculo hidrológico-
forestal) y el tipo de productores: infra subsistencia, subsistencia, excedentarios
y comercial.
Política Forestal de Guatemala.
Cabe señalar que la política tiene como objetivo general “incrementar los
beneficios socioeconómicos de los bienes y servicios generados en los
ecosistemas forestales y contribuir al ordenamiento territorial en tierras rurales,
a través del fomento del manejo productivo y de la conservación de la base de
recursos naturales, con énfasis en los forestales y los recursos asociados como
la biodiversidad, el agua y los suelos; incorporando cada vez más la actividad
forestal a la economía del país en beneficio de la sociedad guatemalteca.”
Promover acciones para mejorar la calidad ambiental y la conservación del
patrimonio natural de la nación, así como el resguardo del equilibrio ecológico
necesario para toda forma de vida a manera de garantizar el acceso a sus
beneficios para el bienestar económico, social y cultural de las generaciones
actuales y futuras.
Puntualmente se incluye el eje de Cuencas Hidrográficas y Agua, no obstante
Política Marco de Gestión
lo anterior, también existe de manera indirecta, relación con los demás ejes
Ambiental (AG.791-2003)
priorizados en la política. En este aspecto, se considera de prioridad nacional la
formulación de políticas expresas sobre el agua, reconociendo que actualmente no
existen políticas vigentes al respecto. Además de contar con el acompañamiento
de instrumentos legales para normar su conservación y uso. En este aspecto, las
propuestas básicas de la política establece: a) establecer políticas de manejo de
cuencas hidrográficas; y, b) impulsar políticas para el manejo y uso del agua.
99
Por ser una política que aborda la problemática que aqueja mundialmente
la sostenibilidad de los recursos naturales, advierte sobre La reducción de la
disponibilidad, calidad y el agotamiento de las fuentes de agua como parte de
sus efectos y en consecuencia en los mecanismos para reducir la vulnerabilidad,
mejorar la adaptación y gestión de riesgo insta en la implementación de la
Política Nacional de Cambio gestión integrada de los recursos hídricos como una forma de atender la
Climático (AG.229-2009) necesidad de la población y de los ecosistemas para la planificación, protección
de las zonas de recarga hídrica y el aprovechamiento del agua, además de
mejorar la disponibilidad y la distribución del agua y que se adopten las medidas
y las practicas necesarias para enfrentar la variabilidad y el cambio climático y
de esta manera mejorar progresivamente la calidad del agua en los diferentes
aprovechamientos.
La política reflexiona en cuanta a la falta de regulación existe para el uso
y aprovechamiento del agua. Aspecto que provoca que las comunidades
rurales no tengan el acceso suficiente para el consumo y para el desarrollo de
sus actividades productivas; además que se destine el uso de este bien para
la producción agrícola intensiva y a otras actividades extractivas, al punto de
limitarla o hacerla inaccesible, en algunos casos, a la población rural, indígena y
campesina.
Menciona que la presión demográfica, la concentración de la propiedad y uso de
los recursos naturales, la debilidad en la regularización de la propiedad campesina,
la insuficiente participación de las comunidades en la administración de las áreas
protegidas y especiales, la escasa valoración del patrimonio natural, nacional y
bien común, el alto consumo de leña y la deforestación, las prácticas inadecuadas
del manejo de suelo y cultivos, la creciente contaminación de fuentes de agua,
la escasa prevención de incendios forestales, en suma, la ausencia de regulación
y poca capacidad del Estado para garantizar la protección y manejo de los
Política Nacional de Desarrollo
recursos naturales, provocan la vulnerabilidad y deterioro de los ecosistemas de
Rural Integral –PNDRI- (2009)
importancia estratégica para el desarrollo económico, social y cultural del país.
En este sentido, la PNDRI, prioriza, entre otros el fortalecimiento de la gestión
socio ambiental y el uso racional de los recursos y bienes naturales; especialmente,
tierra, agua y bosque, atendiendo a los principios de la bioética, para propiciar la
reducción de la vulnerabilidad y los efectos del cambio climático.
En cuanto a política sectorial, considera entre otros:
La atención de conflictos por aprovechamiento de recursos hídricos, como un
aspecto de observancia especial,
100
El desarrollo de esta política se fundamenta en el rol que tiene la diversidad
biológica en la sostenibilidad del desarrollo humano, la adaptación al cambio
climático, la salud humana, la disminución de la vulnerabilidad socio ambiental
Política Nacional de Diversidad
y la seguridad alimentaria, entre otros, de esta cuenta que el agua para consumo
Biológica, (AG. 220-2011)
humano y sus diversos usos son de interés, como parte de la conservación pero
además, como parte de un derecho humano, fundamentando el uso racional
para evitar su depredación.
El Decreto Número 38-2010, Ley de Educación Ambiental, deja sin efecto al
Decreto número 74-96, Ley de Difusión Ambiental, el cual fundamenta la
Política Nacional de Educación Ambiental. No obstante, este nuevo marco
jurídico tiene como objetivo incluir la educación ambiental en las Curricula de
educación forma de manera permanente en el sistema educativo nacional, en
los diferentes niveles, ciclos, grados y etapas del sistema escolar, en sus distintas
modalidades; en centros educativos públicos, privados y por cooperativas, en el
entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural.
Política Nacional de Educación
En este sentido, la educación ambiental, promueve procesos orientados a la
Ambiental.
construcción de valores, conocimientos y actitudes que posibiliten: a) formar
(Ley de Educación Ambiental
capacidades que conduzcan hacia el desarrollo sostenible, basado en la equidad,
Decreto Número 38-2010)
la justicia social y el respeto por la diversidad biológica; b) el discernimiento para
preservar el patrimonio natural; c) el desarrollo de una conciencia ambiental y
la comprensión del medio ambiente en sus múltiples aspectos y sus complejas
relaciones; y, d) asumir conductas y obtener habilidades para prevenir problemas
ambientales, y la capacidad de planear soluciones a los ya existentes.
La educación ambiental en Guatemala es fundamental para la articulación
e implementación de procesos relacionados con la reforma educativa y la
necesidad de readecuar la política nacional de educación ambiental.
Hace referencia a la importancia que reviste en Guatemala los humedales como
fuente de abastecimiento de agua para consumo humano y aprovechamiento,
además de servir como sumidero y hábitat de vida silvestre. Reconoce que el
agua es el principal factor que controla el medio, la vida vegetal y animal que
Política Nacional de Humedales
depende de este ecosistema. Cabe destacar que por sus propiedades, los
humedales generan una serie de funciones, bienes y servicios necesarios para la
conservación de la vida en todo su contexto y el desarrollo socioeconómico de
la población.
Hace referencia a la necesidad de velar por la utilización sostenible de los
recursos naturales en los procesos de productivos, en particular del uso del agua,
el suelo, las especies silvestres y domesticadas, los bosques, las tierras cultivadas
y los ecosistemas marinos y de agua dulce; y de igual manera, hace referencia al
Política Nacional de Producción
agotamiento y deterioro de la base renovable de los recursos naturales como
Más Limpia (AG.258-2010)
parte del problema para el desarrollo futuro, la política hace una profunda
reflexión sobre la necesidad de reducir la contaminación del agua, el aire y la
tierra se ha incrementado rápidamente en la región y probablemente continúe
si no se reorientan los procesos actuales de desarrollo e industrialización.
101
En el eje de recursos naturales, tierra y vivienda hace referencia a garantizar a
Política Nacional de Promoción y
las mujeres el acceso a la propiedad de la tierra, vivienda digna e información
Desarrollo Integral de las Mujeres
apropiada, y al uso adecuado de los recursos naturales con la inclusión del
–PNPDIM- Y Plan de Equidad de
enfoque de género y étnico cultural, fundamentando dicho objetivo al
Oportunidades –PEO- 2008-2023
compromiso establecido en el art. 14.2 literales “g” y “h”. Convención sobre la
(AG. 302-2009)
eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer. ONU. 1979.
Se concibe como una de las políticas de Estado más importantes, tiene como
propósito facilitar los lineamientos a seguir para mejorar las condiciones de
país en cuanto a superar la inseguridad alimentaria y nutricional. En cuanto a
los aspectos relacionados con el uso y aprovechamiento del recurso hídrico, la
política hace referencia a la utilización biológica de alimentos y el uso de agua
potable o apta para consumo humano y para la utilización en la producción de
alimentos, así como las condiciones de saneamiento ambiental.
La política reflexiona sobre la carencia de agua entubada, de drenajes para la
deposición de excretas y el manejo inapropiado de aguas servidas como foco de
Política Nacional de Seguridad
contaminación, infecciones respiratorias agudas que afectan al 18.2 % de la niñez
Alimentaria y Nutricional,
mejor de 5 años, especialmente en el área rural.
(Decreto Número 32-2005 y
Manifiesta que la falta de una política de control y regulación de la calidad del
AG.75-2006 Ley y Reglamento
agua, incide en la atención de las municipalidades en el tratamiento de las aguas
respectivamente)
servidas, así como el control de su vertido en los cauces naturales de los ríos,
cual ocasiona serios problemas de contaminación y deterioro de los recursos
hídricos, aspecto que incide directamente en la salud humana, toda vez mucha
de esta agua es utilizada para la producción de alimentos.
Es importante señalar que la política insta a coordinar y ejecutar acciones
tendientes a promover la protección de fuentes de agua para la producción de
alimentos y el consumo humano; promover reformas normativas tendentes a
mejorar el acceso y utilización racional del agua, privilegiando el interés común;
y, fortalecer la vigilancia sobre la calidad del agua y saneamiento ambiental.
La Política establece las prioridades, estrategias y objetivos para lograr que toda
la población guatemalteca cuente con acceso a servicios adecuados de agua
y saneamiento, enfocando esfuerzos prioritariamente en aquellos sectores
hasta ahora relegados y con problemas sociales como pobreza, analfabetismo,
Política Nacional del Sector de desnutrición infantil y, por ende, un bajo nivel de desarrollo humano.
Agua Potable y Saneamiento En la parte conducente, hace una reflexión en cuanto a las condiciones de
(AG. 418-2013) consumo y demanda de agua potable y de saneamiento.
Entre los retos incluidos en el objetivo general en materia de recursos hídricos
busca “Promover el uso adecuado y racional del recurso hídrico para consumo
humano, la conservación del mismo dentro de su entorno natural, así como la
prevención de la contaminación, con pertinencia cultural.”
Hace referencia entre sus indicadores de desarrollo sostenible para destinos
Política Nacional para el turísticos elaborado por la OMT, la calidad del agua potable y el tratamiento
Desarrollo Turístico Sostenible de aguas residuales. De esa cuenta, la coordinación para el desarrollo integral de
de Guatemala, 2012-2022 (AG. los Destinos turísticos, deberán incluir la inversión en la construcción de vías de
98-2012) acceso, prestación de servicios básicos, entre ellas agua y drenajes, conservación
del patrimonio natural, entre otros.
102
Busca reducir los niveles de contaminación ambiental que producen los residuos
Política Nacional para el Manejo y desechos sólidos en el ambiente. La política busca generar cambios de hábitos
Integral de los Residuos y de la población guatemalteca en cuanto a la generación, manejo y disposición
Desechos Sólidos, (AG.111-2005) final de los desechos sólidos, asiendo participe a la sociedad civil, municipalidad
adecuada como: Política Nacional e instituciones de gobierna en dicha tarea.
para la Gestión Integral de los La Política propicia la participación del sector privado para: a) concesión de
Residuos y Desechos Sólidos, servicios, b) participación en empresas mixtas, c) participación en proyectos
pendiente de aprobación. relacionados con la gestión integrada de los desechos, y d) reducir los volúmenes
de producción mediante su comercialización y aplicación de las 3R.
La política se enfoca a la protección y conservación de áreas protegidas y los
recursos existentes, los que a partir del año 2,000, han sido reconocidos como
fuentes de material genético para la agricultura, fuentes de agua potable,
garantía social para disminuir riesgos a desastres naturales, así como, materia
prima para el desarrollo del turismo, uno de los principales motores de la
Política Nacional y Estrategias
economía nacional. Entre los objetivos relacionados con los recursos hídricos,
para el Desarrollo del Sistema
la política tiene el de “Manejar las cuencas hidrográficas para asegurar el flujo
Guatemalteco de Áreas
continuo y la pureza del agua dulce, disminuyendo además, la vulnerabilidad
Protegidas (SIGAP)
a desastres naturales.” También, “controlar y evitar la erosión y sedimentación
para no perder productividad y no dañar actividades que dependen del agua
(energía, transporte, irrigación, pesca y recreo)”. Entre las acciones se menciona
la “estabilización de las funciones hidrológicas, para evitar inundaciones y tener
agua en la época seca”.
Entre los retos de la política se encuentra “disminuir la pérdida de bosques
y la destrucción de los ecosistemas naturales que provoca la reducción de la
producción del recursos hídrico.” También reflexiona en cuanto a la contaminación
Política para el Manejo Integral de agua, como factor que interviene directamente en el deterioro de la calidad
de las Zonas Marino Costeras de del ambiente y pone en riesgo no solo a los recursos naturales sino a las futuras
Guatemala (AG.328-2009) generaciones del país. En consecuencia el Estado debe garantizar la utilización
y aprovechamiento racional del recurso hídrico evitando su depredación y
velando por un ambiente sano para toda la población, resguardando su calidad
y cantidad.
103
La política es de aplicación institucional y del sector ambiente. Reflexiona en
cuanto a la asignación presupuestaria hacia objetivos ambientales relacionados
con agua y saneamiento, dirigidos hacia la conservación, protección y
mejoramiento de los bienes y servicios naturales, evidenciado que la asignación
es mejor al 5 % de los fondos destinados por el gobierno para atender y
solucionar esta problemática. Cabe indicar que de esta asignación depende
lograr satisfacer los requerimientos, en materia ambiental que se brindan a la
población, específicamente el recurso hídrico.
En cuanto al fortalecimiento municipal, la política prioriza “fortalecer
técnicamente a las municipalidades y mancomunidades en la identificación e
Política para la Desconcentración
implementación de acciones para promover la Gestión Ambiental y medidas de
y Descentralización de la Gestión
adaptación al cambio climático, coordinadas por las unidades desconcentradas
Ambiental en Guatemala,
del MARN. Teniendo como acción inmediata, promover a nivel municipal la
(AM. 450-2011)
creación de las unidades de gestión ambiental –UGAM-, para realizar la Gestión
Ambiental municipal, principalmente en lo referente a la captación y regulación
hídrica que garantice el servicio ambiental de agua a la población, servicios de
saneamiento ambiental, recolección, disposición y tratamiento de residuos
sólidos y aguas residuales, conservación, protección y mejoramiento de los
bienes y servicios naturales, y los servicios ambientales y ordenamiento territorial,
con enfoque eco sistémico.”, la política también promueve la realización de
inventarios de fuentes de agua en conjunto con los pobladores de las cuencas,
para la ubicación y protección de manera conjunta con las delegaciones del
MARN.
Política para la Gestión Esta política busca maximizar los esfuerzos y el uso de los recursos del país, para
Ambientalmente Racional de atender la gestión de los productos químicos y desechos peligrosos, identificado
Productos Químicos y Desechos en los procesos de contaminación del aire, de los canales, del agua potable,
Peligrosos en Guatemala, del mar, de las aguas subterráneas, de los suelos; así como de los residuos que
(AG.341-2013) afectan la salud.
Fuente: Elaborado por el MARN, 2014.
104
ANEXO 3. DATOS ESTADÍSTICOS PARA LA FORMULACIÓN DE LA LÍNEA BASE.
, con una latitud de 15º 30’ N; longitud de 90º 15’ O; altitud media de
2
4,220 msnm; clima variado y cuadro grupos indígenas (garífunas, xincas, mayas y mestizos); el idioma oficial es el
español y se reconocen 22 idiomas socio-culturales.
45
46
indican: IDH – 0.574, clasificándose en el puesto 131 de 187 países, de esta cuenta que el IDH social fue de 0.595,
que incluye una esperanza de vida al nacer es de 71.2 años, lo que indica que la población puede llegar alcanzar
una vida longeva. La escolaridad promedio es de 4.1 años, lo que indica que gran parte de la población no logran
superar la educación primaria, por otra parte indica que el promedio de la esperanza de escolaridad es de 10.6
años, lo que significa que los pocos que llegan a concluir la primera y secundaria, difícilmente logran continuar sus
estudios superiores. Esta falta de acceso a la educación, también es una limitante en el acceso a un trabajo digno.
Índice de Desarrollo Humano en Guatemala tiene una diferencia de (-14). Lo que representa una carga significativa
desigualdad para los guatemaltecos.
47
105
ANEXO 4. IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES QUE SUSTENTAN LA LÍNEA
BASAL PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO.
106
Porcentaje del sector productivo que han mejorado sus Anual Nacional
mecanismos de gestión del recurso hídrico
Porcentaje de incidencia de riesgos y desastres asociados Anual Nacional
con el recurso hídrico
Número de personas capacitadas en cuanto al uso, Anual Nacional
manejo, protección, tratamiento y mejoramiento de la
calidad del recursos hídrico
Porcentaje de la población con mejores sistemas de Anual Nacional y
fuentes de abastecimiento de agua, Municipal
107
ANEXO. 5. TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES RELACIONADOS
CON EL RECURSO HÍDRICO
108
Convenio para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de
24
América. Washington. (1940)
25 Convenio Regional sobre Cambios Climáticos, (1993)
26 Convenio sobre Diversidad Biológica, (1992)
27 Convenio sobre el Alta Mar, Ginebra, Suiza. 29/04/1958
28 Declaración de Dublín sobre el agua y el desarrollo sostenible, (1992)
29 Declaración de Estocolmo, (1972)
Declaración de la Primera Cumbre de Ministros de Ambiente de Centroamérica y del Caribe, sobre el tema
30
del Agua, Ciudad de Panamá, (2001)
31 Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, (1992)
32 Declaración del Milenio, (2000)
33 Declaración sobre Desarrollo Sostenible, Johannesburgo, (2002)
34 Foro Mundial del Agua Marruecos Marrakech, (1997)
35 Foro Mundial del Agua, Kioto, (2003)
36 Foro Mundial del Agua, La Haya, (2000)
37 Foro Mundial del Agua, México, (2007)
38 Metas y objetivos del Milenio, (2000)
Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica,
39
(2002)
40 Protocolo de Kyoto, (1997)
41 Protocolo de Montreal, (1999)
42 Protocolo de Nagoya. (2010)
109
ANEXO 6. MAPAS TEMÁTICOS PARA LA TOMA DE DECISIONES
ESTRATÉGICAS
A continuación se anexan mapas temáticos que identifican puntos de información estratégica para la toma de
decisiones, en la priorización de criterios relacionados con el plan de implementación de la política y su respectiva
estrategia de intervención.
La información reflejada en los mapas adjuntos, permitirá realizar a futuro un estudio comparativo para el análisis
situacional y de causalidad de la problemática identificada durante los procesos de monitoreo y evaluación en el
cumplimiento de la política.
110
MAPA 1. BALANCE HÍDRICO, 2014
111
MAPA 2. ZONAS DE DESCARGA HÍDRICA, 2014
112
MAPA 3. UBICACIÓN DE LAS PRINCIPALES HIDROELÉCTRICAS, 2014
113
MAPA 4. ÁREAS SUSCEPTIBLES A LA ARIDEZ, 2014
114
MAPA 5. ZONAS DE VIDA 2014
115
MAPA 6. PRINCIPALES RÍOS EN ÁREAS PROTEGIDAS, 2014
116
MAPA 7. ÁREAS BOSCOSAS POR DEPARTAMENTOS, 2014
117
MINISTERIO DE AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES
20 Calle 28-58 zona 10. Guatemala, C.A
PBX: (502) 2423-0500
www.marn.gob.gt