Actividades de Repaso para El Segundo Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN AL

PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Cátedra Miguel

Actividades
para SEGUNDO parcial
(guías de repaso)
👀 💭 Guía de repaso 06
Inductivismo y Falsacionismo Demostrar tener temple y ser más verificables
que otras teorías rivales.
Demostrar tener temple y defenderlas mediante
1) Los inductivistas, en el contexto de
cualquier tipo de hipótesis ad hoc.
justificación, pretenden...
Indicar cuál es el criterio para aceptar o rechazar Demostrar tener temple y ser más falsables que
una teoría científica. otras teorías rivales.

Indicar de qué forma se deben formular las Tener temple y aceptar las teorías que más
hipótesis. confirmaciones posea.

Indicar cómo se deben defender las teorías


5) Si la teoría A, se pone a prueba y sus
refutadas con hipótesis ad hoc.
consecuencias observacionales resultan
Indicar cuál es el criterio usado en la historia refutadas, según Popper podríamos afirmar
para aceptar una teoría científica. que…

2) En el caso de que se acumulen verificaciones La teoría no era falsable, por eso sufrió
de diferentes consecuencias observacionales, de anomalías.
una misma teoría, según un inductivista...
La teoría era falsable, pero debe ser abandonada.
No prueba nada acerca de la probabilidad de
verdad de la teoría. La teoría no era falsable.

Aumenta el grado de confirmación de una teoría, La teoría era falsable, pero se puede defender
aumentando las probabilidades de que sea con cualquier hipótesis ad hoc.
verdadera.
6) Considere el siguiente párrafo:
Aumenta el grado de confirmación de una teoría,
"Existe, pues, una asimetría entre los resultados
demostrando que la teoría es verdadera.
posibles de una contrastación, debido a que la
Demuestra que la teoría no podrá ser refutada experiencia no nos enseña qué hipótesis es
nunca. verdadera, pero sí nos enseña cuál puede ser
falsa. Por lo tanto, ¿de qué serviría seguir
3) Según lo planteado por los inductivistas, ¿qué acumulando más casos de corroboración si esto
criterio podría emplearse para elegir entre dos no nos permite saber si hemos dado con la
teorías rivales? hipótesis correcta?"
Según el falsacionismo, esto quiere decir...
Se deben aceptar aquellas teorías que tengan un
grado de confirmación más alto (es decir, mayor Que todas las hipótesis deben ser falsadas.
cantidad de consecuencias observacionales Que desde el punto de vista lógico, la refutación
refutadas) garantiza la verdad de la teoría.
Se deben aceptar aquellas teorías que tengan un Que desde el punto de vista lógico, la
grado de confirmación más bajo (es decir, mayor corroboración no garantiza la verdad de la
cantidad de consecuencias observacionales teoría.
corroboradas)
Que todas las hipótesis deben ser corroboradas
Se deben aceptar aquellas teorías que tengan un muchas veces, para obtener resultados valiosos.
grado de confirmación más bajo (es decir, mayor
cantidad de consecuencias observacionales
7) ¿Cuál es la crítica que se le puede realizar a la
verificadas)
noción de "probabilidad de verdad" del planteo
Se deben aceptar aquellas teorías que tengan un inductivista?
grado de confirmación más alto (es decir, mayor
cantidad de consecuencias observacionales Que las hipótesis hablan de una cantidad
verificadas) limitada de casos, dado que son singulares con
lo cual, quiere decir que la probabilidad no se
4) Según lo planteado por el falsacionismo que modifica aunque el número de corroboraciones
propone Popper, ¿cuáles podrían ser los criterios aumente.
para aceptar una teoría científica?

1
Que las consecuencias observacionales hablan
de una cantidad de casos infinitos, dado que son 👀 💭 Guía de repaso 7.1
generales, con lo cual quiere decir que la Imre Lakatos
probabilidad no se modifica aunque el número
de corroboraciones aumente. 1) Podemos caracterizar a una Programa de
Que las hipótesis hablan de casos infinitos, dado Investigación Científica de la siguiente manera:
que son generales, con lo cual quiere decir que la
probabilidad no se modifica aunque el número Una sucesión de teorías que son totalmente
de corroboraciones aumente. infalsables.
Que las consecuencias observacionales nunca se Una sucesión de teorías con un elemento
pueden verificar realmente, con lo cual, no es infalsable y otro elemento falsable, por decisión
posible que aumente la probabilidad de que una metodológica de la comunidad científica
teoría sea correcta.
Una conjunto de teorías que comparten un
mismo cinturón protector, con diferente núcleo
8) ¿Cuál de las siguientes opciones constituye central.
una crítica al planteo falsacionista de Popper?
Una sucesión de teorías, cuya totalidad de
enunciados, son totalmente falsables
Que las hipótesis subyacentes no son tenidas en
cuenta al poner a prueba una teoría.
2) Dado un Programa de Investigación, podemos
Los casos históricos demuestran que las mencionar entre sus características que...
anomalías siempre fueron debido a sus hipótesis
fundamental, por lo cual, las teorías se deben
Las diferentes teorías que lo componen,
abandonar frente a una anomalías.
comparten un mismo núcleo central, pero es el
Algunos casos históricos demuestran que las cinturón protector lo que cambia.
anomalías eran producto de fallas en hipótesis
Las diferentes teorías que lo componen,
auxiliares y no en la totalidad de la teoría.
comparten un mismo cinturón protector, pero es
Que siempre se deben emplear hipótesis ad hoc el núcleo central lo que cambia.
para defender las teorías.
Cada PIC posee una sola teoría, debido a que el
núcleo central no se modifica.
9) ¿En cuál de estos aspectos, coinciden el
inductivismo y el falsacionismo? Las teorías del PIC que poseen una falsación,
deben ser abandonadas junto con el PIC.
Que los argumentos para aceptar o rechazar
teorías depende de la constrastación de aspectos 3) La diferencia entre el núcleo central y el
emocionales, históricos y subjetivos. cinturón protector es que...

Que la carga teórica de la observación nunca


No hay ninguna diferencia, ambos son conjuntos
influye en la observación del dato previo.
de enunciados que forman al PIC.
Que los argumentos para aceptar o rechazar
El núcleo central es infalsable, en tanto que el
teorías deben ser emocionales, históricos y
cinturon protector es falsable, por decisión de las
subjetivos.
heurísticas empleadas en el PIC.
Que los argumentos para aceptar o rechazar
El cinturón protector define el conjunto de
teorías, deben ser racionales, según el resultado
hipótesis principales del PIC, y el núcleo central
de la contrastación.
define el conjunto de hipótesis fundamentales
del PIC.
10) ¿A qué postura corresponde cada concepto?
El núcleo central es infalsable, en tanto que el
a. Probabilidad de falsabilidad cinturon protector es falsable, por decisión
b. Temple de una teoría metodológica de la comunidad científica.
c. Probabilidad de ser verdadera
d. El progreso científico es acumulativo
e. Rechazar las hipótesis ad hoc para defender una
teoría
f. Grado de confirmación

2
4) Podemos caracterizar a las heurísticas de la 7) ¿Cuál es la diferencia entre un PIC progresivo
siguiente manera: y un PIC degenerativo?

Pueden ser verdaderas o falsas, según el tipo de Que en el PIC progresivo, funciona mayormente
heurística que sea: positiva o negativa. la heurística negativa y en el PIC degenerativo,
funciona mayormente la heurística positiva.
Son normativas, ya que indican a la comunidad
científica el tipo de leyes científicas que deben Que en el PIC progresivo, funciona mayormente
emplear. Puede ser positiva o negativa. la heurística positiva y en el PIC degenerativo,
funciona mayormente la heurística negativa.
Indican cómo se debe modificar el núcleo
central. Que en el PIC progresivo es imposible que haya
falsaciones, en cambio en el PIC degenerativo se
Son normativas, ya que indican a la comunidad
han acumulado muchas falsaciones.
científica como actuar en ciertas situaciones.
Puede ser positiva o negativa. Que en el PIC degenerativo se ha logrado falsar
al núcleo central, y en el PIC progresivo
5) Según Lakatos, la heurísitica positiva de un solamente se ha podido falsar al cinturón
PIC... protector.

Indica de qué forma se pueden agregar hipótesis 8) Durante muchos siglos, el PIC geocéntrico
subyacentes al cinturón protector del PIC. presentaba anomalías que podían resolverse
mediante el agregado de epiciclos. De esa forma,
Indica de qué forma se permite agregar se podían resolver las fallas que presentaba. Sin
información al cinturón protector del PIC. embargo, la comunidad científica no abandono
Indica de qué forma se permite agregar prontamente ese PIC. Según Lakatos, ¿cuál
información al núcleo central del PIC. podría haber sido el motivo?

Ninguna de las opciones anteriores es correcta.


Que para abandonar un PIC progresivo, debe
aparecer otro que sea degenerativo (en este caso,
6) El Programa heliocentrista propuesto por el heliocentrista)
Copérnico, presentaba un problema con la
medición de la paralaje. Según las predicciones Que para abandonar un PIC degenerativo, debe
del PIC, el ángulo medido debía ser mayor a 0°. aparecer otro que sea progresivo (en este caso, el
Sin embargo, los cálculos daban cero. Para esto, heliocentrista)
Copérnico afirma que, dado que los métodos de Que para abandonar un PIC degenerativo, debe
observación que poseían en aquel entonces, no aparecer otro que sea progresivo (en este caso, la
son lo suficientemente óptimos, no logra teoría del Big Bang)
medirse con exactitud. Pero el ángulo existe, y es
muy pequeño. Que para abandonar un PIC degenerativo, debe
aparecer otro que tenga mayor grado de
confirmación (en este caso, el heliocentrista)
Un ejemplo de como la heurística negativa de un
PIC indica cómo se debe resolver una falsación.
9) "Lakatos y Popper mantienen una diferencia
Un ejemplo de como una anomalía indica cómo importante: para Lakatos, no todas las hipótesis
se debe modificar la heurística negativa del PIC son falsables. En cambio, según Popper, todas las
geocentrista. hipótesis deben ser falsables para ser
Un ejemplo de como se puede resolver una consideradas científicas".
falsación, siguiendo cualquier heurística dentro
del PIC. ¿Verdadero o Falso?

Un ejemplo de como la heurística positiva de un


PIC indica cómo se debe resolver una falsación.

3
10) Emparejamiento de conceptos: c) como una interacción entre el medio y una
emanación del ojo.
a. Núcleo central ¿Podríamos afirmar que corresponde a una
b. Heurística negativa etapa de ciencia pre paradigmática?
c. Progreso científico entre diferentes PIC
d. PIC No, porque no hay un consenso o un acuerdo
e. Progreso científico dentro de un PIC sobre cómo describir la naturaleza de la luz.
f. PIC degenerativo
g. PIC progresivo No, porque si bien son hipótesis diferentes,
h. Heurística positiva todas tienen un elemento en común: "luz".
i. Cinturón protector Sí, porque no hay un consenso o un acuerdo
sobre cómo describir la naturaleza de la luz.
1. Normativa sobre como agregar información al PIC
2. Abandono de un PIC progresivo, sobre un PIC Sí, porque si bien son hipótesis diferentes, todas
degenerativo tienen un elemento en común: "luz".
3. Conjunto de hipótesis infalsables
4. Caso en el cual, se presenta mayor heurística 3) Según Kuhn, ¿qué caracteriza el pasaje de la
negativa ciencia pre paradigmática a la ciencia normal?
5. Normativa sobre como resolver anomalías
6. Conjunto de hipótesis falsables Que cuando se refuta una etapa de ciencia pre
7. Caso en el cual, se presenta mayor heurística paradigmática, la comunidad científica genera
positiva consensos para desarrollar la ciencia normal.
8. Sucesión de teorías
Que las fuertes diferencias de la ciencia pre
paradigmática se abandonan, al generar un
consenso que permite hablar de una comunidad
👀 💭 Guía de repaso 7.2 científica en la etapa de ciencia normal.
Thomas Kuhn
Que las fuertes diferencias de la ciencia
1) Cuál de las siguientes afirmaciones paradigmática se abandonan, al generar un
corresponde al enfoque adoptado por Thomas consenso que permite hablar de una comunidad
Kuhn? científica en la etapa pre paradigmática.
Que la etapa pre paradigmática se abandona, en
Un estudio sobre cómo las ciencias naturales el momento que la etapa de ciencia normal
han progresado de forma continua. comienza a corroborarse.
Un estudio sobre la historia de la ciencia, sobre
cómo debería trabajar la comunidad científica 4) Según Kuhn, podemos diferenciar los
de forma cognitiva y considerando aspectos "enigmas" de las "anomalías", ya que...
sociales.
Los enigmas son los problemas que se dan en la
Un enfoque cognitivo, atravesado por diferentes
etapa de ciencia normal y las anomalías, se dan
esferas de lo social, sobre cómo se debe aplicar
en la etapa de crisis.
correctamente el método hipótetico-deductivo.
Las anomalías se pueden resolver mediante
Un estudio sobre la historia de la ciencia,
hipótesis ad hoc. En cambio, los enigmas son los
considerando aspectos cognitivos y sociales,
que llevan a la falsación del paradigma.
sobre cómo ha trabajado la comunidad
científica Los enigmas son problemas cuya solución se
espera que sean proporcionados por el
2) Considerando el siguiente caso: paradigma vigente. En cambio, las anomalías
serán aquellos problemas que no encuentren una
"Previamente a los trabajos de Newton sobre la solución satisfactoria en el paradigma.
óptica, existían tres corrientes diferentes que Las anomalías son problemas cuya solución se
daban sus correspondientes descripciones sobre espera que sean proporcionados por el
la naturaleza de la luz, es decir sus propias paradigma vigente. En cambio, los enigmas
teorías: serán aquellos problemas que no encuentren una
a) como partícula que emanaba de los cuerpos. solución satisfactoria en el paradigma.
b) como una modificación del medio interpuesto
entre el cuerpo y el ojo.

4
5) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones podría Ciencia normal, cambio de paradigma, de
corresponder al planteo de Kuhn? lenguaje, de reglas, de clasificar la realidad.
Ciencia extraordinaria, cambio, de lenguaje, de
"Los paradigmas son una teoría central, que
reglas, de clasificar la realidad, compartiendo el
permite ver, ordenar y clasificar el mundo,
mismo paradigma.
gracias a las reglas, metodologías y lenguaje que
evitan la existencia de anomalías"
8) ¿En qué consiste el problema de la
"La comunidad científica genera consensos y "inconmensurabilidad"?
acuerdos en torno a una teoría central,
metodología, lenguaje y cosmovisión
En la imposibilidad de refutar o corroborar los
compartida, gracias a que los paradigmas se
paradigmas.
pueden corroborar"
En la imposibilidad de traducir totalmente, los
"Los paradigmas son una cosmovisión, que
términos de un paradigma antiguo, al
permite ver, ordenar y clasificar el mundo,
paradigma actual.
compartiendo una teoría central, reglas,
metodologías, lenguaje y guía para resolver En que el "resto no traducible" entre paradigmas
problemas" es fundamental para poder compararlos.
Ninguna de las opciones es correcta. En que no existe ninguna comparación posible
entre diferentes paradigmas.
6) Lea el siguiente párrafo:
"Ptolomeo había logrado resolver el problema de 9) ¿Cuál es el orden correcto que corresponde al
la retrogradación de Marte, al añadir epiciclos. desarrollo de la ciencia, según Kuhn?
Dicho recurso permitía corregir la teoría frente a
nuevas discrepancias entre la predicción y la Ciencia preparadigmatica - Ciencia normal -
observación. Ciencia extraordinaria - Nueva ciencia normal
Pero, con el paso de los siglos, cada nueva
discrepancia se solucionaba modificando dicho Ciencia preparadigmatica - Ciencia normal -
sistema de círculos. Esto que, al principio, podía Ciencia extraordinaria - Nueva ciencia
verse como una solución, con el paso del tiempo preparadigmatica
comenzó a generar que dicho sistema fuera cada Ciencia paradigmatica - Ciencia
vez más complejo y fuera perdiendo precisión." preparadigmatica- Ciencia extraordinaria -
Se trata de un ejemplo de... Nueva ciencia normal
Ciencia preparadigmatica - Ciencia
Resolución de enigmas de forma satisfactoria, lo
extraordinaria - Nueva ciencia normal
que favorece la confianza de la comunidad
científica en el paradigma.
10) Indique la característica principal, para cada
Como ciertos problemas se vuelven enigmas, en etapa en el desarrollo de la ciencia.
la medida que la comunidad científica no logra
encontrar soluciones satisfactorias. a. Desarrollo de la ciencia extraordinaria.
Como ciertos problemas se vuelven anomalías, b. Acuerdos, consensos, paradigma compartido.
en la medida que la comunidad científica no c. Falta de acuerdos y consensos.
logra encontrar soluciones satisfactorias. d. Pérdida de confianza hacia el paradigma.
El inicio de una etapa de ciencia normal. 1. Ciencia preparadigmática
2. Crisis
7) ¿Cuál de las siguientes características 3. Revolución científica
corresponden a la etapa de "Revolución 4. Ciencia normal
científica"?

Ciencia extraordinaria, consenso en el


paradigma, lenguaje, reglas, clasificar la
realidad.
Ciencia extraordinaria, cambio de paradigma, de
lenguaje, de reglas, de clasificar la realidad.

5
🧩 Guía de repaso 8.1 axiomas.
Ciencias Formales Porque se emplean términos que no se definen,
que no tienen una referencia empírica, y se
1) Empareje las características, según
decide que ciertas FBF sean consideras axiomas.
corresponde, de las Ciencias Formales y las
Ciencias Fácticas Porque se emplean términos que se definen y
tienen una referencia empírica, y se decide que
a. Nivel I, Nivel II, Nivel III corresponden a ciertas FBF sean consideras axiomas.
b. Si interpretamos un sistema axiomático y las
interpretaciones son fácticamente verdaderos 4) Teniendo en cuenta el objeto de estudio de las
c. Si una disciplina contiene solamente enunciados ciencias formales, ¿por qué se afirma que la
cuya verdad depende de convenciones verdad es convencional?
d. Concepto de verdad en las ciencias formales
e. Concepto de verdad en ciencias fácticas
Porque su objeto de estudio son los axiomas.
f. Objeto de estudio de las ciencias formales
Porque su objeto de estudio son entidades
1. Son modelo del sistema teóricas.
2. Convencional y deductivo
Porque su objeto de estudio son entidades
3. Abstracción, estructura, forma
observables con carga teórica.
4. Ciencia formal
5. Estructura teórica en ciencias facticas Porque su objeto de estudio no son entidades
6. Corroboración observables.

2) Empareje los conceptos, relacionados a las 5) Sobre las características de un sistema


ciencias formales axiomático:
a. Fórmulas bien formadas a. Completo
b. Reglas de transformación b. Inconsistente
c. Términos definidos. c. Incompleto
d. Axiomas d. Dependiente
e. Términos primitivos e. Independiente
f. 2+2=5 f. Consistente
g. Punto, recta, plano
h. FBF cuya verdad es por deducción 1. No encontramos contradicción
i. Teoremas 2. Los axiomas no dependen entre sí
j. Reglas de formación 3. Un axioma se deduce de otros
4. Algunas FBF no sabemos si son teoremas
1. No se definen. 5. Encontramos una contradicción
2. Se definen a partir de los primitivos. 6. Es teorema del sistema cualquier FBF o su negación
3. Indican cómo formular FBF.
4. Enunciados con sentido dentro de un sistema 6) "Si un sistema axiomático presenta alguna
axiomático. contradicción entre sus axiomas y sus teoremas,
5. Ejemplos de términos primitivos. diremos que es un sistema inconsistente. Dada
6. Una FBF que es falsa en el sistema decimal. esta situación, se considera que cualquier FBF
7. Teoremas. dentro de ese sistema, es teorema. Por ese
8. Conjunto de FBF cuya verdad es convencional. motivo, podemos afirmar que un sistema
9. Indican como obtener teoremas. inconsistente es también incompleto".
10. Se deducen de los axiomas.
¿Verdadero o Falso?
3) ¿Por qué se puede afirmar que, dentro de un
sistema axiomático, la verdad es convencional?

Porque todas las FBF dentro de un sistema


axiomático, si emplean términos primitivos, son
siempre verdaderas.
Porque los teoremas no hacen referencia a las
entidades empíricas que se utilizan en los

6
7) Si un sistema axiomático se interpreta, ¿qué 10) Tenga en cuenta los axiomas que se
sucede con los enunciados interpretados? proponen, e indique entre las opciones, cuál es el
teorema que se puede deducir.
Dejan de ser axiomas, ya que ahora, su verdad
depende de la contrastación que se realice con a. "Todo A es H" y "Algún A no es H"
los teoremas. b. "Todo A es B" y "Todo B es C"
c. "Todo S es P" y "Todo S que es P, también es H"
Siguen siendo axiomas, pero ahora su verdad o d. "Todo A incide entre 10 y 20 B" y "Existe A"
falsedad depende de la contrastación que se e. "Todo S afecta menos de 10 J" y "Todo A es S".
realice con los hechos.
Siguen siendo axiomas, pero solamente si su
interpretación constituye un modelo. 1. Todo S es H.
2. Se puede deducir cualquier teorema.
Dejan de ser axiomas, ya que ahora, su verdad 3. No existe A que incide en 5 B.
depende de la contrastación que se realice con 4. Todo A afecta menos de 10 J
los hechos. 5. Todo A es C.

8) Indique cuáles opciones son correctas. 🧩 Guía de repaso 8.2


Sistemas Axiomáticos
Todos los sistemas pueden tener modelos.
1) Considere el siguiente sistema axiomático:
Si el sistema es consistente y dependiente,
A1: Todo H pasa por B
nunca podrá tener modelos.
A2: Todo B pasa por C
Si el sistema es inconsistente, nunca podrá A3: Algún H no pasa por B
tener modelos.
Si deducimos el “Teorema 1” y contradice al Independiente y consistente
“Axioma 2” el sistema es inconsistente. Dependiente y consistente
Los sistemas nunca pueden tener modelos. Independiente e inconsistente
Si el sistema es completo, entonces es Dependiente e inconsistente
inconsistente
2) Considere el siguiente sistema axiomático:
9) Considerando el siguiente sistema axiomático: A1: Todo H pasa por B
Axioma 1: "Todo A pasa por R". A2: Todo B pasa por C
Axioma 2: "Algunas R pasan por J". A3: Algún H no pasa por B
Axioma 3: "Algunas J pasan por R".
Indique cuáles serían los términos primitivos:
Este sistema es incompleto porque, al ser
consistente, se pueden deducir todas sus FBF
A, R, J
Este sistema es completo porque, al ser
Pasa por inconsistente, se pueden deducir todas sus FBF
A, R, J, pasa por Este sistema es completo porque, al ser
A, R consistente, se pueden deducir todas sus FBF

No hay términos primitivos Ninguna de las otras opciones es correcta

3) Considere el siguiente sistema axiomático:


A1: Ningún T pasa por más de 4G
A2: Ningún A pasa por T
A3: Ningún T pasa por 7G

Este sistema es independiente


Este sistema es independiente y dependiente
Este sistema es dependiente
Ninguna de las otras opciones es correcta

7
7) El sistema axiomático
4) Considere el siguiente sistema axiomático: A1. Todos los A son B
A1: Ningún T pasa por más de 4G A2. Todos los A son C
A2: Ningún A pasa por T A3. Existe un A que es D
A3: Ningún T pasa por 7G
¿Cuál de los siguientes opciones es teorema? Es consistente.
No puede tener modelos.
Algún T pasa por más de 4G
Contiene el teorema “Algunos B son C”.
Ningún A pasa por T y por R
Contiene el teorema “Algún C no es B”.
Ningún T pasa por más de 5G
Algún A pasa por T 8) Considere el siguiente sistema axiomático:
A1: Todo A se relaciona con diez o más Q.
5) Considere el siguiente sistema axiomático: A2: Existe un A que se relaciona con dos Q.
A1: J pasa por H.
A2: H pasa por R. “Todo A se relaciona con tres Q exactamente”
A3: R pasa por F. es un teorema.
Marque las opciones correctas
“Todo Q se relaciona con cuatro A” es un
teorema.
“J pasa por R” es teorema del sistema
El sistema es inconsistente.
“F para por R” es teorema del sistema
El sistema puede tener modelos.
Este sistema puede tener modelos porque es
consistente
9) 12. Considere el siguiente sistema axiomático:
“Hay J que no pasan por R” contradice al A1: Todo P que índice sobre más de un Q,
sistema interactúa con tres R.
Este sistema puede tener axiomas falsos A2: Existe un P que incide sobre dos Q.
A3: Existe un P que incide sobre más de un Q.
Este sistema puede tener modelos porque es Este sistema es dependiente porque:
independiente
A1 se deduce de A3.
6) Considerando estas son dos fórmulas bien
formadas en el lenguaje de un sistema A3 se deduce de A2.
axiomático Todas las FBF son teoremas.
E1: Todo G es R
E2: Existe un G que no es R Todas las interpretaciones son modelos del
sistema.
Si E1 es teorema del sistema y E2 no lo
es, el sistema es consistente. 10) En el sistema anterior, el enunciado E:
“Existe un P que interactúa con tres R”, es un
Si E1 es teorema del sistema y E2 no lo teorema:
es, el sistema es incompleto.
Si ni E1 ni E2 son teoremas del sistema, el Porque se deduce de A1 y A2.
sistema es independiente.
Porque se deduce de A2 y A3.
Si ni E1 ni E2 son teoremas del sistema, el
Porque se puede deducir solamente de A1.
sistema es incompleto.
Porque el sistema es consistente

8
Un símbolo de que la próxima semana habrá
💬 Guía de repaso 9 parcial de IPC.
Lenguaje Un indicio que en esa aula, se dictó una clase de
IPC.
1) Considerando la siguiente imagen:
Un icono, dado que existe una relación de
semejanza entre las palabras y aquello que
denotan.
Ninguna es correcta.

4) Empareje los conceptos:

a. Pragmática.
Podría ser un ejemplo de indicio, ya que cuando b. Sintáctica.
pensamos, se produce de forma natural esa c. Semántica.
imagen.
1. Además del lenguaje natural, estas reglas se
Podría ser un ejemplo de símbolo, en donde emplean en la formación de FBF en Ciencias
asociamos la imagen con alguien pensando, por Formales.
una convención. 2. Se encarga del análisis entre los signos y sus
Podría ser un ejemplo de icono, en donde significados.
asociamos la imagen con alguien pensando, 3. Se podrían analizar los problemas de vaguedad y
dado que los iconos tienen una relación ambigüedad, dado que este nivel se encarga de
convencional con aquello que representan. estudiar el uso del lenguaje por parte de hablantes.
Ninguna de las opciones es correcta. 5) Considere la siguiente imagen:

2) Considerando la siguiente imagen:

Podría ser un ejemplo de función expresiva ,


dado que hay una relación natural entre ese
signo y el significado "prohibido estacionar".
Es un ejemplo de indicio, ya que hay una Podría ser un ejemplo de icono, dado que hay
convención que establece que los dibujos en los una relación natural entre ese signo y el
paquetes son arbitrarios. significado "prohibido estacionar" y de función
directiva.
Es un ejemplo de icono, dado que existe una
relación de semejanza entre la imagen de la Podría ser un ejemplo de símbolo, dado que hay
galleta y las galletas reales. una relación convencional entre ese signo y el
significado "prohibido estacionar" y de función
Es un ejemplo de símbolo, dado que existe una
directiva.
relación convencional entre el dibujo del
chocolate y su sabor. Podría ser un ejemplo de símbolo, dado que hay
una relación convencional entre ese signo y el
Ninguna de las opciones es correcta.
significado "prohibido estacionar" y de función
expresiva.
3) Eider se encontraba yendo claseo, pero por
problemas técnicos en el tren, llegó muy tarde.
Cuando entró al aula, no había nadie, pero en el
pizarrón había quedado escrito:

"La próxima semana será el parcial de IPC".

9
6) "Los problemas del lenguaje que se relacionan Problemas como circularidad y de regreso al
a la vaguedad, se dan porque desconocemos la infinito, ya que al señalar los objetos formales,
extensión a la cual aplica un término. Podríamos estaríamos dando las definiciones exactas de
decir que alguien es alto, pero, ¿a partir de ese tipo de ciencias.
cuántos centímetros una persona se considera
‘alta’? Para tratar de resolver estos problemas, se Problemas como regreso al infinito, el cual
deben emplear palabras que sean ambiguas." consiste en la posibilidad de definir algo
mediante palabras y luego, realizar nuevas
¿Verdadero o falso? definiciones de las palabras dadas.

7) A las cinco de la tarde, Eider se iba a encontrar 👥 Guía de repaso 10


con su grupo de amigos. La cita estaba dada en el Ciencias Sociales
banco de la esquina de la plaza San Martín.
Cuando Eider llegó a la Plaza San Martín, 1) Según la postura positivista, el monismo
descubrió que en una esquina estaba el "Bar metodológico implica que
Plaza San Martín"; enfrente había un "Banco San
Martín" y que en la plaza, había unos bancos
para sentarse. Desconcertado, Eider se quedó Las ciencias naturales y las ciencias sociales
sentado en la plaza, esperando al resto del grupo. deben emplear diferentes métodos.
Cuando finalmente llegaron, les dijo: "No sabía Solo las ciencias sociales deben tener un mismo
por donde iban a aparecer. Podríamos haber método.
resuelto este problema aclarando el significado
de la palabra 'banco' y así haber evitado el Algunas ciencias naturales deben compartir el
problema de ambigüedad". mismo método.
¿La afirmación de Eider se puede considerar Las ciencias deben compartir un mismo método.
verdadera o falsa?
2) Según la postura positivista, el ideal
8) Empareje los conceptos: matematizante implica que…
a. Léxicas
b. Estipulativas La comprensión sea cuantificada.
c. Ostensiva Los hechos sociales sean cuantificados.

1. Podemos encontrarlas en un diccionario. Las ciencias sociales sean iguales a las


2. Podemos realizar una definición de este tipo, al matemáticas.
señalar o mostrar algo. Las ciencias naturales sean como las
3. Podemos encontrarlas en teorías científicas, cuando matemáticas.
emplean un término utilizando un significado
diferente al habitual.
3) Según el positivismo, se puede afirmar que
9) “Los problemas de circularidad y de regreso al
infinito se deben resolver empleando Un hecho social se explica cuando se descubren
definiciones ostensivas. De esa forma, quedaría las leyes que determinan y permiten
totalmente claro el significado de un término.” comprender ese hecho.
Un hecho social se explica cuando se descubren
¿Verdadero o falso? las leyes que determinan, pero que no sirve para
predecir dicho hecho.

10) ¿Qué tipo de problemas se evitan al emplear Un hecho social se explica cuando se descubren
términos primitivos en ciencias formales? las leyes que determinan y permiten predecir
ese hecho.
Los términos primitivos no resuelven problemas, Un hecho social se comprende cuando se
ya que por ser "primitivos" presentaran descubren las leyes que determinan y permiten
problemas de circularidad. predecir ese hecho.
Problemas como circularidad, ya que en las
ciencias formales se deben observar los objetos
que se estudian.

10
4) Una de las críticas que realiza el historicismo, Un positivista
al planteo positivista es que...
Durkheim y Dilthey
Las ciencias sociales tienen un objeto de estudio Un naturalista
igual al de las naturales, por lo tanto, no se
Un anti naturalista.
puede emplear el mismo método.
Las ciencias sociales tienen un objeto de estudio 8) Considere las dos afirmaciones:
diferente al de las naturales, por lo tanto, no se
puede emplear el mismo método. 1) Los investigadores sociales pueden ser
Las ciencias sociales tienen un objeto de estudio empáticos con los sujetos, debido a que
igual al de las naturales, por lo tanto, se puede comparten una vida humana en común.
emplear el mismo método. 2) Los investigadores sociales deben objetivar los
hechos sociales, para poder predecir conductas.
Las ciencias sociales tienen un objeto de estudio
diferente al de las naturales, sin embargo,
La afirmación 1 corresponde a un positivista y
pueden emplear el mismo método.
la afirmación 2 corresponde a un historicista.
5) ¿Cuál es la postura de un historicista, como La afirmación 1 corresponde a un historicista y
Dilthey, frente a las leyes sociales? la afirmación 2 corresponde a un positivista.
Ambas afirmaciones corresponden a un
Están de acuerdo: tanto hechos sociales como naturalista, que sostiene que los hechos sociales
fenómenos naturales se pueden explicar son únicos e irrepetibles.
mediante leyes porque son similares.
Ambas afirmaciones corresponden a un anti-
Están de acuerdo, pero solamente para explicar naturalista, que sostiene que los hechos sociales
hechos sociales, pero no para predecirlos. son únicos e irrepetibles.
Están en desacuerdo, dado que los sujetos
somos únicos e irrepetibles, por ende, es 9) Según el positivista Comte, las sociedades
imposible explicar y predecir una conducta. atraviesan tres estados: teológico, metafísico, y
por último el estado científico, o positivo. El
Están en desacuerdo, dado que los sujetos primero es un punto de partida, el segundo está
somos únicos e irrepetibles, sin embargo, es destinado únicamente a servir como etapa de
posible explicar y predecir una conducta. transición y el tercero es su estadio fijo y
definitivo. Si consideramos que una sociedad se
6) Marque la opción correcta: encuentra en el estado metafísico, según el
positivismo:
La hermenéutica es un circulo vicioso, que no
permite comprender e interpretar expresiones Podemos comprender las leyes que explican los
sociales. cambios de sociedades.
La hermenéutica tiene una estructura circular, Podemos predecir que esa sociedad llegará al
que permite comprender e interpretar estado positivo.
expresiones sociales.
Podemos comprender que esa sociedad llegará
La hermenéutica tiene una estructura circular, al estado positivo.
que permite comprender y explicar expresiones
Podemos predecir que esa sociedad llegará al
sociales.
estado teológico.
La hermenéutica tiene una estructura circular,
que permite explicar expresiones sociales. 10) ¿Cuál opción corresponde al positivismo y
cuál al método hermenéutico?
1. Explicar - Comprender - Hecho social - Objetividad
7) Considere la siguiente afirmación: "El - Normas sociales
investigador, en ciencias sociales, debe 2. Expresión - Vivencia - Comprensión - Interpretación
identificarse con las creencias, intenciones y - Subjetividad
valores de los sujetos que estudia". ¿Por quién 3. Explicar - Predecir - Hecho social - Objetividad -
podría ser dicha? Leyes sociales

11

También podría gustarte