Tema 3
Tema 3
Tema 3
INTRODUCCIÓN
La acción tutorial es una labor docente destinada a custodiar, acompañar y supervisar al alumnado, con el fin
de permitir que el proceso educativo de cada alumno/a se desarrolle en las condiciones más favorables
posibles. La acción tutorial debe formar parte de la acción educativa y es inseparable del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Tratamos la tutoría como un recurso educativo para el aprendizaje, por lo que el Plan
de Acción Tutorial que de ella deba derivarse, buscará alinearse con los principios y estándares educativos
pactados en el Proyecto Educativo.
Se entiende la tutoría del alumnado como tarea que poseen todos los profesores/as, por lo que incluye
acciones y, más concretamente, la comunicación de los profesores/as tutores con sus grupos o con las
familias y otros profesores. Cada docente instruye, orienta y apoya el proceso de aprendizaje de cada
alumno/a en su área.
Sin embargo, aunque la tutoría del alumnado es una tarea compartida por los docentes, como órgano de
coordinación docente, los tutores y tutoras siguen siendo indispensables en la coordinación del equipo
docente del grupo, el contacto con la familia y el desarrollo de algunas funciones concretas.
A lo largo del tema expondré la definición, fundamentación legal y principios de la tutoría; la acción tutorial en
los proyectos del centro, el apoyo y orientación en el proceso de aprendizaje, la colaboración con las familias,
las funciones del tutor en relación con el equipo docente y otros profesionales, el Plan de Acción Tutorial (con
su definición y sus objetivos) y las propuestas de acción tutorial.
1. DEFINICIÓN DE TUTORÍA.
Hay muchas y diferentes definiciones en torno a lo qué es un tutor y la tutoría académica. Para ello, se
mencionan algunas de ellas que pueden ayudar a conocer algo mejor el concepto y función de la misma.
Lázaro y Asensi (1987) definen la tutoría como “actividad inherente a la función del profesor, que se realiza
de forma individual y colectivamente con los alumnos de un grupo de clase, con el fin de facilitar la integración
personal en los procesos de aprendizaje”.
Moreau (1990) define la tutoría como “una pedagogía del acompañamiento que el profesor realiza durante un
periodo de la vida del educando”.
Álvarez-Bisquerra (1996) define la tutoría como una acción sistemática, específica, concretada en un tiempo
y un espacio en la que el alumno recibe una especial atención, ya sea individual o grupal, considerándose
como una acción personalizada porque:
a) Contribuye a la educación integral, favoreciendo el desarrollo de todos los aspectos de la persona.
b) Ajusta la respuesta educativa a las necesidades particulares previniendo posibles dificultades.
c) Orienta el proceso de toma de decisiones ante la formación y las diferentes opciones profesionales.
d) Favorece las relaciones en el seno del grupo facilitando el aprendizaje cooperativo y la socialización.
e) Contribuye a la adecuada relación e interacción de los miembros de la comunidad educativa.
2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE),
contemplaba dentro de los elementos inherentes al currículo, la función tutorial y orientadora como parte de la
función docente. Con posterioridad la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación
(LOCE), también defendió este planteamiento.
En el Capítulo IV (reconocimiento, apoyo y valoración del profesorado) del Artículo 105 (Medidas para el
profesorado de centros públicos), dispone:
2. Las Administraciones educativas, respecto al profesorado de los centros públicos, favorecerán:
a) El reconocimiento de la función tutorial, mediante los oportunos incentivos profesionales y
económicos.
Los artículos mencionados de la LOE no han sido modificados por la LOMLOE.
El Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación
Primaria, en su Artículo 9 (proceso de aprendizaje y acción individualizada, y el Decreto 108/2014, de 4 de
julio, del Consell, por el que se establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la Educación
Primaria en la Comunidad Valenciana, recogen que:
“La acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado. El profesor tutor
coordinará la intervención educativa del conjunto del profesorado del alumnado al que tutoriza de acuerdo con
lo que establezca la Administración Educativa correspondiente, y mantendrá una relación permanente con la
familia, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 4.1. d) y g) de la Ley Orgánica
8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación”.
3. PRINCIPIOS.
Los principios psicopedagógicos que definen la acción tutorial son:
La tutoría debe estar plenamente integrada en la estructura del centro, desde todos los niveles, implicando a
los alumnos, docentes y familias, así como a las diferentes estructuras organizativas (aula, niveles, ciclos,
claustro, comisión de coordinación pedagógica).
a) Atención a la diversidad. La escuela debe ajustar la respuesta del alumnado como colectivo y de forma
individual.
b) Intervención en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Construcción de la realidad interactuando con
un conjunto de elementos que componen el ambiente de aprendizaje: maestros, compañeros,
materiales, actividades y aspectos institucionales.
c) Relación con los integrantes del equipo docente.
d) Relación con las familias del alumnado.
1. LA ACCIÓN TUTORIAL Y SU PLANIFICACIÓN.
Gracias a la acción tutorial, el centro educativo puede conseguir una relación más estrecha entre profesores,
alumnos y sus familias, entre grupos de alumnos, o entre profesores en un grupo-clase. De esta forma, es
posible asegurar la cooperación entre las actividades realizadas por los docentes que implementan estas
actividades y el entorno familiar y estudiantil.
Para evitar que se convierta en un conjunto de tareas y actuaciones elegidas sin criterios consensuados o que
no respondan a finalidades y objetivos claros, es fundamental que la acción tutorial se planifique en distintos
niveles de actuación, que en cada uno de ellos intervengan los distintos órganos de gobierno y de
coordinación docente del centro y que se responsabilicen los profesionales correspondientes.
Que la acción tutorial se lleve a cabo en el centro es responsabilidad de toda la comunidad educativa y exige
una planificación rigurosa, dada la amplitud de recursos implicados y una adecuada coordinación. Las
ventajas de una planificación de la acción tutorial son:
El Equipo de Orientación puede intervenir en todos los niveles realizando propuestas que permitan
consensuar criterios, contenidos, actividades e instrumentos para el desarrollo de la acción tutorial en el nivel
correspondiente.
En cuanto a los contenidos, además de los contenidos propios de cada área, también tenemos que tener en
cuenta los referidos al currículo transversal, con aspectos tutoriales como la socialización, integración,
igualdad, respeto, solidaridad… y han de ser incorporados en las diferentes programaciones de aula.
Respecto a la metodología, desde un enfoque competencial y relacionando la acción educativa con la acción
tutorial, desarrollaremos propuestas metodológicas como aprendizaje cooperativo, trabajo por proyecto,
trabajo colaborativo, presencia de las TIC, etc.
La evaluación es un elemento clave y exige una programación y desarrollo tutorial. Destacan dos cuestiones:
- La evaluación debe ser siempre formativa.
- La evaluación debe pasar por la colaboración de la familia y el equipo docente.
Hablar de las funciones del tutor es en gran parte hablar de las funciones del profesorado o, al menos, así lo
entiende la LOE, Capítulo III (Profesorado) y Capítulo I (Funciones del Profesorado), al señalar como
funciones genéricas del profesorado, entre otras:
“La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo a su proceso
educativo, en colaboración con las familias.
La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos en colaboración con los servicios o
departamentos especializados”.
Los tutores de un nivel son los que deben concretar el Plan de Acción Tutorial para el mismo. Podríamos decir
que el tutor tiene dos funciones principales que desarrollar:
- Ser el encargado de llevar a la práctica todos los objetivos, orientaciones organizativas y
metodológicas que aparecen aprobadas en el Plan de Acción Tutorial (PAT).
- Ser el encargado de llevar a la práctica el derecho de los alumnos a recibir una orientación educativa y
profesional a lo largo de su vida escolar.
Los estudiantes son el eje de la labor docente del tutor/a. Cada uno tiene sus propias características, son
únicas e irrepetibles. Los docentes que asumen esta realidad, planifican acciones educativas de forma
personalizada. Así, considerando a cada escolar individualmente, algunas de las muchas funciones del
tutor con cada uno de ellos serían:
- Contribuir a la individualización y personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
- Facilitar la integración de los discentes en el grupo, y fomentar su participación en las actividades del
centro.
- Efectuar un seguimiento global de los procesos de aprendizaje del alumnado para detectar las
dificultades y las necesidades especiales, al objeto de articular las respuestas educativas adecuadas.
- Favorecer en el alumnado el conocimiento y aceptación de sí mismo, así como la autoestima.
4. BLOQUES DE CONTENIDOS.
La acción tutorial no debe realizarse al margen de las áreas del currículo y así se trabajará los siguientes
contenidos:
Se pueden considerar como funciones básicas del tutor/a respecto a las familias, según el Decreto 253/2019,
de 29 de diciembre:
- Informar a las madres, padres o representantes legales, al profesorado y al alumnado del grupo, por
los medios, preferentemente telemáticos, que la Administración ponga a su alcance, de todo lo que les
concierne en relación con las actividades docentes y con el proceso educativo de su alumnado.
- Facilitar a las madres, padres o a los representantes legales el ejercicio del derecho y del deber de
participar e implicarse en el proceso educativo de las hijas e hijos.
- Fomentar la cooperación educativa entre el profesorado y las madres, padres o los representantes
legales del alumnado.
- La tutora o tutor informará al inicio de curso a las madres, padres o representantes legales del
alumnado sobre los criterios de evaluación, calificación y promoción del alumnado.
- La tutora o tutor informará por escrito o por los medios telemáticos que la Administración ponga a su
alcance, después de cada sesión de evaluación, a las madres, padres o a los representantes legales
del alumnado sobre el proceso educativo de este.
Los Equipos de Orientación apoyarán la labor de los tutores de acuerdo con el Plan de Acción Tutorial y en
colaboración con el coordinador del ciclo, bajo la dirección de la Jefatura de Estudios. Esta convocará, al
menos, tres reuniones de tutores durante el curso y cuantas otras sean necesarias para realizar
adecuadamente esta función.
Igualmente debería pedir la colaboración, asesoramiento y material curricular al Centro de Profesores para
elaborar los distintos documentos a que hubiera lugar.
En relación con el Equipo Directivo, los planes de acción tutorial deben estar incluidos en la concreción del
currículo y ser dispuestos y facilitados por el equipo de dirección. En cualquier centro, el equipo directivo ha
de asumir la responsabilidad de generar las condiciones que favorezcan, en el marco del Proyecto Educativo,
el desarrollo de la acción tutorial.
Será competencia del Director o Directora, a propuesta de la Jefatura de Estudios, la designación de los
tutores y de las tutoras entre las docentes del grupo. El Jefe o la Jefa de Estudios serán los encargados de
coordinar el trabajo de los tutores.
Definición.
El Plan de Acción Tutorial constituye el instrumento pedagógico-didáctico que articula, a medio y largo plazo,
el conjunto de actuaciones de los equipos docentes y del centro educativo en relación con la orientación y la
acción tutorial. Dicho plan, integrado como un elemento del Proyecto Educativo del centro, será coherente con
los objetivos del mismo.
Corresponde a cada centro docente elaborar el Plan de Orientación y Acción Tutorial bajo las directrices
establecidas por la Comisión de Coordinación Pedagógica y con la colaboración y asesoramiento del
orientador u orientadora.
Objetivos.
Se destacan los siguientes objetivos:
- Favorecer el trabajo coordinado del equipo educativo de cada grupo-aula con el fin de hacer más
eficaz la tarea docente.
- Mejorar aspectos fundamentales de la acción tutorial y de la formación del tutor a través de:
- Asignación de tutorías a personas predispuestas y con actitud positiva.
- Habilitar horarios para el intercambio de información.
- Reconocimiento de la labor del tutor/a.
- Orientar y apoyar la participación de las familias en el proceso educativo de sus hijos.
- Estudiar la evaluación del proceso de aprendizaje y enseñanza, con objeto de dar coherencia a la
totalidad del proceso educativo.
Elaboración.
Los elementos a tener en cuenta para desarrollar un Plan de Acción Tutorial son:
- Marco legal.
- Marco teórico. Principios psicopedagógicos como la Personalización, la Individualización, la
Integración y la Diversificación.
- Analizar el contexto.
- Objetivos generales de la acción tutorial para la etapa.
- Áreas y contenidos.
- Propuestas organizativas y tratamiento curricular.
- Actividades sugeridas.
- Recursos disponibles y necesarios.
- Coordinación, seguimiento y evaluación del PAT.
1. PROPUESTAS CONCRETAS.
Con el alumnado.
- Conocer la situación de cada estudiante en el grupo, en el centro y en su ambiente sociofamiliar.
- Conocer la dinámica interna del grupo.
- Recabar información sobre los antecedentes escolares.
- Analizar con los demás docentes las dificultades escolares.
- Favorecer en el discente el conocimiento y aceptación de sí mismo.
- Promover y coordinar actividades que fomenten la convivencia, la integración y la participación de los
alumnos/as.
- Práctica de las técnicas de estudio.
- Lectura de libros y visionado de películas que traten valores educativos.
CONCLUSIÓN
La orientación educativa y la acción tutorial son factores importantes para la calidad y mejora del sistema
educativo. Los centros educativos deben promover intervenciones en diferentes áreas a través de una
adecuada planificación, como la coordinación docente, la cooperación y comunicación con las familias, la
educación integral de los estudiantes, la prevención de dificultades de aprendizaje, la atención a los
estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo o la colaboración de los centros con
instituciones externas.
La legislación educativa actual tiene como objetivo promover la formación y el desarrollo personal de los
alumnos y alumnas, y para lograr este gran fin, el centro debe desarrollar un Plan de Orientación y Acción
Tutorial. Los objetivos, contenidos y acciones de estos planes deben corresponder a las necesidades
relevantes de los estudiantes en el contexto sociocultural y la comunidad educativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
- Álvarez, M. y Bisquerra, R.: Manual de orientación y tutoría. 3 volúmenes. Praxis. Barcelona, 1996.
- Arnaiz, P. e Isus, S.: La tutoría: organización y tareas. Graó. Barcelona, 1995.
- Galvé, J.L. y García, E.M.: La acción tutorial. CEPE. Madrid, 1992.
- Lázaro, A. y Asensi, J.: Manual de orientación escolar y tutoría. Narcea. Madrid, 1989.
- Pastor, M.C.: La acción tutorial en Educación Infantil y Primaria. CSIF. Granada, 2009.
NORMATIVA LEGAL.
- Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación
Primaria (BOE n.º 52 de 1-03-2014).
- Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la
ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana. (BOE n.º 7311 de
7-07-2014).
- Decreto 253/2019, de 29 de noviembre, del Consell, de regulación de la organización y el
funcionamiento de los centros públicos que imparten enseñanzas de Educación Infantil o de
Educación Primaria.
- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación (LOMLOE).